Está en la página 1de 50

[041]

octubre

1 noviembre
diciembre

...¿qué es, ¿qué ha de ser una revista de arquitectura? ¿qué ha de ser, además,
una revista de arquitectura vinculada a un colegio profesional?
Esta historia será la de una serie de intentos, de tentativas de responder a esta
pregunta por parte de personas concretas. Y será también, de alguna manera, la
historia de una pregunta imposible de responder. Porque la propia pluralidad y
provisionalidad de las respuestas que puede dar cualquier revista de
arquitectura, demuestran el carácter intrinsecamente contradictorio del
proyecto, mientras ponen de manifiesto, por otro lado, el hecho de que siempre
valdrá la pena intentarlo. Proyecto contradictorio puesto que a lo largo de las
páginas de cualquier revista de arquitectura de cualquier época, se constata que
entre la propia arquitectura y los discursos que la divulgan, que la muestran,
que la re-visitan, hay siempre un corte, una fractura,
que va en detrimento de la integridad de la primera. Pero la tentativa vale
[041] 1 la pena, porque la presencia de discursos paralelos, de carácter literario,
de interpretaciones fotográficas, de representaciones gráficas, ha sido siempre
Editor responsable
Colegio de Arquitectos, consustancial al hecho o fenómeno arquitectónico. Planos, fotografías, textos:
Distrito 2, Av. Belgrano 650, todo ello forma parte de las revistas de arquitectura y también de la arquitectura
2000 Rosario misma.
Director Pero, ¿qué hay que decir de la ciudad y sus edificios? ¿cómo seleccionarlos?
Marcelo Perazzo ¿cómo compaginarlos? ¿cómo mostrarlos? ¿cuáles hay que mostrar?
¿cuáles no…?
Co Director
Marcelo Villafañe Atendiendo a estas preguntas, 041 Revista de Arquitectura y Urbanismo
se entiende como una publicación cuyo reto será el de intentar promocionar
Comité Editor la correcta difusión del hacer arquitectónico desde un necesario
Marcelo Barrale
Edgardo Bagnasco posicionamiento crítico, que procure en cada momento una doble función:
José María Marchetti la de dar a conocer la producción local, dentro y fuera de nuestras fronteras,
y la de canalizar en nuestro ámbito, aquellas propuestas y debates más
Colaboradores
Marcelo Barrale innovadores producidos en el orden regional, nacional e internacional.
Pablo Beitía El lector podrá calibrar no solo la producción arquitectónica referente
Adrián Caballero a una «problemática acordada», sino también la relación entre ésta y las
Gerardo Caballero
Guillermina Chachques distintas corrientes del pensamiento que inciden sobre la disciplina y la realidad
Emilio Farruggia social y técnica del contexto. Una revista informativa, pero al mismo tiempo
Manuel Fernández de Luco crítica respecto a la información que ofrece.
Ayax Grandi
Rafael Iglesia Una publicación que nos insufle una dosis de libertad en el espíritu, a menudo
Alfredo Llusá reprimido. Una publicación de riesgo, que tendrá como valor fundamental,
Oscar Madoery el no convertirse en un archivo momificado de imágenes o escritos, sino el de
Eduardo Maestripieri
Rubén Palumbo radiografiar no tan solo una disciplina o un «hacer», sino un estrato abierto de
Claudio Vekstein conceptos y relaciones contemporáneas. Una publicación que defina una visión
alejada de las modas, de las verdades absolutas e irrefutables; que exponga los
Diseño
Cosgaya, Diseño. matices, que anime a leer entre líneas, entre imágenes, entre planos.
Liliana Agnellini
Pablo Cosgaya Hacer el trabajo por sí mismo por el placer discreto e impreciso que deja.
Marcela Romero
Dar el propio trabajo como un presente, para ser descubierto, estableciendo un
Fotografía diálogo sin gestos, íntimo con quien lo reciba, lo cate, lo aprecie...
Andrea Ostera

Impresión
Borsellino Impresos Marcelo Perazzo Director de 041
[041]
Revista de Arquitectura y Urbanismo

Revista del Colegio Cuando hace unos años imaginamos la preparación de una
de Arquitectos revista de arquitectura desde Rosario, registrábamos la
de la Provincia de
Santa Fe, Distrito 2, persistencia local de una profesionalidad ausente de palabra
Rosario. y prescindente de los discursos y las identidades que la
reflexionen, la expliquen y la extiendan.
Destacados profesores en las décadas agitadas o exitosos
Presidente amigos en la actualidad supieron confiar su talento a íntimas
Jorge H. Pozzi
selecciones perceptivas y pacientes recursos gráficos,
Vicepresidente ratificando, finalmente, que la construcción de la resultante
Edgardo Bagnasco edilicia tenía más de técnica proyectual que de horizonte
Secretario conceptual.
Emilio Farruggia Estos procedimientos tan funcionales a la cuna académica
rosarina resultaron ser parte de una conducta muy extendida
Tesorero
Daniel Weisburd y puesta al descubierto por las críticas que a fines de los 70
atacaron la ambigüedad cultural de una modernidad ya
Vocales titulares reducida a estilo.
Marcelo Barrale
Luis C. Reggiardo Más allá de las opiniones que se tenga sobre aquellas
José Florio proposiciones no puede dudarse que la situación intelectual
José M. Marchetti de la arquitectura no es la misma de hace 20 años y es claro
Vocales suplentes que han sido activados los dispositivos reflexivos de esta
Guillermina Chachques especialidad. En este sentido, la literatura arquitectónica actual
Marcos Bertino persiste en sostener la sustanciación cultural de las
Javier Garahan
Roberto Isern producciones y es habitual encontrar arquitectos ocupados
en contextualizar estética y filosóficamente su labor. Finalmente
Jueces del Tribunal tampoco puede dudarse que desde estas reconsideraciones
de Ética y Disciplina
Titular la arquitectura ha recuperado su participación en la escena
Roberto Shiira cultural contemporánea y, por supuesto, su capacidad
Suplente propositiva y representacional.
Norma Giorgietti
La iniciativa editorial que presentamos busca un lugar en esta
Miembro de la Comisión escena y, por lo mismo, desde ella espera las miradas y los
Revisora de Cuentas requerimientos. No será esta revista el catálogo indiferente,
Alberto Traverso
desapasionado, en el que los esfuerzos quedan reiteradamente
Vocales del Colegio agrisados por complacer a unos y otros. Cuando la pensamos
Distrital al Directorio le reconocimos, con fondo de promesa, su facultad de obrar
Superior Provincial
Titular arquitectura si arriesga en la parcialidad de las selecciones y las
Elisa Kessler reflexiones, y, aunque ellas no son tan estables como el silencio
Suplente discreto de la indiferencia, vemos nuestro rastro en estos
Enrique Arjol
cambios de tiempo ante los que casi nunca hemos sido
Comité Editor neutrales y, sobre todo, discretos.
Marcelo Barrale No queremos ocultar nuestra satisfacción por ser parte de esta
Edgardo Bagnasco
José M. Marchetti realización editorial de arquitectura, seguros de que deben ser
los arquitectos quienes se ocupen de su saber y su oficio,
Las notas publicadas con la
firma de su autor no representan
y convencidos de destinar a ello alguna parte de sus ahorros
necesariamente la opinión de la colectivos, es nuestra esperanza que, más allá de las distintas
institución.
La inserción de publicidad no huellas que siga la Institución en su historia futura,
implica vinculación con las
empresas anunciantes, 041 Revista de Arquitectura y Urbanismo no desaparezca
y la edición no se siente obligada
a la defensa de los intereses
jamás.
particulares de las mismas.
Emilio Farruggia Secretario Distrito 2, CAPSF. Octubre 1997

2]
Sumario
4 Nota de tapa

Jorge Scrimaglio
Obras y proyectos

18 SCRMGL Observación sobre replicantes y suplicantes


Claudio Vekstein

22 Comentarios
Marcelo Villafañe
Emilio Farruggia
Gerardo Caballero
Ayax Grandi
Eduardo Maestripieri
Rafael Iglesia
Alfredo Llusá

28 Pablo Beitía
Museo de Xul Solar
Pentimento Rafael Iglesia

[041] Revista de arquitectura y urbanismo 32 Fay Jones


Jorge Scrimaglio
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe
Distrito 2
Thorncrown Chapel Gerardo Caballero
Obras y proyectos

36 Políticas urbanas
Rubén Palumbo
Adrián Caballero
Manuel Fernández de Luco
Oscar Madoery
1]
1997 Pablo Beitía Museo de Xul Solar

46
Fay Jones Thorncrown Chapel
Políticas urbanas
Cartas Julio Vanzo / Lucio Fontana

Cartas
Foto de tapa Andrea Ostera Julio Vanzo
Fragmento Casa Siri, Jorge Scrimaglio. Lucio Fontana

3]
Fotos Andrea Ostera
Jorge
Scrimaglio
Obras

Casa del actor Norberto Alorda


Casa Fiorilli
Casa Rafael Evaristo Di Paolo
Casa Siri
Casa del actor Norberto Alorda
Emplazamiento Lavalle 880, Rosario, Argentina.
Proyecto y construcción 1968/1973

6]
7]
8]
Casa Fiorilli
Emplazamiento Moreno 331, Arroyo Seco, Argentina.
Proyecto y construcción 1985/1987

9]
10]
11]
Casa Rafael Evaristo Di Paolo
Emplazamiento Belgrano 413, Arroyo Seco, Argentina.
Proyecto y construcción 1980/1982

12]
13]
14]
Casa Siri
Emplazamiento General Lagos, Argentina.
En construcción 1990

15]
16]
17]
SCRMGL
Observación sobre replicantes y suplicantes La sigla que registra este texto en mi ordenador, casi
pareciera ser la clave que pronunciada frente a la enigmática figura de barro cocido, desentrañara de pronto el sentido...
Texto y fotos Claudio Vekstein

