Está en la página 1de 119

EVALUACION

AMBIENTAL

Elaboració n del Estudio de Pre


Inversió n a Nivel de Perfil del Camino
Vecinal
EMP. PE-38A (CONDURIRI –
WENCASI)
CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA CARRETERA
CAMINO VECINAL: EMP. PE 38A (CONDURIRI – WENCASI).

Datos Generales del Titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la


Evaluación Preliminar.
Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social, Número de
Registro Único de Contribuyente (RUC):
Entidad : Municipalidad Provincial de El Collao - Ilave
RUC : 20181438364
Domicilio Legal :
Calle y Número : Jr. Independencia 210
Distrito : Ilave
Provincia : El Collao
Departamento : Puno
Teléfono : 051-552022 / 051-552078
Fax :
Correo Electrónico:

Titular o Representante Legal


Nombres completos : Santos Apaza Cárdenas
Documento de identidad Nº :
Domicilio : Jr. Independencia 210
Teléfono : 051-552022 / 051-552078
Correo electrónico :
En caso de ser el representante legal, deberá acreditarse mediante documentos legalizados.

Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar


Persona Natural
Nombres y Apellidos : Edwin Nelson Mamani Vilcapaza
RUC : 10802965198
Profesión : Ingeniero Químico
Domicilio : Jr. Rebeca Oquendo 485 – B1105
Breña, Lima
Teléfono : 951073399
Correo electrónico : consultoresedwin@gmail.com

Persona Jurídica
Razón social :
RUC :
Número de Registro en la DGASA:
Profesionales :
Domicilio :
Teléfono :
Correo electrónico :

Descripción del Proyecto

Datos Generales del Proyecto


Nombre del proyecto : Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil para el
Mejoramiento del Camino Vecinal Emp. PE38A (CONDURIRI – WENCASI).

Tipo de proyecto a realizar: nuevo ( ) ampliación ( X )

Monto estimado de la inversión: S/. 19 933 386,93

Código SNIP : (Aún sin registro)

Ubicación física del proyecto (En coordenadas UTM):

Progresiva Inicio
Progresiva Fin
N 8 162 402.79
E 424 463.00
N 8 180 215,84
E 412 318,09

Dirección: Localidad de Conduriri, Distrito de Conduriri

Ancho de vía del proyecto, el ancho total es variable de 7.00 – 9.00 metros, con 6.00 –
6.60 metros de calzada y bermas laterales de 0.50 – 1.20 metros. (De acuerdo al informe
topográfico).

Zonificación (según uso de suelo) distrital o provincial, Zona rural, uso agropecuario

Parque o área industrial (si corresponde), No corresponde

Centros Poblados, Centro poblado de Conduriri, CP Wencasi

Distrito: Conduriri Provincia: El Collao Departamento: Puno

Longitud total, la longitud total del camino vecinal es de 24,411 Kilómetros, y constará
del mejoramiento de su diseño vial, de la superficie de rodadura y del sistema de drenaje,
con un afirmado con ancho mínimo de 7,00 metros (6,00 – 6.60 m de calzada y 0,50 – 1.20
m de berma lateral), instalación de 81 alcantarillas tipo TMC. EL mantenimiento estará a
cargo del Instituto Vial Provincial de El Collao. El camino vecinal no se encuentra en Zona
Protegida ni Zona de Amortiguamiento, tampoco está cercano a zonas de patrimonio
histórico o arqueológico.

Tiempo de vida útil del proyecto: El tiempo de vida útil del proyecto es de 10 años,
periodo en el que se considera las actividades de mantenimiento rutinario y mantenimiento
periódico.
Situación legal del predio: No corresponde

Anexar
Mapa de ubicación del proyecto.
Plano Clave y de sección transversales de proyecto en estudio.
Planos con diseño de la infraestructura a instalar y/o existente (en caso de solicitar
ampliación), indicando claramente el derecho de vía o área de construcción según
corresponda. A escala adecuada e indicando el sistema de referencia utilizado, las
coordenadas UTM correspondientes, el trazo de la vía, predios posiblemente afectados (en
base a información secundaria), progresivas, comunidades involucradas, toponimia, etc.

Características del proyecto


Toda la información declarada en este apartado, cuando se trate de proyectos nuevos,
deberá dividirse en:
Etapa de planificación
Detallar las actividades previas que se desarrollaran antes de la etapa de construcción del
proyecto, tales como desbroce, desbosque, demolición, movimiento de tierras, entre otras.
Etapa de construcción
Detallar las construcciones a desarrollar y el plazo previsto para su ejecución.
Desarrollar las diferentes etapas del proceso constructivo señalando, mediante diagramas
de flujos, los requerimientos de maquinaria, equipos, agua, combustible, energía, y
personal entre otros (entrada); y en la salida, los residuos sólidos, efluentes, emisiones,
ruidos, vibraciones, radiaciones, estimación del movimiento de tierras, entre otros.
Etapa de Operación
Detallar los procesos, subprocesos y actividades necesarias para obtener el producto y/o
productos del proyecto.
Detallar mediante diagrama de flujos, los requerimientos de recursos naturales, insumos,
equipos, maquinarias, personal, energía requeridos para cada proceso y subproceso y para
cada producto y/o subproducto. Señalar los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones, radiaciones y otros que se generaran en cada uno de los procesos y
subprocesos.
Etapa de Mantenimiento
Detallar las actividades necesarias durante la etapa de mantenimiento o mejoramiento del
proyecto de inversión.
Etapa de abandono o cierre
Detallar las actividades que se van a desarrollar en la etapa de cierre.
Desarrollar mediante diagramas de flujo los requerimientos de maquinaria, equipos,
energía y personal que se requerirán, y los residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos,
vibraciones, entre otros, que se producirán.
Señalar los programas para restituir el área a sus condiciones originales (de ser pertinente)

Vías de acceso:
Señalar si existen vías de acceso principales o secundarias para llegar el emplazamiento del
proyecto indicar si son asfaltadas, afirmadas u otras: así como su estado de conservación.
TRAMO
TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
LONGITUD (Km)
ESTADO DE CONSERVACION
PUNO – ILAVE
VIA NACIONAL (PE 3S) – ASFALTADO
59
BUENA
ILAVE – CHECCA
VIA NACIONAL (PE 38A) – ASFALTADO
10
BUENA
CHECCA - CONDURIRI
VIA NACIONAL (PE 38A) – AFIRMADO
60
MALA

Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá
Agua
Consumo caudal 0.35 litros/segundo; (30,24 m3/diario), (907 m3/mensual) y (4536
m3/anual), considerando el periodo de ejecución del proyecto.
Fuente:
Superficial (rio Conduriri) – Red comercial del distrito de Conduriri

Electricidad
Consumo mensual: 3895 Kw-h
Potencia requerida: 129.8 Kw-h
Fuente
Red de distribución

Personal
Señale la cantidad de personal que trabajara en el proyecto
Etapa de construcción: 168 personas
Etapa de operaciones: 06 personas (mantenimiento rutinario)
Etapa de mantenimiento: 20 personas (mantenimiento periódico)
Total: 194 personas
Personal permanente
Personal temporal 194 personas
Turnos de trabajo 01 turno
Señalar si el personal trabajará en campamento o se desplazará diariamente a su domicilio:
Durante la etapa de construcción el 50% del personal trabajará en el campamento (84
personas)
Si es campamento, indicar el tiempo de permanencia en el proyecto: El tiempo de
permanencia en el proyecto es de 07 meses.

Efluentes y/o Residuos Líquidos


Efectuar diferenciación entre aguas, residuos líquidos domésticos y residuos líquidos
industriales.
Señalar el caudal: 24,19m3/diario, 169,34m3/semanal, 725,76m3/mensual,
5080,32m3/anual (durante el periodo de construcción).
Señalar las características que tendrá el efluente.
Características químicas: Las que corresponden a aguas residuales domésticas
Características físicas: Las que corresponden a aguas residuales domésticas
Nivel de toxicidad: Las que corresponden a aguas residuales domésticas
Señalar si el proyecto contempla la construcción de sistema de
tratamiento primario, secundario, terciario: El proyecto en el
componente que involucra el campamento, contempla la instalación
de 06 biodigestores de polietileno de 3000 litros, con zanjas de
infiltración.
NOTA: En caso de contar con planta de tratamiento, señalar en
plano la ubicación prevista para la planta de tratamiento, así como
especificaciones de su diseño y calidad del efluente.
Los residuos líquidos serán dispuestos en:
Pozo percolador o subsuelo

Residuos Sólidos
Efectuar una caracterización de los residuos sólidos que se estima se generaran
(domésticos, industriales, tóxicos, peligrosos), señalando las cantidades aproximadas.
Estado:
Sólido: 168 kilogramos/día, 1176 kilogramos/semana, 5040 kilogramos/mes y 35280
kilogramos/anual (durante el periodo de construcción). Características físicas y químicas
Semisólido: 50.4 m3/anual, características físicas y químicas
Sistema de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones
Destino final previsto, serán enterradas en trincheras de tierra (conformación con
terraplenes de baja permeabilidad).
Forma de transporte a destino final
En contenedores de plástico.

Manejo de Sustancias Peligrosas


Señalar si el proceso productivo utilizará sustancias peligrosas o, producto del proceso, se
generarán sustancias peligrosas. En el proceso constructivo se utilizará combustibles para
los equipos y maquinarias.
No se generará sustancias peligrosas, ni por el cambio de lubricantes de equipos. Los
equipos que serán movilizados a obra, deberán contar con previo mantenimiento y cambio
de aceites.
Indicar el tipo de sustancias: Diésel B5 y Gasolina de 84-90 octanos
Cantidades: Diésel B5: 249 667 galones; y Gasolina: 2 024 galones.
Características
Indicar el tipo de manejo que se dará a estas sustancias, así como su disposición final. Los
combustibles serán transportados en tanques cisternas y en obra también se contarán con
cisternas de almacenamiento.

Emisiones Atmosféricas
Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas, fuentes fijas y
fuentes móviles.
Estimar el volumen de emisiones (olores, humos, material particulado, gases, composición
química) en función al tipo de proceso o subproceso, al uso de combustibles que utilizarán
las maquinarias y equipos (tipos de combustible que utiliza y consumo diario). Las
emisiones predominantes que se generarán durante el proceso constructivo son:
Hidrocarburos, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono.
Para conocer el grado de dispersión de las emisiones atmosféricas, se deberá conocer las
características climáticas de la zona para determinar cómo se comportará la pluma de
dispersión.
Especificar si como parte del proceso productivo se generarán emisiones difusas.
Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir emisiones de las fuentes
fijas y móviles. Se implementará un control de emisiones de gases de manera permanente a
fin de garantizar que no se excedan los niveles permisibles.

Generación de Ruidos
Señalar si se generará ruido en los procesos o subprocesos del proyecto, indicar las fuentes
de generación y el nivel de decibelios previstos.
Señalar los medios que se utilizarán para tratar los ruidos. Durante el proceso de
construcción, no se generarán ruidos, debido a que no se contemplan plantas chancadoras o
equipos de perforación y voladura de roca, el nivel de decibelios previsto es de: 75
decibeles (durante el periodo laboral). Respecto a los operadores de maquinaria, se
dispondrá la utilización de taponeras de oído.

Generación de Vibraciones
Señalar si se generará vibraciones en los procesos y subprocesos del proyecto, indicar las
fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable. Las únicas vibraciones
que se generaran durante el proceso de construcción son las de los rodillos vibratorios, en
el proceso de compactación de suelos, estas vibraciones son puntuales no necesitando
tratamiento de las vibraciones.
Señalar los mecanismos para tratar las vibraciones. Ninguno

Generación de Radiaciones
Señalar si se generarán algún tipo de radiaciones en los procesos y subprocesos del
proyecto. Señalar los sistemas de tratamiento para controlar las emisiones. Durante el
proceso constructivo, no se generará ningún tipo de radiación.

Otros tipos de residuos


Especificar cualquier otro tipo de residuos que generará el proyecto y los mecanismos para
controlarlos.
El proponente deberá revisar la legislación nacional correspondiente, así como los limites
máximo permisibles sectoriales y estándares de calidad ambiental para los numerales 9 al
16 y si no existiera regulación nacional, usar como referencia los establecidos por
instituciones de derecho internacional público con la finalidad de determinar si el proyecto
se desarrollará en niveles por debajo de los máximos permisibles.

Descripción de las Actividades del Proyecto.


Se deberá describir las características técnicas del proyecto actuales y proyectadas (p.e:
ancho de plataforma, longitud de la vía, ancho de derecho de vía, tipo de pavimento,
velocidad directriz y otros), así como los requerimientos físicos y humanos. Se deberá
indicar el tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de inversión; y presentar el
cronograma de ejecución del proyecto.

CAMINO ESTADO PROYECTADO


VECINAL ACTUAL
Longitud Km 24.430 24.411
Tipo de material de Terreno de
Afirmado de 0.15m
Superficie fundación
2.50 – 4.50 (ancho 6.00 -6.60 (ancho adicional
Ancho de calzada
adicional no presenta bermas de 0.50 – 1.20 a
m
presenta bermas) cada lado)
Estado de
Malo Bueno
Conservación
Tipo de Daño severo Sin daño
Pendiente (%) 11% 9%
Bombeo No presenta 4%
Numero de
No presenta
Canteras
N° de Plazoletas de
No presenta No requiere
Paso
Señalización No presenta Completa
N° de Puentes y
01 (20m) No requiere
Luz (m2)
Estado de
bueno Bueno
conservación
N° de pontones No presenta No considera
Muro de
No presenta No considera
Contención
81 unidades tipo TMC (Tubería
Alcantarilla No presenta
metálica corrugada)
Estado de
Regular a buena Buena
conservación
Sub Drenaje No presenta No requiere
Cunetas sin
No presenta 16 332,00 metros
Revestir
Estado de
Buena
Conservación
Cunetas Revestidas No presenta 10 999,50 metros
Estado de
Buena
Conservación

Explanaciones (ubicación según progresivas y volúmenes según tipo de material y origen).


TABLA TOTAL DE VOLUMEN
Vol. Corte Vol. Relleno
Kilometro
(m³) (m³)
0+000 @ 1+000 332.80 1 699.20
1+000 @ 2+000 0.40 4 949.10
2+000 @ 3+000 525.00 1 293.90
3+000 @ 4+000 1 213.80 2 543.30
4+000 @ 5+000 11.40 5 898.30
5+000 @ 6+000 2.40 7 630.80
6+000 @ 7+000 293.20 3 805.90
7+000 @ 8+000 727.80 1 639.20
8+000 @ 9+000 1 450.50 4 352.70
9+000 @ 10+000 1 470.40 2 555.50
10+000 @ 11+000 7 015.90 1 365.50
11+000 @ 12+000 7 433.20 2 971.70
12+000 @ 13+000 4 892.90 4 597.90
13+000 @ 14+000 3 935.50 2 479.20
14+000 @ 15+000 1 508.70 5 235.60
15+000 @ 16+000 1 755.70 3 089.30
16+000 @ 17+000 1 276.20 5 266.60
17+000 @ 18+000 4 070.20 3 567.10
18+000 @ 19+000 14 766.50 2 177.70
19+000 @ 20+000 10 695.40 2 595.90
20+000 @ 21+000 7 004.20 1 826.30
21+000 @ 22+000 1 573.10 15 883.20
22+000 @ 23+000 74 160.00 17 143.10
23+000 @ 24+000 14 628.20 1 237.90
24+000 @ 24+411 971.08 364.66
TOTAL 192051.00 77691.20

Desbroce (ubicación, superficie y características ambientales)


UNIDADES AREAS
ANCH PARCI ARE
ANCHO N°
PROGRESI O AL A
EXISTEN VECE
VA TOTA
TE S
L (m2) (ha)
0+000.00 10.000        
1+000.00 10.000 3.35 6,650.00 1.00 0.67
2+000.00 10.000 4.09 5,910.00 1.00 0.59
3+000.00 10.000 4.26 5,740.00 1.00 0.57
4+000.00 10.000 4.01 5,990.00 1.00 0.60
5+000.00 10.000 4.30 5,700.00 1.00 0.57
6+000.00 10.000 4.49 5,510.00 1.00 0.55
7+000.00 10.000 4.46 5,540.00 1.00 0.55
8+000.00 10.000 3.88 6,120.00 1.00 0.61
9+000.00 10.000 3.34 6,660.00 1.00 0.67
10+000.00 10.000 3.18 6,820.00 1.00 0.68
11+000.00 10.000 3.27 6,730.00 1.00 0.67
12+000.00 10.000 3.26 6,740.00 1.00 0.67
13+000.00 10.000 3.36 6,640.00 1.00 0.66
14+000.00 10.000 3.30 6,700.00 1.00 0.67
15+000.00 10.000 3.17 6,830.00 1.00 0.68
16+000.00 10.000 3.61 6,390.00 1.00 0.64
17+000.00 10.000 3.56 6,440.00 1.00 0.64
18+000.00 10.000 3.33 6,670.00 1.00 0.67
19+000.00 10.000 3.08 6,920.00 1.00 0.69
20+000.00 10.000 2.90 7,100.00 1.00 0.71
21+000.00 10.000 3.11 6,890.00 1.00 0.69
22+000.00 10.000 3.01 6,990.00 1.00 0.70
23+000.00 10.000 3.03 6,970.00 1.00 0.70
24+000.00 10.000 2.61 7,390.00 1.00 0.74
24+411.15 10.000 2.45 3,104.18 1.00 0.31
TOTAL METRADO EJECUTADO 15.90

Extracción de material para la obra (Volumen total)


111 890,49 metros cúbicos

Material excedente generado (Volumen total)


192 030,82 metros cúbicos

Fuentes de agua (Ver formato 1.1.1 del anexo 1)


Alcantarilla, Km 03+240
Alcantarilla, Km 06+140
Alcantarilla, Km 09+800
Puente Lizani, Km 16+080
Alcantarilla, Km 18+105
Alcantarilla, Km 22+050

Balance de Materiales (Ver formato 1.1.2. del anexo 1)

Construcción de pavimento (sub base, base y otros)


Afirmado 34 200,71 metros cúbicos

Construcción y funcionamiento de campamentos, plantas de trituración de materiales,


concreto, etc.)
Solo considera el funcionamiento de 01 campamento, el mismo que estará ubicado en la
progresiva 0+240, lado derecho con un acceso de 20 metros.

