Está en la página 1de 19

Encabezado: CINÉTICA DE MOLIENDA

CINÉTICA DE LA MOLIENDA

Tancara Condori Jorge Daniel

Universidad Mayor de San Andrés

Laboratorio de Preparación de minerales

Facultad de Ingeniería, Universidad Mayor de San Andrés


Contenido

1. OBJETIVOS..................................................................................................................... 2

1.1. Objetivo general ........................................................................................................ 2

1.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................ 3

2.1. Generalidades de un molino de minerales ................................................................ 3

3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 6

3.1. Flujograma ................................................................................................................ 6

3.2. Procedimiento experimental ..................................................................................... 6

4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................... 7

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 15

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 15

7. CUESTIONARIO ........................................................................................................ 156

Bibliografía .............................................................................................................................. 17

1
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 Determinar el grado de reducción de tamaño de las partículas, el consumo de

energía para distintos tiempos de molienda.

1.2. Objetivos específicos

 Interpretar los análisis granulométricos para cada tiempo y hallar F80 y P80.

 Determinar la energía consumida o suministrada en cada tiempo de molienda.

 Determinar la proporción de finos con respecto al tiempo.

2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Generalidades de un molino de minerales

En procesamiento de minerales, el tamaño óptimo de liberación se determina usualmente

mediante consideraciones técnicas y económicas; cuanto más fino se muele el mineral, mayor es

el costo de molienda, y hasta cierto grado, una molienda más fina conlleva a una mejora en la

recuperación de valores, sin embargo una molienda excesiva puede traducirse en pérdidas del

mineral de valor. Por lo tanto, la molienda óptima es cuando el tamaño de producto en el proceso

de molienda reporta beneficios máximos, desde el punto de vista del consumo de energía y

máximos índices metalúrgicos.

Las operaciones de molienda en la mayor parte de los casos se efectúan en etapas, la molienda

primaria en molino de barras y la secundaria en molino de bolas. Generalmente la descarga de

los molinos de barras es de 991 micrones (16 mallas), alcanzándose cualquier tamaño dentro de

los límites económicos en los molinos de bolas. Estas operaciones fundamentalmente se realizan

en húmedo, pero pueden realizarse en seco.

2.2. Consumo de energía en un molino

La fuerza motriz consumida en un molino de bolas puede ser determinada con una

aproximación suficiente, a través de la siguiente relación:

Donde: W = Fuerza motriz (H.P)

W=KxPx D P = Peso de la carga (ton.)

D = Diámetro interno del molino (m.)

K = Coeficiente variable según el llenado del molino

3
Potencia necesaria para la molienda húmeda en un molino de bolas con descarga por
rebose.

 
KWb  4.879D 0.3 (3.2  3V p ) * %Vc 1  S
0.1
 29  10* %V  s
 c 

: KWb = KW/TM de bolas

D = Diámetro del molino al interior de los

revestimientos (m)

Vp = Fracción del volumen del molino cargado de

bolas (0.45)

%Vc = Fracción de la velocidad crítica

Sa = Factor de tamaño de las bolas (KW/TM de

bolas)

Para el diámetro del molino en pies y la potencia en KW/TC de bolas, la ecuación es:

 
KWb  3.1D 0.3 (3.2  3V p ) * %Vc 1  S
0.1
 29  10 * %V  s
 c 

Para molinos mayores a 10 pies de diámetro, el tamaño máximo de las bolas utilizadas afecta a la

potencia de arrastre del molino. La corrección se realiza con el factor de tamaño Ss.:

 B  12.5D 
S s  1.102 
 50.8 

Don B = Tamaño de las bolas (mm)

de: D = Diámetro interior del molino (m)

Ss = KW/TM de bolas

4
Tradicionalmente, la investigación de la etapa de fragmentación ha sido analizada tomando en
cuenta la relación entre la energía suministrada con el producto obtenido. Una relación muy usual
para molinos de tambor el "Índice de Trabajo de Bond", que es:
 F  P  100
W  Wi  .
 P
 F  (1)
dond W= Trabajo necesario para fragmentar una ton. de material desde F hasta P
e: (KWH/T)
Wi = Índice de Trabajo de Bond; parámetro particular para cada tipo de
material (KWH/T).
FyP = 80 % peso paso (tamaño) en alimentación y producto respectivamente
(en  m.)

Los valores tabulados de Wi para muchos materiales han permitido dimensionar los molinos de
tambor según el método de Bond. Sin embargo, hoy en día los trabajos de investigación se han
dirigido hacia la simulación del proceso de fragmentación desde dos puntos de vista:

a) Estudio de características de rotura de granos singulares.


b) Modelos matemáticos que emplean constantes que representan promedios de variables como el
campo de esfuerzos, bajo condiciones dadas de operación. Los modelos se formulan en función
de la selección y función de fragmentación.