No menos asombroso, hasta un tanto descabellado, aunque no del todo casual (y sin querer ejercer conjuro alguno
tampoco), pudiera resultar acercar entre sí estas dos secuencias de imágenes, como si del encuentro un tanto forzado de
seres semejantes —aunque no demasiado parecidos— se tratara, que permitiera a cada uno de ellos, al menos por
repulsión, ir hallando extrañas diferencias en el otro: empezando por algún cierto carácter rural de ambos paisajes, la
primera serie tomada recorriendo Chandigarh en el año 92, gente trabajando la tierra junto al Parlamento en el Capitolio,
por detrás y luego la Torre de las Sombras surgida de la Fosa de la Meditación; la segunda, de la vaca atada, hace
algunas semanas visitando la localidad de General Lagos, cerca de Rosario. Sin que quepa con esto sugerir tampoco la
más mínima hipótesis de suponer propósito alguno de el segundo habiendo querido propagar irónicamente ideas que
podrán quizás ser el estricto reverso de sus preferidas, o tanto menos imaginarlo ensayando su resignada transcripción,
vale la pena sin embargo apreciar algunas de las afinidades, aún a riesgo de ejercer, como seguramente hasta ahora, la
mayor de las incomprensiones. Más aún, si pudiéramos hasta obviar también —al menos por un momento—, el en
apariencia ineludible deber de distinguir entre el supuesto valor telúrico y sublime, de agregado elemental del
mampuesto de ladrillo frente al moldeado de hormigón (ya que bien cabrá suponer al fin que ambos han sido construidos
casi con los mismos encofrados), que rompiera en ese instante el hechizo (no sólo en el sentido de lo que embelesa y
arrebata nuestros sentidos, sino en el más vernáculo indígena americanista, de cosa hecha a mano, como los muebles
hechizos), resulta de cualquier modo evidente el relativo alto contraste característico de aquello que podríamos precisar
en principio como lenguaje (en sentido no verbal, claro): del desenvuelto y avanzado, por momentos desenfadadamente
sofisticado e hiperarticulado —hasta cuidadamente fragmentario e inconcluso— uso virtuoso en uno, al más arcaico, por
momentos anacrónico o casi deliberadamente balbuceante en el otro. Extendiendo un poco la primera, de las
infatigables operaciones y determinaciones posibles sobre el material —llegando por medio de una extraordinaria
abstracción nominalista constructivo/procedimental a anular cualquier posible sentido, pero volviéndose así
completamente expresiva— hasta los más concretos y fértiles momentos del apabullante y frondoso experimento LCRBSR,
esto es, superponiendo a la eterna variabilidad de múltiples rostros del mismo tejido en la Villa Shodan, el encaje urbano
preciso de la Casa Curutchet, podría suceder entonces que apareciera ante nosotros asombrosamente algo de la segunda:
noten si no tanto el anclaje del brise-soleil en la fachada existente —que ya no existe ni como tal en la primera—, el
retiro superior con el techo alto —integrado en la segunda—, y de allí a la proliferación desenfrenada e incondicional del
tejido músculo/modular (incluso respecto de la medianera), y su repetición indeterminada en clave expresiva —de artista
viva cortando en el aire— que logra de algún modo configurar constructivamente la verdadera trama espacial extensa
abstracta... Y lo verdaderamente desconcertante y paradójico, en la aparición de la implacable retícula, es que pudiera
anunciar entre otras cosas, según afirma de ellas Rosalind Krauss, «por un lado la voluntad de silencio del arte moderno,
su hostilidad respecto de la narración, el discurso, a la vez que su antinaturalismo, su carácter antimimético y antirreal
(...) lo que descubrimos como uno de sus caracteres más modernos es también su capacidad paradigmática o modélica
de lo antievolutivo, antinarrativo y antihistórico». Y allí parece decir ya algo del caso, porque por el otro «es también el
curioso testimonio que nos ofrece, ante la completa escisión producida entre lo sagrado y lo seglar, que el artista intentó
tomar en la retícula partido por ambos». Como ventana múltiple ambivalente, la obra se presenta así siempre
esquizofrénica, de un lado, como fragmento en sí de un tejido infinitamente mayor fuera del marco, forzando el
reconocimiento del mundo exterior a él, pero a la vez como representación centrípeta de lo que separa la obra de arte del
mundo, como entidad orgánica autónoma, que es la naturaleza convencional del propio arte. «El poder mítico de la
retícula está en hacernos creer que nos movemos en el ámbito del materialismo (ciencia, lógica), a la vez que nos
permite dar rienda suelta a nuestra fe (ilusión, ficción): Mondrian y Malevich no hablan nunca de lo concreto o la
materia, hablan del Ser, el Espíritu, lo Universal». Pareciéramos así destinados a oscilar por siempre, dentro de un
mismo objeto hermetizado, de la última post-historia a la pre-historia casi sin soluciones de continuidad, no logrando
disolver aún ninguna de sus paradojas ni resolver ninguna de sus contradicciones o enigmas. O si extendemos también
un poco la segunda, a los posteriores close-up tomados por el amigo Walter Taylor en la misma visita, penetrando
pausadamente por sus fisuras desde las puntas deshilachadas que quedan como por algún motivo irresuelto inacabadas,
de la ya desconcertante jaula al posible laberinto espacial —no sin cierta necesaria transfiguración interpretativa de
nuestra parte—, podríamos hallar entonces algo de las tortuosas arcaicas búsquedas surgidas incluso de nuestro propio
paisaje, por ejemplo las muy peculiares experiencias plásticas de los así llamados suplicantes (también orantes, sin duda
por la altamente expresiva posición de los supuestos brazos levantados hacia la cabeza en actitud de aparente súplica),
desconcertante grupo de figuras de aproximadamente 30 cm. de alto, esculpidas en piedra con rasgos antropozoomorfos
—provenientes de la provincia de Catamarca, Cultura Alamito, que se hallan actualmente en el Museo de Ciencias

18]
Naturales de la Universidad Nacional de la Plata—. Pareciendo haberse suprimido voluntariamente en ellos casi todo el
volumen del cuerpo, y dejado sólo además de los amplios espacios vacíos, una posible cabeza, el sexo y lo que parecen
ser las extremidades —no sabiéndose bien aún si estas ramas laterales son pues las extremidades simplificadas o los
límites ideales de un cuerpo ausente—, se describe de manera novedosísima dentro de la escultura, al menos en la
llamada primitiva, la aparición de posibles dintornos —como invención de espacios internos, aunque sin implicar rasgo
alguno de habitabilidad—, frente a la de los simples contornos acostumbrados hasta entonces en la escultura,
experiencia que desarrollarán al extremo ya más contemporáneamente artistas como el americano Henry Moore, o el
español Chillida, donde atrapar sombra y luz. Podrían también asimilarse con las misteriosas inaccesibles cresterías
caladas de las construcciones mayas occidentales, como especialmente las del Templo del Sol en el Centro Ceremonial
de Palenque, en una de las primeras estribaciones de la Sierra de Chiapas cuerpos vaciados de corazón..? O verse allí
también algo de los enormes macizos texturales de Sesostris Vitullo. Y lo que podría corresponderle pues por el otro lado
como posible anunciada tensión, serían quizás los perfectamente tramados mecanismos de descomposición al absurdo,
ensayados entre otros por el artista Sol LeWitt sobre jaulas espaciales y estructuras modulares, las cientoveintidós
blanco-inmaculadas Variaciones de Cubos Abiertos Incompletos, resueltos replicantes que, creyéndose al fin liberados
como objetos de una casi inexorable necesidad de descripción del universo, no logran al fin evitar el intento de
representar ahora el supuesto Entendimiento en sí, ilustrando algo así como la verdadera apariencia del pensamiento, o
el momento cognitivo como tal y sus geniales mecanismos de acción. Como de hecho es que también resultan estas
extraordinarias estructuras tan absurdas e incomprensibles al final, reflejo de una extraña obstinación, es que son
también máquinas desconectadas al fin de la razón —ya no sólo del recuerdo—, lo que implica que sus operaciones no
garanticen aún racionalidad alguna al arte, salvo la que resulta como en todos los casos, de su propia lógica interna.
Como explica el propio LeWitt, «las ideas irracionales deben seguirse absoluta y lógicamente». La logicidad inmanente
de la obra, que no responde ya a los parámetros que pretende imponerle el pensamiento discursivo (ya que es al fin
guiada por el propio fundamento estético, que es mediación crítico/reflexiva del espíritu), su particular proceder lógico,
es necesariamente extralógico, y aunque le sirva y alcance para alcanzar su propia objetividad, extrae conclusiones sin
concepto ni juicio (se dice así que la matemática, por su carácter formal, tampoco es conceptual en definitiva, y como el
arte, no emite juicio alguno de existencia, por lo que podría tener también esencia estética...) Asumiendo aún las
condiciones representacionales del lenguaje, pero no el sentido unidireccional en que la filosofía clásica otorga a cada
elemento un valor único, sino algo mas carente de dirección —en el que pueda ingresar también por decir lo sagrado—,
se constituye pues el laberinto de lo que antes era la Idea. Y eso que llamamos aquí también abstracción, no sería pues
el estadio superior piagetiano consecuencia del progreso o evolución triunfante de la supuesta racionalidad—que tomaría
como modelo el desarrollo cognitivo humano— dentro del arte, ni alcanzaría para liberarnos como pura inteligibilidad de
las demandas de la realidad perceptiva (como ocurre tan bien quizás en Brancusi, al que le cabe todo el arte moderno y
el primitivo). No habiéndose así liberado aún por completo del universo simbólico que trata necesariamente de dar forma
constructiva y perceptible a lo imperceptible, pero incluyendo la posibilidad de lo inteligible sin pretender que sea quizás
demostración de ningún enunciado o teorema, o traducción literal o alegórica de lo trascendente, cualquier posible
interpretación de estos objetos requeriría de nosotros algo más que repetir como siempre que son todos objetos
relacionados con los ritos de fertilidad, o la muerte... (aunque también quepa que no sean nada) «Al retirarse de objetos
empíricos, la lógica del arte adquiere un carácter como de sombra, firme y flojo a la vez», nos muestra allí T.W. Adorno.
Volviendo entonces, mientras dentro de la Torre de las Sombras no hay más que sombras —nunca completas, claro— y
un banco, nada más, entre el Palacio de Asambleas y el de Justicia —junto a algunos signos vinculados según se cuenta
a los ritos hindúes de fertilidad—, en la ampliación de la casa no hay por el momento tampoco nada, más que un
pequeño cuarto cerrado que pertenecía antes a la terraza, aunque sin acceso ni salida exterior (donde podría
perfectamente según alguna antigua leyenda habitar el monstruoso Golem de barro...—recordemos los sonoros
monosílabos del índice del libro de Meyrink: Traum, Tag, Prag, Punsch, Nacht, Spuk, Licht, Angst, etc.—, sino desde y
hacia el interior de la casa, y sin modo alguno de acceso al enorme espacio más que trepando dificultosamente desde los
techados cercanos de chapa. Lo que si hay, al menos en ambos casos, es el muy evidente, y por eso inquietante, aunque
a la vez aliviador, cortocircuito respecto de las líneas de la necesidad real empírica. Las dos secuencias cierran otra vez
en sendos paisajes, una tratando de recoger el inmenso Himalaya, la otra huyendo en todas las posibles infinitas
direcciones del atardecer pampeano. Ambos demasiado vastos, como para intentar retenerlos con el solo poderoso imán
estético de las obras; pero aún así, en su sensible caja de resonancias, deja atrapados como puede algunos huecos de
esa espléndida sin razón aparente, que construyen también un propio hermético, iracundo, umbrío programa: aunque
pudiendo parecerse con esto al menos contemporáneo de los hombres, debiera poder ser SCRMGL uno de los tantos
posibles infinitos y extraños nombres de nuestra arquitectura.

19]
SCRMGL] Observación sobre replicantes y suplicantes
En una arquitectura
codificada todos sus elementos tienen una naturaleza interna o propiedades intrínsecas que lo
hacen ser tales.
Es decir, una ventana es siempre una ventana, una puerta es una puerta, un techo, un techo.
Cada uno de ellos es un sujeto del enunciado dotado de un significado relativo: y esos significados
relativos se convinan en un sujeto de la enunciación.
En la arquitectura de Scrimaglio, por lo contrario, lo que se pone en juego no son estos elementos,
sino ladrillos, simples unidades aritméticas cuya función es anónima, colectiva,
de tercera persona. «El» ladrillo es un elemento no subjetivado que no tiene propiedades
intrínsecas sino de situación: «él» puede ser piso, techo, escalera, ventana, eventualmente muro,
de acuerdo al lugar que ocupe en el espacio. En esta escacés de recursos, la obra encuentra su
riqueza y su unidad en la multiplicidad, puesto que en ella lo uno es uno y todos a un tiempo.
«El» —el insistente ladrillo— construye, rompe, cubre, bordea, sube, baja, sostiene, retiene,
soporta, se ausenta, desaparece, sin alterar la unidad. Pero la unidad real mínima no es el ladrillo
en sí, sino más exactamente su comportamiento en el tejido —en el texto— que como un punto
solo entrelazado con los otros, donde el detalle es indistinguible del conjunto, es decir, podríamos
basarnos en la excepción, para construir el sistema. «El» —el ladrillo— es de esos personajes
—puede ser el héroe o el mayordomo— que aparecen y desaparecen en la trama, sólo cuando es
necesario para que se cumpla el destino.
«El» —Scrimaglio— es como el escritor que busca en la etimología el sentido oculto de las
palabras; va al origen y si dice puerta, dice porta, paso, análogo de poro, poros que encuentra en
las pieles que teje; no dice ventana, dice abertura y las hace dentro de esta trama tal como ella se
Casa Garibay lo propone, esto es, las realiza como los espacios que dejan los puntos entre sí, espacios por los
que se constituyen a su vez. Esta búsqueda de la originalidad no termina en el hallazgo de lo
novedoso, sino en el encuentro del origen no sólo de los elementos que los que crea, sino en el
origen de sí; a propósito de ello. Bioy Casares cuenta que al principio pretendía ser original en sus
textos hasta que se dió cuenta que siendo uno mismo era original, ya que todos somos únicos.
Su negativa a subordinarse a argumentos jerárquicos procede de la misma renuncia a privilegiar
un elemento sobre otro. El resultado no es un caos, sino que constituye un modelo dialéctico que
construye y destruye las pautas del texto, sin promover el engaño pero tampoco imponiendo la
verdad aunque esta se adivine, necesitando siempre de la complicidad del lector atento para
Rafael Iglesia

accionar la máquina célibe.


