Está en la página 1de 31

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Liceo “Pedro Noguera”

Santa Rosalía- Edo Portuguesa

Bases de las
estructuras
geoeconómicas

1
República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Liceo “Pedro Noguera”

Santa Rosalía- Edo Portuguesa

Bases de las
estructuras
geoeconómicas

Integrantes

Yeremi
Laguna

José
González

2
Año y
Sección

5to¨C¨

Introducción

Para comenzar con este trabajo estaremos hablando sobre distintos


temas como lo son las bases de las estructuras geoeconómicas que
incluyen las actividades económicas como lo son las primarias,
secundarias y terciarias; la agricultura, ganadería y pesca, también
estaremos abordando los temas como el poblamiento y
organización del espacio territorial venezolano y finalizaremos
hablando sobres las diferentes estructuras de la población
venezolana

3
Índice

Portada:……………………………………………Páginas 1.2
Introducción: ……………………………………..Páginas 3
Base De La Estructura Venezolana: ………….Páginas 5.6
Poblamiento Y Organización Del:……………..Páginas 7.8
Espacio Territorial Venezolano
Causas De La Distribución De Población: …..Páginas 9
Estructura De La Población Venezolana: ……Páginas 10.11
Natalidad:………………………………………….Páginas 11.12
Mortalidad ……………………………………….Páginas 12.13.14.15.16
Edades De La Población: ………………………Páginas 16.17.18
Densidad De La Población: …………………...Páginas 18.19
Distribución De La Población:………………….Páginas 19.20
Conclusión: ………………………………………Páginas 21
Bibliografía:……………………………………….Páginas 22
Anexos: …………………………………………...Páginas 23.24.25.26.27

4
Base de las estructura geoeconómicas

1) Actividad económica primaria: Esta categoría incluye las


explotaciones agrícolas (ver fig1), vegetal (ver fig2), animal (ver fig3)
y la explotación de las minas e hidrocarburos (ver fig4).

*Agricultura: Es el arte de cultivar la tierra con el objeto de alzar su


máximo rendimiento.

Los productos de este sector se agrupan en cereales, granos


leguminosos, tubérculos, frutas y hortalizas.

*Ganaderías el arte criar ganado, procurando obtener los mejores


resultados, según el tipo de ganado puede ser:

-Ganado mayor: comprende del vacuno el caballar, el mular y el


Aznar.

-Ganado menor: Comprende del bovino y el caprino.

-Ganadería de cerda: Que comprende el porcino.

5
*Pesca: Es una actividad cuya importancia económica ha ido
creciendo y a perfeccionado las técnicas de conservación

2)Actividades económicas secundarias: Esta categoría de


actividades incluye; las industrias manufactureras, la electricidad(ver
Fig5),el gas(ver Fig6),el agua(Ver Fig7)y la industria de
construcción(Ver Fig8).Las industrias manufactureras es aquella
industria que se dedica excluyentemente a la transformación de
diferentes materias primas en productos y bienes terminados y listos
para que ser consumidos o bien para ser distribuidos por quienes
los acercarán a lo al acercarán a los consumidores finales
consumidores finales al igual como la energía eléctrica la cual se
obtiene a través de 2 sistemas; Termoeléctricos y Hidroeléctricas.

La industria de construcción está referida básicamente a la


construcción de unidades residenciales y no residenciales.

3) actividad económica terciaria: esta categoría incluye el comercio


(Ver Fig9), el transporte (Ver Fig10) y los servicios (Ver Fig11).En
general no son productivas pero son indispensables, porque unidas

6
con los otros sectores completan el ciclo económico producción-
distribución-consumo

Poblamiento y organización del espacio


territorial venezolano

Poblamiento: Es el establecimiento de personas en lugares antes


deshabilitados o poco poblados. Esta acción se cumple mediante
un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo cual
supone la fundación de caseríos y pueblos.

Desde el punto de vista de la Geografía Humana, el poblamiento es


el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios
territoriales para instalarse en ellos de modo estable, en forma
concentrada (en pueblos o ciudades) o dispersa (en pequeños
caseríos).

