Está en la página 1de 57

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

CURSO DE CAPACITACION PARA JEFES DE SERVICIOS GENERALES

2002

LA MUSICA MILITAR EN EL URUGUAY

AUTOR MAYOR (BM) AMANDO LAGUNA

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJERCITO


INDICE

I - INTRODUCCION

A - IMPORTANCIA DEL TEMA

B - ENFOQUE DEL TEMA Y METODOLOGIA DE TRABAJO

II - DESARROLLO

A - ANTECEDENTES
1.- Primera referencia musical de 1531
2.- Aparición del primitivo instrumental
3.- Antecedentes descriptivos del instrumental musical
4.- Factores socio políticos de Europa del Siglo XVIII
5.- La colonización
6.- La inmigración
7.- Ordenanzas Militares
8.- Definición de Música Militar
9.- Primera evolución de las Bandas a partir del período Artiguista
10.-Transformación de los instrumentos musicales
11.- Definición de un instrumento musical
12.- Antecedentes descriptivos de la evolución del Instrumental musical

B - EVOLUCION DE LAS BANDAS A LA FECHA


1- Antecedentes
2.-Ordenes de la superioridad referente a las actividades de las
Bandas Militares
3.- Definiciones
4.- Modificaciones al Reglamento de Maniobras de Infantería - 1a.
Parte
5.- Plan lira
6.- Modificaciones al Plan Lira.
7.- Folio E - 1/87
8.- Folio E - 1/89

C - INSPECCION DE BANDAS
1.- Antecedentes
2.- Creación
3.- Disposiciones generales
4.- Nuevas reglamentaciones
5.- Dependencia y Funciones
6.- Autoridad
7.- Funciones

III – CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
I - INTRODUCCION

A - IMPORTANCIA DEL TEMA.

La música militar, es una gran impulsora de la moral. Toda clase de música tiene una
manifiesta acción sobre el espíritu del hombre, la compuesta con “vibración guerrera”
la tiene sobre los que la escuchan, aumentando su espíritu militar. Hay que
predisponer, hay que enardecer a los hombres para que desechen temores y puedan
vencer atisbos de cobardía. Buen elemento intermediario para ello son las bandas,
especialmente las bien formadas militarmente. Vemos, por ejemplo, la vibración que
producen las Bandas Militares cuando desfilan al frente de las Unidades pie a tierra y
las charangas con sus trompas y timbales en los Regimientos montados. El toque de
ataque con trompas producía enorme impulso a nuestros gauchos, la música militar
hace maravillas en la correcta predisposición del ánimo para enfrentarse a todo ello.
Es notable la acertada coordinación de notas musicales en los toques reglamentarios
de clarines y trompas, la animosa urgencia que imbuye el toque de Tropa; el ardoroso
impulso que hay en el de Ataque; la serena disciplina que infunde el de Fuego; la
alegría del de Diana, empujando a reanudar el trabajo después de un necesario
reposo, o antes de terminarlo cumplidamente; la unción y homenaje a los muertos por
la Patria del toque de Silencio...
El tambor, con su ronco sonido, hace retemblar de determinado modo, según el toque,
los cuerpos de los hombres con un reflejo innegable sobre el espíritu. Es notable que
existan toques tan solo de tambor. Federico de Prusia recomendaba para marchar
sobre el enemigo un ritmo de tambores, el normal del batir del corazón humano en
animosa calma, sin nerviosismo. Entonces se atacaba formados en línea, con una
disciplinada alternancia de fuego y movimiento, solamente rota al llegar al cuerpo a
cuerpo.
En lo que se refiere a las marchas militares, veremos que es innegable su efecto
marcial sobre los hombres. Los compositores estuvieron compenetrados de
determinado “estado de ánimo militar” para realizar estas composiciones. Las notas
que coordinaron fueron muy acertadas y llevan a la disciplina, a un garbo del cuerpo
que arrastra a que lo tenga el espíritu. No hay más que verlo, oírlo y sentirlo. ¿Quién
no se ha erizado al son de una música militar como integrante de un Cuerpo de
desfile?
En esta se verá como se ha avanzado a través de los años hasta llegar a la fecha en
que contamos con una Inspección de Bandas Militares constituida.