Esta actitud —la de Scrimaglio— es la que hace de la arquitectura un lugar de pensamiento, lugar
al que no se puede entrar impunemente, donde no hay garantías, pero donde una vez que se entra

22]
Recuerdo el material dominante en la capilla de la casa de calle Buenos Aires al 900: madera
en forma de tirantillos con la luz mostrando los claroscuros dejados por la
superposición de los mismos y las esquinas del altar formando trazas libres.
Eran los comienzos de los años sesenta y todo lo realizado por arquitectos o estudiantes, era
visitado para luego, en interminables noches de charlas, ser repasado el objeto hasta el cansancio.
Pero por qué J.S., docente de un taller que no era el nuestro, amable interlocutor de charlas
informales, pero no amigo de noches de vino y guitarra? Simplemente, era un constructor de
arquitecturas, al decir de Eduardo Sacriste tenía autoridad moral, puesto que sabía hacer con sus
manos aquello pensado como forma, aún aquella casa en las barrancas de Granadero Baigorria,
aparecida en el transcurso de una caminata que era una transcripción de lenguaje de Mies, paños
vidriados entre perfilería de hierro, al paraje local. Otra vez el uso del material impactaba a quien
observara la obra. Un quiosco de venta de apuntes en el pasillo de la vieja Facultad en Avenida
Pellegrini volvía a mostrarnos su sensibilidad de modelador, en este caso de pequeños espacios, sin
estridencias, trabajando la madera en el entrepiso y paredes tanto como la tela de los almohadones
y la alfombra del piso, con calidez.
¿Por qué pienso en estas tres obras para comentar?. Por haber sido una etapa importante
y necesaria para todos nosotros los estudiantes de ese entonces, la de mostrar cómo construir
una idea de arquitectura.
Mencionaría que nuestras imágenes eran entonces tomadas de los maestros europeos y americanos,
así como de algunos arquitectos porteños y locales. De allí que J.S. fuera un exponente de lo nuevo
en contra del academicismo rechazado y nunca adoptado.
Cabría la pregunta entonces si nuestro arquitecto era un transgresor o un sereno constructor
de cosas posibles.
La capilla era una narración hecha con madera y luz. La casa de Baigorria, un ensayo sobre
la poética de Mies. El quiosco para venta de apuntes, una apertura al oficio que luego, a través
de años, fue aguzando en búsquedas persistentes en donde el material y el particular trabajo
de la luz sobre los mismos fue ecuación permanente.
Me inclino a pensar entonces en un constructor de formas sin parentescos estilísticos, que en
múltiples obras ha mostrado su paulatino desprendimiento de algunas adhesiones wrightianas.
La casa Garibay en Fisherton obra que ví construir en alguno de sus tramos, me sirve para concluir
estos breves conceptos: cuando hace poco ví transparencias de los exteriores me dí cuenta que las
mismas transformaban ese fragmento de la obra en una escultura, porque en esta obra el exterior
está en un juego imposible de mostrar sin ser parte del lugar; me estoy refiriendo al Pasaje de las
pérgolas de hormigón armado que salen disparadas desde la casa en busca de un apoyo inexistente,
arrojando dibujos de sombras en pisos y muros. Es lógico, el fotógrafo recorta los episodios, la
imaginación del observador hace el resto, y allí puedo llegar nuevamente a J S., tenaz constructor de
ideas, conocedor profundo del oficio del arquitecto, que pese a ser en este momento alguien relegado
Alfredo Llusá

de las publicaciones sigue siendo una presencia ejemplar para viejos y jóvenes arquitectos. Que
esto sirva para revalorizar los esfuerzos realizados por quienes, como J.S.,
nos invitaban a producir sueños para luego construirlos.

Capilla del Espíritu Santo

Casa Yapeyú 525

23]
Iglesia San Antonio Gianelli

Casa Fongi

Apuntes de viaje: Scrimaglio. Encuentro metafísico entre arquitectura, barranca, llanura y río,
Rosario, cobija en sus calles y manzanas la fascinación por una
Eduardo Maestripieri

cultura urbana rica y solidaria.


La ciudad se resiste a la ausencia y al desarraigo. Exhibe en la persistencia de formas y rituales
urbanos la huella intangible de quien habita con fervor la ciudad.
En Scrimaglio encontramos la voluntad de un construir y habitar solidario.
Su obra no es condescendiente con la gran ciudad a la que denuncia como sus maestros, Sacriste
y Wright. Reconoce sus leyes, sus ritmos y métrica como en las casas Alorda y Siri, pero no se deja
fascinar por prácticas de emulación cada vez más frecuentes, ni por fáciles concesiones al sitio y a
sus formas preeminentes.
Algunas de sus obras, resultan auténticas «invenciones espaciales» capaces de encauzar la
complejidad ambiental de naturaleza telúrica o cultural. Obras «límite» que cuando se encuentran
son reconocibles por su claridad constructiva y por su alto valor poético.
Para Scrimaglio, la técnica, es un modo de hacer visible lo inefable, oculto y verdadero. En él,
esta perspectiva. Evoca y recupera la originalidad de lo moderno: «La técnica constructiva es
la herramienta que materializa una idea poética —arquitectura— nacida en el corazón y definida
en la mente. Es como la prolongación del brazo del hombre, por ello donde está la técnica deben
sentirse el brazo y el alma que están detrás para animarla. Y recíprocamente, la técnica es
realidad inspiradora de todo proceso creativo constructivo en el cual la voluntad de forma
y el ingenio constructivo establecen el intercambio necesario para generar la obra1».
Este obrar en Scrimaglio, se manifiesta de manera inquietante y sugestiva en la ampliación
de la casa Siri, una pequeña vivienda en General Lagos, en las afueras de Rosario. Un cubo virtual
que por su relación con el sitio, asume valores que representan con su presencia inacabada, el
(1) Jorge Enrique íntimo secreto del lugar, su desvelamiento. Esta casa lleva sobre sí misma, misteriosamente
Scrimaglio, revelada, la fuerza del lugar que precede a la formación de la ciudad. Engarzada en la tierra,
«Los principios de la
arquitectura de la donde se encuentran horizonte y llanura, se eleva como un árbol abstracto invocando a la pampa y
realidad viviente», la ciudad: «...Técnica y arte en toda cultura madura y dotada de instinto vital llegan a ser una sola
Megafón, Revista cosa, de la misma manera como son una sola cosa la funcionalidad estructural
interdisciplinaria de
estudios y la belleza, en un árbol o en cualquier otra creación de la naturaleza2».
latinoamericanos, De vez en cuando se encuentran algunas de estas piedras semipreciosas, capaces de hacernos
N° 6, diciembre de remontar al objetivo último, el principio primero y trascendente de hacer arquitectura. Ese
1977, pág. 145 y ss.
principio que precisamente por ser tal no tiene pasado ni futuro y resuelve en sí mismo el
(2) Ibídem. problema del tiempo que todo proyecto lleva como destino histórico; como caja mágica que
contiene el tiempo que ella misma produce.

24]
Es como si se tomara un ladrillo y no se hiciera una pared.

No hay muros pero sí transparencias


No hay ventanas pero sí luz
No hay escala pero sí relaciones

El resultado es la magnífica manipulación de un mismo elemento. El deseo


de crear un vacío determina la técnica constructiva. Un verdadero ejercicio
de arquitectura.

Gerardo Caballero
Casa Lombardi

Casa Ramacciotti Iglesia Santa María de la Asunción

En los últimos años gran parte de las energías de Jorge Scrimaglio se han concentrado en
una férrea defensa de la preservación de la Reserva Natural
de Granadero Baigorria frente al (o los) proyectos de explotación turística o náutica impulsados
desde otros sectores de dicho medio.
Esta tarea que parece haberlo condenado a un devenir aún más solitario e individual, discurre casi
ignorada en el ámbito de la sociedad rosarina, tal como ocurriera con buena parte de su magnífica
obra arquitéctonica.
En una de sus últimas entrevistas para la televisión norteamericana cierto famoso periodista
le pregunto a Frank Ll. Wright: ¿Cuál es el futuro de la Arquitectura? ¿Qué le recomienda a los
jóvenes arquitectos? Y la respuesta del maestro fue aproximadamente la siguiente: ¡Qué se vayan
a vivir a cuevas!
¡Qué no se destruya más la naturaleza!
Irónica resolución de la paradoja siempre presente en la experiencia arquitectónica de Wright
y Scrimaglio mismo, si bien es posible intentar «aliar» la arquitectura y la naturaleza del sitio,
es imposible, en cambio una «construcción natural».
¿Cómo construir aún la arquitectura más sensible sin afectar mínimamente el sitio, su entorno,
—el estado natural de las cosas—? Del mismo modo ¿es posible explotar turística o
recreativamente el ámbito de la «Reserva Natural» sin alterar su esencia?
Sin intentar emitir juicio sobre la pertinencia y el alcance de las propuestas encontradas, y
Ayax Grandi

habiendo sido antiguo alumno y colaborador de Scrimaglio, creo que la defensa de la reserva puede
ser la lucha de un hombre íntegro pero inflexible contra lo que entiende como destrucción de un
ámbito natural más o menos inviolado, y la preservación de un sitio al que asume casi como propio

25]
Desde su aparición con aquel (en el que solía vivir) y que considera como una parte inseparable
de su propia experiencia de vida.

Marcelo Villafañe
Casa Luchessi

Casa Prieto

Jorge Scrimaglio compone una conducta estética cuanto menos inédita y compleja que abre una y Casa Fattore
otra pregunta. Desde que advertimos la pericia cautivante que muestra su obra nos preguntamos
por qué permaneció oculta y extraña, extramuro del círculo profesional y académico
contemporáneo a su autor. Podrá decirse que es un personaje controvertido, ríspido, tozudo y
solitario que lo distancia socialmente y, seguramente, será parte de la respuesta. Pero la misma
naturaleza desentendida de este arquitecto, sus obras y sus rastros, por su fuerte contraste con
muchas otras producciones ilumina una escena de anemia reflexiva y cultural. Scrimaglio se nos
presenta como la marcha antimoderna, que acompaña, cuestionando sin decirlo, la rutina
periférica de la cultura arquitectónica local. Parece tener la virtud, o la desgracia, de
incomodarnos con la diferencia..., con esto que en el mundo de lo mismo adquiere una
insoportable gravidez.
Desde dentro de tradiciones fuertes y asumidas, Jorge Scrimaglio presenta evasiones recurrentes
que resuenan a predica antimoderna, a desvinculación, casi ruptura, con el sistema cultural,
económico y político que sustenta la arquitectura contemporánea. Evita sin concesiones toda
tentación a diseñar, sean partes, el interior o el exterior. Propone obras de concepción única,
irrepetibles, intuitivas que redescubren la sensibilidad artística y valorizan el horizonte poético
Emilio Farruggia

reservados a producciones descreídas por el pensamiento funcional más difundido. Finalmente,


reclama consumos de materiales y esfuerzos técnicos casi irracionales para la economía doméstica
de sus encomiendas.