El poblamiento Del territorio venezolano: es un proceso que se


cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia: la
prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se
echan las bases del poblamiento posterior, de
la distribución espacial de los centro poblados y de
la población actual de Venezuela. (VerFig12)

7
Como producto de este proceso resulta una organización del
espacio territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de
tres patrones históricos de poblamiento, denominados:

o Urbano concentrado ,

o Urbano disperso y

o Rural disperso ,

Que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX

Espacio territorial: El término territorio es muy usado en geografía,


aunque pocas veces corresponde a su contenido conceptual con lo
que suele ser necesario establecer el significado que le da cada
autor con-textualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que
el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica
frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar.

Desde el punto de vista de la geografía humana, el poblamiento es


el proceso por medio del cual las personas eligen unos espacios
territoriales para instalarse en ellos de modo estable en forma
concentrada (en pueblos o ciudades) o dispersas (en pequeños
caseríos).

8
El patrón urbano concentrado es propio de la región centro-norte-
costera. Que se extiende aproximadamente desde el rio Aroa.

El centro concentraba las funciones políticas, administrativas

Comerciales y de servicio. La población urbana de este patrón de


poblamiento está localizada en Caracas, Valencia, La Guaira Y Puerto
Cabello.

El patrón rural disperso es característico de los llanos, el pie de


monte andino, la estibación sur de la cordillera de la costa y la zona
ganadera de Guayana.

Causas de la distribución de población:

Distribución de la población: la población de Venezuela a estado


distribuida desigualmente desde la misma época prehispánica, La
población indígena se encuentra concentrada en la región costa-
montaña. Esta distribución espacial se había mantenido casi
inalterable; pero tras la llegada de inmigrante. Esta distribución
persiste con estos cambios de entrada y salida de personas. (Ver
fig13)

Causas de la distribución de población: Las causas de la distribución


de la población venezolana están dadas por la íntima interrelación

9
que existe entre esta y las condiciones naturales del medio
ambiente y las actividades económicas que el hombre despliega.
Los factores fundamentales que inciden en el espacio agrícola:
Temperatura, humedad, suelo y agua. La región de Venezuela que
posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña:
porque su altitud produce una variedad de pisos térmicos muy
beneficiosos del punto de vista agrícola. Los llanos no presentan la
gravedad térmica de la costa montaña. Composición por edad y
sexo de la población
Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las
barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es
decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican
los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los
que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el
eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad,
por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.),
colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico
y aumentando

Progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo (ver


fig14)

Estructura de la población Venezolana

10
Estructura: La estructura es la disposición y orden de las partes
dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de
conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia
del objeto de estudio. La estructura es el conjunto de elementos
que caracterizan un determinado ámbito de la realidad o sistema.

Estructura de la población: La estructura de la población es la


cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al
conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento
demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento
demográfico ha sido el nacimiento.

Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la


población son:

El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos


hay con respecto a la población total. En una población bien
estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del
33% y el índice de vejez algo por debajo de 33%.

La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el


número de mujeres. Normalmente las mujeres son poco más del
50% de la población. Una población con más del 50% de hombres

se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población


con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad.

11
Se puede calcular cualquier otro índice en el que intervenga un
cierto número de personas. Los más importantes son:
El problema de estas tasas es definir qué edades son las jóvenes, las
viejas, qué es un trabajador y qué un parado.

La población activa son todas las personas en edad legal de


trabajar, en España las personas entre los 16 y los 65 años.(ver
fig15)

Natalidad:

Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población


venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de
personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a
mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y
9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados,
ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro
cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja
densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana
ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales,
nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las
migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante:
CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un
millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron

12
durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la
expansión petrolera.(ver fig16)

Tasa de Natalidad por Estado

Distrito Federal 21,27 Lara 26,06

Anzoátegui 24,03 Miranda 22,17

Apure 30,59 Monagas 29,75

Aragua 19,52 Nueva Esparta 25,01

Barinas 34,07 Portuguesa 27,78

Bolívar 23,80 Sucre 30,09

Carabobo 21,90 Táchira 24,88

Cojedes 26,31 Trujillo 29,00

Delta Amacuro 27,42 Yaracuy 29,01

Falcón 28,76 Zulia 22,43

Guárico 26,31

Mortalidad:
13
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante
las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de
mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba
sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en
los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de
4,6, mientras la masculina era de 6,2.

Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se


examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más
evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y
la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los
hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y
sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por
las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores:
dolencias del corazón y tumores malignos,

Aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen


entre las cinco primeras causas de muerte (así como las
estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad
estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).

Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las


complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en
las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas.
En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos
procede de traumatismos externos, bien por accidentes,
por homicidios o por suicidios.
14
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el
peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las
complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres
siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro
de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya
son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.(ver fig17)

15
Tasa de Mortalidad por Estado

Distrito Federal 3,71 Lara 4,25

Amazonas 7,12 Mérida 4,67

Anzoátegui 4,34 Miranda 3,97

Apure 7,03 Monagas 5,08

Aragua 4,17 Nueva Esparta 4,54

Barinas 6,12 Portuguesa 5,07

Bolívar 4,33 Sucre 5,17

Carabobo 4,36 Táchira 5,12

Cojedes 6,11 Trujillo 5,42

Delta Amacuro 8,04 Yaracuy 5,35

16
Falcón 4,34 Zulia 5,03

Guárico 4,48

Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de


vida para los venezolanos, en los hombres es de 69,75 años y en las
mujeres 75,53 años.

Las migraciones

Son los desplazamientos de la población sobre la superficie


terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas
es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar
de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la
otra es la inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a
un país o territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen
dos migraciones: las internas y las internacionales.(ver fig18)

a) Migraciones Internas:

La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una


ciudad a otra, debido a varios factores: primero, la masa poblacional
busca áreas de mayor estabilidad económica, con
mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más
aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores
oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.

17
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro
urbano de atracción poblacional de las zonas rurales, aparte del
Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es una zona
favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las
ciudades industrializadas en el sur del país tales como
Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado Bolívar,
representando un centro de gran desarrollo industrial, así como
también los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y
Lara, por presentar actividades agrícolas y de manufacturas de gran
progreso.(ver fig 19)

b) Migración Internacional:

En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera


proveniente principalmente de Europa, antes y después de la
Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias
del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez- en cuanto al requerimiento de mano de obra calificada,
para el progreso de la economía.

De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido


continuo, por otra parte han surgido migraciones de países vecinos,
con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro, lo
cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.(ver
fig20)

Edades de la población:

18
La población venezolana presenta todavía una alta composición de
jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990,
cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo
año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en
los últimos veinte años, ya que CELADE estima que

en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la


población total.

Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de


la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población
masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más
longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas
mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las
mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en
Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta,
especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que
van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se
va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya
bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en
edad de procrear.(ver fig21)

DESEMPLEO:

Desde mediados de los años setenta las tasas de desempleo abierto


se mantuvieron estables (en torno al 5%) hasta la crisis económica

19
de 1982-1984, en que aumentaron considerablemente, (sobre el
13% los años 1983 y 1984). Con posterioridad, remitieron
moderadamente hasta 1988, para elevarse de nuevo con la crisis de
1989. Dicha tasa se aproximaba al 11% en 1990.

Durante todo este período y en el conjunto de sus oscilaciones las


tasas fueron más altas en los hombres que en las mujeres. En 1978,
con un desempleo controlado, las tasas fueron de 4,7% y 3,4% para
estos sexos. En 1984, en medio de una desocupación elevada, los
varones presentaban una tasa de 13,9% y las mujeres de 11,9%, y
en 1990 esas tasas eran de

11,6% y 9,3%, respectivamente.

No obstante, al examinar la composición por sexo de los


desempleados puede observarse que la proporción de mujeres ha
ido aumentando progresivamente durante los años ochenta: si en
1980 éstas representaban un 21,2% de ese total, esa cifra era del
26,0% en 1990. Ahora bien, esta tendencia ha operado muy
suavemente en Venezuela, ya que en el resto de la región lo regular
es que las mujeres sufran de mayores tasas de desempleo que los
hombres.(ver fig22)

DENSIDAD DE POBLACIÓN EN VENEZUELA

En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número


medio de habitantes en un territorio, que viven sobre una unidad de
superficie (kilometro cuadrado). En Venezuela la densidad de

20
población está íntimamente relacionada con la capacidad económica
del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por factores
naturales, culturales y socioeconómicos.