5
3. PROCEDIMIENTO

3.1. Flujograma

3.2. Procedimiento experimental

 Iniciamos pesando el mineral y muestreándolo hasta obtener 5 muestras representativas.

 Pesamos y registramos estas 5 muestras.

 Proseguimos con la molienda en diferentes tiempos.

 Una vez molidas las muestras las tamizamos en húmedo para el análisis granulométrico.

 Una vez tamizadas las muestras procedimos a secarlas y pesarlas.

6
4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para la alimentación:

Alimentación
Malla [μm] Peso Peso PPR PPA
Log(d) logF(d)
[g] [%] [%] [%]
35# 420 65,3 26,24 26,24 73,76 2,62 1,87
48# 297 41,9 16,83 43,07 56,93 2,47 1,76
65# 210 15,6 6,27 49,34 50,66 2,32 1,70
100# 149 19 7,63 56,97 43,03 2,17 1,63
150# 105 18 7,23 64,20 35,80 2,02 1,55
200# 74 24 9,64 73,84 26,16 1,87 1,42
-200# -74 65,1 26,16 100,0 0,00
total 248,9 100,0

𝑑 𝑚
𝐹(𝑑) = 100( ) …1
𝑑𝑚𝑎𝑥
𝑑
log(𝐹(𝑑)) = 𝑙𝑜𝑔100 + 𝑚𝑙𝑜𝑔( )
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y = -1,774+1,456x

de donde : m=1,456 -> −1,774 = log100 − 1,456log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 390,87(𝜇𝑚)

Ahora con la ecuación 1:

𝑑 𝑚 𝑑80 1,456
𝐹(𝑑) = 100( ) 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 390,87

𝐹80 = 𝑑80 = 355,33(𝜇𝑚)

7
T=2 MIN
Malla [μm]
Peso [g] Peso [%] PPR [%] PPA [%] Log(d) logF(d)

20# 841 185,8 24,358 24,358 75,642 2,92 1,88

30# 595 179,9 23,584 47,942 52,058 2,77 1,72

48# 297 51,9 6,804 54,746 45,254 2,47 1,66

65# 210 52,8 6,922 61,668 38,332 2,32 1,58

100# 149 107,2 14,053 75,721 24,279 2,17 1,38

150# 105 16,7 2,189 77,910 22,090 2,02 1,34

200# 74 56,3 7,381 85,291 14,709 1,87 1,17

-200# 74 122,2 14,709 100,00 0,00 1,87

total 762,8 100,00

𝑑 𝑚
𝐹(𝑑) = 100( ) …1
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y =- 1,329+1,152x

de donde : m=1,152 -> −1,329 = log100 − 1,152log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 791,48(𝜇𝑚)

Ahora con la ecuación 1:

𝑑 𝑑80 1,152
𝐹(𝑑) = 100( )𝑚 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 791,48

𝑃80 = 𝑑80 = 652,10(𝜇𝑚)

8
Malla [μm] T=6 MIN

Peso [g] Peso [%] PPR [%] PPA [%] Log(d) logF(d)

20# 841 247,8 58,689 25,689 74,311 2.92 1,87

30# 595 93,3 9,672 35,362 64,638 2.77 1,81

48# 297 80,5 8,345 43,707 56,293 2,47 1,75

65# 210 55,3 5,733 49,440 50,560 2,32 1,70

100# 149 59,2 6,137 55,577 44,423 2,17 1,65

150# 105 42,6 4,416 59,994 40,006 2,02 1,60

200# 74 107,1 11,103 71,097 28,903 1,87 1,46

-200# 74 278,8 28,903 100,00 0,00 1,87

total 964,6 100,00

𝑑
𝐹(𝑑) = 100( )𝑚 …1
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y =- 0,683+0,939

de donde : m=0,939 -> −0,683 = log100 − 0,939log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 719,94(𝜇𝑚)

𝑑 𝑚 𝑑80 0,939
𝐹(𝑑) = 100( ) 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 719,94

𝑃80 = 𝑑80 = 567,66(𝜇𝑚)

9
Malla [μm] T=12 MIN

Peso [g] Peso [%] PPR [%] PPA [%] Log(d) logF(d)

20# 841 3,6 0,425 0,425 99,575 2.92 2,00

30# 595 1,9 0,224 0,649 99,351 2.77 2,00

48# 297 11,3 1,333 1,982 98,018 2,47 1,99

65# 210 142,5 16,810 18,792 81,208 2,32 1,91

100# 149 113,4 13,377 32,169 67,831 2,17 1,83

150# 105 102,7 12,115 44,285 55,715 2,02 1,74

200# 74 156,8 18,497 62,782 37,218 1,87 1,57

-200# 74 315,5 37,218 100,00 0,00 1,87

total 847,7 100,00

𝑑
𝐹(𝑑) = 100( )𝑚 …1
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y =- 0,739+1,023x

de donde : m=1,023 -> −0,739 = log100 − 1,023log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 475,79(𝜇𝑚)