26]
Jorge Enrique Scrimaglio, nace en Rosario en 1937.
Estudia en la Escuela de Arquitectura de Rosario. Obtiene el título de
Arquitecto en 1961. Participa del curso de verano en Tucumán, dictado
por el Profesor Eduardo Sacriste. Profesor contratado desde 1969 a 1970
en la Facultad de Arquitectura de Mendoza, dirigida por el Arquitecto
Enrico Tedeschi. Sus obras han sido frecuentemente exhibidas y publicadas.
Actualmente vive y ejerce la profesión en Rosario.

Casa Maiz
Jorge Scrimaglio
Obras construidas
1957/1959
Casa Yapeyú 1625, Reserva Natural, Granadero Baigorria, Santa Fe.

1960
Librería del AUCM, Facultad de Ciencias Matemáticas, Rosario. (Desmantelada)

1961/1962
Capilla del Espíritu Santo, Hogar Univ. Femenino, Buenos Aires 957, Rosario.

1964/1971
Casa del Ing. José L. Garibay, García del Cossio 549, Fisherton, Rosario.

1966
Casa del Dr. Manuel de Vita, David Peña 151, Bº La Florida, Rosario. (Ampliación ala Oeste)

1966/1973
Iglesia San Antonio Gianelli, Esmeralda 2840, Bº Tablada, Rosario.

1967/1976
Casa del Sr. E. Fongi, Bulevar Oroño 3018, Rosario.

1967
Stand al aire libre para la Asociación Emaus, Exposición Rural de Rosario.

1968
Casa del Dr. Roberto Ramacciotti, San Martín 350, Arroyo Seco, Santa Fe.

1968/1973
Casa del actor Norberto Alorda, Lavalle 880, Rosario.

1970/1973
Casa Lombardi, Lisandro de la Torre entre Independencia y Juarez Celman, Arroyo Seco.
Iglesia S. María de la Asunción, Arroyo Seco. (Restauración y remodelación)
Casa Huck
1971/1972
Casa del Sr. Armando Luchessi, Moreno 644, Arroyo Seco. (Remodelación interior)

1973
Casa del escritor Ferdinando Ricci, Gral. Lagos, Santa Fe.

1974
Casa del Sr. Julio C. Agnoli, Pje. Piñero García 2657. (Remodelación inconclusa)

1975
Casa del Sr. Enrique Prieto, Corrientes entre Libertad e Independencia, Firmat. (En construcción)

1976
Casa Colombini, Arroyo Seco.

1980
Estación YPF Casa de Héctor Huck y Estela Ciarello, 3 de febrero 5024, Rosario. (Reciclaje)
Casa de Rafael Evaristo Di Paolo, Belgrano 413, Arroyo Seco.
Casa Fattore y Sala de Exposiciones, Galvez 440, Arroyo Seco.

1982
Casa Maiz, Country Spirandelli en Fisherton, Rosario.

1983
Estación YPF, San Martín y Juan B. Justo, Arroyo Seco.

1985
Casa Fiorilli, Moreno 331, Arroyo Seco.
Casa Paolini, calle Baigorria, Arroyo Seco.

1990
Casa Paolini Casa Siri, General Lagos. (En construcción)

27]
Texto Rafael Iglesia, documentación gráfica Pablo Beitía. Fotos Pablo Beitía y Martín Nicoletti

28]
Museo de Xul Solar
Pablo Beitía

Pentimento
Entré al Museo Xul Solar y experimenté la misma sensación
que seguramente habrá tenido aquel personaje de Akira
Kurosawa en el film «Los sueños», caminando entre los
girasoles de Van Gogh, espantando a los pájaros.
Aquí no sólo se confunde el límite entre sujeto y objeto;
los tiempos, los espacios se transforman. Aquí el observador
no interpreta, produce el acontecimiento mismo de la obra
de arte. Lo inesperado de la situación provoca dudas:
¿cuándo es cuando? ¿Dónde es donde? Creo que el Museo
Xul Solar es un pentimento, término que designa a esas
figuras que el artista ha cubierto pero que, con el transcurso
del tiempo, se han vuelto visibles a través de las capas
superpuestas de pintura. Entonces, cabe preguntarse:
¿quién hizo el Museo Xul Solar?
Este Museo es un pentimento que Xul nos dejó escondido
en su hogar, en su solar y que Pablo Beitía des-cubre en
una asombrosa operación haciéndonos sentir la contracara
de aquella experiencia del personaje de Kurosawa, operación
en la que la obra trasciende los límites de la tela y viene
más acá para apropiarse de un espacio que le es ajeno,
involucrando al espectador (Borges nos ofrece una versión
si se quiere más modesta, de esta intención de desbordar
el cerco del marco: en Sobre los Clásicos, menciona que Xul
solía «reconstruir» los hexagramas del I Ching con palillos
o fósforos, es decir, los arrancaba de la superficie de la
escritura para colocarlos como un objeto entre otros
que habitan el mundo).
Una vez más, la montaña va a Mahoma, y es en este sentido
en que me atrevo a afirmar que en este Museo la obra
de arte no es ya un objeto pre-existente, acabado, sólo
accesible desde la distancia que impone la mirada, sino
que está siendo, acontece arrebatando al visitante hacia su
corazón, aguijoneándolo con múltiples sensaciones. Signo
de los tiempos que nos toca vivir: las cosas alejándose
de las palabras que las pronuncian; las cosas viniendo hacia
nosotros, trasponiendo espacios y tiempos.
Para decirlo claro: quien entre al Museo Xul Solar se
empantanará en su paleta, en sus colores.

Pablo Tomás Beitía es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos


Aires en 1978. Miembro fundador de la Fundación Pan Klub Museo Xul
Solar. Durante 1980/82 ejerce actividad docente en la Universidad de
Morón, Facultad de Arquitectura, cátedra Diseño Arquitectónico 3.
En la Universidad del Salvador, Escuela de Artes del Teatro, cátedra
Plástica y Arquitectura Escénica. Profesor asociado en Escenotécnica
1, 2 y 3 entre 1980 y 95. Profesor Titular de Visión 2 entre 1988/94.
En la Universidad de Belgrano, cátedra Diseño Arquitectónico
«Palacio Almi», Xul Solar, 1932. Acuarela 40x55 cm de la Facultad de Arquitectura entre 1980/84. En la UBA, cátedra Diseño
Arquitectónico 3, Facultad de Arquitectura entre 1982/85.
Profesor Adjunto en Diseño Arquitectónico 4 entre 1986/91.
Estudio profesional en Buenos Aires desde 1977.

29]
planta piso alto vivienda Xul solar planta piso alto vivienda Xul solar planta piso bajo
32]
Textos, croquis y fotos Gerardo Caballero

Fay Jones

Thorncrown Chapel
Fay Jones decide tempranamente que el edificio Al marcharnos de Eureka Springs y camino a Fayeteville1,
deberá construirse con elementos pequeños, capaces recorremos el paisaje que Fay Jones tan bien conoce y
de ser transportados por dos personas por entre los ahora que la imagen de la capilla ha desaparecido casi
árboles, que pudieran incluso, ensamblarse allí mismo, totalmente, la aparición fugaz de unos galpones rurales
evitando así el uso de maquinarias y de esta manera entre los árboles de las montañas Ozark nos traen un vago
preservar la fragilidad del lugar. recuerdo.
De esta decisión inicial, pensada para una condición de
adaptación física muy concreta con el emplazamiento, (1) Fayeteville es un pequeño pueblo de Arkansas donde vive y trabaja
el proyecto, una vez construido entabla una relación mas Fay Jones.
inconmensurable con el lugar.
Una visita es necesaria.
Veamos, evidentemente primero se observa el edificio, Fay Jones nace el 31 de enero de 1921 en Pine Bluff.
se sacan las fotos de rigor, se aprecia la estructura que Estudia Ingeniería Civil en la Universidad de Arkansas por dos años
ha sido diseñada en un ejercicio de repetición y simetría y medio.
y cuyas proporciones evocan el interior gótico de la Sainte En enero de 1943 se casa con Mary Elizabeth (Gus) Knox.
Chapelle de París. En 1945 ingresa en la Escuela de Arquitectura de Arkansas,
Las fuerzas exteriores de los contrafuertes de mampostería Fayeteville.
invaden ahora el interior de la capilla en formas de tijeras Conoce a F. L. Wright en 1949.
de madera, la claridad del diseño y su construcción Enseña en Rice University en Houston.
se hacen visibles. Enseña en University de Oklahoma desde 1951 a 1953.
La piedra en el piso y en los laterales sirve para ocultar Visita el Taliesien en 1953.
los conductos de aire acondicionado que impulsan el aire En 1953 es nombrado Profesor en University de Arkansas,
a través de ranuras en las juntas de las piedras y evitar en Fayeteville donde vive actualmente.
las rejillas, el vidrio se coloca entre la estructura sin Decano de University de Arkansas en 1974.
marcos, un detalle más, todos los tornillos empleados en Obtiene los siguientes premios:
la construcción tienen sus ranuras en posicion horizontal, La Thorncrown Chapel (1981), la Casa Reed (1987) y el Pinecote
menos uno, según Fay Jones. Pavilion recibieron el Premio Nacional de la AIA (American Institute
Ahora que hemos visto casi todo nos sentamos en of Architecture).
el interior a descansar y comienza una percepción En 1980 el Premio de la Academia de Roma.
de relaciones mas ambiguas del edificio con el lugar. En 1985 recibe el premio como Profesor Distinguido.
La claridad de la estructura construye una grilla romboidal En 1990 recibe la Medalla de Oro de la AIA.
compleja que trasciende el interior e invade
el exterior diluyéndose entre los árboles. Las luces
interiores en cruz abandonan su orden lineal y se
multiplican en reflejos por entre el bosque iniciando
un proceso de disolución del edificio en el lugar.
Querer captar esto en un dibujo y corporizarlo es casi
imposible, un acto de desesperación, los límites precisos
se han borrado y el edificio se ha re-construido en un juego
de elementos intangibles que lo han invadido todo,
una re-presentación de fragmentos que se han pegado en
el lugar.

Eureka Springs, Arkansas.1980


33]
Thorncrown Chapel

34]
sección transversal

sección longitudinal

35]
Los desafíos contemporáneos
de la gestión urbanística en la
región de Rosario

Políticas urbanas
Iniciamos la sección dedicada a temas urbanos. Hemos debatido largas horas sobre la necesidad de los
arquitectos de conocer la realidad sobre la que actuamos, sus factores condicionantes, las tendencias
de cambio, la existencia de los hechos físicos relevantes de la ciudad y la enorme posibilidad de
modificarlos a partir de nuestra acción.
Tenemos algo en común, nos preocupa el objeto arquitectónico pero también el problema de la gran
escala y el modelo de territorio.
Hoy como rosarinos nos sentimos partícipes de un debate postergado y fundamental para el quehacer
ciudadano: dilucidar cuál es el rol protagónico de nuestra ciudad en el contexto actual; en una
economía de mercado, inmersa en un proceso de globalización, en un mundo de acelerados cambios
tecnológicos, de actividades altamente especializadas, exigente y competitivo.
A partir de conocer estas apreciaciones, de formular nuestras certezas, de analizar realidades y
posibilidades surgirán nuevas alternativas. ¿Nos acercamos a un modelo de ciudad cabecera de
región, con ofertas tentadoras de servicios, universidad y centros de capacitación representativos y
modernos, ofertas culturales a tono con las expectativas del mundo actual? ¿Se perfila una ciudad
cuyas actividades se derivarán de su posible rol de gran nudo intercambiador de transportes en las
nuevas opciones del Mercosur, Hidrovía y ruta transoceánica de por medio? Es un momento histórico
para Rosario, un desafío que debemos asumir. Los técnicos en la producción de propuestas, los
gobernantes plasmando las mismas en la realidad a partir de una fuerte decisión de los niveles
correspondientes que interpreten el mandato ciudadano. Amalgamar propuestas tras la acción
continua, descentralizando el accionar, con real participación de los verdaderos actores de la ciudad
en todo su espectro es el único camino viable para lograr resultados concretos. En el aspecto
puramente disciplinar urbanístico, Rosario tiene una verdadera tradición en la formulación de planes y
en la conformación de organismos de planificación. Hemos heredado con orgullo la enseñanza de dos
urbanistas, ya fallecidos, verdaderamente «modernos», que se desempeñaron en las décadas del 50,
60 y 70. En efecto, el Agrimensor Alberto Montes y el Arquitecto Oscar Mongsfeld desarrollaron su
actividad con ética profesional, coherencia ideológica y decisión política, tanto en la formulación del
Plan Rosario el primero y en la Prefectura Gran Rosario el segundo, gestiones que la dictadura militar
a partir del año 76, se ocupó de desmantelar y desvirtuar, discriminando y marginando a sus autores.
Reinstalada la democracia, y durante tres períodos de Intendencias, el Arquitecto Manuel Fernandez
Fotos provistas por Manuel Fernández de Luco

de Luco se desempeñó en el área de Planeamiento, con especial énfasis en la formulación del Plan
Director. No obstante, hoy este protagonismo cambió, se ha multiplicado y enriquecido incluyendo a
muchas instituciones de distinto rango y extracción, que tienen un ámbito natural, en las juntas
promotoras y las asambleas del PER. En fin, se acrecienta en Rosario, un tiempo político e intelectual
referido a la gestión urbanística, donde la concertación de todos los intereses darán la herramienta
apta para el mejoramiento de nuestro hábitat cotidiano y el crecimiento de la ciudad. Nuestras
páginas están abiertas.

