Está en la página 1de 3

Elementos de la versificación

I. LA POESÍA: La expresión artística de la belleza por medio de la


palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida. De esta manera, la
poesía le da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.
A. CLASES DE POESÍA
1. La lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos
2. La épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas
3. La dramática: subjetiva/objetiva; el poeta desaparece detrás
de los personajes que representan el drama.
B. ESTRUCTURAS FIJAS
1. La estrofa (stanza): formadas por versos
2. El verso: la unidad de versificación; cada verso tiene su ritmo
y medida (metro) particular

II. EL POEMA: la unidad estructural superior a la estrofa


A. POEMAS ESTRÓFICOS (compuestos de estrofas)
1. El soneto: 2 cuartetos + 2 tercetos
2. La letrilla: versos cortos con un “estribillo” (refrain) de uno
a más versos repetidos a intérvalos iguales
B. POEMAS NO ESTRÓFICOS
1. El romance: formado por un número indeterminado de
versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
2. La silva: formado por versos endeca y heptasílabos que
alternan en diferentes formas
3. De versos libres
4. Poesía concreta o espacial (ideogramas, caligramas,
topoemas)

III. LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema,


compuesta de versos. Se divide en tipos según el número de versos
Esquema de la
# de versos Tipo de estrofa
rima
2 Pareado AA; aa; aA; Aa
3 Terceto AØA
Terceto encadenado ABA BCB CDC
4 de arte menor Redondilla--copla de arte
abba
(<9) menor
Cuarteta abab
4 de arte mayor (>8) Cuarteto--copla de arte mayor ABBA
Serventesio (the quatrain) ABAB
Lira--versos hepta- y
5 aBabB
endecasílabos
8 Octava real ABABABCC

IV. LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso.


A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas)
1. La clasificación de los versos según el acento de la última
palabra:
a. el verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el
acento cae sobre la penúltima sílaba). Las sílabas se cuentan
igual a las sílabas gramaticales.
b. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el
acento cae en la última sílaba). Se le añade una sílaba al número
de sílabas gramaticales
c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula
(el acento cae en la antepenúltima sílaba) Se cuenta una sílaba
menos.
2. Licencias poéticas que afectan el metro:
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos
vocales que generalmente no forman diptongo (poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos
vocales que generalmente forman diptongo (hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la
siguiente empieza con vocal se cuenta una sola sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
B. EL RITMO: Se determina por la distribución de los acentos
principales.
1. El acento estrófico: El acento mas importante. Corresponde
siempre a la penúltima sílaba del verso.
2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso.
Dependen del acento estrófico: Si cae en una sílaba impar, los
acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba
par, los acentos rítmico estarán en las sílabas pares.
3. Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden
con el acento estrófico
C. LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN EL
NÚMERO DE SÍLABAS: Se llaman “de arte menor” los versos
comprendidos entre 2 y 8 sílabas; los de 9 en adelante se llaman “de
arte mayor”
1. El verso heptasílabo: de 7 sílabas. Utilizado en
a. la lira y la silva: compuestas de versos combinados de 7 y 11
sílabas
b. el alejandrino: formado por 2 versos heptasílabos en la
misma línea
2. El verso octosílabo: de 8 sílabas. Es el más popular. Utilizado
en
a. los romances
b. los corridos mexicanos
c. la canción
3. El verso endecasílabo: de 11 sílabas. El más rico, flexible y
armonioso
4. El verso alejandrino: de 14 sílabas
D. OTROS ELEMENTOS DE LA VERSIFICACIÓN
1. La rima: La total o parcial identidad acústica entre 2 ó más
versos
a. Rima consonante: cuando las consonantes y las vocales son
idénticas a partir de la última vocal tónica.
b. Rima asonante: cuando sólo las vocales, a partir de la
última vocal tónica, son idénticas
2. Combinaciones: de las rimas consonantes o asonantes:
a. Rima abrazada: ABBA, CDDC
b. Rima encadenada o cruzada: ABAB, CDCD
c. Rima gemela: AA, BB, CC
d. Rima continua o estrofa monorrima: AAAAAAAAAAAA
3. Las pausas:
a. hemistiquios - La mitad de un verso separade de la otra
mitad por la cesura
b. cesura - Pausa que se hace en el interior de un verso
c. pausa estrófica - Pausa al final de cada estrofa
d. Pausa versal - Pausa al final de cada verso
4. El encabalgamiento: el sentido del verso “cabalga” (continúa)
sobre el verso siguiente

Tomado de Friedman, Valdivieso, Virgillo, Aproximaciones al estudio de la literatura


hispánica, 6ta ed. McGraw Hill College

También podría gustarte