𝑑 𝑑80 1,023
𝐹(𝑑) = 100( )𝑚 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 475,79

𝑃80 = 𝑑80 = 438,62(𝜇𝑚)

10
Malla [μm] T=18 MIN

Peso [g] Peso [%] PPR [%] PPA [%] Log(d) logF(d)

20# 841 4,8 0,480 0,480 99,520 2,92 2,00

30# 595 18,7 1,869 2,348 97,652 2,77 1,99

48# 297 10,3 1,029 3,377 96,623 2,47 1,98

65# 210 102,5 10,242 13,619 86,381 2,32 1,94

100# 149 26,6 2,658 16,277 83,723 2,17 1,92

150# 105 72,5 7,244 23,521 76,479 2,02 1,88

200# 74 259,6 25,939 49,460 50,540 1,87 1,70

-200# 74 505,8 50,540 100,00 0,00 1,87

total 1000,8 100,00

𝑑 𝑚
𝐹(𝑑) = 100( ) …1
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y =- 0,459+0,927x

de donde : m=0,927 -> −0,459 = log100 − 0,927log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 449,41(𝜇𝑚)

𝑑 𝑚 𝑑80 0,927
𝐹(𝑑) = 100( ) 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 449,41

𝑃80 = 𝑑80 = 353,27(𝜇𝑚)

11
Malla [μm] T=24 MIN

Peso [g] Peso [%] PPR [%] PPA [%] Log(d) logF(d)

20# 841 1,5 0,182 0,18 99,82 2,92 2,00

30# 595 0,3 0,036 0,22 99,78 2,77 2,00

48# 297 0,5 0,061 0,28 99,72 2,47 2,00

65# 210 0,4 0,048 0,33 99,67 2,32 2.00

100# 149 1,3 0,157 0,48 99,52 2,17 2,00

150# 105 23,3 2,820 3,30 96,70 2,02 1,99

200# 74 258,7 31,308 34,61 65,39 1,87 1,81

-200# 74 540,3 65,388 100,00 0,00 1,87

total 826,3 100,00

𝑑
𝐹(𝑑) = 100( )𝑚 …1
𝑑𝑚𝑎𝑥

REALIZANDO UNA REGRESION LINEAL: y=b+mx y =- 0,294+0,857x

de donde : m=0,857 -> −0,249 = log100 − 0,857log(𝑑𝑚𝑎𝑥 )

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 420,99(𝜇𝑚)

𝑑 𝑚 𝑑80 0,857
𝐹(𝑑) = 100( ) 80 = 100( )
𝑑𝑚𝑎𝑥 420,99

𝑃80 = 𝑑80 = 324,48(𝜇𝑚)

12
A partir de la masa molida de 1,5 kg, la energía consumida (medida), calcular el valor
de 𝑊𝐵 para cada molienda:
Para 2min:
0,44𝐾𝑤 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝐵 = = 13,31
99,3𝑔𝑟 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑜𝑛 𝑐 𝑡𝑜𝑛 𝑐
2𝑚𝑖𝑛 ∗ 1ℎ𝑟 ∗ 453,6𝑔𝑟 ∗ 2000𝑙𝑏
Para 6 min:
0,84𝐾𝑤 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝐵 = = 73,54
1036,3𝑔𝑟 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑜𝑛 𝑐 𝑡𝑜𝑛 𝑐
6𝑚𝑖𝑛 ∗ 1ℎ𝑟 ∗ 453,6𝑔𝑟 ∗ 2000𝑙𝑏
Para 12 min:
1,04𝐾𝑤 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝐵 = = 188,43
1001,4𝑔𝑟 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑜𝑛 𝑐 𝑡𝑜𝑛 𝑐
∗ ∗ ∗
12𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 453,6𝑔𝑟 2000𝑙𝑏
Para 18 min:
1,37𝐾𝑤 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝐵 = = 370,12
1007,4𝑔𝑟 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑜𝑛 𝑐 𝑡𝑜𝑛 𝑐
18𝑚𝑖𝑛 ∗ 1ℎ𝑟 ∗ 453,6𝑔𝑟 ∗ 2000𝑙𝑏
Para 24 min:
1,83𝐾𝑤 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝐵 = = 668,89
992,8𝑔𝑟 60𝑚𝑖𝑛 1ℎ𝑟 1𝑡𝑜𝑛 𝑐 𝑡𝑜𝑛 𝑐
24𝑚𝑖𝑛 ∗ 1ℎ𝑟 ∗ 453,6𝑔𝑟 ∗ 2000𝑙𝑏
Con los datos anteriores, calcule los valores de Wi y luego calcule el promedio:
Para 2min:
𝑊𝐵 𝑊𝐵 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = = 86,15
10 10 10 10 𝑡𝑜𝑛 𝑐
− −
√𝑃80 √𝐹80 √652,10 √335,33
Para 6 min:
𝑊𝐵 𝑊𝐵 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = = 581,93
10 10 10 10 𝑡𝑜𝑛 𝑐
− −
√𝑃80 √𝐹80 √567,66 √335,33
Para 12 min:
𝑊𝐵 𝑊𝐵 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = = 2746,44
10 10 10 10 𝑡𝑜𝑛 𝑐
− −
√𝑃80 √𝐹80 √438,62 √335,33
Para 18 min:

13
𝑊𝐵 𝑊𝐵 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = = 26349,44
10 10 10 10 𝑡𝑜𝑛 𝑐
− −
√𝑃80 √𝐹80 √353,27 √335,33
Para 24 min:
𝑊𝐵 𝑊𝐵 𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = = = 73869,5
10 10 10 10 𝑡𝑜𝑛 𝑐
− −
√𝑃80 √𝐹80 √ 324,48 √335,33

Sacando el promedio de Wi tenemos:


𝐾𝑤 − ℎ𝑟
𝑊𝑖 = 20726,7
𝑡𝑜𝑛 𝑐

Determine α para todas las curvas de los graficos y luego calcule el promedio:
Para la alimentación:
𝛼 = 1,456
Para 2min:
𝛼 = 1,152
Para 6 min:
𝛼 = 0,939
Para 12 min:
𝛼 = 1,023
Para 18 min:
𝛼 = 0,927
Para 24min:
𝛼 = 0,857
Promedio=
𝛼 = 1,302

14
5. CONCLUSIONES

 Se logró obtener los análisis granulométrico para cada tiempo de molienda y analizando

las curvas podemos afirmar que entre mayor es el tiempo de molienda habrá mayor

cantidad de finos y quizá hasta sobre molienda del mineral.

 También concluimos que entre mayor el tiempo de molienda es mayor el consumo de

energía consumida en el proceso.

 También se obtuvo un buen aprendizaje del proceso de laboratorio para ser mas

especifico el tamizado en húmedo que antes de esta práctica desconocíamos.

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener cuidado al manipular la trituradora, procurar que el mineral vertido

no se derrame a los alrededores al momento del vaciado del mineral triturado.

 Se recomienda que en el momento de tamizar las muestras en húmedo verificar que no

quede nada de fracción menos (-) al momento de enjuagar y separar la fracción mas (+).

 Se recomienda tener cuidado de no derramar las lamas al momento de ponerlas en el

filtrador a presión.

15
7. CUESTIONARIO

 Existe mucha variación en los valores individuales de y el promedio?

Sí, es bastante relativamente distante, debió ocurrir errores en las mediciones.

 Para moler un mineral de estaño en laboratorio se determina que el


𝑾𝒊 = 𝟏𝟑𝑲𝑾𝒉/𝒕𝒄. Los análisis granulométricos de la carga de
alimentación y el producto son:𝑭𝟖𝟎 = 𝟔. 𝟔𝟖𝟎 𝝁𝒎 𝒚 𝑷𝟖𝟎 = 𝟏𝟐𝟏 𝝁𝒎. Se desea
instalar una planta con capacidad de 100TMD, cuyo molino debe tener la
misma capacidad. Calcular el tamaño del motor del molino (HP requerido
para esta molienda).

10 10 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑊 = 𝑊𝑖 ( − ) … (𝐼) 𝑊= … (𝐼𝐼)
√𝑃80 √𝐹80 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑘𝑤 ℎ 10 10
Trabajando en (I) 𝑊 = 13 [ ]( − )
𝑇𝑐 √121 √6680

𝑘𝑤 ℎ
𝑊 = 10.23 [ ]
𝑇𝑐

Trabajando en (II) 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑊

𝑘𝑤 ℎ 24ℎ 1000𝐾𝑔 1000𝑔 1𝑙𝑏 1𝑇𝑐 1𝐻𝑝


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 100𝑇𝑀𝐷 ∗ 10.23 [ ]∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ = 36278.14 𝐻𝑝
𝑇𝑐 1𝐷 𝑇𝑀 1𝐾𝑔 453.6𝑔 2000𝑙𝑏 0.746𝐾𝑤

𝑾 = 𝟑𝟔𝟐𝟕𝟖. 𝟏𝟒 𝑯𝒑

16
Bibliografía

 https://www.impautomation.com/Mining/Heavyminerals/Slurries/www.impautomatio
n.com

 ttps://www.ucursos.cl/ingenieria/2007/2/MI42C/1/material_docente/bajar?id_material
=153538www.u-cursos.cl

 http://www.buenastareas.com/ensayos/granulometria de
suelos/3298507.html#www.buenastareas.com

17
18

También podría gustarte