Arquitectos Marcelo Barrale y Guillermina Chachques

36]
Participación y consenso: las la Consolidación de la Ciudad Interior,
el Programa de Descentralización y Modernización del
bases de un nuevo Plan Urbano Municipio,
la Construcción del Nuevo Borde,
Arq. Rubén J. Palumbo las infraestructuras Logísticas: grandes componentes
territoriales, soporte vial y ferroviario.
Un nuevo Plan Urbano debe constituirse en la definición de
un Proyecto de Ciudad para el futuro,
«sin predicciones», pero preparando paso a paso el territorio
para incorporar los cambios y modificaciones que se desean,
La posibilidad de asumir la gestión urbana en nuestra ciudad estando muy atentos a las oportunidades —y como
de Rosario —como parte de un equipo de gobierno del consecuencia a las acciones— de desarrollo urbano que se
Dr. Hermes Binner— nos permitió trabajar sobre uno de los presenten. Un Plan donde la ciudad encuentre su valor en
objetivos más importantes que nos habíamos planteado, la posibilidad de ejercerlo más que en la de tenerlo, porque
cual es la elaboración de un nuevo Plan Urbano. en realidad, sólo es posible desarrollar un acto de
Previamente, es preciso valorar positivamente el salto construcción continua de un proyecto de ciudad, y a esto lo
cualitativo que en materia de abordaje de la cuestión llamamos Plan.
ubanística, ha tenido la ciudad con la recuperación de la Para su concreción serán necesarias acciones tales como:
democracia. Optimización y construcción de infraestructuras (puerto,
Tal vez aquella huella que marcaron los antiguos aeropuerto, autopista Rosario-Córdoba, puente Rosario-
planificadores, había resistido hasta entonces todo tipo de Victoria)
cuestionamientos, no porque no los hubiera, sino porque Disponibilidad de espacios para actividades logísticas
durante muchos años, la ausencia de los más elementales específicas (predios empresariales y feriales, playa de
derechos hicieron prácticamente imposible un ámbito de transferencia de cargas, etc.)
debate que pusiera en su justo lugar algunos conceptos y Preservación de sectores para la localización de nuevos
afirmaciones; que habían pensado una ciudad a partir de barrios centrales (ex-áreas ferroviarias y ciudad universitaria)
predicciones que no se cumplieron, no solo producto de la Integración de políticas sectoriales y acciones
crisis que sufrió el país y la región, sino también porque se habitualmente fragmentarias para rehabilitación y
había demostrado, que los modelos acabados son incapaces consolidación de los barrios interiores y periféricos (servicios
de resistir la realidad dinámica y cambiante de la ciudad. y equipamientos, paseos y parques deportivos, suelo y nueva
Pero si bien, hubo un cambio positivo en el abordaje de la vivienda de interés social, accesibilidad y transporte
cuestión urbanística, también es cierto que la definición de público)
los programas y proyectos fueron planteados Recuperación del área central y los centros barriales.
mayoritariamente al margen de la opinión y la participación Ampliación del frente ribereño y del uso social del río
de la ciudadanía, pensando tal vez que el derecho a actuar (nuevos parques de la costa central, continuidad del paseo
sobre la ciudad y a involucrarse en las decisiones es ribereño y refuncionalización de Puerto Norte)
patrimonio de unos pocos. Reordenamiento del borde urbano (consolidación de los
Y hoy cuando aún sigue en vigencia el Plan Regulador de grandes parques territoriales: Parque de los Constituyentes y
1967, a la luz de los cambios producidos, es necesario la Parque Sur, reserva para nuevos parques: Cabecera del
formulación de un nuevo Plan Urbano, con el objetivo de no Puente Rosario-Victoria y autopista Rosario-Córdoba y
dejar al azar los procesos de cambio, superar las preservación de áreas rurales y las cuencas naturales.
consecuencias de las decisiones aisladas y acentuar la En el año 1991, se presentó la propuesta que elaborara el
iniciativa pública y colectiva, en la construcción del proyecto Plan Director para actualizar el Plan Regulador, documento
de ciudad para todos los rosarinos. técnicamente riguroso pero no concebido para el debate y la
Por eso es necesario en primer lugar afirmar y difundir confrontación de ideas por parte de las instituciones y los
abiertamente las grandes líneas o programas de acción vecinos de la ciudad, lo cual llevó a su desconocimiento y
transformadora de la ciudad pára la elaboración de un olvido.
nuevo plan urbano: Por eso convencidos que es no sólo necesario, sino
la nueva Centralidad, imprescindible un proceso abierto de debate y participación
la reconversión de la Costa Central, Ciudad Universitaria, en la elaboración del nuevo plan con el objetivo de buscar el

37]
consenso, hemos iniciado la etapa de elaboración del nuevo mecanismos más operativos de gestión metropolitana, para
documento base para la discusión a través de un Convenio lo cual el municipio ha iniciado apenas asumió el gobierno
firmado con la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y de la ciudad un lento y dificultoso trabajo (por presiones
Diseño de Rosario, el que nos permitirá a partir del mes de políticas) con las distintas ciudades y comunas que
Julio del ’97, iniciar por primera vez en la ciudad este conforman el área. Además, la reciente realización del
proceso. Seminario de Areas Metropolitanas ha puesto en evidencia
Confiamos plenamente en la participación activa de todos la necesidad de trabajar en esta dimensión, tema que
los sectores que deberán asumir que este no es el Plan de anteriores gestiones habían descartado como prioritarias, y
una Gestión de Gobierno, sino que debe convertirse en un que ésta concibe como un desafío impostergable; eso si, de
Contrato Colectivo para ser respetado por todos los abajo hacia arriba, por voluntad de los actores, por
rosarinos, producto del consenso, donde todos estemos problemáticas comunes y nunca por legislación alguna que
dispuestos a ceder parte de nuestros intereses particulares obligue.
en función de los intereses colectivos. También y como capítulo muy importante en la construcción
Recién cuando logremos este acuerdo, deberemos del Plan hemos puesto énfasis en la incorporación como
formalizarlo como normativa, previendo las etapas y los herramienta de trabajo a uno de los programas de
modos de actualización necesaria. transformación, «en cuanto a concepción del derecho a la
Este Plan debe hacer un gran esfuerzo por integrar las ciudad de los rosarinos», como es el Programa de
propuestas urbanas con las políticas de carácter Descentralización Municipal, tratando de vincular el proceso
institucional, concertando el esfuerzo de la Municipalidad de desconcentración de servicios en esta primera etapa del
con los organismos provinciales y nacionales que actúan en programa, a una política de transformación de determinados
la ciudad. sectores de la ciudad. Esto además tiende a articular
Debe promover e incentivar nuevas e imprescindibles descentralización con participación ciudadana, impulsar
modalidades de gestión público-privada, que permitan llevar procesos de gestión a nivel distrital y promover una acción
adelante los emprendimientos que resulten del Plan. de reequilibrio en términos de equipamientos y servicios.
La iniciativa pública municipal creemos, debe también Para finalizar, y a modo de reflexión creemos que es preciso
orientarse hacia algunos aspectos muy importantes en los reivindicar la necesidad de un Plan Urbano, que nos
que la ciudad ha sido por diversas razones históricamente permita afrontar los procesos de cambio, evitando las
desplazada, recuperando autonomía respecto a: decisiones aisladas, pero también actuar en el hoy
el redimensionamiento y programación del sistema entendiendo la realidad, para eso queremos insistir en la
ferroviario de cargas y pasajeros, motivo por el cual hemos imprescindible participación y el consenso ciudadano en la
encarado un estudio integral sobre el sistema ferroviario a formulación del Plan; sólo así superaremos posiciones
escala metropolitana, definiendo las alternativas para su discursivamente democráticas, pero que en su accionar han
reformulación, incluyendo las obras e inversiones negado la opinión y la participación de la ciudad.
necesarias. Es intención presentarlo los primeros días de Pero también queremos y debemos alejarnos de aquellos
junio de este año. Conscientes que muchas de las viejos esquemas que intentaron que la realidad se le
oportunidades de transforrnación de la ciudad tienen directa parezca al Plan, por eso Participación y Consenso, revisión y
relación con la racionalización y transformación del sistema actualización periódica, son las claves para afrontar este
ferroviario, las nuevas formas de transporte público urbano e desafío.
interurbano, para lo cual esta gestión tiene en proceso de
Licitación la definición de una Consultora para la
reformulación integral del sistema de transporte, en directa
relación con las políticas de desarrollo previstas, una
propuesta integral de suelo y vivienda pública, para lo cual
por primera vez el municipio en un trabajo integrado de las
diferentes áreas (Plan Director, Hidráulica, SPV, etc.) está
en pleno proceso de elaboración, para luego someterlo a la
discusión y consenso con los diferentes organismos públicos
y privados, con el objetivo de inducir los procesos de
Arquitecto Rubén Palumbo
inversión en vivienda pública y privada en relación a las
Sub Secretario de Planeamiento Municipalidad de Rosario 1989/93.
estrategias de expansión de la ciudad, el desarrollo de Secretario de Planeamiento Municipalidad de Rosario 1995/actual período.

