Está en la página 1de 9

Unidad Educativa Colegio Cervantes

Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B


Prof. Edilberto Díaz

Mayo, 2022

1
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

Definiciones Básicas:

 Población: entendida como el grupo o conjunto de personas, resultado del


acercamiento entre los individuos que integran la especie humana.
 Movilidad: capacidad de los pueblos para realizar continuos desplazamientos de
sus masas de un lugar a otro.
 Dinámica de la Población: estudia la composición de una población de la misma
especie (número de individuos, edad, sexo, etc.) y sus variaciones a lo largo del tiempo.
 Demografía: estudia la población humana en continuo cambio, considerando los
ámbitos cuantitativo (estado) y cualitativo (dinámica).
 Distribución Territorial de la población: es la forma en que la población se
ubica en el territorio en diversos tipos de asentamientos, lo cual propicia cambios
demográficos, necesidades y usos de los recursos que se manifiestan en impactos sobre
el medio.
 Estructura de la Población: hace referencia a la distribución de la población
según diferentes atributos, tales como la edad, el sexo, el estado civil, la condición de
actividad económica, la localización espacial, entre otras.

Distribución de la Población Venezolana


Este aspecto suele guardar relación con la situación geográfica, según las regiones en
las que se halle establecida. De igual manera, puede ser enfocada desde diferentes
puntos de vista:
1. Densidad de la Población: Número de habitantes que se encuentran en un
kilómetro cuadrado. Tomando en cuenta el ambiente y las
condiciones socio-económicas.
2. Densidad Fisiológica: distribución de la
Población por kilómetro de tierra productiva.
3. Criterio Económico: establece la población
mayor de 15 años de edad en dos grandes grupos:
población económicamente activa, formada por la
masa de ocupados y población económicamente

2
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

inactiva, formada por estudiantes, personas que trabajan en los quehaceres del hogar,
incapacitados para trabajar y en otra situación.

Población Rural y Urbana


Es una división en base al lugar en el cual habitan los pobladores venezolanos y cuyo
número ha variado considerablemente en los últimos 30 años, ha aumentado la población
urbana y disminuida la población rural.
 Población Rural: son comunidades pequeñas que viven en fundos agrarios o en
regiones de interés pecuario. Esta región está representada por focos aislados o por
pequeños conglomerados demográficos que no llegan a 1000 habitantes; son aldeas o
caseríos en los cuales la vida transcurre sin la agitación del modernismo que rompe la
tranquilidad en las grandes ciudades.
 Población Urbana: generalmente se
entiende por este tipo de población la que se
localiza en núcleos mayores a 2500 habitantes,
entre la población rural y la población urbana
existe un tipo de concentraciones denominadas
semi – urbanas que está entre los 1000 y 2500
habitantes. Un centro urbano de cierta
significación demográfica, además de presentar
un buen número de habitantes ofrece diversidad
de ocupaciones y mantiene exigencia que han de
ser cubiertas en alto porcentaje desde el campo.
Las exigencias estantes se solventan con los
productos que ofrece el desarrollo mismo del área
urbana o de otros centros urbanos vecinos, en capacidad de atender las necesidades
surgidas por la demanda de los pobladores.
Estructura Demográfica de Venezuela

3
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

1. División por Sexo: Precisa los linderos entre población masculina y población
femenina englobando todas las edades. El resultados de
los censos generales realizados en Venezuela demuestra
que la población venezolana ha mantenido un crecimiento
sostenido ello amerita el diseño de planes y programas
para garantizar calidad de vida de los habitantes en todo el
territorio nacional, estos planes deben incluir ordenación total del territorio a fin de
garantizar la conservación de los recursos naturales, pero a la vez el desarrollo industrial
que se traduce en nuevas fuentes de empleo.
A lo anterior se suma, la desigual distribución de la población venezolana; en efecto
aproximadamente el 80% de los habitantes se encuentra ubicado al norte del país,
mientras que los recursos hídricos imprescindibles para garantizar la calidad de vida de la
población se encuentran al sur del país, lo que complica aún más la situación. En este
sentido, las entidades con mayor número de población son Zulia, Carabobo y Distrito
Capital.
Es importante en la integración demográfica del país la Constitución de la república
asegura la igualdad de oportunidades independientemente del sexo. De ahí que tanto el
hombre como la mujer sean indispensables para el desarrollo del país y su participación
conjunta sea determinante para los aspectos socio – económicos. Los trabajos censales
demuestran que en los últimos 50 años un margen mayor en el número de mujeres que
de hombres.
 Por Edad: se entiende como cada uno de los periodos en la vida de los humanos,
en lo referente al aspecto demográfico, la edad se entiende como las diversas etapas
medidas en años que presenta la población de un país.
De 0 a 19 años niños y adolescentes, grupo
improductivo desde el punto de vista económico. De 20
a 65 años son quienes sustentan y dirigen la actividad
económica del país, a la vez constituyen el grupo de
apoyo y orientación para los niños y adolescentes. De
65 años en adelante o tercera edad; según las
apreciaciones del criterio económico es un grupo no
productivo, pues están en condición de retiro.