B - ENFOQUE Y METODOLOGIA DE TRABAJO

Luego de recopilar material y obtener información se realizó un análisis de los


primeros indicios de la música, los vestigios de nuestra civilización, las primeras
manifestaciones de las bases fundamentales de la Música (melodía, ritmo,
acompañamiento) y nos permitió conocer a fondo el extenso y variado proceso de
evolución íntimamente ligado con el hombre de nuestras tierras, por lo tanto vamos a
emplear un método deductivo apoyados en una recopilación importante de literatura,
algunas de ellas por supuesto cargadas de emociones por haber sido escritas con
alma poética y con un sentimiento que solo puede ser expresado por aquellos que
sienten la música dentro del alma y que en su momento tomaron un papel
pentagramado y un lápiz y lo plasmaron en figuras y valores ordenados en forma
armónica con la única finalidad de trasmitir su estado de ánimo.

Veremos la evolución que paso a paso en el tiempo, sirvió para que adquirieran
nuestros músicos nuevas y ricas experiencias de los conquistadores y viajeros que
pasaron por estas tierras, hasta llegar a la forma actual y moderna de nuestra Música
Militar.

Analizaremos los factores SOCIO-POLITICOS en Europa del siglo XVIII, su influencia


en el origen y desarrollo del proceso cultural en el Uruguay a través de:

La colonización

La inmigración
Analizaremos el proceso de evolución de la Música Militar en el Uruguay en función de
la conformación de los grupos instrumentales en el ámbito del Ejército en el siglo XIX y
las posibilidades técnicas de ejecución considerando las limitaciones y el grado de
dificultad producto de la poca evolución técnica de los instrumentos existentes y la
falta de otros que fueron inventados a posteriori

II – DESARROLLO

A – ANTECEDENTES

1.- PRIMERA REFERENCIA MUSICAL DE 1531

Descubierto el Río de la Plata y hasta la llegada del primer adelantado en 1535,


se conservan preciosos documentos de los diarios de navegación de
aventureros, geógrafos y conquistadores Portugueses y Españoles.

En uno de los primeros documentos fidedignos de esos tiempos hallamos una


extraña referencia musical sobre los charrúas.

En el memorable " Diario de Navegacao " de Pero Lópes de Sousa declara este
que el 25 de octubre de 1531 desembarcaron sus hombres en las playas del
puerto de Maldonado para abastecerse de agua, los charrúas se les acercaron
temerosos primero y confiados luego, recibiéndolos " con grandes choros e
cantigas mui tristes ".

Antonio Serrano sostiene que se trataba de Chanaes; esta opinión no invalida


el interés de la referencia por cuanto de todas maneras se refiere a una tribu
del grupo ( Chaná-Charrúa) radicado en otro país en los albores de conquista.

Durante mucho tiempo se creyó que la palabra cantica estaba consignada en el


diario vajo su acepción popular de “historia poco verosímil que se cuenta con el
fin de engañar, ”expresión portugués! no me vengas con canticas!”. Sin
embargo esta acepción es de data relativamente resiente, al punto de que en
los diccionarios Portugueses anteriores al 1800 no figuran, en cambio se
emplea siempre como sinónimo de “ copla de versos menores para cantar ”
justamente, lo que define la cantica como echo musical es la brevedad de su
estrofa.

Por otro lado al decir “canticas mui tristes”, Pero López de Sousa desecha la
idea de que fueran “engaños” o “zalemas”, porque desconocida casi como era
para él la lengua nativa, el adjetivo “triste” solo tiene sentido aplicado a la
expresión de la melodía.

Desde que la República Oriental comenzó a tener conciencia de su historia, se


ha venido repitiendo, con un empecinamiento casi diría ejemplar, que nuestro
indio charrúa ignoraba los misterios estremecedores de una débil caña soplada
con dulzura, de una cuerda pulsada con destreza, de un parche o una madera
batidos a un ritmo exacto, de una garganta, que sirviera para otra cosa que
para una gutural inflexión de primario lenguaje o un bronco grito de ancestral
barbarie guerrera.