38]
Desarrollos estratégicos y compleja realidad urbana para luego avanzar en el desarrollo
de su exposición?
construcción de la ciudad La denominación sería: «la actividad inmobiliaria y la
transformación de la ciudad», tomada así textualmente de
Arq. Adrián Caballero un informe que elaborara en la antes señalada condición de
integrante del equipo del «Plan».
Su explicitación diría que se trata de las operaciones
tendientes a la recuperación y remodelación de la capacidad
del negocio inmobiliario para la transformación de la ciudad
(como lo había adelantado, esta cuestión también se integra,
En estos singulares momentos en los que la ciudad de más hacia el final de este informe, con el análisis del
Rosario navega en aguas agitadas tanto por vientos de una contexto en el que se instala el Plan Estratégico para la
persistente «mala onda», particularmente presente en el ciudad de Rosario; «contexto» en cuanto a la condición de
mensaje cotidiano de los medios como por otros, opuestos, los rasgos estructurales que presenta hoy la ciudad, para
que van desde la sorprendente actividad de esta «capital» recibir una propuesta de Plan Estratégico).
de los boliches nocturnos, con una efervescencia que Esta enunciación tiene que ver con un conocimiento previo
recorre un inusitado tramo semanal de jueves a domingo de ciertas condiciones objetivas que muestra el proceso de
incluido (!) hasta, en un plano más severo e institucional, produccion de la ciudad, en la construcción de sus
las afirmaciones insobornables y metodológicamente componentes físicas... Yo diría que la manifestación física
optimistas de los discursos «estratégicos» habituales (aún del proceso de «producción de ciudad» expresa una
en una observación ecuménica) como manifestación actividad deprimida con la consecuente escasa envergadura
instrumental de los paradigmas actuales de la gestión de las operaciones de desarrollo inmobiliario de la ciudad;
urbana. esto es lo que llamo «la transformación sigilosa de la
En este punto del comentario debo apresurarme a aclarar ciudad1»... lote a lote, con una incapacidad manifiesta de
que no establezco esta comparación desde una posición producir transformaciones substanciales en áreas o
objetiva o neutral, sino que creo pertenecer al (reducido) fragmentos urbanos significativos.
grupo de intelectuales confiados en las inmensas Acá se podría aceptar una suerte de ambigüedad o
posibilidades de este presente de apariencia confusa, ambivalencia de las relaciones causa-efecto reconocibles en
conflictiva y contradictoria (así me calificaría desde una el análisis de esta actividad: esta incapacidad es causa de
condición lo más amplia y genérica posible)... los atrasos en los procesos de desarrollo urbano, lo que a su
Dicha condición unida tal vez a ciertas vocaciones y vez tiene que ver con la cuestión estructural de una baja
capacidades personales me han permitido ingresar hoy, acumulación de capital, combinada con condiciones
justamente al intento (compartido) de poner en movimiento particularmente negativas para este tipo de «negocios» y por
algunas intenciones «estratégicas» antes insinuadas, a lo tanto poco estimulante para la inversión; o es a su vez,
través de mi participación en un equipo técnico del efecto de una condición de parálisis o de decadencia
denominado «Plan Estratégico Rosario» (PER). económica de la ciudad y de la región. En lo personal tengo
Ahora bien ¿cómo arribar desde esta suerte de prólogo muy la sospecha de que si bien es evidente que las sucesivas
general al tema específico de estas reflexiones? crisis globales se testimonian muy claramente en el auge o
Se trataría de ligar estas observaciones muy amplias y tal en la parálisis de la actividad de la construcción en la
vez polémicas sobre la real condición de nuestro contexto ciudad, en los momentos de mayor desarrollo relativo (los
urbano (tipo de descripción que lamentablemente se más recientes serían los del ’92 al ’94), la modalidad de
presenta con muy poca frecuencia...) con las propias construcción sigue siendo ésta; fragmentada y totalmente
posibilidades de un pensamiento «estratégico» para abordar «sigilosa». Y esto no sé si es una manifestación estructural
la presente problemática urbana, hasta arribar a una de la debilidad de la economía urbana y también nacional;
preocupación muy precisa y específica que en esa condición porque hay países que pertenecen claramente a la órbita de
se constituye en el espacio central de este análisis, no sólo las economías «emergentes», donde sin embargo hay
por su interés intrínseco sino precisamente por su posible capacidad de inversión urbana muy importante, claramente
vinculación con las otras cuestiones mayores antes evidenciada por otra parte (y esta comparación hasta se
consideradas: contexto urbano y «plan estratégico». podría establecer con ciudades próximas y análogas en
Y en ese caso ¿cómo denominar a este recorte de la dimensión a Rosario, como sería el caso de Córdoba...)

39]
En el caso de España, por ejemplo, esta capacidad es muy singular capacidad de transformación urbana3.
significativa. Cuando he interrogado a algún visitante de Tomando como referencia las experiencias de las ciudades
dicho país (cualquiera sea el rango o tipo de función o españolas (que son las que estamos conociendo mejor),
especialidad que representa) si el negocio inmobiliario es estas diferentes actitudes no tienen que ver con la
una actividad importante en aquellas latitudes, todos consecuencia de un gesto voluntarista de decir o de decidir
coinciden en que dicho «negocio» es uno de los más si la participación va a ser constructiva o informativa; ni
significativos en España. siquiera yo diría con la magnitud de la población a ser
Entonces, esta condición de la actividad inmobiliaria como informada; tiene más que ver con los propios intereses
el «gran negocio», es lo que está posibilitando esta colosal concretos de la población, con las relaciones reconocibles
transformación de las ciudades españolas o bien, volviendo entre las operaciones de transformación y aquellos
de algún modo al dilema anterior: ¿es la política global de intereses concretos. Cuando la ciudad se transforma «lote a
transformación de las ciudades la que ha terminado lote» (como en nuestro caso), estos intereses están muy
constituyendo a «lo inmobiliario» como un negocio diluídos, tanto en los favorecidos como en los afectados y
preferencial? Estas son cosas que en nuestro medio habría por lo tanto rara vez se pueden establecer verdaderas
que investigarlas rápidamente2. movilizaciones sociales en favor o en contra de un proyecto
Creo que estas características de la inversión inmobiliaria de transformación, que es una de las claves de lo que sería
constituyen un aspecto clave para el éxito de la operación después la condición mediadora o negociadora del plan.
del Plan Estratégico, salvo que sigamos apostando a la Dicho en otros términos, el procedimiento consistiría en
reproducción de la historia de Rosario de principios de hacer aparecer el conflicto a partir del proyecto de
siglo, en donde casi toda la gran transformación urbana fue transformación. Entonces sí existe la posibilidad de que
consecuencia de la aparición de capitales absolutamente este interés colectivo por la ciudad aparezca más allá de la
exógenos, para lo cual además habría que ver en la retórica.
situación presente, cuales serían las seducciones que está Esto para mí ha sido la clave del debate urbanístico
ofreciendo la ciudad para poder ser transformada por estas europeo más que una supuesta cultura urbana de la
inversiones externas. población, al parecer más proclive pero sobre todo más
Por lo dicho, donde aparecería sobre todo esta presunta obligada que la nuestra a discutir estas cuestiones de la
negatividad de la condición presente sería en su efecto ciudad. Entonces, como este es un rasgo de gran
neutralizante de la movilización social que se podría importancia, yo diría fundamental, sobre todo en algunos
generar en la ciudad, apoyada en razones e intereses posibles programas planteados, la preocupación por el
concretos, respecto del proceso de transformación de la comportamiento social se ata con lo que habíamos tratado
misma ciudad. De todos modos, parece necesario ampliar y antes; con el cómo hacer para que esta ciudad se construya
aclarar algo más esta idea: pienso que respecto de estas y se transforme de otro modo.
posibilidades, habría que reconocer dos tipos de Para concluir, coloco un epílogo (en correspondencia formal
participación. Por un lado está la participación constructiva con la reconocida existencia de un «prólogo»...) cuyo
que es aquella participación donde la población o los sentido se dirige a concretar una posible transferencia de
sectores de la población interesados, ingresan en un estas reflexiones a la propuesta de una actividad concreta; y
programa de esta naturaleza, muy comprometidos con las en esa misma dirección, acentuar una recomendación ya
decisiones que se pueden tomar en término de instalada antes, aunque tal vez demasiado discretamente
transformación urbana. (aquí me refiero a la frase del texto vinculada con la nota 2).
Por otro lado está la participación informativa, que es Creo que tanto por sus intereses específicos como en un
aquella cuyo producto habitualmente se reconoce como intento de contribución al «Plan Estratégico» y finalmente
«consenso». Es decir, «la participación informativa» es una en la promoción de indagaciones que ayuden a desentrañar
participación por supuesto mucho más extendida pero la real naturaleza de este tipo de ciudad, como así también
también más tenue, más formal, más convencional y me su significado social y cultural (actividad poco frecuente
parece que por ahora (inevitablemente), los rasgos que como antes se señalara), el Colegio de Arquitectos podría
estarían definiendo la política de penetración del PER en la tomar la iniciativa de promover el desarrollo de estas
sociedad rosarina tiene más que ver con los de una investigaciones, tal vez asociado a otros sectores inversores,
«participación informativa» que con los de una productivos, laborales y aún académicos, también
«participación constructiva» y en esto sin duda tiene directamente interesados en la resolución de esta suerte de
presencia (negativa) esa condición señalada de la escasa y «enigma».

40]
No habría que descartar que la concreción de esta idea Notas
pueda constituir en sí un desarrollo estratégico que (1) Esta calificación fue utilizada en un
texto de mi autoría que fuera enviado
aportaría información, recomendaciones y aún actuaciones como comunicación preparatoria al
de gran valor para el propio Plan. Congreso Mundial de Arquitectos.
Barcelona UlA ’96. Posteriormente esta
idea fue incluida en el artículo
«Rosario: la arquitectura de la ciudad,
o la ciudad sin arquitectura», escrito
Arquitecto Adrián Caballero por el Arq. Aníbal Moliné con mi
Ex Secretario de Planeamiento de la Provincia de Santa Fe colaboración. Revista ON Diseño N°
Asesor Secretaría General Municipalidad de Rosario. Secretario Académico. 174 dedicada a Barcelona UIA ’96 en la
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR. sección: «Las ciudades vistas por sus
Profesor Titular Teoría y Técnica Urbanística. Facultad de Arquitectura, escuelas de arquitectura». Barcelona,
Planeamiento y Diseño, UNR. julio de 1996
(2) Tanto las Cámaras Empresariales
como los Gremios y los Colegios
Profesionales involucrados en la
actividad de la construcción deberían
ser los niveles institucionales más
interesados en la promoción de dichas
indagaciones.
(3) A propósito vale la cita de Jordi
Borja extraída de una reciente
conferencia dictada en la ciudad:
«Para terminar ¿Cómo abordar la
problemática de la participación? Les
sugiero no quedarse en ella, es decir la
participación no es el resultado de una
política de participación. La
participación, es el resultado de todo lo
otro. Si hay un proyecto de ciudad, si
hay una administración que funciona
de una manera transparente, si hay
una movilización de actores en el
marco de un plan estratégico o de
distintos proyectos: urbanos,
culturales, etc., si hay una buena
información, si hay buenas campañas
comunicacionales, de imagen, si se
desarrolla un cierto patriotismo
ciudadano... Ia participación es el
resultado automático de todo esto».
La participación no se resuelve
estableciendo mecanismos formales de
participación. Lo cual no quiere decir
que no es que no tengan que existir
estos mecanismos, pero sabiendo que
si no funciona todo lo otro la gente no
sabrá utilizarlos» (Jordi Borja),
Descentralización y participación de la
gestión local. Texto de la Conferencia
editada por el Programa de
Descentralización y Modernización de
la Municipalidad de Rosario. Abril de
1996.
Las frases remarcadas son agregados
de esta versión.