Para 1999, la densidad demográfica del país fue de 24,85 habitantes


por kilometro cuadrado, esta cifra la extraemos a raíz de los últimos
ajustes realizados al territorio nacional (916.445 kilómetros
cuadrados), en cada uno de los estados encontramos un índice de
densidad determinado por su ubicación dentro del territorio
nacional; las densidades por estado son las siguientesver fig23)

Densidad Poblacional por Estado

Distrito Federal 1182,23 Lara 75,35

Amazonas 0,55 Mérida 62,55

Anzoátegui 24,88 Miranda 305,01

Apure 5,43 Monagas 19,86

Aragua 202,30 Nueva Esparta 303,60

Barinas 15,48 Portuguesa 50,28

Bolívar 5,02 Sucre 67,79

21
Carabobo 443,00 Táchira 88,43

Cojedes 16,31 Trujillo 77,51

Delta Amacuro 3,07 Yaracuy 68,65

Falcón 29,01 Zulia 50,21

Guárico 9,32

Con dichos datos podemos concluir que las entidades geográficas


con mayor índice de densidad en Venezuela son el Distrito Federal,
Aragua, Carabobo, Miranda y Nueva Esparta, tal hecho está muy
relacionado con los centros comerciales e industriales que se han
desarrollado en estas zonas.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población venezolana se ha concentrado pronto y


crecientemente en las ciudades, debido a dos factores: por un lado,
al movimiento migratorio interno desde las zonas rurales y, por el
otro, a que la inmigración desde el exterior se instalaba
principalmente en las ciudades. Como sucede en la mayoría de los
países latinoamericanos, las mujeres en Venezuela son más urbanas
que los hombres: en 1990 un 84,3% de la población femenina vivía
en las ciudades, mientras lo hacía el 82,2% de los hombres. Esta
diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a

22
causa de que la inmigración exterior fue mayoritariamente
masculina.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú


superior

 Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede


de las principales ciudades, donde se desempeñaban las
labores político administrativas del territorio nacional.

 De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce


se encuentran en la región Costa-Montaña.

 La administración, explotación y canalización de las actividades


petroleras, se realizan en la región Costa-Montaña.

 Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se


realizan en la en la región Costa-Montaña.

 Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación, vías


de comunicación, puertos y aeropuertos, así como

 también los servicios públicos, se encuentran en la región


Costa-Montaña.

23
Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades
industriales, y una decadencia en las actividades agropecuarias, a
pesar de todas estas razones, encontramos un aumento poblacional
(en los últimos años), en la región de Guayana, ya que se ha
convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización
y la mejora de los salarios en sus ciudades.

24
Conclusión

Tras indagar y conocer más sobre un tema tan extenso como lo es


la actividades económicas de Venezuela y sobre la distribución de
la población Venezolana y sus distintos temas acompañantes
pudimos observar que las actividades económicas son muy
importante y que todas tienen que estar funcionando correctamente
para que el estado este bien constituido ya que cada actividad
debe estar bien ejecutada ya que juntas forman un sistema que
accionan juntas y al ver y leer lo siguiente notamos que cambiamos
de tema y hablamos sobre la población venezolana y su
actualización a nivel de los años porque notamos que al pasar los
años la población ha ido creciendo y aumentado la migración con el
pasar del tiempo.

25
Bibliografía

Cuaderno de clases

https://www.monografias.com/trabajos14/venezuela-pobl/venezuela-
pobl.shtml

https://isaurajriver.wordpress.com/2014/01/23/poblacion-venezolana-
y-organizacion-del-espacio-territorial/

isaurajriver.files.wordpress.com

26
Anexos

Fig1

Fig2

27
Fig3

Fig4

28
f

Fig5

Fig6

Fig7

29
Fig8

Fig9

Fig10

30
Fig11

Fig12

31

También podría gustarte