Transporte de materiales
Consiste básicamente en material de corte y cantera, el cual se realizará con el uso de
volquetes, y la cantidad es de: 734 929,73 m3.Km.

Obras de arte y drenaje


Se instalarán alcantarillas de tubería metálica corrugada: (75 de 36”, 1 de 48” y 5 de 60”).
Instalaciones Auxiliares del Proyecto Vial
Se consignará la información y los requerimientos establecidos en las fichas de
caracterización, En caso que no aplique algunas de las especificaciones, deberá sustentarlo
adecuadamente.
Deberá incluir cuadros síntesis por grupo de instalaciones con datos como: ubicación, lado,
área, capacidad, distancia con respecto a los centros poblados, situación de propiedad,
volumen a disponer, volumen a explotar y/o volúmenes a conformar y otros
correspondientemente. (Detallar en caso de que la instalación se encuentre en un área
Natural Protegida o Zona de Amortiguamiento y otro).
Asimismo, se deberá presentar el plano clave de todas las instalaciones auxiliares.
Las instalaciones auxiliares deberán contemplar Fichas de Caracterización y cuadros
adjuntos, plano clave para todos y de secciones transversales para el caso de canteras y
DME.
En caso de los DME, se tomará en cuenta la disposición de los materiales excedentes de
cortes, material de escombros y desmontes (No incluir residuos tóxicos o peligrosos ni
orgánicos). Se deberá tener en cuenta la distribución de los DME de acuerdo a los
volúmenes de generación de material excedente a lo largo del tramo vial, a fin de reducir al
mínimo las distancias de transporte de material.
En relación a los campamentos, se deberá considerar la infraestructura de viviendas,
cocinas, comedores, almacenes, oficinas y la infraestructura sanitaria y de servicios
(abastecimiento y tratamiento de agua potable, servicios higiénicos, tratamiento de
efluentes domésticos, áreas de almacenamiento y disposición de residuos sólidos
domésticos) y áreas de recreación.
Respecto a los patios de máquinas, se considerarán los talleres de mantenimiento y
reparación de equipos, el área de parqueo de máquina, el almacén de combustible y
surtidor, el almacén de insumos y materiales industriales, el área de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos e industriales.
En el caso de que existieran polvorines, se deberá consignar además de lo indicado
párrafos arriba: el diseño, ubicación, almacenaje y manejo según lo estipulado en las
normas de la DISCAMEC del Ministerio del Interior.

Autorizaciones y/o Permisos


Se deberá identificar las autorizaciones y/o permisos requeridos por las instituciones
públicas y/o privadas (personas naturales o jurídicas) para el proyecto, incluyendo los
permisos para todas las instalaciones auxiliares (En caso de corresponder una DIA, se
deberá presentar en el expediente dichos permisos).

Nota: Se deberá identificar, determinar y cuantificar las áreas donde se instalará la


infraestructura que proveerá los servicios, a fin de no generar afectaciones
prediales, caso contrario se evaluará la posibilidad de elaborar un PACRI. Las áreas
donde se realizará las instalaciones son de propiedad comunal.

Área de Influencia del Proyecto


Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos directos en su medio
físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de
infraestructura.

Área de Influencia Directa del Proyecto


Para establecer el AID, la entidad Consultora deberá analizar y desarrollar cada uno de los
siguientes criterios.
Las zonas expuestas a impactos por las instalaciones auxiliares y sus correspondientes
accesos.
Distritos por cuya jurisdicción cruza la vía
Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados.
Para la presentación de las AID, la Entidad Consultora deberá utilizar el
Cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 01: Localidades que conforman el Área de Influencia Directa


Localida
Categorí Población
do Provinci Progresiva
a según Distrito Actualizad
Centro a s
INEI a
Poblado
Conduriri Condurir El Collao 4 387 00+000
i

Adicionalmente, adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la


ubicación de la vía, las localidades y la ubicación de las áreas auxiliares; se
recomienda usar la escala referencial entre 1/50000 a 1/25000.

Área de influencia Indirecta del Proyecto


Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución
y operación del proyecto vial. Para su definición y delimitación, el Consultor deberá
desarrollar y analizar cada uno de los siguientes aspectos:
Las zonas (las comunidades campesinas, las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural
y ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de acceso que confluyen en la misma.
Los distritos que se encuentran conectados con la vía a través de la carretera, camino
secundario o ramal, siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito o cuente por
lo menos con una población de 500 habitantes.
Para la presentación de las AII, la Entidad Consultora deberá utilizar el
Cuadro Nº 02.

Cuadro Nº 02: Localidades que conforman el Área de Influencia Indirecta


Categoría según Población
Distrito Provincia
INEI Actualizada
Condurir El Collao 4 387
i
Adicionalmente, se deberá adjuntar un mapa del AII en una escala referencial
de 1:100000 a 1:500000 donde se señale claramente la ubicación de la vía y
de las localidades y centros poblados.

Aspecto del medio físico, biológico, social, cultural y económico


Efectuar una caracterización del medio físico, biológico, social, cultural y económica del
ámbito de influencia del proyecto (Información bibliográfica y secundaria).

Aspecto del medio físico y biótico.


Considerar la siguiente información:
Aspectos físicos
Clima
Para la definición del clima en el área de estudio, se ha utilizado el Mapa de Clasificación
Climática del Perú elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI-2004.
En la zona de estudio se ha determinado 1 (Un) tipo de clima:
Clima lluvioso, frío y húmedo, desde el Km. 0+000 hasta el Km. 24+411, iniciando en el
centro poblado de Conduriri (Km 00+000).

Fisiografía
La fisiografía del lugar corresponde a SIERRA – ZONA ALTO ANDINA, colina y
montaña, vertiente montañosa y colina empinada a escarpada.

Hidrología e Hidrografía

En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del


Lago Titicaca y las vertientes del océano Atlántico y océano Pacífico,
definidas estas últimas por la cordillera de los Andes (divisoria
continental de las aguas). La zona del proyecto está circunscrita en la
vertiente de la hoya del Lago Titicaca, y se identifican dos quebradas
principales

Quebrada Ichuntata

La cuenca hidrográfica de la quebrada de Ichuntata tiene un área 8.20 km2,


el cauce principal tiene una longitud de 3.50 Km. y una pendiente
promedio de 3.71%. (Ver Mapa H-02).

Localmente, el área donde se Mejora la Carretera Vecinal EMP.PE 38-


CONDURIRI-WENCASI, ocupa a la parte baja de la microcuenca de la
quebrada en estudio.

La quebrada o rio de Ichuntata es un afluente del río Lisane, la parte más


alta de su línea divisoria de aguas se ubica a una altitud de 4450 msnm,
este rio es de naturaleza efímero, y discurre su flujo de aguas de WN a SE
hasta llegar a la confluencia del río Lisane.

Quebrada Chillaque

La cuenca hidrográfica de la quebrada Chillaque tiene un área 10.56 Km2,


el cauce principal tiene una longitud de 5.30 Km. y una pendiente
promedio de 6.67%. (Ver Mapa N° H-02).

Localmente, el área donde se Mejora la Carretera Vecinal EMP.PE 38-


CONDURIRI-WENCASI, ocupa a la parte baja de Chillaque.
La quebrada Chillaque es un afluente al rio Siconi, la parte más alta de su
línea divisoria de aguas se ubica a una altitud de 4600 msnm, está
quebrada es de naturaleza intermitente, y discurre su flujo de aguas de NW
a SE hasta llegar a la confluencia del rio Siconi.

Geología
Para determinar los aspectos geológicos regionales se utilizó la cartografía
geológica regional elaborada por el INGEMMET y publicado en el
Boletín de INGEMMET N° 10. (35-x) Geología del cuadrángulo de
Maure y Antajave, en donde observamos que estratigráficamente el área
de estudio está conformada con roca y sedimentos que van desde la edad
terciaria superior hasta el cuaternario reciente, siendo la secuencia
estratigráfica la mostrada en el Cuadro Nº 3.1.1.
TERCIARIO RECIENTE
Formación Capillune

El nombre de esta formación se ha tomado del caserío homónimo ubicado


a inmediaciones del río Viluta. Consiste en una serie sedimentaria
lacustre, compuesta por conglomerados, areniscas, piroclásticos, limolitas
y arcillas con coloraciones grises, blancas, amarillentas y verdosas.

La formación tiene amplia distribución entre las hojas de Maure y


Antajave; sus relaciones estratigráficas son: yace con leve discordancia
sobre el volcánico sencca y soporta a los volcánicos del Grupo Barroso
con discordancia erosional.
En el área de estudio la Formación Capillune, se encuentra aflorando
entre los tramos definidos por las progresivas:
9+850 a 10+940 ver fotografía Nº 1.
11+050 a 11+950 ver fotografía Nº 2.
12+050 a 12+500 ver fotografía Nº 3.
12+610 a 13+840 ver fotografía Nº 4.
18+300 a 21+400 ver fotografía Nº 5.
22+100 a 24+430 ver fotografía Nº 6.

Foto Nº 1 Progresiva 10+350 – Formación Capillune.


Foto Nº 2 Progresiva 11+750 – Formación Capillune.

Foto Nº 3 Progresiva 12+300 – Formación Capillune.

Foto Nº 4 Progresiva 12+700 – Formación Capillune.


Foto Nº 5 Progresiva 18+900 – Formación Capillune.

Foto Nº 6 Progresiva 22+700 – Formación Capillune.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Fluvioglaciares (Q-fg)

Con esta denominación se describe una serie de depósitos que se


encuentran en diferentes lugares de los cuadrángulos de Omate, Huaitire,
Mazocruz y Pizacoma, ocupando las laderas y sectores bajos de los
cerros, el fondo de las cabeceras de los valles y las pequeñas depresiones
ubicadas a altitudes de 3 500 a 4 500m.s.n.m.

Su litología consiste de conglomerados finos con intercalaciones de


areniscas en bancos o capas gruesas muy deleznables y de color blanco
grisáceo.

En el área de estudio los depósitos fluvioglaciares, se encuentran entre los


tramos definidos por las progresivas:
0+000 a 3+240 ver fotografía Nº 7.
3+420 a 8+000 ver fotografía Nº 8.
8+350 a 9+550 ver fotografía Nº 9.

Foto Nº 7 Progresiva 2+450 – Depósito Fluvioglaciar.

Foto Nº 8 Progresiva 6+500 – Depósito Fluvioglaciar.


Foto Nº 9 Progresiva 10+300 – Depósito Fluvioglaciar.

Depósitos Fluviales (Q-fl)

Esta clase de depósitos se hallan restringidos al fondo de los valles de los


ríos actuales, están compuestos principalmente de fragmentos
subredondeados de gravas y arenas pobremente estratificadas en bancos,
con lentes de limos y arcillas.

Los depósitos fluviales normalmente no alcanzan mayor grosor y en los


sitios donde se hallan un poco alejados de los cursos de agua se van
confundiendo con los aluviales más antiguas o con los fluvioglaciares.

En el área de estudio los depósitos fluviales, se encuentran entre los


tramos definidos por las progresivas:

13+968 a 17+550 ver fotografía Nº 10.


18+000 a 18+300 ver fotografía Nº 11.

Foto Nº 10 Progresiva 16+600 – Depósito Fluvial.


Foto Nº 11 Progresiva 18+200 – Depósito Fluvial.

Depósito de Bofedales (Q-bo)

Estos depósitos se encuentran en áreas donde el nivel freático surge y


están conformados por depósitos de arenas arcillosas con materia vegetal
descompuesta en zonas pantanosas donde crecen variedades de pasto
natural. A estas zonas localmente se les conoce con el nombre de
“bofedales”. Los pastos se utilizan para la crianza de los auquénidos y las
raíces secas como combustible doméstico.
En el área de estudio los depósitos bofedales, se encuentran entre los
tramos definidos por las progresivas:

3+240 a 3+420 ver fotografía Nº 12.


8+000 a 8+350 ver fotografía Nº 13.
9+550 a 9+850 ver fotografía Nº 14.
10+940 a 11+050 ver fotografía Nº 15.
11+950 a 12+050 ver fotografía Nº 16.
12+500 a 12+610 ver fotografía Nº 17.
13+840 a 13+968 ver fotografía Nº 18.
17+550 a 18+000 ver fotografía Nº 19.
21+400 a 22+100 ver fotografía Nº 20.
Foto Nº 12 Progresiva 3+300 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 13 Progresiva 8+300 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 14 Progresiva 9+750 – Depósito Bofedal.


Foto Nº 15 Progresiva 11+000 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 16 Progresiva 11+950 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 17 Progresiva 10+560 – Depósito Bofedal.


Foto Nº 18 Progresiva 14+000 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 19 Progresiva 17+700 – Depósito Bofedal.

Foto Nº 20 Progresiva 21+700 – Depósito Bofedal.

Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos existentes en el área de estudio, son generados
durante el Cuaternario, presentan diferentes características por la influencia
de factores litológicos, estratigráficos, estructurales, topográficos y
esencialmente climáticos que intervinieron en el modelado de la superficie
terrestre.

Se reconocen regionalmente, las siguientes unidades, tomando en cuenta su


evolución desde la más joven:

Altiplano no inundable
Colinas altas moderadamente disectadas, de origen glaciar
Colinas altas moderadamente disectadas, volcánicas de origen estructural
Colinas bajas fuertemente disectadas, de origen glaciar
Colinas bajas fuertemente disectadas, volcánicas de origen estructural
Conos volcánicos fuertemente disectados
Fondos de valle intermontañoso agradacional
Laderas de montaña altamente disectadas
Rio, Lecho fluidal
Planicies disectadas con substrato rocoso volcánico
Terraza fluvioglaciar eventualmente inundable
Abanico aluvial inundable
Áreas de actividad antrópica.

Así de clasificaron las unidades geomorfológicas de acuerdo a la importancia


regional y su influencia para el área de estudio:

Colinas altas moderadamente disectadas, de origen glaciar: Conformada por


depósitos de origen morrénico y fluvioglaciar altamente degradables, se
sitúan de forma diseminada en toda el área de estudio, llegan a altitudes que
sobrepasan los 4 500 m.s.n.m., sus pendientes fluctúan entre 8% a 50%. La
litología predominante es de bloques y clastos polimícticos sin consolidación
los cuales están soportados por matriz limoarcillosa; estos depósitos clásticos
de transición tienen insipiente estratificación de arenas gruesas, gravillas y
gravas.

Colinas altas moderadamente disectadas, volcánicas de origen estructural:


Constituida litológicamente por brechas, lavas afaníticas, tobas volcánicas,
andesitas porfiríticas, andesitas basálticas, tobas de cristales y dacitas. De las
cuales las tobas sufren mayor erosión que las lavas, los suelos que producen
estas rocas son de poco espesor en algunos casos se confunden con las
planicies con substrato rocoso. Esta unidad geomorfológica tiene pendientes
que van desde los 4% a mayores de 75% está circunscrita a altitudes que
tienen 3 825 m.s.n.m. hasta los 4 150 m.s.n.m.

Colinas bajas fuertemente disectadas, de origen glaciar: Constituida por


depósitos de origen glaciar que contienen bloques, clastos polimícticos sin
consolidación, depósitos de transición con insipiente estratificación de arenas
gruesas, gravillas y gravas; tiene pendientes que oscilan desde los 4% a 50%
y llegan a altitudes que sobrepasan los 4 500 m.s.n.m. se caracterizan por que
sufren alta degradación por acción de agentes erosivos de tipo pluvial y
glaciar.

Colinas bajas fuertemente disectadas, volcánicas de origen estructural:


Unidad geomorfológica que se ubica de forma dispersa en el área de estudio,
consta de tobas de cristales, tobas de bloques, tufos líticos, andesitas
basálticas, andesitas porfiríticas, andesitas afaníticas, brechas volcánicas,
dacitas porfirítas, dacitas, ignimbritas, pórfidos dacíticos y andesíticos. Sus
pendientes están desde los 4% a los 50% y están en altitudes que oscilan entre
los 3 825 m.s.n.m a los 4 750 m.s.n.m. por su característica litológica tiene
moderada acción denudacional.

Conos volcánicos fuertemente disectados: Tienen una conspicua agrupación


de estructuras volcánicas ubicadas en el área de estudio, se encuentran
compuestas por flujos lávicos de composición andesítica y traquítica, tobas de
cristales, tufos líticos, andesitas porfiríticas, brechas volcánicas y tobas
soldadas. Su degradación está tipificada de acuerdo al tipo de litología desde
baja hasta alta degradación, tiene pendientes que fluctúan de los 15% hasta
50%, las altitudes que alcanzan estas unidades sobrepasan los 5 000 m.s.n.m.
Están incluidas en esta unidad geomorfológica los depósitos transición de
origen fluvioglaciar que se encuentran en las laderas de los conos volcánicos.

Fondos de valle intermontañoso agradacional: Son aquellos depósitos que


están restringidos en los sectores superficiales donde el flujo de agua es
mayor, están generalmente constituidos por materiales erosionados no
consolidados de edad reciente, se distribuyen en buena parte del área de
estudio y forman cuerpos alargados encajonados en formas montañosas. Estas
áreas tienen acción denudacional y tienen pendientes que oscilan entre los 0-
25%, en varios sectores los fondos de valle se han formado a partir de los
valles de origen glaciar.

Laderas de montaña altamente disectadas: Esta unidad geomorfológica está


constituida por rocas y sedimentos; la primera conformada por afloramientos
rocosos de orígenes ígneos, sedimentarios y metamórficos de diferente edad;
estos depósitos y rocas están en procesos de degradación moderado y alto
dependiendo del tipo de litología, sus pendientes oscilan entre los 15% a
50%.

Rio, Lecho fluidal: Unidad geomorfológica que está circunscrita por los ríos
que existen en nuestra región, está compuesta por gravas, arenas y limos; de
edad actual. Tienen pendientes de 0-4% y cortan rocas de diversos orígenes y
suelos cuaternarios principalmente. Buena parte de esta unidad
geomorfológica tiene potencial minero no metálico (por los agregados)
además presenta drenajes anastomosados por la poca inclinación que
presenta.