La supuesta afirmación de que los charrúas no solo desconocían canciones e


instrumentos sino hasta el ejercicio de la danza, según dice Don Félix De
Azara en breves palabras estampadas en sus famosos “viajes por la América
meridional”, los charrúas “no conocen ni juegos, ni bailes, ni canciones, ni
instrumentos de música, ni sociedades o conversaciones oseosas”, y al
referirse a los minuanes alicando sospechosamente hasta las mismas palabras
agrega otro tanto: dice de su falta de religión, de educación de leyes, de
recompensas, de castigos, de danzas, de canciones, de instrumentos de
música, de juegos, de sociedades y de conversaciones oseosas” realizados en
las postrimerías del siglo XVIII y publicados al amanecer del siguiente, llegó
hasta el gabinete de trabajo del más serio investigador Alemán de la edad
contemporánea de esta úcateltima expresión estética. De a cuerdo con las
fuentes originales de información, los indios charrúas Uruguayos y los
guaraníes Brasileños no poseían danzas de conjunto. No obstante se sabe hoy
en día que los Guaraníes al menos ejecutan danzas acompasadas,
acompañándose con rudimentarios tambores fabricados con corteza de
calabaza, bailes estos que no parecen ser de reciente adopción.

2.-APARICIÓN DEL PRIMITIVO INSTRUMENTAL.

En 1573, un clérigo de armas tomar, MARTIN DEL BARCO CENTENERA,


extremenio de nacimiento llega “a las Indias” acompañado en calidad de
Arcediano del Río de la Plata, la expedición de Ortíz de Zárate baja en
diciembre de 1573 en San Gabriel e interviene en el combate librado entre las
huestes del adelantado y los charrúas comandados por Zapicán. En Mayo del
año siguiente asiste a la revancha de Garai en San Salvador en la misma costa
Uruguaya, donde perece el cacique charrúa. Tras aventuras sin cuento,
devuelta al viejo mundo, publica en Lisboa en 1602 su poema “Argentina y
conquista del Río de la Plata”, crónica rimada de sus andanzas por lejanas
tierras. Descontadas sus infantiles fantasiosidades -animales míticos, etc.-, que
por otro lado están ausentes de los certeros relatos en que como testigos
presenciales habla en primera persona, esta obra es un documento directo
pero de farragosa escritura a través de sus 1340 octavas reales. En ella, al
relatar el combate de San Gabriel desarrollado en tierra Oriental, nos trae la
primera referencia de un instrumental charrúa

“El capicano exersito venia

con trompas y bozinas resonando,

al sol la poluadera oscurecía

La tierra de tropel esta temblando.”

(Canto XI, estrofa 18.

Fragmento este que se complementa con otro del combate de San Salvador en
1574, por curioso destino, dos de los momentos de más levantada entonación
literaria de casi todo el poema, de una versificación rotunda y de un color
realista de primera agua:
“Doze cauallos solos se ensillaron,

el Capitán con onza compañeros,

que muchas de las sillas se mojaron,

salieron reynte y dos arcauzeros:

Los bárbaros a vista se llegaron

con orden y aparatos de guerreros,

con trompas y bocinas, y atambores,

undiendo todo el campo y rededores.”

(Canto XIV, estrofa 4).

!Fue una simple licencia literaria o un ripio la inclusión de estos tres


instrumentos dentro del relato¡ !Poseían por lo menos dos instrumentos a
viento y un membranófono los charrúas, antes la conquista¡

Lo certero es que Barco Centenera oyó -bajo palabra de honor, desde luego- a
los charrúas acompañarse de instrumentos musicales para la acción guerrera.

Y lo extraño hubiera sido precisamente que ello no ocurriera, cuando en toda la


América meridional y en las tribus vecinas sobre todo, los cronista de consumo
constatan la presencia y juego de instrumentos precolombinos.