En este sentido se puede decir, que Venezuela


posee un alto índice de natalidad, predomina la
población joven, hay predominio del sexo femenino
sobre el masculino, el crecimiento demográfico es acelerado y las condiciones de vida del
venezolano se ven cada mes afectado producto de la crisis económica, social, cultural y
educativa existente.

 Población Activa: es aquella que mediante su trabajo resalta y activa el valor de


los recursos naturales y garantiza las posibilidades de
colocación consumo de los bienes y servicios que se

4
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

producen en ese trabajo. Aunque está distribuida en todo el territorio nacional, pero se va
adecuando a las fuentes de trabajo locales: ganadería, agricultura, artesanía, turismo,
actividades forestales, industrias variadas, entre otras.

 Población Urbana: un centro urbano de cierta significación demográfica, además


de presentar un buen número de habitantes, ofrece diversidad de ocupaciones y mantiene
exigencias que han de ser cubiertas en alto porcentaje desde el campo. Cabe destacar
que aproximadamente el 31% de los venezolanos viven en ciudades con más de 10.000
habitantes, un 20% vive en ciudades con más de 50.000 habitantes, un 25% habita
poblaciones cuya población fluctúa entre los 10.000 a 50.000 habitantes, y el 24%
restante vive en poblaciones cuyos habitante están entre los 2.500 a 10.000 habitantes.
 Población Rural: esta población no ha variado sustancialmente en su progreso,
motivado al interés del campesino por emigrar a la
ciudad. Situación que no responde a un capricho sino a
la dificultad para disfrutar de condiciones sanitarias,
medico asistenciales, educacionales y los desajustes
económicos causados por los bajos salarios en el
campo o la ausencia de prestaciones sociales, o
simplemente el hecho de no conseguir trabajo en los
fundos de los alrededores.

Crecimiento y Movilidad de la Población

Con base a los elementos que conforman la población, esta presenta una dinámica de
crecimiento que se ajusta a las condiciones climáticas, ambientales y socio-económicas.
Pero que se hace más palpable en lo que se conoce como crecimiento natural
(crecimiento vegetativo), y más efectivo en la permanente movilidad de las masas de la
población a través de las migraciones.

1. Natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil


habitantes en un periodo determinado, generalmente un año, esta se
calcula a través de la siguiente fórmula matemática:
Número de Nacimientos vivos x 1000
Total de la Población

2. Mortalidad: es la relación entre el número de fallecidos en un año y la población


total del país; o lo que es lo mismo, el número de defunciones
por cada mil habitantes ocurridas en un periodo determinado,
general mente un año, esta se calcula a través de la siguiente
fórmula matemática:
Número de Fallecidos x 1000
Total de la Población

5
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

La diferencia arcada entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad determina el


crecimiento natural demográfico de un país. Esto significa que a mayor tasa de natalidad
habrá mayor crecimiento natural y por consiguiente la tasa de mortalidad será más baja.
Si se diera el caso de que en un país las tasas de natalidad y mortalidad fueran bajas, el
crecimiento natural del mismo es menor.

En Venezuela desde el Año 1958, han influido diversos factores en el crecimiento de


su población, antes de 1936 el crecimiento de la población fue muy lento, ya que la
natalidad y la mortalidad presentaba tasas semejantes, es decir estaban casi parejas.
Durante este largo período histórico, en Venezuela tuvieron lugar varios hechos que
influyeron para que la población no creciera significativamente. A partir de 1950, la
población comenzó a crecer aceleradamente, lo cual se debió a las siguientes razones: la
explotación petrolera comenzó a mejorar las condiciones de vida de la población. - Hubo
mayores ingresos salariales, la alimentación comenzó a mejorar, el estado inicia
campañas y acciones dirigidas a resolver las condiciones de salubridad y a exterminar
enfermedades como el paludismo entre otras. Al erradicarse las causas de alta
mortalidad, la población comenzó a crecer, ya que la natalidad comenzó a manifestarse
en forma alta y se estimuló el ingreso al país de población extranjera de origen europeo
principalmente.

3. Migraciones: Son los desplazamientos de la población sobre la superficie


terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la
cual se dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser
externa o interna; y la otra es la inmigraciones, la
cual ocurre cuando la población ingresa a un país o
territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela
existen dos migraciones: las internas y las
internacionales.

a) Migraciones Internas: La población venezolana se


desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra,
debido a varios factores: primero, la masa poblacional
busca áreas de mayor estabilidad económica, con
mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de
vida más aceptable; y segundo, en los núcleos urbanos existen mejores oportunidades
educativas y efectivos servicios públicos.

Un ejemplo de ello es el Distrito Capital, como principal centro urbano de atracción


poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Capital está el estado Miranda, el cual
es una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo, las ciudades
industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el
estado Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también

6
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

los estados Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar
actividades agrícolas y de manufacturas de gran progreso.

b) Migración Internacional: En Venezuela se dio un gran auge en la migración


extranjera proveniente principalmente
de Europa, antes y después de la
Segunda Guerra Mundial, debido a las
exigencias del gobierno venezolano
durante la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez; en cuanto al requerimiento de
mano de obra calificada, para el progreso
de la economía.