Planicies disectadas con substrato rocoso volcánico: Son unidades


morfológicas con suave a poca inclinación que alcanza solo en algunos
sectores un 8%, esto cerca de las laderas de montañas y colinas; tienen como
substrato rocas de orígenes volcánicos (tobas, brechas volcánicas e
ignimbritas). La característica de esta unidad geomorfológica es presentan
suelos jóvenes poco profundo y se encuentran expuestas a la erosión de tipo
laminar y meteorización química moderado.

Terraza fluvioglaciar eventualmente inundable: Tiene característica litológica


de gravas, arenas y limos con formas sub angulosas, se encuentran
relacionadas a morrenas en proceso de erosión, tienen pendientes que oscilan
desde los 0 hasta los 15%; en donde forman extensas planicies áridas. El tipo
de pendiente mencionado se debe a que estos depósitos son la transición entre
la estructura volcánica y las zonas llanas.

Abanico aluvial inundable: Esta unidad geomorfológica se trata de zonas


formadas por corrientes de agua y están constituidas por depósitos de gravas
redondeadas, arenas mal seleccionadas en matriz limo-arenosa, depósitos
restringidos a lechos de rio, limo-arcillitas lenticulares, arenas con limos poco
consolidados y conglomerados poco consolidados. Los procesos
geomorfológicos que suceden en estas unidades son agradacionales que
ocurren por efecto de la pendiente (0-4%) y el tipo de litología que disecta el
rio o quebrada que lo forma, se ubican en los lados laterales de los valles
intermontañosos e intercolinosos.

Áreas de actividad antrópica: Esta unidad se encuentra circunscrita a los


sectores donde el hombre ha cambiado notablemente la geoforma natural que
existía, contiene a centros urbanos y centros poblados, áreas de actividad
agrícola y ganadera; las pendientes observadas oscilan entre 0 hasta 50%.

Suelos
Generalidades
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la
información básica sobre las características edáficas del área en estudio, para lo cual se ha
tomado en cuenta los aspectos más relevantes en campo en cuanto al estado físico-
morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica, asi como la
información bibliográfica de la zona de estudio.

Los suelos según su origen


Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales que han dado origen a los
suelos de la zona en estudio, se presenta a continuación un esquema general del patrón
distributivo de los suelos según su material parental de origen.

SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES ALUVIALES


Suelos desarrollados a partir de materiales aluviales del Cuaternario reciente y/o sub
reciente, que han sido transportados y depositados por acción fluvial, formando terrazas de
relieve plana a ligeramente inclinada. Presentan generalmente un perfil estratigráfico, sin
desarrollo genético, de profundidad variable; presencia, en algunos casos, de estratos
arenosos, gravosos de redondeados a sub redondeados; de textura dominante media a
moderadamente gruesa; reacción mayormente neutra. De fertilidad natural media a baja.

SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES COLUVIO – ALUVIALES


Son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales, conformados por
sedimentos del Cuaternario reciente y/o sub reciente, de variada composición litológica;
que han sido transportados y depositados en forma local en las partes bajas y zonas de
depresiones de la planicie costera y laderas de montañas, por la acción combinada del agua
de escorrentía y la gravedad.
Generalmente estos suelos no presentan desarrollo genético, son de una morfología
irregular, de moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reacción
generalmente neutra a ligeramente ácida, mayormente con presencia de materiales gruesos
angulosos y semi angulosos de diversos tamaños dentro del perfil, en proporciones
variables.

SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES RESIDUALES


Suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales de rocas intrusivas
intemperizadas y edafizadas en el mismo lugar. Se distribuyen en las partes altas o cimas
de las formaciones montañosas estructurales, con pendientes de moderadamente inclinadas
a moderadamente empinadas (8-25%).

SUELOS DERIVADOS DE MATERIALES GLACIARES


Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, y
sub recientes, de variada litología, principalmente conformados por materiales gruesos,
transportados y depositados en forma localizada por acción combinada de los glaciales,
agua de los deshielos y la gravedad, constituyendo generalmente depósitos morrénicos de
fondo.
Está conformado por suelos sin desarrollo genético, de morfología irregular, de profundos
a superficiales, textura variable, de reacción generalmente ácida, con abundante
pedregosidad, gravosidad, angulosos y semi angulosos, dentro y sobre la superficie del
suelo. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de superficies planas. Estos suelos
se distribuyen en forma localizada, cerca a las formaciones glaciales y áreas circundantes a
las lagunas y cursos de agua proveniente de los mismos.

Aspectos biológicos

Basado en el Mapa Ecológico del Perú (guía explicativa, 1995), se clasifican


las zonas de vida, del sistema Holdridge, que se sobreponen con el área de
influencia del proyecto vial. Esta clasificación se basa en la relación que
existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la
vegetación.
La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman
los factores climáticos fundamentales, son considerados como factores
“independientes”, mientras que los factores bióticos son considerados
esencialmente “dependientes”, es decir subordinados a la acción directa del
clima en cualquier parte del mundo.

Páramo muy húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh-SaS)


Geográficamente, se circunscribe a la región alto andina, a lo largo de la Cordillera
Oriental de los Andes, desde los 3900 metros hasta los 4500 metros de altitud. En el pmh-
SaS la bio temperatura media anual máxima es de 6.9 ºC y la media anual mínima, de 3,2
ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1088.5 milímetros y de
promedio mínimo, se 513,4 milímetros.
El distrito de Conduriri se encuentra dentro de esta zona de vida.

Respecto a las especies con mayor abundancia tenemos una mezcla de gramíneas y otras
hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla,
Festuca orthopylla, Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunarum, Stipa
brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; además de estas especies dominantes, se
encuentran otras tales como: “grama salada”, Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium
ambile, “grama dulce”, muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa
gynnantha, P. annua, Paspalum sp-. Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula
racemosa, Hypochoeris elata, H. stenocephala y H. imayeniana.

En esta zona de vida se registró una presencia importante de camélidos sud americanos
domésticos, como son llamas y alpacas, asimismo silvestres como es la vicuña,
alimentándose de la vegetación silvestre.

Páramo húmedo Sub Alpino Sub Tropical (ph-SaS)


Geográficamente, se circunscribe a la región alto andina, a lo largo de la Cordillera
Occidental de los Andes, desde los 3800 metros hasta los 4500 metros de altitud. En el ph-
SaS la bio temperatura media anual máxima es de 7.2 ºC y la media anual mínima, de 3,2
ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 658 milímetros y de promedio
mínimo, se 480,5 milímetros. Y según el diagrama bio climático de Holdridge, el promedio
de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad (0,5) y una cantidad igual
(1) al volumen de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida, en la
provincia de humedad: HUMEDO.

El distrito de Conduriri, se encuentra dentro de esta zona de vida.

Respecto a las especies con mayor abundancia dentro de la presente zona de vida se
pueden citar a Muhlenbergia peruviana, Lachemilla pinnata, Calamagrostis vicunarum,
Festuca dolichophylla, Plantago tubulosa, Gamochaeta sp., Parastrephia lucida, Carex
hypsipedos, Dissanthelium macusaniense, Luzula racemosa, Paranephelius ovatus, Senecio
pulviniformis, Draba pickeringii, Belloa sp., Astragalus peruvianus; acompañadas de
arbustos comunes como Tetraglochin cristatum, Parastrephia lucida “tola” y Senecio
spinosus, entre otras especies.

En esta zona de vida se registró una presencia importante de camélidos sud americanos
domésticos, como son llamas y alpacas, asimismo silvestres como es la vicuña,
alimentándose de la vegetación silvestre.

Páramo húmedo Montañoso Sub Tropical


La zona de vida bosque húmedo – montano tropical, se distribuye en la región longitudinal
tropical del país, se distribuye a lo largo de la región cordillerana de norte a sur, entre 2800
y 3800 metros sobre el nivel del mar, y a veces llegar hasta 4000 metros de altitud. El
promedio máximo de precipitación total por año es de 1 119 milímetros, y el promedio
mínimo de 410 milímetros.

El distrito de Conduriri se encuentra en esta zona de vida.


Respecto a las especies de mayor abundancia dentro de esta zona de vida tenemos el
“Chachacomo” (Escallonia sp.), “quinual” (pollepis sp.) “ulcumano”, “romerillo” o
“intimpa” (Podocarpus sp.) o pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de
los generos Gynoxis, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis,
Oreoponax, Solanum, etc.

Flora Silvestre
En el área de emplazamiento del proyecto, se ha podido identificar una diversidad de especies
silvestres conformadas principalmente por pastos naturales. En el ítem anterior se describen las
especies vegetales presentes en las zonas de vida identificadas en el área de influencia del
proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta las especies de flora silvestre observadas en el área de


influencia del proyecto.

Según el cuadro se observa que las especies silvestres del ámbito del proyecto no se encuentran
amenazadas por la intervención del proyecto.

Fauna Silvestre
En el área de influencia del proyecto se distingue una variedad de aves, las cuales se presentan en
el siguiente cuadro:
Los mamíferos nativos más frecuentes se encuentran en el piso húmedo montano
y reagrupa las especies siguientes:
Merece especial mención los camélidos, los que tienen su hábitat, entre los 3,800 - 4,600 m.s.n.m,
en las regiones ecológicas del Altiplano y valles altos (bofedales), entre los camélidos
sudamericanos podemos distinguir:

Ecosistemas acuáticos
De la información requerida se tiene que enfatizar lo siguiente:
Presencia de área Natural Protegida Nacional de administración nacional, y/o sus Zonas de
Amortiguamiento o en las áreas de Conservación Regional
Área bajo régimen de protección conforme a la ZEE
Biodiversidad de especies en flora y fauna según:
D.S. Nº 043-2006-AG, el cual tiene como base los criterios y las categorías de la IUCN.
D.S. Nº 034-2004-AG
Potencial de erosión
Existencia de sitios Ramsar (humedales) y/o manglares, nacientes de agua
Sitios con valor arqueológico, paisajístico, cultural o histórico
Zonas vulnerables a fenómenos naturales
La caracterización deberá incluir los Mapas Temáticos para los aspectos
físicos biológicos.

Aspecto del medio socio cultural y económico


La descripción y análisis del medio socio económico deberá enfocarse principalmente
sobre el plano local, es decir en los centros poblados o localidades que conforman el AID.
No se aceptarán afirmaciones que carezcan del sustento correspondiente. Por ello, en todos
los casos se deberá citar la fuente de la que se ha obtenido la información presentada.
Demografía
Desarrollar características demográficas de las poblaciones asentadas en el área de
influencia directa del proyecto. Deberá incluir información de las localidades que
conforman el AID, analizando la información sobre población total, sexo y por grupos de
edad.
Demografía
DISTRITO
Población por Sexo
Población Total
Porcentaje referente al distrito
Porcentaje referente a la Provincia
Índice Crecimiento Poblacional intercensal

Hombres
Mujeres

1981-1993
1993-2007
Conduriri

4 387

Se deberá mencionar las comunidades campesinas que existan en el área de influencia del
proyecto, a que grupo étnico pertenecen, el número de comuneros que presenta y los
límites de sus jurisdicciones. Se recomienda emplear información secundaria procedente
de instituciones públicas y/o entidades cuyas fuentes de información sean confiables.

Comunidades Campesinas
Nombre
Etnia/Familia
Lingüística
Distrito
Provincia
Condición Legal de la Comunidad
Numero de Comuneros

Activos
No activos
San Salvador
Aymara
Conduriri
El collao

Chapi
Aymara
Conduriri
El collao

Wencasi
Aymara
Conduriri
El collao

Educación
Se deberá identificar las instituciones educativas existentes dentro del AI y donde están
ubicadas y su distancia con respecto al proyecto, debiéndose emplear fuentes de
información oficiales y/o información de instituciones confiables.
Las instituciones educativas dentro del AI son las siguientes:

Salud
Se deberá describir las características de los sistemas y servicios de salud existentes en la
zona de influencia del proyecto a nivel provincial, debiéndose emplear fuentes de
información oficial y/o información de instituciones confiables.
Los establecimientos de Salud, aledaños al AID son:

ADM.
DENOMINACION Y REFERENCIA
DISTRITO
POBLACION TOTAL
1
PAAG
PS. Conduriri
CS. MAZOCRUZ
Conduriri
3859

Describir la incidencia de enfermedades en el AID: Se describirá la incidencia y causas de


las enfermedades endémicas y transmisibles, con énfasis en las enfermedades de
transmisión sexual (ETS), así como las enfermedades transmitidas por vectores (malaria,
dengue, fiebre amarilla, entre otros). Deberá emplearse información secundaria obtenida
del MINSA y/o organismos competentes.
Actividad Económica Principal
Identificar el tipo de actividad a la que se dedican con mayor intensidad en el AID.
Cantidad de Población Económicamente Activa (PEA), por sexo y grupos etáreos, así
como las actividades económicas de mayor presencia en la zona.
Actividades Económicas del AID: Se describirán las fortalezas y debilidades de los
sectores económicos, tales como agricultura, ganadería, pesca, minería, industria,
construcción, comercio, turismo y servicios. Asimismo, los procesos productivos, la oferta,
demanda y precios de los principales productos y servicios.
La principal actividad económica de la población del AID es la ganadería, básicamente
crianza de alpacas y llamas.
Actividad Turística en el AII: Se deberá indicar los principales recursos, atractivos, flujos
turísticos, productos y servicios relacionados al turismo en las localidades más importantes
del AII que pueden ser influenciados por la infraestructura vial.
Actividad Comercial en el AII: Se deberán señalar los principales circuitos comerciales,
oferta y demanda de principales productos en las localidades más importantes del AII que
puedan ser influenciados por el proyecto.
En la zona no existen restos arqueológicos ni zonas naturales que permitan desarrollar la
actividad turística.

Uso de Recursos Naturales


Agua: Principales fuentes y usos (consumo humano, actividades de riego y agropecuario,
entre otros) de los distritos y localidades del AID.
La principal fuente de agua del AID es el río Viluta, también existen manantes (ojos de
agua), de los que la población consume el líquido elemento.
Transportes
Características Generales: Se deberán describir los principales datos de los servicios y
medios de transporte terrestre consignando la información de la vía objeto del proyecto y
sobre las principales vías que conectan el AID con el AII.
Los servicios de transporte se dan básicamente con unidades menores, como son
camionetas rurales tipo combi. Esto en el AID con el AII.
Comunicaciones
Descripción de los medios de comunicación existentes en el AID, como radio, televisión,
medios escritos, teléfono, radiofonía, internet y otros. De cada uno de ellos se deberá
detallar empresas proveedoras, frecuencias o canales (en caso de radio y TV), cobertura,
tipos de usuarios y tarifas.
En el AID no existen medios de comunicación adicional al de las carreteras, como son
teléfono, radiofonía, internet. Existe relativa cobertura de radio (ondas radiales gratuitas).
Institucionalidad local y regional
Se deberá señalar y analizar por separado las instituciones y organizaciones más
importantes del AID y AII. Estos puntos deberán ser desarrollados para los siguientes
sectores:
Autoridades Locales (Alcaldes, tenientes gobernadores, agentes municipales, jueces de
paz, etc.)
Organismos estatales (Agricultura, MIMDES, Salud, Educación, Fuerzas Armada, Policía
Nacional, etc.)
Organizaciones consuetudinarias y de base (Comunidades campesinas, comedores
populares, Gremios, Comités de Vaso de Leche, Asociaciones de Productores, Comité de
Regantes, etc.)
ONG y organismos privados de cooperación que operen en la zona.
Otras categorías que puedan ser identificadas en el AID

Institucionalidad Local
Nombre Oficial de la Institución Nombre del Representante
Municipalidad distrital de
Conduriri

Análisis de Grupos de Interés


Se entiende por grupo de interés al conjunto de actores sociales
(organizaciones, instituciones) que pueden influir en la marcha del proyecto o
ser directamente afectados por el mismo.
Deberán identificarse grupos de interés en cada uno de los sectores de la
institucionalidad local (autoridades locales, organismos estatales, etc.),
analizando los siguientes aspectos:
Conocimiento y posición frente al proyecto vial
Posibles intereses que se verían afectados o beneficiados por el proyecto vial
Interacción con los demás grupos de interés. Alianzas y conflictos

Problemática Local
Se deberá señalará y analizar los principales problemas sociales en los centros
poblados y localidades del AID.
EL principal problema en el AID es la falta de medios de comunicación.

Aspectos relacionados al Componente de Afectaciones Prediales

Nombre del proyecto : Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil para


el
Mejoramiento del Camino Vecinal Emp. PE38A
(CONDURIRI – WENCASI).

Tipo de proyecto a realizar: nuevo ( ) ampliación ( X )

Monto estimado de la inversión: S/. 19 933 386,93

Código SNIP : (Aún sin registro)


Ubicación física del
proyecto (En coordenadas
UTM):

Progresiva Inicio
Progresiva Fin
N 8 162 402.79
E 424 463.00
N 8 180 215,84
E 412 318,09

Dirección: Localidad de Conduriri, Distrito de Conduriri

Ancho de vía del proyecto, el ancho total es variable de 7.00 – 9.00 metros, con
6.00 – 6.60 metros de calzada y bermas laterales de 0.50 – 1.20 metros. (De
acuerdo al informe topográfico).

Zonificación (según uso de suelo) distrital o provincial, Zona rural, uso


agropecuario

Parque o área industrial (si corresponde), No corresponde

Centros Poblados, Localidad de Conduriri

Distrito: Consuriri Provincia: El Collao Departamento: Puno

Longitud total, la longitud total del camino vecinal es de 24,411 Kilómetros, y


constará del mejoramiento de su diseño vial, de la superficie de rodadura y del
sistema de drenaje, con un afirmado con ancho mínimo de 7,00 metros (6,00 – 6.60
m de calzada y 0,50 – 1.20 m de berma lateral), instalación de 99 alcantarillas tipo
TMC. EL mantenimiento estará a cargo del Instituto Vial Provincial de El Collao.
El camino vecinal no se encuentra en Zona Protegida ni Zona de Amortiguamiento,
tampoco está cercano a zonas de patrimonio histórico o arqueológico.

Tiempo de vida útil del proyecto: El tiempo de vida útil del proyecto es de 10
años, periodo en el que se considera las actividades de mantenimiento rutinario y
mantenimiento periódico.