En su célebre “Tesoro de la lengua castellana o española”, Covarrubias nos


describe prácticamente las primeras combinaciones del instrumental militar que
debieron traer los españoles a las Indias:”con los atabales andan juntas las
trompetas, y con los atambores los pífanos”.Traducido esto al instrumental
moderno quiere decir que los timbales acompañaban a las trompetas y los
tambores o cajas a los pífanos o pequeñas flautas traversas.
En 1588 Thoinot Arbeau en su “Orquestografía” describe precisa y
preciosamente los pífanos militares: “Lo que llamamos pífanos es una pequeña
flauta traversa de seis agujeros, empleada por los alemanes y suizos, y como
su calibre es muy angosto, comparable al caño de una pistola, produce un
sonido penetrante”. Puede recurrirse con certeza al libro de Arbeau para
adentrarse a la técnica de ejecución de estos instrumentos en el siglo XVI.
La horadación cilíndrica del pífano tenía un diámetro muy pequeño, razón por
la cual no podía darse en ellos los fundamentales; al tañerse suavemente daba
la octava alta y con una pequeña sobre presión pasaba al tercer armónico o
sea a la duodécima del fundamental; por este motivo el pífano se movía entre
el octaveo y el quinteo, cuyas notas intermedias se obtenían descubriendo
sucesivamente los orificios o empleando la digitación cruzada del entronque.
Su sonido era, pues, muy agudo y se combinaba con las cajas o tambores –
llamados “atambores”-de larga caja cilíndrica y cuerdas cruzadas que servían
para templar la lonja.
La trompeta lisa, sin llaves ni pistones, desde luego, daba los armónicos
naturales y se combinaban con los timbales –llamados “atabales”- importados
al parecer, a comienzos del Renacimiento del oeste de Asia, ya que los que
existían en Europa en el siglo XII eran pequeños y no respondían a la técnica
más o menos moderna de afinación, como ocurría con los asiáticos.
En 1680 el P. Altamirano ordena a los indios que van a sitiar la Colonia del
Sacramento que lleven sus pífanos “con que se animen a la guerra”. Ya en esa
época resuenan estos instrumentos el la antigua Banda Oriental.
Los atambores o cajas de guerra se hallan presentes en los actos civiles y
sirven para convocar a los vecinos de las poblaciones recién fundadas y dar
lectura ante ellos de las Reales Ordenes, Bandos y Autos por parte del Alcalde
o del pregonero. Así por ejemplo, el 5 de enero de 1730, apenas fundaba
Montevideo, don Bruno Mauricio de Zavala lanza unos de sus primeros Bandos
con estas palabras: “ordeno y mando al Alcalde de primer voto a quién doy
comisión para que haga romper y rompa este Bando a son de caja de guerra”...
La combinación instrumental de música en el siglo XVIII estaba constituida
frecuentemente, en América, por trompetas, trompas, timbales, pífanos y
tambores. Debe advertirse que en las bandas militares, la trompa no equivale al
corno, sino que es una trompeta grande afinada en mi-bemol grave. El 2 de
noviembre de 1762, don Pedro de Cevallos, después de un corto sitio, penetra
con un fuerte ejército en la Colonia del Sacramento. Veamos como se le recibe,
según un documento de la época: “El citado día a la una del día se tocó en el
campamento la Asamblea, a las dos la Marcha, y se puso la tropa en
movimiento en el siguiente orden; los lacayos de S. E. Con caballo cubierto;
cuatro Dragones con sable en mano, dos Capitanes, el Capellán Mayor y el
Auditor de Guerra todos a caballo. Le seguía el Mayor General con doce
Dragones a pié, y formados, dos trompetas, dos trompas y los timbales que
alternando con los tambores y pífanos que batían ya la marcha dragona y la de
infantería...” ...”salieron fuera del portón a recibir a nuestro General, quien
directamente se fue a la Iglesia Matriz y al entrar en ella, entonó el Capellan
Mayor del Ejército el Te-Deum laudamus”. Debe entenderse por “trompas” las
trompetas grandes en mi-bemol grave y no desde luego los cornos.

3.- ANTECEDENTES DESCRIPTIVOS DEL INSTRUMENTAL MUSICAL

TROMPA

La trompa según Pedrell, palabra bajo-latina (del griego strombos) significa


caracola. De ahí que cuando por otro lado la trompa sea construida con el
cuerno de un animal, su origen más remoto alcanza al caparazón de las
caracolas marinas. Ahora bien, en el índice geográfico e histórico redactado por
Pedro de Angellis para la publicación de la ¨Historia Argentina¨ de Rui Díaz de
Guzman en su colección del año 1836, aclara con excelente criterio a propósito
de una cita instrumental similar, ¨los cuadrúpedos que se hallaron en América,
con muy pocas excepciones carecían de cuernos¨.