41]
De programas y proyectos en la atractiva— de modelos alternativos de un estado urbano
superior definitivamente liberado, por los efectos de la
gestión del territorio y la ciudad creatividad y los metodologismos de una «técnica eficiente»
y de una nueva y estable «conciencia de la política», de
Arq. Manuel Fernandez De Luco aquellos complejos y contradictorios condicionamientos
propios de los procesos sociales de producción,
significación y consumo de las formas urbano-territoriales.
Treinta años de regulación territorial según el marco
normativo y elenco de proyectos del mismo Plan Regulador.
Las mismas tres décadas en las que se concentran, sin
Reseñaba en ocasión de un reciente artículo las duda, los más profundos cambios en la historia nacional y
reflexiones expuestas por J. M. Esquiaga2 y O. Roman3 en regional (ideológicos, socio-económicos, políticos, roles del
ocasión de las Jornadas Ibero Americanas «La Ciudad en el estado, tecnológicos, culturales, etc.), así como en las
2005» (Madrid 1995); porque a mi juicio resumen demandas y funcionalidades territoriales, sin que por ello
vertientes programáticas precisas desde las cuales avanzar se registren demandas desde el campo social y político —
al centro del debate y el accionar de la cultura urbanística salvo ocasiones excepcionales— de necesarias
actual; ilustrando ambos pensamientos con total crudeza redefiniciones institucionales de los nuevos objetivos,
—y no por ello carente de expectantes alternativas— un programas, prioridades, estrategias y medios en la
escenario contemporáneo de concretas y realistas concepción y ejecutividad de la gestión urbana y de sus
legitimidades del urbanismo y de la gestión territorial en su acciones públicas y privadas, son suficientemente
condición de efectiva función pública. demostrativos, más allá de cualquier justificativo atenuante,
Mientras uno subraya que sin una detallada exposición de la incapacidad y disfuncionalidad del cuerpo de ideas y
programática de los problemas y de las necesidades que se de técnicas que estructuran el centro «formal» del accionar
asumen como demanda social de la acción planificadora, y reflexivo y operativo de gran parte de la cultura de lo
sin la efectiva voluntad y probada capacidad ejecutiva para urbano.
su gestión... «el Plan Urbano no es otra cosa que el más La experiencia urbanística local centrada en la década de
caro —y menos útil— libro de la Biblioteca del Alcalde»..., los 90 (1985-1995) registra una de las fisuras técnico-
el otro afirma en referencia a aquella acción planificadora políticas de mayor significación en aquella «esclerosis» del
en la ciudad de la democracia, que...«trabajar hoy por la debate y la gestión de lo urbano, y la consecuente
democracia es actuar en lo práctico: pensar en lo largo, acumulación de experiencias potenciales respecto a la
actuar en el hoy»..., caracterizando la funcionalidad redefinición de la ciudad, su producción y utilización como
colectiva de la gestión urbana y territorial en la medida que acontecimiento colectivo, constituye el mayor aporte a los
tenga...«una mano por el cielo y otra por el suelo»… avances de la redefinición del campo de lo popular, del
Resulta difícil eludir la confrontación de estas reflexiones creciente potencial público de accionar privado, de los
con la experiencia concreta de la gestión urbanística y nuevos roles del Estado, así como de las demandas
territorial local, indiscutiblemente caracterizada a partir de características de la «función pública del urbanismo». Es
la década del 80 por el creciente espacio político y técnico este intenso y democrático laboratorio de la gestión urbana
conquistado por la atención de la «cuestión urbana» el que, aun a riesgo de las simplificaciones u omisiones
(estructuras institucionales, medios de comunicación, propias del accionar incipiente en un contexto de demanda
eventos, recursos derivados, etc.); y al mismo tiempo de impostergables necesidades de importantes segmentos
reveladora en su corta pero intensa evolución, y en sus del cuerpo social, ha aportado en sus realizaciones la
resultados concretos, que la funcionalidad pública y la evidencia de la oportunidad y vigencia estratégica de
credibilidad colectiva de los Planes Urbanos —su única refundar el accionar urbanístico de la administración
legitimidad— se mide en la efectiva superación obtenida pública en términos de políticas o programas que integren
de frente a las necesidades que los demandaron. en una opción operativa global tanto el carácter cuanti-
Y es esta perspectiva, comprometida con una opción cualitativo de la demanda como el de los medios de acción
operativa en —y desde— el presente concreto, la que de la oferta. Con proyectos que instrumentan en cada
demanda el impostergable análisis crítico de todo apego, intervención específica la relación demanda-oferta
tanto político como de opción técnica, por la consolidación realizando concretamente los términos y lógicas globales
estable y paradigmática —así como ingenuamente del programa según las ocasionales particularidades y el

42]
máximo rendimiento de las circunstancias en juego en cada demostrativa en sus realizaciones de una alternativa de
caso. gestión urbana avanzada en la integración explícita de un
Esta secuencia político-técnica entre programa y proyecto cuadro de programas estratégicos a las escalas estructural
lleva implícita la revisión al menos de tres cuestiones en la y local, que detalla los necesarios procesos de gestión y
concepción urbanística: establece las sedes y métodos de evaluación y
Cuestiona toda posibilidad de «generalidad» o de actualización, flexibilizando de acuerdo con indicaciones
«universalidad» en el tratamiento de las cuestiones globales las definiciones de detalle de los proyectos según
urbanas, sea en el anunciado de los objetivos de cambio o la ocasión y circunstancias de cada intervención, es curioso
superación como en el bagaje instrumental puesto en juego que desde gran parte del «frente político» y del sector de la
en la fase operativa de gestión. Las problemáticas no «técnica» se demande invertir los términos de la relación
surgen de juicios genéricos sino que recién adquieren programa-proyecto, concentrando —y reduciendo— el
existencia y entidad en términos de demanda a partir de su interés del debate en el detalle y autonomía genérica de
inclusión y caracterización en el ámbito de un programa de cada proyecto soslayando la condición instrumental y
gestión: la medida y naturaleza de un problema se pone en funcional de los mismos respecto a los programas —y
evidencia en la medida y naturaleza del programa políticas— que los demandan y contienen, las que
—estrategia global—, sus prioridades, funcionalidades, paradójicamente quedan liberadas del debate y la
acciones y medios dispuestos en su concurrencia. Así en propuesta. En síntesis, reduciendo el espacio de la
el cuadro de interacción de programas está explícito el estrategia —los programas— a la acumulación de
diseño del íntegro valor colectivo —político— adjudicado ocasionales tácticas —los proyectos—, a veces sólo
a la gestión. demandados por las añoranzas de una irrecuperable unidad
Desplaza ineludiblemente en la cultura urbanística la del «orden» urbano o por los apremios de una cultura
convención del concepto de Planificación como acto de urbana editorializada, en el vano intento de proyectar
construcción de un modelo estable de previsiones en pos acabada y definitivamente las escenas socio-territoriales y
de un futuro alternativo, tanto más distante en el tiempo sus detalles esperando que los acontecimientos de la
como contradictorio y carente resulte el presente concreto; realidad concreta se le parezcan y aproximen.
y reemplazara el concepto del Plan como un cuadro
compositivo de proyectos pre-figurantes, por el desarrollo
de una creciente capacidad de evaluar en el seno de los
procesos socio-económicos en acto en el territorio su
condición potencial de transformación colectiva en clave de
programación estratégica de las oportunidades de
intervención pública —gestión—.
Revisa la propia dimensión institucional —política— de la
cuestión urbana haciendo de la gestión del territorio
«cuestión del estado». Asignando a la gestión territorial el
rango de «función pública» de mejoramiento de la calidad
de vida; y a la ciudad y el territorio, la condición de
infraestructura necesaria a la producción de aquella y a la
vez medida de la capacidad de prestación de esta Notas
funcionalidad. La acción dispersiva y conformista que se (1) Resumen del artículo publicado en Cuadernos del Gran Rosario N° 1 Centro de
Estudios Sociales y Políticos, Rosario 1996.
enmascara tanto en el «lápiz como en el discurso fácil» (2) Arq. José María Ezquiaga. Director General de Planificación y Concertación de
pierden efectividad de frente a esta condición y a la la Conserjería de Política Territorial. Comunidad de Madrid.
demanda de nuevos Institutos Políticos y Técnicos de (3) Arq. Oswaldo Román. Viceconsejero de Política Territorial de la Comunidad
de Madrid.
Operatividad Pública —la institución de lo urbano—
capaces de gestionar en articulación representativa la
funcionalidad competitiva, el crecimiento y la potenciación Arq. Manuel Fernández de Luco
Subsecretario de Planeamiento Municipalidad de Rosario 1987/89.
de los espacios y dinámicas regionales, metropolitanas y Secretario de Planeamiento Municipalidad de Rosario 1989/95.
urbanas como reaseguro de un desarrollo sustentado (oferta Profesor titular Proyecto Arquitectónico. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
Diseño, UNR.
de calidad de vida). Profesor Adjunto Facultad de Arquitectura, UBA.
Frente a la experiencia en el período mencionado, Titular Estudio Arquitectos Marchetti, Fernández de Luco y asociados.

43]
La gestión estratégica local Para comenzar, la ciudad debe preguntarse a sí misma por
qué alguien quisiera vivir, localizarse, visitar, invertir o
como factor de competitividad, comenzar a expandir negocios en ella. Desde una
perspectiva global, qué ventaja competitiva ofrece respecto
crecimiento y empleo de otros lugares. Existe una relación integral entre cómo una
comunidad es planteada y desarrollada y su capacidad para
Lic. Oscar Madoery atender objetivos de desarrollo sostenido. Se deberá:
Ampliar la esfera de actuación del/los gobiernos
municipales, agregando a sus funciones tradicionales (obra
pública, provisión de servicios básicos, regulación de la vida
Gestionar el desarrollo de una comunidad como comunitaria, servicios administrativos), el diseño e
Rosario y su área metropolitana no es, por cierto una implementación de estrategias de desarrollo local tendientes
empresa fácil. Aunque sí es un desafío que puede ser a la generación de ventajas competitivas territoriales y
planificado y gestionado racionalmente. sectoriales y a la estimulación de un ambiente de
La ciudad y sus habitantes deben prepararse para actuar y crecimiento, solidaridad y empleo.
crecer en el marco de un nuevo escenario de actuación que Incorporar la noción de largo plazo. Los tiempos del
impone desafíos tanto a los poderes públicos, como a los desarrollo no necesariamente (casi nunca) se condicen con
agentes privados. Por un lado, el proceso de globalización los tiempos políticos y mucho menos con urgencias
económica, cultural, comunicacional, abre un horizonte electorales.
ampliado para la circulación de bienes, recursos, personas, Si Rosario compite con otras plazas, para atraer mayor
información y tecnologías y presenta nuevas condiciones actividad al Puerto, para atraer inversiones directas que
competitivas. Con fronteras nacionales abiertas al generen nueva actividad económica y nuevos puestos de
intercambio y al comercio, los negocios y las personas trabajo, para dinamizar los recursos ya existentes, para
tienen mayores oportunidades de localización expansión y mejorar su oferta de servicios educativos, financieros,
diversificación de sus operaciones e inversores, turistas, culturales, de esparcimiento, etc., entonces debe pensar y
visitantes, convencionales, profesionales pueden actuar como una gran empresa. La ciudad, su región, como
seleccionar un amplio menú de lugares hacia donde sello de calidad de toda su oferta: sus recursos humanos,
dirigirse. sus sectores productivos, su infraestructura de transporte y
Por otro lado, el doble desbordamiento del Estado comunicaciones, el soporte físico que se brinda a las
Argentino, con pérdida de soberanías instrumentales hacia actividades socioeconómicas, su administración pública. La
ámbitos económicos integrados como el Mercosur, y con calidad de vida del territorio.
una crisis de gestión pública hacia adentro, que se Presentar diversidad de: modelos (dados a partir de recursos
manifiesta en la incapacidad de administrar y asignar exógenos, como la llegada de una empresa multinacional o
recursos en forma eficiente y equitativa, instala la por movilización de recursos endógenos), objetivos
necesidad de reformulación del papel del Estado en todos (aumentar la productividad / competitividad de las empresas
sus niveles. La reforma del Estado es un proceso que y demás organizaciones públicas, semipúblicas o privadas;
actualiza el problema de la eficiencia, la equidad y el aumentar el atractivo residencial y locacional de la ciudad o
protagonismo social en la gestión pública. ambos objetivos combinados), e instrumentos (a partir de
En este marco, estrategias de desarrollo pensadas desde lo infraestructura ya existente, a partir de proyecto
local y regional, representan una invitación para encontrar emblemático, como la modernización del puerto, a partir de
respuestas innovadoras, que contemplen el fuerte impacto iniciativas originales como un centro de empresas, un
territorial que los cambios estructurales tienen. parque tecnológico y/o una comunidad logística de
exportaciones, por citar algunos ejemplos).
Política local. ¿Qué es hacer política económica local? Pero más allá de estas variantes, la política local siempre
¿Cuáles son los objetivos económicos y sociales que una estará definida por dos variables críticas: la capacidad
sociedad se debe plantear? ¿Alcanzan las macropolíticas organizativa y empresarial de la comunidad y la capacidad
del gobierno central y las acciones provinciales para de innovación de todos sus agentes responsables. Si estas
atender los objetivos de competitividad, crecimiento y variables no están presentes, no se podrá producir el
generación de empleo? ¿Cuál es el margen para el diseño e desarrollo local.
implementación de iniciativas locales de desarrollo? No es mera sumatoria de factores productivos lo que explica