Situación legal del predio: No corresponde

Situación legal de los terrenos donde se desarrollará el proyecto; compra, venta, concesión,
otros.
Describir claramente la metodología que se va a emplear para la implementación del
PACRI así como todos los planes concernientes a afectaciones prediales.
Indicar claramente las comunidades campesinas, centros poblados, ciudades
Si no hay afectaciones prediales deberá indicarlo claramente, y deberá de adjuntar plano
catastral detallado
Presentará el documento impreso en ambas caras.
A
nexar
Copia de Habilitación/es correspondiente/s y documentación que acredite la Zonificación y
la inscripción en Registro Público.
Croquis de ubicación del predio a escala 1:5000.
Planos con diseño de la infraestructura a instalar y/o existente (en caso de solicitar
ampliación), indicando claramente el derecho de vía o área de construcción según
corresponda.
A escala adecuada e indicando el sistema de referencia utilizado, las coordenadas UTM
correspondientes, el trazo de la vía, predios posiblemente afectados (en base a la
información secundaria), progresivas, comunidades involucradas, toponimia, etc.
Planos de edificaciones existentes.

Plan de Participación Ciudadana


El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración
las disposiciones establecidas en las normas sectoriales (R.D. Nº 006-2004/16) y el título
IV del D.S. Nº 002-2009-MINAM, según corresponda, debiendo tener consideración para
ello la existencia o no de afectaciones prediales. De corresponder una DIA, se deberá
incluir en el estudio los Resultados de las consultas públicas realizadas.

Diagnóstico Arqueológico
Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales
Medidas respecto al hallazgo de restos arqueológicos.
Medidas respecto a la protección y conservación de restos arqueológicos.
Medidas que especifique la autoridad competente (MINCU).
Se deberá presentar el documento que sustenta el trámite que se está realizando ante el
ministerio de Cultura para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA). Asimismo, se debe adjuntar el CIRA correspondiente al término
del estudio.
En la zona de estudio no existen recursos arqueológicos y culturales.

Descripción de los posibles impactos ambientales.


Con base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los posibles
impactos ambientales y sociales que se estima generará el proyecto, para sus diferentes
etapas.
Posibles impactos ambientales
CONSTRUCCION
OPERACION
MANTENIMIENTO
CIERRE
Generación de Polvo
Generación de Ruido
Alteración del Agua
Alteración de zona de campamento
Alteración de zonas de cantera
Alteración de zonas de botaderos
Vertimiento de residuos generados
Vertimiento de residuos.

Generación de Polvo
Generación de Ruido
Alteración del Agua
Alteración de zona de campamento
Alteración de zonas de cantera
Alteración de zonas de botaderos
Vertimiento de residuos generados
No se prevé su cierre

8.1. Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales del


proyecto.
Para el análisis de los impactos ambientales ocasionados por el Proyecto, es necesario
determinar, en primer lugar, las acciones potencialmente impactantes del proyecto y los
factores ambientales susceptibles de recibir impactos. De esta manera, se permitirá
interrelacionar los aspectos de interés del proyecto con los componentes del entorno. Esta
determinación se realizará mediante la elaboración de listados.

La metodología de identificación y valoración de impactos ambientales que se utilizara en el


presente estudio, se basa en la elaboración de matrices diseñadas en base a la metodología
propuesta por Leopold, que interrelaciona las acciones que se desarrollaran durante la
ejecución del proyecto, con los factores ambientales del entono, susceptibles a ser alterados. En
la matriz de dos entradas propuesta, cada celda de interacción representa un potencial efecto
sobre el ambiente, que pueden generar las acciones del proyecto.

Finalmente, se realizará la valoración de los impactos ambientales, para 10 cual se utiliza un


formato similar a la matriz establecida anteriormente en el proceso de identificación de
impactos, pero esta vez se efectúa la valoración cuantitativa de estés, a fin de determinar el
grado de significancia de los impactos.

La determinación de los impactos ambientales más significativos producidos per las actividades
del proyecto, permitirá establecer las medidas correspondientes de prevención, mitigación y/o
corrección de los impactos ambientales en el Plan de Manejo Ambiental.

Explicación del Método:


Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas fases
del proyecto en estudio, arrojando resultados de valoración cuali-cuantitativos.

Definida la matriz ajustada en la identificación de los impactos, la cuantificación se


efectúa mediante asignación de valores, de acuerdo a los criterios de Magnitud e
Importancia, que a criterio del consultor le corresponde a cada una de estas
alteraciones. Este paso, resulta ser el más complejo y controversial del estudio, en
tanto busca sintetizar en cifras, la información reunida en campo y gabinete sobre el
proyecto y el medio socio-ambiental en el que se desarrollara. Para esta valoración0040
empezaremos por definir, de acuerdo a los textos, ambos parámetros de valoración:
La significancia de impactos determina si la interacción produce un efecto
beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto. En este sentido, se colocará un
signo positivo (+) o negativo (-), según corresponda, delante del valor de magnitud de
cada impacto evaluado.
La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe mediante
la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 5, donde 5 representa una
gran magnitud y 1 una pequeña, La asignación de un valor numérico de la magnitud de
una interacción debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados
con el impacto previsto.

La escala de
valoración de la
Magnitud de los
impactos es la
siguiente:
Muy Baja
=2
Baja
=4
Moderada
=6
Alta
=8
Muy alta
= 10

La importancia de un impacto, mide el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene
o la posibilidad que se presenten alteraciones. La Importancia de una interacción está
relacionada con 10 significativa que esta sea, o con una evaluación de las consecuencias
probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 5, en la que 5
representa una interacción muy importante y 1 una interacción de poca importancia.
La escala de valoración de la Importancia de los impactos es la siguiente:
Muy Baja = 2
Baja =4
Moderada = 6
Alta =8
Muy Alta = 10

Cabe mencionar que, originalmente, la metodología propuesta por Leopold describe las
interacciones en términos de magnitud e importancia, mediante la asignación de valores
numéricos, comprendidos en una escala de 1 a 10. Sin embargo, a criterio, este rango de
puntuaciones es muy amplio, perdiéndose en gran medida la objetividad de la valoración. Por 0041
este motivo, el consultor ha establecido los rangos de valoración de magnitud e importancia
con valores numéricos entre 1 y 5, tal como ya se ha indicado.
Las matrices que se elaboraran para la etapa de mantenimiento y operación del proyecto
presentan el tipo de impacto y los valores correspondientes, asimismo, integrando la valoración
asignada de la Magnitud e Importancia de cada impacto para determinar la significancia de cada
uno de estos, obtenida del producto simple de ambos valores (Magnitud e Importancia) se
obtendrán dos matrices de significancia, una para la etapa de mantenimiento y otra para la
etapa de operación del proyecto. EI grado de significancia de los impactos nos permitirá
determinar una jerarquía de impactos, determinando aquellos que representen una mayor
afectación sobre el entorno del proyecto.
EI rango total de significancia de los impactos, integrando la valoración de Magnitud e
Importancia, es de 1 a 25, para 10 cual se ha establecido una subdivisión de este rango para
poder determinar la jerarquía de los impactos ambientales, a fin de establecer aquellos que
sean más significativos, sobre los cuales, se deben enfocar con mayor énfasis la aplicación de las
medidas de prevención y/o mitigación.
Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto ambiental evaluado son
los siguientes:
Rango
Grado de significancia
1 - 10
Muy poco significativo
11 - 20
Poco significativo
21 - 30
Moderadamente significativo
31 - 40
Significativo
41 - 50
Altamente significativo.
IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
ETAPAS DEL IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
1. Emisión de partículas en suspensión,
por Excavaciones.
1. Instalación 2. Alteración de la calidad del suelo por
Campamentos. posible derrames de hidrocarburos o
2. Instalación de Patio de inadecuada disposición de residuos.
Maquinarias. 3. Ocupación del suelo por acumulación
1. Incremento en el
3. Ejecución de de materiales de excavación y 1. Alteración del
nivel de empleo de
movimiento de tierras, desmonte. hábitat de
la población.
EJECUCION transporte, en 4. Alteración de las aguas superficiales Mamíferos y
2. Beneficios en la
explanaciones y obras cercanas al proyecto. aves.
calidad de vida.
de arte. 5. Alteración del aire, por emisiones de
4. Ejecución de obras de equipos y maquinaria, cercanas al
concreto en obras de proyecto.
arte y drenaje. 6. Niveles de ruido producidos durante
la etapa constructiva sujetos al tipo y
mantenimiento de la maquinaria

ETAPAS DEL IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO


ACTIVIDADES
PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
1. Contaminación del suelo y agua, por 1. Mejora en el servicio
descarga de residuos sólidos. de transporte terrestre.
1. Uso de la carretera.
OPERACIÓN 2. Contaminación de aire por emisiones . 1. Beneficios en la calidad
de vehículos de transporte. de vida.
1. Incremento en el nivel
1. Trabajos de de empleo, Labor
MANTENIMIE mantenimiento 1 Contaminación de suelos, por comunal, supervisada
NTO rutinario y periódico vertimiento de residuos sólidos. por personal
capacitado.

1. Desmantelamiento
de instalaciones
1. Generación de puestos
1. Salvamento
1. -Alteración en la calidad de aire. de trabajo.
CIERRE DE 1. Transporte y 1 Alteración de
EJECUCION 2. Riesgo por abandono de desmonte. hábitat de aves 2. Aumento de la
disposición de
economía local.
residuos sólidos y
desechos.
1.1 ANÁLISIS DE IMPACTOS

El análisis de impactos se desarrolla luego de haber construido la matriz de


identificación de impactos. En esta los impactos quedan cuantificados en función de
intensidad, extensión, momento, persistencia y reversibilidad, expresados de manera
cualitativa.
El 93.8 % de los impactos negativos se presentan en la etapa de construcción.
En general los impactos negativos se presentan en el medio físico, por la alteración de la
calidad del aire, la calidad del suelo, y en el medio antrópico, en la calidad de vida, por
el incremento de las enfermedades respiratorias debido al material particulado
movilizado en el ambiente.
1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

1.2.1 A. IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Los impactos positivos del proyecto se presentan en el incremento del valor de la


propiedad, la salud y mejoramiento del nivel de vida de la población. El impacto
en empleo si bien es de magnitud pequeña por actividad, visto en conjunto el
proyecto es de gran impacto. La población se beneficia en la etapa de la
construcción con un incremento en la oferta de trabajo, lo que permite el
bienestar de la población, este es un impacto que es de significancia importante
en la economía.

1.2.2 B. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

La máxima significancia de los impactos negativos es 21, de acuerdo al


desarrollo de la MATRIZ DE LEOPOLD, que es de significancia cualitativa
“media”. De modo que se puede concluir que los impactos negativos del
proyecto son medios.

1.2.2.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN:

En la etapa de planificación se efectuará mediciones geodésicas. Estas


actividades afectarán el normal desplazamiento de vehículos y peatones. Estos
impactos son de baja intensidad, de corta duración, de extensión puntual, se
presenta de inmediato y persistencia fugaz.

Además, a fin de conocer la calidad del suelo se harán calicatas, los mismos
que afectan el desplazamiento de las personas y se afecta la calidad de la
cobertura del suelo, ambos impactos son de baja intensidad, de extensión
puntual, de ocurrencia inmediata, persistencia fugaz y reversible.
1.2.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

 Campamento provisional para la obra

Los campamentos dependiendo del área generarán un tipo de impacto, como


describimos a continuación:

Almacén de materiales de construcción: Producto del manejo de materiales,


sus envases y la forma como se despachan se producirán residuos de
inorgánicos (restos de metales) y cartones. Estos residuos serán reciclados y
dispuestos en el relleno sanitario respectivamente. En algunos casos se
almacena con los materiales solventes, los mismos que para no provocar
accidentes debe manejarse de manera segura usando el rotulado e indicación
de su nivel de peligrosidad. El impacto en el ambiente por la disposición de
estos residuos será de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto
inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a corto plazo.

Almacén de carburantes, combustibles, solventes, etc.: El almacenamiento y


despacho de estos materiales genera derrames accidentales de combustibles
y la necesidad de disponer de los envases. El impacto en el ambiente por la
disposición de estos residuos será de baja intensidad, de extensión puntual,
de efecto inmediato, de permanencia temporal, y reversible a largo plazo

Parqueo de vehículos pesados y livianos: afecta al medio por la disposición


de:

Emisión de gases de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto


inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a corto plazo.

Derrame accidental de lubricantes y combustibles: produce la degradación


del suelo donde se derrama el hidrocarburo, impacto de baja intensidad, de
extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia temporal, y
reversible a largo plazo

Ruido en el arranque de los vehículos: este impacto es de baja intensidad, de


extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a
corto plazo

Servicios higiénicos: evacuarán aguas servidas, residuos sólidos y olores, las


aguas servidas se dispondrán en unos casos en la red pública de
alcantarillado. El impacto por los servicios higiénicos en el aire, suelo es de
baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia
temporal, y reversible a corto plazo

En las oficinas, maestranza y almacén se presenta el impacto por el uso de


energía eléctrica, y materiales de oficina. El primero por un uso irracional
implica una mayor demanda de combustibles fósiles en la generación de
energía eléctrica, y el segundo genera residuos sólidos. Estos impactos son
de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de
permanencia fugaz, y reversible a corto plazo.

Maestranza: por las actividades de combustibles, lubricantes, equipos


eléctricos, repuestos, hay generación de residuos sólidos, derrame de
combustibles y lubricantes, ruido y consumo de energía. Estos impactos son
de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de
permanencia fugaz, y reversible a corto plazo.

En el campamento no habrá comedor ya que en la zona existe comercio de


alimentos, a Los que accederán los trabajadores.

Los impactos relacionados con la ejecución de estructuras de concreto,


como son contaminación del suelo por derrame de concreto, y derrame de
combustibles de los equipos; ruido por la operación de equipos. Los
impactos son de baja magnitud, de influencia puntual, de impacto
inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo, las medidas de
control se tomarán en obra.

 “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMP. PE38 – CONDURIRI –


WENCASI (R83)”

Seguridad y alteración del tráfico

Uno de los impactos más importantes que atraviesa todas las actividades de
ejecución de movimiento de tierras en carretera, es la seguridad de los
vehículos que circulan por la zona por el estrechamiento de la vía, que solo
permitirá el desplazamientos de vehículos en una sola vía el que provoca
malestar en los conductores , este es un impacto en el componente social
siendo de baja intensidad, extensión parcial, efecto inmediato, que se nota
en tanto duren las obras (temporal) y reversible a corto plazo.
La misma apertura de zanjas afecta a la seguridad de los transeúntes siendo
más importante para niños y rebaños, el uso de señalización y una adecuada
programación, reduce este impacto, siendo el impacto baja intensidad,
extensión parcial, efecto inmediato, que se nota en tanto duren las obras
(temporal) y reversible a corto plazo.

Los vehículos al detener su marcha por las obras tienen una mayor demanda
de combustible el mismo que incrementa los gases por efecto de su
combustión siendo este impacto siendo el impacto baja intensidad,
extensión puntual, efecto a largo plazo, y reversible a largo plazo

Movimiento de tierras, explanaciones, explotación de canteras y transporte


de material:

En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos


ambientales negativos por efecto de:

Excavación de tierra, acumulación y eliminación de desmonte,


levantamiento de polvo en el entomo, ruidos de la demolición y de la obra,
emanación de anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete,
retroexcavadoras, y otros). El empleo de maquinaria generará ruidos como
los indicados en la excavación de la captación. Estos impactos son de baja
magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia
temporal y de efecto reversible.

Instalación de tuberías TMC en alcantarillas

La instalación de alcantarillas generará residuos sólidos, y molestias en el


medio socioeconómico la suspensión temporal del tránsito, (posiblemente 4
horas por cada alcantarilla) causando restricciones en el transito; este
impacto es de baja magnitud, de extensión puntual, de ocurrencia inmediata,
de permanencia temporal y de efecto reversible.

Relleno compactado terraplenes y alcantarillas

En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos


ambientales negativos por efecto de:

En el relleno y compactación, se empleará equipos para el transporte de


agregados, maquinaria pesada (volquete, retroexcavadoras, rodillo liso
vibratorio y otros), en la acumulación y eliminación de desmonte, rotura del
suelo, carguío de tierra, los que levantan el polvo en el entomo, emanan
anhídrido carbónico Estos impactos son de baja magnitud, de extensión
puntual, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.

En el relleno y compactación el transporte de agregados, compactación etc.


Se emplea de maquinaria pesada (volquete, retroexcavadoras, compactadora
y otros) los que generan ruidos de alrededor 100 dB. Estos impactos son de
baja magnitud, de extensión puntual, de ocurrencia inmediata, de
permanencia temporal y de efecto reversible.

1.2.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN

En la operación de las líneas de distribución de agua potable no hay


impactos negativos ya sea por la operación y mantenimiento de la misma.

En la operación y mantenimiento de las líneas de alcantarillado se efectúan


actividades en la vía pública exponiendo a riesgos a transeúntes, vehículos,
operadores de la red de alcantarillado, asímismo se extraen residuos de la
alcantarilla que a su paso por la superficie del suelo la contaminan

En la conducción del residuo desde el punto de generación hasta la planta de


tratamiento se atraviesa la ciudad, exponiendo a la población a
enfermedades por el paso de residuos contaminados por las calles.

Del mismo modo los residuos extraídos en su disposición final producen


alteración del suelo en el relleno sanitario.