De allí en adelante el ingreso de


extranjeros al país ha sido continuo. Por
otra parte, han surgido migraciones de
países vecinos, con poblaciones que
poseen un nivel de vida inferior al nuestro,
lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas. Sin embargo, en la
actualidad debido a la crisis económica y social por la que atraviesa el país durante las
últimas décadas; son los venezolanos quienes desde diferentes partes del territorio
nacional se desplazan hacia otras partes del continente o del mundo en busca de mejores
oportunidades y calidad de vida.

Cuando la migración es muy significativa, la pérdida de población puede mermar el


potencial productivo de las comunidades de origen, ya que su salida, temporal o definitiva,
genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o industrias específicas y, por
ende, tiende a desincentivar el crecimiento económico.

La decisión migratoria, entonces, estaría fundada en una compleja combinación de


factores internos y externos; entre los externos más significativos destacamos:

1. Falta de alternativas para los logros ocupacionales.

2. Incertidumbre social sobre el futuro económico.

3. Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.

4. Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos destacamos:

1. Frustración en las expectativas de vida.

2. Frustración en la realización personal.

3. Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar.

7
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

4. Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.

5. Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de


origen.

Consecuencias generales

Los flujos migratorios producen, tal como afirmábamos al comienzo, una serie de
consecuencias relacionadas con el país de origen y con el país receptor. En el país de
origen se podría disminuir el conflicto social y político cuando un porcentaje importante de
la población productiva decide emigrar. Disminuirían así los niveles de desocupación y de
descontento, ya que se crearían posibilidades aparentes, producto de este movimiento de
personas hacia otras regiones. La mano de obra que se queda puede tener una mayor
posibilidad de ingreso al mercado de trabajo, porque ha disminuido la competencia. Esta
última perspectiva, denominada válvula de escape, ha sido aceptada por algunos marcos
interpretativos que consideran la emigración de recursos humanos, y sobre todo los
calificados, como proceso de circulación de capital humano, lo cual permite una
asignación más eficiente de recursos en el ámbito mundial.

Por el contrario, otra visión sobre el tema es aquélla que plantea que con la pérdida
poblacional surge una disminución de las posibilidades de consumo en economías cuyo
potencial de desarrollo se basa, parcialmente, en la activación de su mercado interno.

Una tercera postura plantea que, con la emigración puede aumentar la capacidad de
consumo de aquéllos que se quedan y tienen un grado de parentesco con quien se fue;
siempre y cuando el emigrante se haya integrado a la sociedad receptora, de manera que
esté en condiciones de enviar a su familia una parte del dinero excedente que genere en
el país receptor.

Para ello se condiciona a los sujetos de modo que tomen una decisión que, en general,
nunca terminan de procesar totalmente. En realidad, dicha decisión viene siendo el
resultado del mensaje introyectado, generador del consenso rutinario. Éste conduce a un
conjunto de personas a emigrar, como una salida a las limitaciones impuestas en el país
de origen.

El imaginario sociocultural así constituido los determina, construyendo las fantasías


sustentadas en ciertos valores que subsumen a la población en interpretaciones falsas de
la realidad. Expresándose a partir de la frustración de la realización o desarrollo personal
y la imposibilidad de una movilidad social ascendente, una buena calidad de vida, o tan
siquiera expectativas reales para lograrlo. Su decisión estará determinada no sólo por una
insatisfacción básica con respecto a lo que su país de origen le ofrece, sino también por
las oportunidades imaginarias que surgen de la estructura del mercado de trabajo y el
marco cultural y social general del país al cual se dirige.

8
Unidad Educativa Colegio Cervantes
Geografía, Historia y Ciudadanía 5° Año A-B
Prof. Edilberto Díaz

Por estas razones, su decisión estará orientada a una emigración más definitiva que
circunstancial, lo cual se fortalece cuando el traslado se realiza a países donde el
migrante supone que puede asimilarse con su familia, en condiciones laborales y sociales
más ventajosas que en su país de origen.

La situación actual del capitalismo globalizado hace rato que dejó atrás la inocente o
cínica idea de McLuhan acerca de "la aldea global sin fronteras". Podríamos decir que la
apertura relativa de las fronteras es una forma perversa de extender la dominación de los
países centrales o hegemónicos a los periféricos o hegemonizados, a través de la
explotación de la mano de obra de éstos a bajo costo, y de sus recursos naturales.

Se discute sobre los inmigrantes ilegales, pero no cabe duda de que éstos pueden ser
funcionales, toda vez que cuando un grupo de interés o presión necesita mano de obra
excedente, las limitaciones migratorias desaparecen.

En el caso de los recursos humanos calificados (RHC), la selección para cubrir


necesidades les permite a los países centrales encontrarse con un sujeto en el cual no
invirtieron nada, sólo se benefician a partir de su potencial.

También podría gustarte