44]
el desarrollo. Y en este sentido el caso de la ciudad de objetivos deseados. La ciudad vendiendo su puerto, como si
Rosario y su zona de influencia resulta paradigmático: se tratara de una empresa vendiendo sus productos. Y
variedad y calidad de recursos humanos, un potencial además, integrándolo al potencial que la región tiene (como
infraestructural notable, con el puerto más grande de la la Zona Franca Santafesina en Villa Constitución) que
Hidrovía y un aeropuerto internacional; representa el núcleo pueden oficiar como complementos ideales.
del principal eje industrial del país, dentro de un nodo
comunicacional estratégico de cara al Mercosur; con una La ciudad como espacio de oportunidades
amplia oferta de recursos de conocimiento (universidades La consolidación de un nuevo patrón de desarrollo de base
públicas y privadas, institutos y centros especializados), sin local-regional necesita del mayor consenso social y sectorial
embargo, la región presenta déficits en numerosos frentes: respecto de las políticas a implementar, en un intercambio
competitividad empresarial, trabajo para sus habitantes, creciente con los diferentes actores representativos y un
atracción de actividades, subutilización de su potencial, criterio racional y estratégico en la utilización de los
falta de equidad y eficiencia administrativa. recursos, ni el Estado local, ni el mercado ni las fuerzas
Es que pensar que hay desarrollo local (o puede haberlo) a organizadas de la sociedad civil, por sí mismos, pueden
partir de la enumeración de recursos es quedar envueltos responder a los tremendos desafíos que el escenario de
dentro de una visión estática del desarrollo. competencia creciente impone. Sólo la conjunción de
Los factores productivos (infraestructura, capital, recursos esfuerzos puede generar las sinergias necesarias que
humanos, tecnología) son sólo factores, pero hay que permitan regular de manera distinta el desarrollo
ponerlos en proceso. La dinámica del desarrollo local se económico y social. La receta suele ser conocida: voluntad
alcanza cuando los factores productivos existentes y política, necesaria para acordar cursos de acción que
potenciales de ser captados son integrados con procesos permitan superar obstáculos (económico-financieros,
organizativos y de gestión, con prácticas innovadoras, con institucionales, jurídicos) y aprovechar al máximo las
comportamientos reconocibles e identificables por parte de posibilidades de actuación local y delimitación de un
la comunidad. El desarrollo local necesita del «hard», pero espacio de colaboración, con mecanismos formales o
más aún del «soft». De lo duro y rígido de la infraestructura informales, pero que pueda traducirse en esfuerzos
y las formas, pero también de la innovación, de la mejora sinérgicos constantes entre agentes públicos y privados y
continua y de la organización. Es en este aspecto donde los referentes sociales.
grandes planes y los proyectos emblemáticos fracasan. La Por último, ser capaz de diagnosticar el futuro, prever las
incapacidad de gestión suele explicar los fracasos mucho consecuencias y poder anticiparse a los grandes cambios
más que la falta de recursos de capital o la infraestructura que estamos viviendo, para alcanzar cada día mayor calidad
insuficiente. de vida.
Por ello, no hay que concebir al territorio, una ciudad o un
espacio geográfico más amplio, como un mero soporte para Licenciado Oscar Madoery
Investigador Consejo de Investigaciones CIUNR.
las empresas, las instituciones y las personas. Conviene Coordinador Proyecto Zona Franca Villa Constitución.
pensar más en términos del territorio como un recurso, Consultor INMARK, Argentina.
construido a partir de prácticas concretas y
comportamientos identificables. Y esto es porque las
dinámicas organizativas, empresariales, logísticas,
productivas, comunicacionales, educativas, etc., impiden
pensar en términos de territorios cautivos, con influencia
garantizada por la sola proximidad. Tomemos como ejemplo
el caso del Puerto. Necesita ser dotado de infraestructura y
nuevas inversiones para hacerlo competitivo. Pero si no se
comprende que en una economía global ya no rige el
concepto de actividades cautivas, sino de actividades
discrecionales (porque los avances en el transporte
multimodal permiten que las cargas circulen ampliamente
buscando las mejores alternativas), por lo que hay que
vender servicios y captar mercados en forma agresiva,
difícilmente se alcanzarán en todo su potencial los

45]
Cartas Julio Vanzo

Querido Lucio:
Esta es la carta que te prometí desde hace
tanto tiempo. ¿Cuándo la pensé escribir?
¿Cuándo me la reclamaste? ¿Cuándo la
comencé? ¿Cuándo te anuncié que te la
mandaría? ¿Cuántos cuándo? Entre una
pregunta y su respuesta, si la hay, todo una
vida que pronto termina y otra que ya se fue.
O mejor dicho que ya no se irá más porque
renació en la propia muerte. Fue necesario ese
paso al mundo de los demás, nuestro mundo
supiera que existías y alcanzara a percibir
la verdadera dimensión de tu inequívoca,
luminosa e impar personalidad artística.
Pero este mundo de los demás, ignora aún el
secreto de tu advenimiento, o quiere ignorarlo,
no me explico porqué causas cosa que yo
conozco mejor que nadie, por haber
compartido contigo por muchas horas, días
y años, todos los que fueron casi desde tu
llegada a esta, tu ciudad como la mía, hasta
casi tu partida a ese país, el de tus padres,
que hoy te ha colocado entre los primeros
creadores del arte contemporáneo. Pero es
necesario decirlo, repetirlo y gritarlo como
un deber de esta América que tu nacimiento
al arte esta aquí, en tu y mi Rosario, recortado
sobre el rojo Paraná, laborioso como un panal
Borrador carta de Julio Vanzo a Lucio Fontana nunca enviada

de abejas amasado entre la indiferencia


y la ignorancia…

46]
Lucio Fontana

Milán 25-6-66
Querido Julio:
Han pasado muchos días de el momento que tu amigo,
el Doctor Pineda, me entregó tu carta, quería contestarte
enseguida, más todas las veces que me ponía por escribirte me
agarraba una gran gana de llorar, mi pensamiento iba enseguida
a los años de calle España, los años más lindos en el recuerdo
de mi vida, tú, mi querido amigo y maestro, te juro que si yo seguí
haciendo el artista siguiendo esta gran pasión lo debo a ti,
eres el único hombre y amigo que estimaba y admiraba como
artista, y tu consejo y amistad fueron una suerte para mí. Después
cada uno siguió su destino, y todas las veces que yo tenía algún
éxito pensaba en ti, por qué Vanzo no está aquí conmigo, y ahora
que vuelvo de Venezia con la suerte de ganar un gran premio
me parece injusto que tú no estás a mi lado. Nuestras vidas están
Carta de Lucio Fontana a Julio Vanzo escrita dos años antes de su muerte

llegando a su término, ni nosotros podemos saber si valía la pena


de vivirla o no, para mí todo me deja indiferente, solo tengo ganas
de llorar los tiempos de Rosario. Jorge Romero Brest me manda un
telegrama de estar presente a mi inauguración al Museo Di Tella
el 22 de Julio, muestra que creo harán también a Rosario,
verdaderamente no puedo, estuve muy enfermo este invierno, mi
corazón marcha mal, y los médicos me prohibieron absolutamente
los viajes, imaginate lo que me habría gustado volver a las
Barrancas de Rosario y darte un gran abrazo después de tantos
años. Julio, vos hiciste un gran sacrificio de tu vida por otro ser
que querías, yo pienso que eso es de las cosas más grandes
y nobles que has hecho, tu obra de artista queda lo mismo entre
los creadores del arte argentino, ciao Julio un abrazo fuerte, fuerte.

Lucio
Un abrazo a la Gringa, ciao.

47]
Nació en Rosario el 12 de octubre
de 1901. Descendiente de una familia
del Tirol Austríaco. Realiza su primera
exposición de dibujos y acuarelas en 1919
en la Galería Witcomb, sucursal Rosario,
hoy Galería Renom, a los 18 años, y continúa
con la pintura y el dibujo profesionalmente,
realizando exposiciones en el país y el exterior.
Fue escenógrafo en la Capital Federal
de obras de autores argentinos y extranjeros Nació en Rosario el 11 de febrero de 1899. Descendiente
durante muchos años. de italianos, lombardos, hijo de un escultor y nieto de pintor.
En 1945 fue invitado a la Beca de la Viajó a Italia a la edad de seis años, en el 1905. Se enroló como
Fundación Guggenheim a la que no se voluntario en la Primera Guerra Mundial. Volvió a la Argentina en 1922,
presentó por hallarse en Europa. Fue profesor trabajó con el padre, y en 1924 fundó su propio estudio en Rosario.
de Dibujo y Ornato de la Escuela de Volvió nuevamente a Milán en 1927 y se inscribió en la Accademia
Arquitectura de la Universidad de Rosario di Brera, en la scuola de Adolfo Wildt, iniciando su carrera de escultor
(del Litoral). Fue invitado a una Exposición de vanguardia hacia el fin del decenio. En 1931 tuvo su primera
de Grabados en el Museo Riverside de Nueva muestra personal en la Gallería del Milione, en Milán. En 1934 adhirió
York junto con Lucio Fontana y Domingo a Abstraction-Création, en 1935 participó de la famosa muestra
Candia. Vivió y trabajó con Lucio Fontana del grupo abstracto italiano en Torino. En 1935 comenzó a dedicarse
desde el año 1922, y en los tres períodos a la cerámica, en Albisola, en 1936 fue invitado a la Maniffatura
de la residencia de éste en Rosario, hasta di Sèvres, para hacer una serie de cerámicas, trasladándose a París.
su retorno definitivo a Italia. Ha merecido De 1939 a 1947 desarrolló su actividad en la Argentina, enseñando
premios y distinciones en Salones, Muestras en Buenos Aires y participando de numerosas manifestaciones de arte
Colectivas y Salones Oficiales. Integró la de vanguardia. En 1949 promovió el Manifiesto Blanco en Buenos
Exposición 150 años de la Pintura Argentina Aires. Volvió a Italia en abril de 1947, fundó ese año en Milán el
en la Capital Federal y El Panorama de la Spazialismo, suscribiendo con Giorgio Kaisserlian, Beniamino Joppolo y
Pintura en la Fundación Lorenzuti. Milena Milani el 1º Manifesto. En 1949 construyó un «ambiente con
Fue Académico de Bellas Artes. forme spaziali a illuminazione a luce nera» en la Galleria del Naviglio,
Los mejores críticos de arte se han ocupado en Milán. Promovió la idea y difusión de toda manifestación del
de su labor plástica. Figura en los espacialismo.
Diccionarios y Monografías del País En 1951 publicó el Manifesto Técnico, en ocasión del Convegno delle
y en el diccionario del Arte Universal Benezit, Proporzione, en la IX Trienale de Milán. Desarrolló una amplia actividad
publicado en Francia. Sus Zincografías sobre en colaboración con arquitectos (en especial con Luciano Baldessari).
Documentación gráfica y escritos originales Marcelo Villafañe

el Martín Fierro fueron expuestas en Nueva A partir de 1947 visitó constantemente Milán, París y en 1961 viajó
York. Trabajó en su ciudad natal que está a Nueva York. Los últimos diez años tuvo su estudio en Corso Monforte
colmada de testimonios de su larga labor, 23. En 1963 realizó en el Castelo Spagnolo di Aquila la primera
con cuadros, murales, retratos, etc., que muestra retrospectiva de su obra. Una segunda, conmemorativa,
acreditan su auténtica vocación de artista. se hizo a inicios de los 70, en la Galleria Civica d’Arte Moderna
Falleció el 10 de diciembre de 1984. di Torino. Murió en Comabbio (Varese), el 7 de septiembre de 1968.

48]

También podría gustarte