8.2. JERARQUIZACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

8.2.1. Criterios Para la Valoración de Impactos Ambientales.

La valoración de los impactos ambientales se hace con la intervención del equipo


evaluador (Ing. Especialista ambiental en campo y Jefe del equipo ambiental),
quienes se reúnen y aplicando los criterios de valoración de impactos socio
ambientales, los califican como muy significativo, de regular significancia o poco
significativo según sea la magnitud del impacto. A continuación, presentamos los
criterios que sirven para realizar el análisis cualitativo ordenado de los impactos
socio ambiental:
Criterios para la Valoración de Impactos Socio Ambientales
 Positivo (+): El efecto del impacto es beneficioso para el componente
ambiental evaluado.
 Negativo (-): El efecto del impacto es adverso para el componente
Dirección
ambiental evaluado.
 Ninguno ( ): No existe ningún impacto, sea porque es insignificante o
porque el componente ambiental no existe para el medio evaluado.
 Directo: Es cuando el impacto es causado por una acción específica y
ocurre al mismo tiempo y lugar de la acción.
 Indirecto: Es cuando el impacto es posterior a la acción y/o se da en
Tipo de Impacto
otro lugar.
 Acumulativo: Es cuando se incrementa un mismo tipo de
impacto/efecto sobre un componente ambiental.
 Reversible: Es cuando el efecto negativo sobre el componente
ambiental puede ser recuperado mediante acciónes de mitigación o en
el momento que la actividad sea terminada.
Reversibilidad
 Irreversible: Es cuando el efecto sobre el medio es irrecuperable. Por
Ej. cuando se ha afectado una especie (animal o vegetal) que ya no
puede vivir en el medio impactado.
 Discontinuo: Esto depende del tipo de actividad u operación. Una
planta que opera por lotes tiene típicamente un tipo de impacto de tipo
Frecuencia discontinuo.
 Continuo: Es cuando un impacto es constante y no para durante toda
la actividad productiva.
 Leve: expresa el grado de incidencia sobre el componente. Es leve si
no tiene incidencia apreciable.
 Moderada: Si el grado de incidencia en función al tiempo es
Magnitud
considerable.
 Alta: Este tipo de impacto expresa un alto grado de destrucción del
componente ambiental impactado.
 Local: Los impactos locales son aquellos que básicamente se refieren
al entomo directo del proyecto.
 Regional: Son aquellos impactos, generalmente indirectos, que tienen
una mayor cobertura.
Extensión
 Nacional: Los impactos que tienen efectos que pueden implicar todo
el país. Por Ej. Los productos de una industria, digamos resinas,
pueden ser comercializados a nivel nacional, por tanto genera trabajo
a nivel nacional y contribuye a un tipo de estilo de vida.
Duración  Corto Plazo:  1 año. Los impactos que se dan para menos de un año
se consideran de corto plazo.
 Moderado: 1-10 años. Los impactos que se dan de uno a diez años se
consideran de mediano plazo.
 Largo plazo:  10 años. Los impactos que se dan para más de diez
años se consideran de largo plazo. Generalmente los impactos de
largo plazo se relacionan con la irreversibilidad para calificar un
impacto.
Expresa el grado de mitigación del Impacto:
 Nula: Cuando el impacto no puede ser eliminado ni mitigado.
 Baja: Es baja si su mitigabilidad no es apreciable.
Mitigabilidad
 Media: Si el grado de mitigabilidad en función al impacto es
considerable.
 Alto: Cuando el impacto tiene un alto grado de mitigabilidad.
Está en función de los criterios anteriores, el valor que se da a la
significancia del impacto también está en función del cono-cimiento de
la actividad productiva y del medio receptor. 0050
 Poca: Cuando de acuerdo a la evaluación integral se concluye que el
Significancia impacto es menor o de poca significancia.
 Regular: Cuando los impactos son regulares en magnitud y bajos en
mitigabilidad son impactos de moderada significancia.
 Muy significativo: Un impacto crítico y/o severo se considera que es
muy significativo.
8.2.2. Jerarquización De Impactos Ambientales

La jerarquización de los impactos ambientales se efectúa mediante la matriz de


Leopoldo, matriz de doble entrada mediante la cual se relaciona las actividades del
proyecto en las fases de planificación, construcción y funcionamiento con los distintos
componentes del ambiente.

Esta etapa del estudio nos permite obtener información que será de utilidad para
estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está orientado
a lograr que el proceso constructivo y operación de la carretera rehabilitada y
mejorada se realice en armonía con la conservación del ambiente.

Matriz de Leopold

Para determinar cuáles serán las actividades del proyecto que generan los impactos
negativos más significativos, desarrollamos la matriz de Leopold. En esta matriz las
columnas están conformadas por las actividades del proyecto y las filas por los
elementos ambientales, se acumula en cada columna de actividad la cantidad de
impactos que ella ocasíone a los elementos ambientales, calificándolos por su
significancia.

Para ordenar las actividades en función de su grado de afectación al ambiente, se


asígna un valor ponderado a la significancia de acuerdo con la siguiente tabla:
Poco significativo PS 3
Regular RS 6
significancia
Muy significativo MS 10

Luego de haberle asígnado la ponderación de impacto correspondiente a cada celda


de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar el total de
impactos producido sobre el ambiente receptor por las actividades en cada etapa del
proyecto.

Finalmente se procede a multiplicar el número de impactos de la actividad por el


valor ponderado correspondiente a su significancia, de esta manera se obtiene un
número que de alguna manera representa el grado de afectación ambiental de la
actividad.

De los resultados obtenidos en la matriz de Leopold se elaborará el Plan de


Manejo Ambiental en la FICA, teniendo en cuenta aquellas actividades que sean
identificadas como las mayores causantes de impactos ambientales, este plan de
manejo ambiental será presentado en las conclusiones.

Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales


Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.
Medidas de prevención, mitigación o corrección (Incluye manejo de residuos,
capacitación, otros)

A fin de controlar los impactos negativos es conveniente tomar medidas que prevengan
reduzcan o controlen totalmente el daño, a continuación, se presenta las medidas de
control por impacto identificado.

1.2.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Campamento, almacenes y patio de máquinas
UBICACIÓN / Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
ACTIVIDAD Componente Descripción
ÁREA DE Acumular en bolsas o en contenedores tapados
ALMACENAMIENT los residuos sólidos, para su posterior
Residuos sólidos eliminación a los camiones recolectores de
O DE
Contaminación (latas de pintura, basura.
LUBRICANTES,
del suelo bolsas, envases y/o
COMBUSTIBLES, Para evitar el uso inadecuado de envases, estos
depósitos vacíos)
AGENTES serán rotulados, indicándose tanto su nombre
QUÍMICOS, ETC. como su nivel de peligrosidad.
UBICACIÓN / Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
ACTIVIDAD Componente Descripción
Contar con un ambiente exclusivo (techado)
dentro del campamento, para almacenamiento
de envases con combustibles/lubricantes. Los
envases deben ser apropiados para el
almacenamiento de combustibles y aceites, con
tapa hermética.
Se colocará debajo de los equipos (durante su
Derrame de permanencia en la obra) parihuelas con una
lubricantes cama de arena fina para absorber y contener las
Derrame de posibles fugas de fluidos del equipo.
combustible El abastecimiento de combustibles y
lubricantes se efectuará estacionando el
vehículo en una losa de concreto con drenaje a
una cámara de extracción de grasas.
El abastecimiento de combustible y aceite será
por medio de una bomba manual y manguera
hasta el tanque de combustible o depósito de
aceite del equipo.
ÁREA DE
Acumular en bolsas (segregar) o en
ALMACENAMIENT Residuos de
Contaminación contenedores tapados los residuos sólidos, para
O DE envolturas y restos
del suelo su posterior eliminación a los camiones
HERRAMIENTAS, de materiales.
recolectores de basura.
EQUIPOS

ZONA DE Residuos sólidos Acumular en bolsas o en contenedores tapados


ALMACENAMIENT Contaminación (cintas de los residuos sólidos, para su posterior
O DE ELEMENTOS del suelo seguridad, madera, eliminación a los camiones recolectores de
DE SEGURIDAD metales, etc.) basura.

Se colocará debajo de los equipos (durante su


permanencia en la obra) parihuelas con una
Derrame de cama de arena fina para absorber y contener las
Contaminación lubricantes posibles fugas de fluidos del equipo.
del suelo Derrame de
combustible El contratista debe tener en buenas condiciones
sus unidades vehiculares para evitar fugas de
combustible y/o lubricantes.
ZONA DE PARQUEO Gases (emanados
por los vehículos El contratista debe llevar a cabo un
Contaminación
de carga y mantenimiento oportuno de los vehículos y
del aire
transporte SO2, equipos a fin de evitar mala combustión.
CO, CO2, etc.)
Ruido (causado por Evitar estar operativas durante muchas horas, y
Contaminación
los motores, los equipos y unidades vehiculares deben tener
sonora
compresoras, etc.) mantenimiento oportuno y adecuado.
Acumular en bolsas (segregar) o en
Residuos sólidos
ÁREA DE Contaminación contenedores tapados los residuos sólidos, para
(papeles, plásticos,
VESTUARIOS del suelo su posterior eliminación a los camiones
cartones, etc.)
recolectores de basura.
Acumular en bolsas (segregar) o en
Residuos sólidos
contenedores tapados los residuos sólidos, para
(papeles, plásticos,
Contaminación su posterior eliminación a los camiones
ÁREA DE SSHH cartones, etc.)
del suelo recolectores de basura.
Aguas residuales Contar con una instalación provisional con
(aguas servidas) descarga al alcantarillado.
UBICACIÓN / Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
ACTIVIDAD Componente Descripción
Contar con una instalación provisional con
Contaminación
Olores descarga al alcantarillado y realizar limpieza a
del aire
diario de los SS.HH.
Acumular en bolsas (segregar) o en
Residuos sólidos
Contaminación contenedores tapados los residuos sólidos, para
(papeles, útiles de
del suelo su posterior eliminación a los camiones
oficina en general)
recolectores de basura.
Dispendio de
energía en el uso de Educar al personal para que el uso de equipos,
ÁREA DE OFICINAS
equipos de eléctricos, electrónicos, sean usados con el
Consumo de iluminación, criterio de ahorro de energía, minimizando su
energía ventilación, uso, apagado de luces donde no haya
computadoras, personas, empleo de monitores de apagado
homos, cafeteras, automático cuando no haya uso.
etc.
Acumular en bolsas (segregar) o en
Residuos sólidos contenedores tapados los residuos sólidos, para
(material sobrante) su posterior eliminación a los camiones
Contaminación recolectores de basura.
del suelo Derrame de Se colocará debajo de los equipos (durante su
lubricantes permanencia en la obra) parihuelas con una
Derrame de cama de arena fina para absorber y contener las
combustible posibles fugas de fluidos del equipo.
Gases (producidos El contratista debe llevar a cabo un
Contaminación
por los equipos mantenimiento oportuno de los vehículos y
ÁREA DE del aire utilizados) equipos a fin de evitar mala combustión.
MAESTRANZA Ruido (producidos
Contaminación Evitar el uso de estos equipos durante muchas
por los equipos
sonora horas al día.
utilizados)
Dispendio de
energía en el uso de Educar al personal para que el uso de equipos,
equipos de eléctricos, electrónicos, sean usados con el
Consumo de iluminación, criterio de ahorro de energía, minimizando su
energía ventilación, uso, apagado de luces donde no haya personas,
computadoras, empleo de monitores de apagado automático
homos, cafeteras, cuando no haya uso.
etc.
ALTERACION DEL Señalización seguridad y tránsito vehicular
TRANSITO coordinar con la Municipalidad para buscar
VEHICULAR rutas alternas de ser necesario.
Realizar la obra en el menor tiempo posible.
Garantizar la no-interrupción del tránsito en la
Maquinas:
vía pública mediante el uso de señalizaciones:
Contaminación Unidades
lámparas intermitentes, cintas de señalización,
Sonora Vehiculares de la
cerco de mallas, tranqueras, letrero metálico y
zona, etc.
conos fosforescentes.
Los letreros parados visiblemente a lo largo de
las avenidas comprometidas con la obra,
indicando la existencia de esta y rutas alternas
3 a 4 cuadras antes de llegar a la misma.
Contaminación Gases: Debido a Se deberá coordinar con la secretaría de
del Aire posibles con transporte urbano los desvíos de tránsito de
Gestiónes del manera que el flujo vehicular sea continuo.
tránsito de
vehículos de
UBICACIÓN / Impacto Ambiental
Medida de Control Ambiental (MCA)
ACTIVIDAD Componente Descripción
combustión.
Acceso restringido Se deberá comunicar oportunamente el inicio y
a cocheras. término de la obra.
Impacto Social
Disminución de Se utilizaran puentes peatonales y vehiculares
venta en los a fin de minimizar este impacto.
negocios.
Ocupación de una
parte de la vía
pública (restricción
del tránsito)
Exigir al contratista una correcta delimitación
Impacto durante la rotura
de seguridad y señales informativas para el
Ambiental del pavimento e
tránsito vehicular y peatonal de la obra.
instalación de la
redes de agua
potable y
alcantarillado.
Señalización seguridad y tránsito vehicular
coordinar con la Municipalidad para buscar
rutas alternas de ser necesario.
Realizar la obra en el menor tiempo posible.
Garantizar la no-interrupción del tránsito en la
Maquinas:
vía pública mediante el uso de señalizaciones:
Contaminación Unidades
lámparas intermitentes, cintas de señalización,
Sonora Vehiculares de la
cerco de mallas, tranqueras, letrero metálico y
zona, etc.
conos fosforescentes.
Los letreros parados visiblemente a lo largo de
las avenidas comprometidas con la obra,
indicando la existencia de esta y rutas alternas
3 a 4 cuadras antes de llegar a la misma.
TRAFICO Y
SEGURIDAD Gases: Debido
conGestiónes del Se deberá coordinar con la secretaria de
Contaminación
tránsito de transporte urbano los desvíos de tránsito de
del Aire
vehículos de manera que el flujo vehicular sea continuo.
combustión.
Se deberá comunicar oportunamente el inicio y
término de la obra.
Acceso restringido
Garantizar la no-interrupción del tránsito en la
a cocheras.
vía pública mediante el uso de señalizaciones:
Impacto Social lámparas intermitentes, cintas de señalización,
Disminución de
cerco de mallas, tranqueras, letrero metálico y
venta en los
conos fosforescentes.
negocios.
Se utilizaran puentes peatonales y vehiculares
a fin de minimizar este impacto.

Ejecución de movimiento de tierras, transporte, en explanaciones y obras de


arte
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
EXPLANACIONES
(CORTES, Equipos: Los ruidos se disminuyen evitando
EXPLOTACION Contaminación maquinarias, concentrar los equipos con las maquinarias
DE CANTERAS) Y Sonora: Ruido excavadoras sobre en un mismo lugar. Evitar el uso de estos
EL TRANSPORTE
orugas, tractores equipos durante muchas horas al día, y el
DE MATERIAL
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
contratista debe llevar a cabo un
sobre orugas,
mantenimiento oportuno de los mismos a
volquetes.
fin de reducir el ruido.
Polvo: Producido por
la ejecución de
explanaciones, el
Riego continuo para humedecer el material
carguio del desmonte
extraído, como el riego de la vía sobre la
a la tolva del
que se transita, para evitar la generación de
Contaminación volquete con
polvos.
del Aire cargador frontal, y el
producido por el
tránsito de volquetes.
Gases: Debido al uso El contratista debe llevar a cabo un
de equipos de mantenimiento oportuno de los equipos a
combustión. fin de reducir la emisión de gases.
Eliminación de desmonte que corresponde a
los materiales excedente, los que deben ser
eliminados independientemente) en el
Almacenamiento del
menor plazo establecido y dispuesto a un
material en la zona,
depósito de material excedente (DME)
que luego será
autorizado, contando con comprobantes.
transportado con el
desmonte. Evitar el ingreso de materiales no selecto a
los trabajos de relleno, acumulando el
material a una distancia prudente del borde
de los terraplenes.
Dejar caer desmonte
durante el carguío a
EXCEDENTE O Desplazar el material desmonte en
MATERIAL los volquetes, debido
volúmenes moderados y descargarlo
GRANULAR al desplazamiento de
directamente en la tolva de los volquetes y
volúmenes mayores a
colocar un protector en el camión para
la capacidad del
evitar derrame por el viento.
lampón del cargador
Contaminación frontal.
del Suelo Mantenimiento previo y considerar el
abastecimiento de combustible y aceite
únicamente en el campamento provisional
para la obra acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por medio de
una bomba manual a través de una
manguera hasta el tanque de combustible y
el aceite en forma manual a través de un
Derrame de recipiente y embudo.
lubricantes y El abastecimiento de combustibles y
combustible. lubricantes se efectuará estacionando el
vehículo en una losa de concreto con
drenaje a una cámara de extracción de
grasas.
Se colocará debajo de los equipos (durante
su permanencia en la obra) parihuelas con
una cama de arena fina para absorber y
contener las posibles fugas de fluidos del
equipo.
Ocupación de una Exigir al contratista una correcta
Afectación del parte de la vía delimitación de seguridad y señales
tránsito pública (restricción informativas para el tránsito vehicular y
del tránsito) durante peatonal en la obra. Esta señalización debe
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
cumplir con la reglamentación del
la ejecución de los Ministerio de Transportes y
trabajos. Comunicaciones y con la Municipalidad del
distrito al que pertenece la obra.
Producido por la
Contaminación extracción de agua El agua será extraída e impulsada a los
del agua procedente de las canales y a los colectores locales.
excavaciones
Colocación de señalización específica en el
Producido por la área donde se procederá con este tipo de
Afectación de ejecución de trabajos trabajo
la seguridad de movimiento de Colocación de casetas reforzados, ubicadas
tierras con explosivos a distancia prudente, para que sirvan como
refugio temporal de equipos y personal.
Los ruidos se disminuyen evitando
concentrar los equipos con las maquinarias
Equipos: Vehículos
en un mismo lugar. Evitar el uso de estos
Contaminación que que se utilizan
equipos durante muchas horas al día, y el
Sonora: Ruido para la ejecución de
contratista debe llevar a cabo un
los trabajos.
mantenimiento oportuno de los mismos a
fin de reducir el ruido.
Riego continuo para humedecer el material
Polvo: Producido por
producto de las excavaciones y de la
EJECUCION DE desplazamiento de
carretera misma para evitar la generación de
OBRAS DE ARTE Contaminación volquete.
Y DRENAJE polvos.
del Aire
(INSTALACION Gases: Debido al uso El contratista debe llevar a cabo un
DE TUBERIA de equipos de mantenimiento oportuno de los equipos a
METALICA
CORRUGADA) combustión. fin de reducir la emisión de gases.
Ocupación de una
Exigir al contratista una correcta
parte de la vía
delimitación de seguridad y señales
pública (restricción
informativas para el tránsito vehicular y
del tránsito) con
Afectación del peatonal en la obra. Esta señalización debe
materiales, durante el
tránsito cumplir con la reglamentación del
tendido e instalación
Ministerio de Transportes y
del TMC, y durante
Comunicaciones y con la Municipalidad del
la ejecución de los
distrito al que pertenece la obra.
trabajos.
Exigir al contratista el uso de equipos en
perfecto estado operativo, con el cual se
Equipos: Rodillo liso
obtienen resultados efectivos de relleno y
vibratorio, camion
compactación, reduciendo el tiempo al
cisterna,
Contaminación mínimo posible.
Motoniveladora,
Sonora: Ruido Los ruidos molestos disminuyen evitando
compactadora
concentrar los equipos en un mismo lugar, y
vibratoria manual y
el contratista debe llevar a cabo un
RELLENO Y volquete.
mantenimiento oportuno de los mismos a
COMPACTACIÓN
DE fin de reducir el ruido.
TERRAPLENES Y Evitar el uso de los equipos durante muchas
OBRAS DE ARTE horas al día.
Equipos: Rodillo liso Las molestias disminuyen evitando
vibratorio, concentrar los equipos en un mismo lugar.
Vibraciones
compactadora El contratista debe llevar a cabo un
vibratoria. mantenimiento oportuno de los equipos y
unidades vehiculares a fin de reducir las
vibraciones.
Contaminación Polvo: Debido a la Riego continuo del material de préstamo
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
compactación del
material de préstamo
selecto y producido
por el traslado del
selecto, y de la vía existente.
mismo desde la zona
del Aire de almacenamiento
hasta el punto de
trabajo.
Gases: Debido al uso El contratista debe llevar a cabo un
de equipos de mantenimiento oportuno de los equipos
combustión. para evitar mala combustión.
Almacenamiento del
Eliminación del desmonte en el mínimo
material sobrante,
plazo establecido llevándolo a un depósito
que luego será
de material excedente (DME) autorizado,
transportado con el
contando con comprobantes.
desmonte.
Conformación de
Desplazar el material de relleno en
terraplenes y relleno
volúmenes moderados, de acuerdo a las
de obras de arte con
capacidades de los volquetes, buguis y del
material de préstamo
lampón del cargador frontal.
selecto.
Contaminación Mantenimiento previo y considerar el
del Suelo abastecimiento de combustible y aceite
únicamente en el campamento provisional
para la obra acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por medio de
Derrame de una bomba manual a través de una
lubricantes y manguera hasta el tanque de combustible y
combustible. el aceite en forma manual a través de un
recipiente y embudo.
El suelo contaminado por derrame será
recogido y dispuesto a un relleno de
seguridad por una EPS-RS subcontratada
por el ejecutor de obra
Producido por la
El agua será extraída e impulsada a los
Contaminación extracción de agua
canales y a los colectores locales, la tubería
del agua procedente de las
se instalará sobre un dren de grava.
excavaciones

Ejecución de obras de concreto en obras de arte y drenaje


Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
Los ruidos molestos se disminuyen evitando
concentrar las maquinarias en un mismo
lugar.
Maquinas: Equipos
CONSTRUCCION Evitar el uso de estas máquinas durante
DE OBRAS DE Contaminación productores de
muchas horas al día.
CONCRETO: Sonora concreto, vibradoras
CABEZALEZ Y de concreto. El contratista debe llevar a cabo un
CAJAS mantenimiento oportuno de los equipos y
RECEPTORAS EN unidades vehiculares a fin de reducir el
ALCANTARILLAS
Y CUNETAS
ruido.
REVESTIDAS Maquinas: Equipos Evitar el uso de los equipos durante muchas
productores de horas al día.
Vibraciones
concreto, vibradoras Las molestias disminuyen evitando
de concreto. concentrar los equipos en un mismo lugar, y
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
el contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los mismos a fin
de reducir las vibraciones.
Polvo: producido por
Utilización de mangas, y producción del
la producción del
concreto en planta.
Contaminación concreto.
del Aire Gases: Debido al uso El contratista debe llevar a cabo un
de equipos de mantenimiento oportuno de los equipos a fin
combustión. de reducir la emisión de gases.
Eliminación independiente de los residuos de
concreto durante la construcción de las obras
Acumulación de
de arte y drenaje, en el menor plazo
residuos de concreto
establecido y dispuesto a un depósito de
en la zona.
material excedente (DME) autorizado,
contando con comprobantes.
Almacenamiento del Eliminación de material sobrante (asfalto y/o
material sobrante, afirmado) durante la pavimentación en el
que luego será menor plazo establecido y dispuesto a un
Contaminación
transportado con el depósito de material excedente (DME)
del Suelo
desmonte. autorizado, contando con comprobantes.
Mantenimiento previo y considerar el
abastecimiento de combustible y aceite
únicamente en el campamento provisional
Derrame de
para la obra acondicionado para tal fin. Dicho
lubricantes y
abastecimiento será por medio de una bomba
combustible.
manual a través de una manguera hasta el
tanque de combustible y el aceite en forma
manual a través de un recipiente y embudo.

1.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN


1.2.4.1 Operación de la carretera
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
Residuos sólidos:
Debido a que los
usuarios (viajeros),
TRANSITO DE Contaminación Mantener señalización, respecto al cuidado
puedan depositar o
VEHICULOS del Suelo del medio ambiente.
botar sus residuos
sólidos en el trayecto
de la carretera.
1.2.5 ETAPA DE MANTENIMIENTO
1.2.5.1 Mantenimiento de la carretera
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
Residuos sólidos:
Debido a que el
personal encargado
de los trabajos de
MANTENIMIENTO Contaminación Mantener señalización, respecto al
mantenimiento,
RUTINARIO del Suelo cuidado del medio ambiente.
puedan depositar o
botar sus residuos
sólidos en el trayecto
de la carretera.
1.2.6 ETAPA DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRA
1.2.7 ETAPA DE ABANDONO DE OBRA
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
Los ruidos molestos se disminuyen ubicando
el volquete en un punto estratégico de
manera tal que acorte las distancias de
Contaminación acarreo de los desperdicios con los buguis en
Maquinas: Volquete la zona de la obra.
Sonora: Ruido
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de las unidades
vehiculares a fin de reducir el ruido.
Polvo: Proveniente
de la limpieza de la
zona (material Riego continuo del material barrido para
sobrantes de la obra) evitar la generación de polvos.
Contaminación y traslado al
LIMPIEZA del Aire volquete.
FINAL DE
OBRA El contratista debe llevar a cabo un
Gases: Debido al uso
mantenimiento oportuno de los equipos y
de maquinas de
unidades vehiculares a fin de reducir la
combustión.
emisión de gases.
Eliminación del desmonte de forma
inmediata, llevándola a un depósito de
Acumulación de material excedente (DME) autorizado.
Contaminación
material sobrante en
del Suelo Descargar el material directamente en la
la vía.
tolva del volquete y colocar un protector
para evitar derrame por el viento.
Falta de limpieza, no El contratista deberá dejar todos los frentes
reposición de de trabajo y la zona donde se ubicó el
Impacto Social
vegetación y/o campamento igual o mejor que como
defectos de resanes. inicialmente se encontraban.

Plan te Contingencias
Indicar los planes de contingencias que se implementarán para controlar los riesgos
Se han presupuestado 04 programas:
Mitigación, prevención y corrección.
Capacitación y educación ambiental.
Prevención de pérdidas y respuesta de emergencia.
Asuntos sociales.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

1.2.8 MEDIDAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la


población del área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la
información necesaria sobre el impacto de la implementación del Proyecto
cause algún malestar en relación con las condiciones de vida de la
comunidad. Se deberá de comunicar los fines de la realización del
proyecto, sus trastornos e incomodidades durante la ejecución y los
beneficios que se persigue.

Se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitud y alcance de la obra


teniendo en cuenta los siguientes lineamientos no limitativos:

 Divulgación del proyecto y sus beneficios.


 Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las
condiciones de vida de la población afectada durante la ejecución de los
trabajos.
 Variaciones temporales del tránsito vehicular y/o peatonal.
 Demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto.
 Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos
por necesidades de las obras o reubicación de los mismos.
 Recuperación de las áreas y obras afectadas por el proyecto.
 Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las
obras y las medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos. Se
requiere la colaboración de la comunidad.

1.2.9

1.2.10 MEDIDAS DE DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO

Una vez limitada el área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su
perímetro mediante el uso de cintas de color fosforescente (anaranjado) u
otros elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vías se deberá colocar
barreras fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo de construcción y
solo se retirarán cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan.

1.2.11

1.2.12 MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LOS MATERIALES DE LA EXCAVACIÓN Y/O ESCOMBROS

El tratamiento y la búsqueda de un deposito adecuado para los escombros son


dos las medidas que permitirán atenuar los efectos contaminantes del material
resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y
traslado, desbroce de la vegetación, materiales de limpieza de estructuras
existentes, basura o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro
material que deba ser removido u otras actividades que se desarrollen durante
la ejecución de las obras.

Se deberá restaurar los depósitos de escombros, mediante la estabilización


conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el
volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas.
En su defecto la disposición de los escombros de deberá de realizar de acuerdo
a la Ley General de Residuos.

1.2.13

1.2.14 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de


pasos temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad,
señalización e iluminación.

Durante la etapa de construcción se deberá de utilizar avisos de peligro que


avisen el riego. En ningún caso se utilizará avisos de madera o la interposición
del vehículo a manera de aviso.

1.2.15

1.2.16 MEDIDAS PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DENTRO DEL ÁREA DE


TRABAJO

Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que


faciliten su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de
acopio tienen por objeto evitar la acumulación de materiales en toda el área
de la construcción de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza
del área de trabajo, así como el fácil y seguro transito de las personas.

Se deberá de coordinar con las autoridades locales como la Municipalidad


Distrital sobre los sitios adecuados para él parqueo de la maquinaria, depósito
de materiales y acopio de desechos. Asímismo se deberá delimitar los
caminos o ruta de ingreso y salida de estos elementos.

Los terrenos deberán ser dejados en las mismas condiciones que se


recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de
contaminación de los mismos con aceites, grasas, petróleo, etc., cuya
recuperación es muy difícil.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es recomendable


el uso de recipientes metálicos o de plástico resistente para él deposito de los
aceites, grasas y lubricantes usados para su disposición final. Debe de
prohibirse todo vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo. En su
defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la
normatividad de la DIGESA.

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados


en la obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercano al
parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura
de estos u ocasíonar trastomos en su suministro hacia la obra.

En el área usada para él parqueo y depósito deberá quedar libre de restos de


materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos, bidones, cilindros y
recipientes de desechos líquidos.

1.2.17 MEDIDAS PARA EL CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y


GASEOSOS

Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio


ambiente principalmente en lo relativo al manejo y operación del equipo
mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitara el vertimiento
al suelo y a las aguas, de las grasas y aceites teniendo en cuenta todas las
normas de seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y
lubricantes; además, hará uso de las recomendaciones de los fabricantes en
cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material particulado y
gases.

A. Segregación de residuos en el campamento

A fin de tener un mejor manejo de los residuos en el campamento y poder


reciclarlos estos serán colectados y almacenados en contenedores de colores
de acuerdo al siguiente cuadro de segregación:

Color Residuo
Verde Plásticos en general, micas, botellas de plástico y vidrio, bolsas de
plástico sin residuos, frascos de vidrio, y plásticos sin contaminantes
Azul Papel Bond, periódico, cartón, post it, papel ozalid, fólderes sin
fastener, papelógrafo, sobre blanco, guías telefónicas, folletos,
tetrapaack
Amarill Residuos metálicos, envases metálicos sin residuos de fierro,
o aluminio, planchas, pemos, rodamientos, chatarra.
Rojo Cartuchos de tinta, toners, pilas, envases de puntura y similares,
residuos de aceite, grasas y combustibles, tubos fluorescentes,
llantas, baterías, aceites y filtros usados
Negro Residuos de alimentos, bolsas o envases con residuos, barrido de
pistas y veredas, servicios higiénicos, colillas de cigarros, tecnoport,
vasos descartables.

B. Residuos sanitarios

La solución al problema de la disposición sanitaria adecuada de las aguas


residuales y los desechos sólidos se plantea la necesidad de contratar los
servicios de baños los que deberán colocarse no solo en el campamento sino
también (en el caso de baños) en todos los frentes de trabajo de acuerdo a las
disposiciones de las Instalaciones Preliminares para Construcción y Controles
Ambientales elaborado
Durante la ejecución de las obras, en coordinación con la Municipalidad
Distrital de Capaso, se pondrá especial cuidado en alterar lo menos posible el
normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los vecinos y de los
peatones que acudan normalmente a los restaurantes y tiendas y que no
deben ser perturbadas por la presencia de estos baños.

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de


necesidad personal en la vía pública, o en medio de los escombros o del
desmonte, producto de las obras.

Se debe de educar sobre una adecuada utilización de los baños y duchas


portátiles, evitando arrojar cualquier desecho en la vía pública, en tomar
medidas como lavarse las manos después de cada deposición, etc. En el caso
de las duchas, es posible que sea necesario construir una ligera estructura de
calaminas, para permitir que los trabajadores, puedan discretamente terminar
de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los transeúntes.

C. Ruido

Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los


trabajadores y de la comunidad al utilizar maquinarias con bajos niveles de
ruido y proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección
contra ruido. Se deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido
excesivo, indicando la máxima cantidad de decibeles y la necesidad de equipo
protector.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se han


establecido mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM).

Antes del inicio de las obras, se deberá de chequear el correcto


funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen
ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad
vigente.

D. Polvo
Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La
superficie de tierra sujetas al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la
aplicación de producto químico para sofocar el polvo. Cuando sea necesario
se cubrirán los materiales amontonados o en tránsito para evitar que se
dispersen.

Las principales medidas para evitar la generación de polvo son:

 Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo


posible el desmonte y material excedente proveniente de la obra se
recogerá dentro de un tiempo razonable.

 Establecer un cronograma coordinado de ejecución de zanjas, acopio de


desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.

 Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción


del viento.

 Proveer al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la


captación de contaminantes y polvos en suspensión.

E. Visual

 Verificar que los materiales excavados no interrumpan la normal


transitabilidad vehicular.

 Verificar que los materiales que serán descargados para la obra, en la


medida de lo posible no se dispondrán sobre áreas verdes. En caso
contrario se deberá restaurar las áreas y/o las infraestructuras dañadas.

 Verificar que la vegetación afectada sea restaurada, especialmente


especies de la zona.

1.2.18 MEDIDAS PARA LOS SERVICIOS TEMPORALES

1) Agua
Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea
especificado de otra forma. Si es necesario proveer y colocar líneas de agua
en el lugar de uso. Gestiónar todos los permisos necesarios.

2) Energía, Luz y Teléfono

Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, y energía,


requerida para la construcción e inspección adecuada del trabajo.

3) Instalaciones Sanitarias

Suministrar suficientes instalaciones sanitarias para el personal de


construcción. Prohibir y evitar cualquier molestia en el sitio del trabajo o en
propiedades adjuntas. Colocar letrinas en los frentes de trabajo, en la
cantidad establecida en las disposiciones legales vigentes. Difundir las
normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes
a cualquier empleado que viole esta regla.

1.2.19 MEDIDAS PARA LAS CONSTRUCCIONES TEMPORALES

1) Puentes

Diseñar y colocar puentes temporales según lo indicado por la Cartilla de


Señalización de Transito y Medidas de Seguridad donde sea necesario para
el mantenimiento de trafico pedestre y de vehículos.

2) Barricadas y Cerramientos

Instalar y mantener en todo momento durante la prosecución del trabajo,


barreras y luces necesarias para la protección de los trabajadores y él
publico. Proveer barricadas, luces y señales de peligro o avisos, guardianía
las 24 horas del día, en todos los lugares donde el trabajo cause
obstrucciones al tráfico normal, lugar de excavación, o donde el trabajo
constituya de cualquier modo un peligro al público.

Instalar y mantener en todo momento, todas las barricadas, señales, luces y


cualquier otro dispositivo de seguridad y protección en conformidad estricta
con los requisitos estatutarios aplicables por la autoridad que tenga
jurisdicción.
1.2.20 MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL DE LA OBRA Y DEL PÚBLICO EN GENERAL

La empresa contratista deberá contar con equipos de primeros auxilios, así


como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran
algún accidente y/o presenten síntomas durante las jomadas laborales.

Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos
de seguridad acordes con las actividades que realice.

En el caso de trabajos noctumos, se suministrará la iluminación suficiente y


limitará los niveles de ruido para no afectar el bienestar de la comunidad, de
acuerdo al Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) y la Ordenanza Municipal Nº
015-MLM (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos).

Se dispondrá de señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que


pongan en riesgo la integridad física de la población.

Se adoptará todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores


que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: presencia
de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.

Verificar que los cercos perimétricos de seguridad estén instalados


convenientemente y ofrezcan garantías del caso; manteniendo barras,
tranqueras, etc.

Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con


prendas distintivas y colocado sus implementos de seguridad constituido por
casco, guantes, botas, uniforme, tapa oídos y lentes protectores, en los casos
que fuese necesario.

En el caso del desvío temporal del transito vehicular, se deberá colocar la


correspondiente señalización y el personal de obra (que se encarga dirigir él
transito temporalmente) deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes.
1.2.21

1.2.22 MEDIDAS PARA EL ALMACENAJE Y MANIPULEO DE MATERIALES

Se verificará que el acarreo en camiones de los materiales debe de cumplirse


que:

- Las dimensiones del vehículo deberá ser igual o mayor las dimensiones del
material que transporta, en ningún momento se permitirá que se excedan las
capacidades de las unidades de transporte de materiales.
- A fin de evitar accidentes, se deberá colocar un adecuado sistema de mallas a los
volquetes, o barandas en el camión, cuando este lo requiera.
Antes de la descarga materiales deberá asegurarse sobre el perfecto estado de
la plataforma, y accesorios que se utilicen en la operación de descarga.

1.2.23 MEDIDAS DE LIMPIEZA

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la


acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados al relleno
sanitario; Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho.
Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jomada diaria de trabajo.

SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


EI objeto de este subprograma es capacitar a los trabajadores del proyecto y a la
población local con el fin de lograr una relación armónica entre ellos y su
ambiente durante las obras de mejoramiento vial. Este programa se refiere a la
realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo
impartido a los trabajadores del proyecto y a la población local, respecto a las
normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias,


manuales, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible
utilización. Esta tarea estará a cargo del "especialista ambiental" que deberá ser
contratado por el tiempo que duren las obras, quien también se hará cargo del
cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Socio Ambiental.
La capacitación consistirá en dar charlas con diapositivas y otros instrumentos
adecuados, a los trabajadores de la obra y población en general cada 15 días,
sobre temas de conservación y protección del medio ambiente y recursos
naturales.

A. CAPACITACION A LOS TRABAJADORES


Temas: Se sugieren los siguientes:
Normas de higiene y seguridad.
Normas y cuidado especial en la intervención en zonas de importancia ambiental: áreas
arqueológicas, fuentes de agua para el consumo humano, canales, etc.
Protección de la flora y fauna que se encuentra amenazada según el D.S. N0 034-2004-
AG Y el D.S. NO 043-2006-AG.
Prevención de enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual. A cargo de
especialistas del establecimiento de Salud más cercano.
Manejo adecuado de las Relaciones Comunitarias dirigido al personal de la obra. Entre
otros aspectos se sugiere: Relación de la empresa con la comunidad (relación con la
mane de obra proveniente de la comunidad, relación con las organizaciones e
instituciones de la comunidad, el respeto a los valores de la comunidad,
comportamiento del personal con la comunidad, imagen de la empresa y de los
trabajadores ante la comunidad).
Se sugiere que la capacitación sea permanente.

B. CAPACITACION A LA POBLACION
Temas: Se sugieren los siguientes:
Información sobre el contrato de mano de obra local. Demanda de trabajadores,
salarios, tumos, rotación. Se sugiere que la información se coordine con las
autoridades locales.
Sobre las medidas de seguridad durante la ejecución de la obra. Se sugiere la
participación de instituciones y organizaciones del tramo: los Centros Poblados de
Conduriri y Wencasi, los diferentes sectores, escuelas, etc. Se sugiere que la
información sea periódica y de ser posible bilingüe.
Sobre el cuidado de nuestro patrimonio arqueológico y turístico.
Normas y cuidado de la población a las áreas arqueológicas, Potencial turístico.
Conservación de nuestro medio ambiente. Normas y cuidado de la población a los
canales de riego, fuentes de agua para el consumo humano, fauna, flora, etc. Se sugiere
que sea periódica.
Desarrollo de capacidades de la población (con enfoque en cultura emprendedora):
Compost.
Biogas.
Reciclaje.
1.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

1.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Por las características del proyecto solo será necesario monitorear ruidos y
polvo, el procedimiento de monitoreo se detalla más abajo

1.3.1.1 Monitoreo de calidad del Aire

Ruidos

a) Estaciones de Monitoreo

- Se establecen como puntos de control de niveles de ruido en los puntos


próximos a los poblados.

- Se establecen como puntos de control de ruidos en todas las fuentes de


ruido por las obras, tales como los vehículos, maquinaria y equipos a
utilizarse en la construcción.

b) Parámetro seleccionado:

Ruido en decibeles.

c) Frecuencias de Monitoreo

El muestreo se realizará mensualmente durante la etapa de construcción.

d) Mediciones y Análisis

Se realizarán las mediciones in situ de ruido, con equipos portátiles como es


el sonómetro, los cuales deben estar calibrados por una empresa y/o
laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de
calibración del equipo.

Para las mediciones de las fuentes generadoras se realizarán en el propio


equipo (vehículo y/o maquina) y a ciertas distancias equidistantes de la
fuente, como son a 5 y 10 metros en las siguientes direcciones al norte, al
este, al sur y al oeste de cada punto.

Para las mediciones en las inmediaciones de los Centros Poblados de


Conduriri y Wencasi, se deben de tomar mediciones laguna calles como
muestra, en cada punto debe de tener un mínimo de 10 medidas de ruido
cada 10 o 15 segundos aproximadamente.
Con fines de comparación se ha utilizado los siguientes estándares
establecidos para la calidad del ruido.

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


RUIDO
(D.S N° 085-2003-PCM)

(1)de 07:01 a 22:00


(2)de 22:01 a 07:00
LAeqT= VALOR PROMEDIO
e) Responsable del Monitoreo

Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la


empresa contratista y el responsable es un especialista Ambiental

Polvos
a) Estaciones de Monitoreo

- Se establecen como puntos de control de niveles de ruido en los puntos


próximos a los poblados.

- Se establecen como puntos de control de polvo en todas las fuentes de las


obras, tales como los vehículos, maquinaria y equipos a utilizarse en la
construcción.

Las mediciones se realizarán en los puntos de control establecidos y se


podrán establecer nuevos puntos de control de polvo, poniéndose de acuerdo
con la empresa contratista.

b) Parámetro seleccionado:

Partículas Totales en Suspensión (PTS).

c) Selección de Laboratorio

El Laboratorio se debe Encontrarse inscrito y registrado en INDECOPI, se


deberá de adjuntar el certificado de acreditación de Laboratorio otorgado
por INDECOPI. Asimismo, se debe de adjuntar el certificado de calibración
del equipo de muestreo.

d) Frecuencias de Monitoreo

El muestreo se realizará mensualmente durante la etapa de construcción.

e) Mediciones y Análisis

Para las mediciones "in situ" se utilizará el siguiente equipo de muestreo:


Muestreador de Alto Volumen (PTS): análisis gravimétrico de partículas
totales en suspensión.

La metodología ha ser utilizada para el muestreo consiste en:

Es un muestreador completamente automático, proporcionando el muestreo


prácticamente continuo de las partículas en suspensión. El flujo de aire es
captado y pasa a través de un filtro, donde se recolecta la masa de partículas
y sigue a través de la cavidad del mencionado elemento hacia un sistema
electrónico de control de flujo y una bomba al vacío, por un tiempo máximo
de 24 horas y un mínimo de 12 horas. Posteriormente el filtro es retirado y
guardado en una cápsula y llevado al laboratorio para determinar la cantidad
de partículas totales en suspensión por diferencia de pesos.

Con fines de comparación se ha utilizado los siguientes estándares


establecidos para la calidad del aire.

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL


AIRE
( D.S N° 074-2001-PCM)
Contaminante Período Forma del Estándar Método de Análisis 1
s Valor Formato
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Azufre (método automático)
24 horas 365 NE más de 1 vez al año
PM-10 Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial
24 horas 150 NE más de 3 veces al /filtración Gravimetría
año
Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR) (Método
Automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético Quimioluminiscencia
Nitrógeno anual (Método automático)
1 hora 200 NE más de 24 veces al
año
Ozono 8horas 120 NE más de 24 veces al
Fotometría UV (método
año automático)
Plomo Anual 2
Método para PM 10
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al (espectrofotometría de
año absorción atómica)
Sulfuro de 24 horas 2 Fluorescencia UV
Hidrógeno (método automático)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.
NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

f) Responsable del Monitoreo

Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la


empresa contratista y el responsable es el Especialista Ambiental.

1.3.2

1.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se requiere efectuar monitoreos


en las redes de agua potable y alcantarillado con respecto al aire o suelo no
obstante se monitoreará la calidad del agua potable que se ofrece a la población en
el marco de vigilancia de calidad de agua.

PLAN DE CONTINGENCIAS

1.4 1. OBJETIVO

Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de


carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona de estudio, así como evitar retrasos y cosos
durante la ejecución de la obra proyectada.
1.5 2. METODOLOGÍA

Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como


base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón
de sus causas, según las cuales se clasifican en:
Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los
frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate
y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo.
Contingencias técnicas: son las originadas por procesos constructivos que
requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus
consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.
Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la
ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área
de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las consecuencias
pueden ser atrasos en la obra. Se consideran como contingencias humanas el
deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las
huelgas de los trabajadores.

1.6 3. ANÁLISIS DE RIESGOS

En el Cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la


atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en
relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.
RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA
Riesgos
Localización
Medidas Preventivas
Incendios.

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles.


Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el
manejo y almacenamiento de combustibles.
Falla de estructuras.
Estribos, cimentación, estructuras de desvío.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los
procesos constructivos.
Accidentes de trabajo.
Se pueden presentar en todos los frentes de las obras.
-Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.
-Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo que se
someten.
-Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades
de accidentes.
Huelga de trabajadores.
Cualquier parte del proyecto podría verse afectado.
-Cumplir con rigurosidad de las normas de trabajo establecidas por la legislación
peruana.
-Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.
-Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y la empresa contratista.
Paro cívico.
Cualquier parte del proyecto podría verse afectado.
Estableciendo una adecuada comunicación entre el propietario del Proyecto, los
distritos, el contratista, los trabajadores y la comunidad de la zona del Proyecto.
1.7

1.8 4. MANEJO DE CONTINGENCIAS

Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona el


inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuación.
Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

a) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez,


informará a la caseta de control u oficina.

b) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la


magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de
atención de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.


Igualmente se enviará el personal necesario para prestar los primeros
auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará con los


bomberos para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los accidentados a
un centro hospitalario.

c) Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.

d) Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el


evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.

Contingencia técnica: si se detecta un problema de carácter técnico durante el


proceso constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra
evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con
la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la falla
no le permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.
Contingencia humana: las acciones a seguir en caso de una contingencia
humana dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su generación
y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán como se indican a
continuación.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista


de la obra, deberá de da aviso inmediato a la supervisión técnica y
Municipalidad Distrital de Capaso – El Collao sobre el inicio de la anormalidad y
las causas que le han motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir
las responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal
situación.
Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados),
donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la
Policía Nacional, para que tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de
una evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de
ella, deterioro de la infraestructura, perdida de equipos y materiales de construcción).
1.9 5. ÁMBITO DEL PLAN

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del


Proyecto. Se considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las
prioridades siguientes:
- Garantizar la integridad física de las personas.
- Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

1.10

1.11 6. UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.


Esta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los
primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros
auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la
empresa.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y
en las comunicaciones y mantendrá informado a Municipalidad Distrital de dichas
actividades.
La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
- Personal capacitado en primeros auxilios.
- Unidades móviles de desplazamiento rápido.
- Equipo contra incendios.
- Unidades para movimientos de tierras.

1.12

1.13 7. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Capacitación del personal: todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo
se designará a un encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate o auxilio e informará el tipo y magnitud del desastre.
Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista designará entre sus
unidades un vehículo que integrará el equipo de contingencias, el mismo que además de
cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir de inmediato al
llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. En caso que la unidad
móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen
estado.
Equipo contra incendios: los equipos móviles estarán compuestos por extintores de
polvo químico. Estos estarán implementados en todas las unidades móviles del
Proyecto, además de las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinas)
deberán contar con extintores y cajas de arena.
1.14

1.15 8. RESPONSABLE

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción


será un ingeniero civil – Residente de la Obra y durante el funcionamiento de los
sistemas de agua potable y alcantarillado será un ingeniero sanitario.
2.0
3.0 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3.1 1. GENERALIDADES

Establecer normas de carácter general y específico con relación a las condiciones de


seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas
jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma
permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las obras de
saneamiento.
El plan de seguridad y salud ocupacional estará a cargo del residente de la Obra
durante el desarrollo de toda la obra.
3.2

3.3 2. OBJETIVOS

a. Proteger, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores


de la obra y demás personas relacionadas, mediante la identificación,
reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de
accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b. Dar pautas para establecer las medidas de protección de los usuarios y


público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades
inherentes a la actividad de saneamiento.

c. Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de


control y reducción de riesgos.

3.4

3.5 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos, con los siguientes
requisitos:
1). Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo,
climáticas y contextura del trabajador.

2). Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.

3). No deberán poseer características que interfieran o entorpezcan


significativamente el trabajo normal del trabajador, y serán cómodos y de
rápida adaptación.
4). No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador
considerando que existen materiales en los equipos de protección personal
que pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente
combustibles.

5). El mantenimiento deberá ser sencillo, y los componentes deteriorados


deberán ser de fácil reposición o en su defecto posible de reparar sin que
ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.

6). Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de inspecciones


simples o sencillas.

Periódicamente la empresa contratista deberá revisar y registrar la calidad y


operatividad de los equipos de protección personal.
Todo trabajador está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por la
empresa contratista para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo
cumplirá, al menos, los siguientes requisitos:
a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la
zona y condiciones climatológicas.

b. Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador,


permitiendo con facilidad el movimiento del trabajador.

c. En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes,


bufandas, cadenas, anillos, collares y otros aditamentos.

d. Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la empresa.

Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las
instalaciones a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las
condiciones de trabajo entrañan riesgos de golpes, como ocurre en lugares
pequeños o trincheras. Para la protección del cráneo la empresa deberá
proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan acceso al lugar de
trabajo los cascos de seguridad correspondientes.

Para la selección de la protección auditiva, la empresa deberá realizar un estudio


de ruidos para identificar sus fuentes generadoras que la llevan por encima del
límite permisible y que potencialmente puedan perjudicar al trabajador.

En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85 dB


(escala A) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se
empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los elementos de
protección auditiva serán siempre de uso individual.

Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan de
soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras
de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en
trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes,
polvos, o por energía radiante; y, deberán ser de fácil limpieza.

La empresa contratista debe proporcionar a los trabajadores calzados de


protección para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para
protegerlos, según sea el caso.

Plan de Cierre o Abandono


Que contenga las acciones a realizar, cuando se termina el proyecto
Corresponde solamente el cierre de la etapa de ejecución del proyecto, mas no de la vida
útil del proyecto. Para el cierre de la etapa de ejecución del proyecto se prevé, el
cumplimiento de todas las actividades contempladas para la PROTECCION
AMBIENTAL.
3.5.1
3.5.2 ETAPA DE ABANDONO DE OBRA
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
LIMPIEZA Los ruidos molestos se disminuyen ubicando
FINAL DE el volquete en un punto estratégico de
OBRA manera tal que acorte las distancias de
Contaminación acarreo de los desperdicios con los buguis en
Maquinas: Volquete la zona de la obra.
Sonora: Ruido
El contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de las unidades
vehiculares a fin de reducir el ruido.
Polvo: Proveniente
de la limpieza de la
zona (material Riego continuo del material barrido para
sobrantes de la obra) evitar la generación de polvos.
Contaminación y traslado al
del Aire volquete.
El contratista debe llevar a cabo un
Gases: Debido al uso
mantenimiento oportuno de los equipos y
de maquinas de
unidades vehiculares a fin de reducir la
combustión.
emisión de gases.
Contaminación Acumulación de Eliminación del desmonte de forma
del Suelo material sobrante en inmediata, llevándola a un depósito de
la vía. material excedente (DME) autorizado.
Impacto Ambiental
ACTIVIDAD Medida de Control Ambiental (MCA)
Componente Descripción
Descargar el material directamente en la
tolva del volquete y colocar un protector
para evitar derrame por el viento.

Falta de limpieza, no
reposición de El contratista deberá dejar todos los frentes
Impacto Social
vegetación y/o de trabajo y la zona donde se ubicó el
defectos de resanes. campamento igual o mejor que como
inicialmente se encontraban.

Cronograma de Ejecución
Presentar el cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control, señalando la
periodicidad de los informes a presentar, así como la ejecución del programa de
monitoreo.
De ser factible, presentar esta información en un diagrama de Gantt.
Se adjunta el cronograma de ejecución del proyecto, el mismo que incluye del diagrama
Gantt.
Item
Descripción
mes 1
mes 2
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
903.1
RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS POR CANTERAS Y DME

903.2
RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTO Y PATIO DE
MAQUINAS

905
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA
906
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

907
MONITOREO DE RUIDO

908.1
HABILITACION DE PLATAFORMA PARA CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINAS

908.2
HABILITACION DE CANTERAS Y DME

909.1
PROGRAMA DE MITIGACION, PREVENCION Y CORRECCION

909.2
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
909.3
PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y RESPUESTA DE EMERGENCIA

909.4
PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

Presupuesto de Implementación
Se deberá entregar el presupuesto establecido para la implementación del plan de
seguimiento y control y su ejecución deberá estar acorde con el cronograma de
ejecución.
Dentro de la estructura del presupuesto se ha contemplado a nivel de costo directo la
suma de S/. 605 344,88 (Seiscientos y cinco mil trecientos cuarenta y cuatro con 88/100
nuevos soles, sin incluir IGV), según el siguiente detalle:

PRESUPUESTO PA RA MITIGA CION


MONTO
PRECIO S/.
PA RTIDA DESCRIPCION UND METRADO
UNITA RIO
COMPONENTE 3: IMPA CTO A MBIENTA L 605,344.88
900 PROTECCION AMBIENTAL
903.1 RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS POR CANTERAS
ha Y DME16.00 17,421.50 278,744.00
903.2 RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTO
ha Y PATIO
2.00 DE
22,643.24
MAQUINAS45,286.48
905 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA u 14.00 290.04 4,060.56
906 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE u 42.00 820.04 34,441.68
907 MONITOREO DE RUIDO u 42.00 175.04 7,351.68
908.1 HABILITACION DE PLATAFORMA PARA CAMPAMENTOS Y PATIO DE ha
MAQUINAS
2.00 24,107.04 48,214.08
908.2 HABILITACION DE CANTERAS Y DME ha 16.00 5,140.40 82,246.40
909.1 PROGRAMA DE MITIGACION, PREVENCION Y CORRECCION glb 1.00 50,000.00 50,000.00
909.2 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 25,000.00 25,000.00
909.3 PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y RESPUESTA DE EMERGENCIA
glb 1.00 15,000.00 15,000.00
909.4 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES glb 1.00 15,000.00 15,000.00
ANEXO 1

Descripción de las Actividades del Proyecto


Fuentes de Agua
Nombre
Progresiva
Coordenadas UTM WGS84
Caudal de fuente de agua (m3/s)
Caudal de la cisterna (%)
Distrito
Anexo/Caserío
Uso Actual

Este (m)
Norte (m)

03+240
424 246,39
8 164 452,18
0,10
5.00
Conduriri
Conduriri
Sin uso
06+140
420 346,57
8 166 852,22
0,14
4.00
Conduriri
Conduriri
Sin uso

09+800
418 246,43
8 169 452,38
0,12
4.00
Conduriri
San Salvador
Sin uso

16+080
415 246,98
8 173 452,31
13.20
0.03
Conduriri
Chapi
Sin uso

18+105
415 346,56
8 175 452,45
0,35
1.00
Conduriri
Wencasi
Sin uso

22+050
414 246,42
8 178 152,60
0,26
2.00
Conduriri
Wencasi

Sin uso

Balance de Materiales (Obtenidos en el Estudio de Ingeniería)


Progresiva (Km)
Material de Corte Roca Fija (m3)
Material de Corte Roca Suelta (m3)
Material Suelto (m3)
Material de Excavaciones (m3)
Total de Material de Corte (m3)
Material para Relleno (m3)
Total de Material de Eliminar (m3)
0+000
0.00
0.00
1052.20

1 052.20
1 041.20
1 052.20
1+000
0.00
0.00
0.40

0.40
3 549.10
0.40
2+000
0.00
0.00
1392.50

1 392.50
746.30
1 392.50
3+000
0.00
0.00
1678.50
1 678.50
1 574.70
1 678.50
4+000
0.00
0.00
7.70

7.70
4 515.70
7.70
5+000
0.00
0.00
3.60

3.60
6 231.00
3.60
6+000
0.00
0.00
402.10

402.10
2 517.90
402.10
7+000
0.00
0.00
1620.20

1 620.20
1 106.60
1 620.20
8+000
0.00
0.00
1908.40

1 908.40
5 180.10
1 908.40
9+000
0.00
0.00
2077.90

2 077.90
1 700.30
2 077.90
10+000
0.00
0.00
8936.10

8 936.10
445.60
8 936.10
11+000
0.00
0.00
10186.60

10 186.60
973.10
10 186.60
12+000
0.00
0.00
8565.30

8 565.30
1 591.80
8 565.30
13+000
0.00
0.00
9124.20

9 124.20
389.90
9 124.20
14+000
0.00
0.00
5614.40

5 614.40
911.70
5 614.40
15+000
0.00
0.00
5732.20

5 732.20
1 113.50
5 732.20
16+000
0.00
0.00
1972.10

1 972.10
4 507.00
1 972.10
17+000
0.00
0.00
4474.60

4 474.60
2 716.30
4 474.60
18+000
5145.09
9010.36
703.85

14 857.30
1 668.30
701.85
19+000
1475.90
7395.10
1938.21

10 809.20
1 964.90
4 741.39
20+000
0.00
15.92
7809.38

7 825.30
1 279.90
8 825.30
21+000
0.00
0.00
1918.20
1 918.20
14 833.20
1 918.20
22+000
0.00
0.00
74954.00

74 954.00
15 977.30
74 954.00
23+000
0.00
0.00
15499.60

15 499.60
943.70
15 499.60
24+000
0.00
0.00
1438.40

1 438.40
212.10
1 438.40
TOTAL
Instalaciones auxiliares
Las Canteras
Cantera
Ubicación
Lado
Acceso (m)
Tipo del Material a Extraer
Uso del Material
Volumen Requerido por el Proyecto
Volumen Potencial
Volumen a Extraer
Superficie a ser Afectada
01
06+400
I
400
Relleno y Afirmado
Relleno Afirmado
51 000,00
90 000,00
60 000,00
4 Ha.
02
16+080
D
300
Relleno y Afirmado
Relleno Afirmado
51 000,00
140 000,00
60 000,00
4 Ha.
03
23+800
I
150
Afirmado
Afirmado
10 000,00
12 000,00
11 000,00
4 Ha.
Los Depósitos de Materiales Excedentes (DME)
DME
Ubicación
Lado
Volumen Requerido por el proyecto
Volumen Potencial
Volumen a Disponer
Procedencia (Obras de arte, corte, roca suelta o fija)
01
10+920
D
10 000,00 m3
10 000,00 m3
10 000,00 m3
Corte
02
13+200
D
40 000,00 m3
40 000,00 m3
40 000,00 m3
Corte
03
15+350
I
10 000,00 m3
10 000,00 m3
10 000,00 m3
Corte
04
20+700
D
10 000,00 m3
10 000,00 m3
10 000,00 m3
Corte
05
23+260
I
40 000,00 m3
40 000,00 m3
40 000,00 m3
Corte

Los Campamentos
Campamento
Ubicación
Área (m2 o Ha)
Distancia a la Infraestructura/Vía
Infraestructura (habitaciones, oficinas, áreas sanitarias)
Abastecimiento (agua y energía)
Cantidad de personal
01
0+100
2.00
50,00 m
30 habitaciones, 04 oficinas, 04 SS.HH, patio de máquinas.
Agua captada de la red comercial de Conduriri - río Conduriri, Energía de la red comercial
84 permanentes
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

ANEXO 2
FICHA DE CARACTERIZACION Y EXPLOTACION DE LAS CANTERAS
NOMBRE Y PROGRESIVA
Cantera 06+480

LADO Y ACCESO
Lado izquierdo, del eje a 400 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas, y perímetro de 800 metros

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 166 943,04
419 850,45
2
8 166 958,09
419 657,05
3
8 166 774,19
419 635,75
4
8 166 760,85

419 831,58

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: San Salvador

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 3 980
CUENCA: Lizani
RIO: Lizani
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Sin cobertura vegetal
Uso Actual: Relleno y afirmado
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Distancia a Centros Poblados: 6.5 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 6.5 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Tipo de material: Granular
Uso de material: Relleno y Afirmado
Volumen potencial: 90 000 m3
Volumen a extraer: 60 000 m3
Tiempo estimado de explotación: 2 mes
Profundidad de corte: 1,3 metro
Altura de los bancos: sin bancos
Sistema de drenaje y control de erosión: cunetas de tierra
FOTOGRAFIAS
NOMBRE Y PROGRESIVA
Cantera 16+080

LADO Y ACCESO
Lado derecho, del eje a 300 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas, y perímetro de 900 metros

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 173 127,98
414 257,67

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

2
8 173 143,03
414 064,23
3
8 172 959,13
414 042,93
4
8 172 945,79

414 238,76

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Chapi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 3 984
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Sin cobertura vegetal
Uso Actual: Relleno, afirmado y agregados
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Distancia a Centros Poblados: 16.8 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 16.8 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Tipo de material: Granular


Uso de material: Afirmado
Volumen potencial: 140 000 m3
Volumen a extraer: 60 000 m3
Tiempo estimado de explotación: 2 mes
Profundidad de corte: 1.3 metro
Altura de los bancos: sin bancos
Sistema de drenaje y control de erosión: cunetas de tierra
FOTOGRAFIAS

NOMBRE Y PROGRESIVA
Cantera 23+800

LADO Y ACCESO
Lado izquierdo, del eje a 150 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas, y perímetro de 840 metros

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 179 834,51
413 332,43
2
8 179 849,56
413 139,03
3
8 179 665,66
413 117,73
4
8 179 652,32

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Wencasi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 4 200
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: Afirmado

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Presencia de Cuerpos de Agua: no


Distancia a Centros Poblados: 0.5 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 0.5 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE EXPLOTACION (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Tipo de material: Granular
Uso de material: Relleno y Afirmado
Volumen potencial: 12 000 m3
Volumen a extraer: 11 000 m3
Tiempo estimado de explotación: 1 mes
Profundidad de corte: 0.4 metro
Altura de los bancos: sin bancos
Sistema de drenaje y control de erosión: cunetas de tierra
FOTOGRAFIAS

FICHA DE CARACTERIZACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE –


DME

NOMBRE Y PROGRESIVA
DME 1 (Km. 10+920)

LADO Y ACCESO
Lado derecho, del eje a 100 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 0.66 hectáreas

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 170 335,22
417 714,70
2
8 170 190,80
417 803,09
3
8 170 169,57
417 769,88

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

4
8 170 313,93
417 682,48

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: San Salvador

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 3 980 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturles
Uso Actual: Sin uso
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Fauna: Doméstica (llamas y alpacas), y silvestre (Vicuñas, huallatas, flamengos)
Distancia a Centros Poblados: 10.92 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 10.92 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Procedencia de material: Corte para explanaciones
Volumen potencial: 10 000 m3
Volumen a disponer: 10 000 m3
Sistema de contención y estabilización: es llano
Sistema de drenaje y control de erosión: revegetación
Compactación: con equipo

FOTOGRAFIAS

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

NOMBRE Y PROGRESIVA
DME 2 (Km. 13+200)

LADO Y ACCESO
Lado derecho, del eje a 100 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.1 hectáreas

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 171 821,17
416 292,84
2
8 171 618,88
416 592,153
3
8 171 524,29
416 528,22
4
8 171 727,66
416 229,64

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Chapi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 3 985 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: Sin uso

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Presencia de Cuerpos de Agua: no


Fauna: Doméstica (llamas y alpacas), y silvestre (Vicuñas, huallatas, flamengos)
Distancia a Centros Poblados: 13.2 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 13.2 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Procedencia de material: Corte para explanaciones
Volumen potencial: 00 000 m3
Volumen a disponer: 40 000 m3
Sistema de contención y estabilización: es llano
Sistema de drenaje y control de erosión: revegetación
Compactación: con equipo

FOTOGRAFIAS

NOMBRE Y PROGRESIVA
DME 3 (Km. 15+350)

LADO Y ACCESO
Lado izquierdo, del eje a 100 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 1,00 hectáreas

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 172 731,42
414 448,26
2
8 172 476,80
414 645,34
3
8 172 461,44
414 625,66
4
8 172 639,84
414 452,23

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Chapi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 3 985 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: Sin uso
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Fauna: Doméstica (llamas y alpacas), y silvestre (Vicuñas, huallatas, flamengos)
Distancia a Centros Poblados: 15.35 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 15.35 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Procedencia de material: Corte para explanaciones
Volumen potencial: 10 000 m3
Volumen a disponer: 10 000 m3
Sistema de contención y estabilización: es llano
Sistema de drenaje y control de erosión: revegetación
Compactación: con equipo

FOTOGRAFIAS

NOMBRE Y PROGRESIVA
DME 4 (Km. 20+700)

LADO Y ACCESO
Lado derecho, del eje a 50 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 1.0 hectáreas

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 177 281,67
413 888,06
2
8 177 353,19
413 958,42
3
8 177 434,90
413 864,57
4
8 177 371,54
413 825,77

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Wencasi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 4 110 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: cantera
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Fauna: Doméstica (llamas y alpacas), y silvestre (Vicuñas, huallatas, flamengos)
Distancia a Centros Poblados: 20.7 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 20.7 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Procedencia de material: Corte para explanaciones

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Volumen potencial: 10 000 m3


Volumen a disponer: 10 000 m3
Sistema de contención y estabilización: es llano
Sistema de drenaje y control de erosión: revegetación
Compactación: con equipo

FOTOGRAFIAS

NOMBRE Y PROGRESIVA
DME 5 (Km. 23+260)

LADO Y ACCESO
Lado izquierdo, del eje a 150 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 179 357,04
412 441,70
2
8 179 115,12
412 584,39
3
8 179 040,01
412 485,64
4
8 179 210,93
412 349,63

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Wencasi

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 4 200 msnm
CUENCA

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: cantera
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Fauna: Doméstica (llamas y alpacas), y silvestre (Vicuñas, huallatas, flamengos)
Distancia a Centros Poblados: 0.5 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 0.5 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

PLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)


Procedencia de material: Corte para explanaciones
Volumen potencial: 40 000 m3
Volumen a disponer: 40 000 m3
Sistema de contención y estabilización: es llano
Sistema de drenaje y control de erosión: revegetación
Compactación: con equipo

FOTOGRAFIAS

FICHA DE CARACTERIZACION DEL CAMPAMENTO


NOMBRE Y PROGRESIVA
Conduriri 0+240
LADO Y ACCESO
Lado derecho, con acceso de 20 metros
AREA Y PERIMETRO
Con área de 1.0 hectárea y perímetro de 400 m.

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 162 671.74
424 254.04
2
8 162 617.69

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

424 338.17
3
8 162 533.56
424 284.12
4
8 162 587.61

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 3 900 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Capacidad de Uso Mayor: Campamento
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: sin uso
Presencia de Cuerpos de Agua: No hay presencia
Fauna: no hay fauna
Distancia a Centros Poblados: 240 metros al C.P. Conduriri
Distancia a Áreas de Cultivo: 200 metros
Afectación a Sitios Arqueológicos: No

DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
Cantidad de personal: 84 personas

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Tipo de material de infraestructura: Pre fabricados, losa de concreto con cobertura


metálica.
Tiempo estimado de uso del área: 7 meses
Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible):
Agua y energía eléctrica de la red comercial del C.P. Conduriri
Sistema de tratamiento de efluentes domésticos: Tratamiento primario mediante uso de
biodigestores de polietileno.
Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos: serán enterradas en trincheras de
tierra (conformación con terraplenes de baja permeabilidad).
Equipamiento: Grupo electrógeno.

FOTOGRAFIAS
FICHA DE CARACTERIZACION DEL PATIO DE MAQUINAS

NOMBRE Y PROGRESIVA
Conduriri 0+240

LADO Y ACCESO
Lado derecho, con acceso de 20 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 1.0 hectárea y perímetro de 400 m.

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 162 671.74
424 254.04
2
8 162 617.69
424 338.17
3
8 162 533.56
424 284.12
4
8 162 587.61

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO:
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD: 3 900 msnm
CUENCA
RIO
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Capacidad de Uso Mayor: Campamento
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Pastos naturales
Uso Actual: sin uso
Presencia de Cuerpos de Agua: No hay presencia
Fauna: no hay fauna
Distancia a Centros Poblados: 240 metros al C.P. Conduriri
Distancia a Áreas de Cultivo: 200 metros
Afectación a Sitios Arqueológicos: No

DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
Tiempo estimado de uso del área: 7 meses
Cantidad de maquinaria: 44 máquinas
Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasa y disposición final): Sin
recorrido
Almacén de combustible y surtidor (ubicación, área y volumen): Se almacenará en 02
tanques estacionarios de 6000 galones cada uno, y su ubicación es dentro del área del
campamento.
Sistema de contención de combustible: El combustible se contendrá en 02 cisternas
estacionarios de 6000 galones de capacidad, cada uno.
Sistema de disposición de residuos sólidos industriales: Se movilizará los residuos
sólidos a botadero municipal y serán enterradas en trincheras de tierra (conformación
con terraplenes de baja permeabilidad)
Sistema de almacenamiento temporal y disposición final de residuos peligrosos: Se
solidificarán los residuos y se movilizará a botadero municipal y serán enterradas en
trincheras de tierra (conformación con terraplenes de baja permeabilidad)

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

Almacén de insumos y materiales industriales: se almacenarán en un ambiente seguro,


pero ventilado, sobre piso de concreto con canaletas de recolección si es que hubiese
fugas.
Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible):
Agua y energía eléctrica de la red comercial del C.P. Conduriri
FOTOGRAFIAS

FICHA DE CARACTERIZACION DE LA PLANTA CHANCADORA

NOMBRE Y PROGRESIVA
Cantera 06+480

LADO Y ACCESO
Lado izquierdo, del eje a 400 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas, y perímetro de 800 metros

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 166 943,04
419 850,45
2
8 166 958,09
419 657,05
3
8 166 774,19
419 635,75
4
8 166 760,85

419 831,58

UBICACIÓN GENERAL:

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: San Salvador

UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 3 980
CUENCA: Lizani
RIO: Lizani
MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Sin cobertura vegetal
Uso Actual: Relleno y afirmado
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Distancia a Centros Poblados: 6.5 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 6.5 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
Tiempo estimado de uso del área: 5 meses
Recorrido de efluentes (canales de drenaje, pozas de sedimentación y cuerpo receptor):
sin recorrido
Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible):
Sin abastecimiento de agua, energía de grupo electrógeno.
Sistema de disposición final de residuos sólidos: serán enterradas en trincheras de tierra
(conformación con terraplenes de baja permeabilidad).
Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos: Se solidificarán los
residuos y se movilizará a botadero municipal y serán enterradas en trincheras de tierra
(conformación con terraplenes de baja permeabilidad)
Distribución de las área de almacenamiento de materiales procesados: no habrá
almacenamiento, sino será distribuido directamente a las ubicaciones de necesidad en
obra.
FOTOGRAFIAS

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

FICHA DE POLVORINES
NOMBRE Y PROGRESIVA
Cantera 16+080

LADO Y ACCESO
Lado derecho, del eje a 300 metros

AREA Y PERIMETRO
Con área de 4.0 hectáreas, y perímetro de 900 metros

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:


VERTICE
NORTE
ESTE
1
8 173 127,98
414 257,67
2
8 173 143,03
414 064,23
3
8 172 959,13
414 042,93
4
8 172 945,79

414 238,76

UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO: Conduriri
CASERIO:
ANEXO:
COMUNIDAD: Chapi
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ALTITUD 3 984
CUENCA
RIO

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE
EXPEDIENTE TECNICO : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO: PROGRESIVA KM 5+450 HASTA PROGRESIVA KM 9+800 EN EL SECTOR TALABAYA –
HUARINE II ETAPA DEL DISTRITO DE ESTIQUE - PROVINCIA DE TARATA - DEPARTAMENTO DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL TACNA”
DE ESTIQUE
D

MARGEN
DESCRIPCION:
Tipo de Propiedad del Terreno: Comunal
Suelos: aluviales
Capacidad de Uso Mayor: Cantera y DME
Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Sin cobertura vegetal
Uso Actual: Relleno, afirmado y agregados
Presencia de Cuerpos de Agua: no
Distancia a Centros Poblados: 16.8 Kilómetros
Distancia a Áreas de Cultivo: 16.8 Kilómetros
Afectación a Sitios Arqueológicos: NO

DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los


diseños y planos respectivos)
Tiempo estimado de uso del área: 2 meses
Recorrido de efluentes (canales de drenaje, poza de sedimentación y cuerpo receptor):
No existe recorrido.
Área de almacenamiento de insumos: 6 m2
Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible):
sin abastecimiento de agua ni energía.
Sistema de disposición final de residuos sólidos: no presenta residuos
Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos: no presenta residuos

FOTOGRAFIAS

ESTUDIOS SOCIO AMBIENTALES GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO URBANO Y


RURAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE

También podría gustarte