Tiene casi la misma historia que la trompeta pero a diferencia de esta, la


utilizaba la Infantería. En 1830 también se le incluye los pistones y da lugar a la
fabricación de otros instrumentos con el mismo principio pero diferente
magnitud como por ejemplo corneta a pistón, cornos, tubas.
Debe advertirse que en Bandas Militares, la trompa no equivale al corno, sino
que es un trompeta grande afinada en mi-bemol grave.

BOCINAS

Las bocinas debían de ser de huesos de animales, o más bien de cañas.


Presumiblemente fuera de caña o de hojas arrolladas que los charrúas
empleaban para trasmitir órdenes en tiempo de guerra, ya que las caracolas
del Río de la Plata no acusan grandes dimensiones como para poder emitir a
través de ellas sonidos potentes y diferenciados. Por supuesto que con ello no
se deduce que esos toques de trompetas o bocinas poseyeran una curva
melódica definida o una rítmica de elementalísimo valor estético. Ahora si se
piensa que servían para animar al combate, entonces su importancia es muy
grande como echo etnológico al adquirir una trascendencia anímica y
psicológica.

PIFANO

Este primitivo instrumento probablemente indígena resuena en nuestro territorio


en los primeros meses del año 1680. El pinkillo o tarka, llamado en el
documento del Padre Altamirano “pingollo” es en la actualidad un aerófono “del
ambiente indígena inmigrante, raramente aceptada en el ambiente de los
aborígenes locales” según Carlos Vega, lo cual coincide perfectamente con la
entrada de indios misioneros en el Uruguay.

Se construye con un tubo de caña de unos treinta centímetros de largo por dos
o tres centímetros de diámetro, con seis perforaciones circulares y una
pequeña cuadrada, desviada hacia la derecha del ejecutante. El canal de
insuflación en la parte inferior del extremo se corta en bisel y una taca de
madera cierra el tubo dejando la rejilla que da forma de cinta al copio; en la
parte superior se hace una muesca en el tubo contra cuyo filo choca la cinta de
aire.
La horadación cilíndrica del pífano tenía un diámetro muy pequeño, razón por
la cual no podía darse en ellos los fundamentales; al tañerse suavemente daba
la octava alta y con una pequeña sobre presión pasaba al tercer armónico o
sea a la duodécima del fundamental, por este motivo el pífano se movía entre
el octaveo y el quinteo, cuyas notas intermedias se obtenían descubriendo
sucesivamente los orificios o empleando la digitación cruzada del entronque, de
sonido muy agudo y penetrante.

ATAMBORES

En cuanto a los atambores - acepción española de la época, de los tambores o


cajas probablemente fueran construídos sin membrana a la manera de los
pueblos primitivos, es decir, simples troncos batidos con un palo, esto es,
idiófono de percusión. Pasando en el transcurso del tiempo a ser de larga caja
cilíndrica y cuerdas cruzadas que servían para templar la lonja.

4.-FACTORES SOCIO-POLITICOS DE EUROPA DEL SIGLO XVIII.

La toma de la Bastilla, símbolo de tiranía y despotismo en Francia, con sus


grandes murallas que databan de finales del Siglo XIV, sus ocho torres
cilíndricas, sus fosos y puentes levadizos, constituía el símbolo del antiguo
régimen, de los privilegios feudales y del poder absoluto, para los propios
asaltantes y Europa entera, esta victoria era un prodigio, fue un echo que
desencadenó una serie de acontecimientos principalmente de rechazo a los
poderes monárquicos.

La inauguración del Salón tradicional donde los miembros de la Academia de


Bellas Artes exponían sus últimas obras, aparece expuesto el Brutus que no
era una obra maestra pero el cuadro en si respondía a las ideas de la naciente
revolución. Su autor Luis David se hace popular convirtiéndose en un dictador
de las artes.

Se abolió el régimen señorial, las servidumbres y las prestaciones personales


gratuitas.

Aparece un Capitán de Artillería de prestigio, fruto de sus triunfos militares, su


nombre era Napoleón. Contra él se le formó la primera coalición de las casas
reales para derrocarlo (1804), encabezado por Inglaterra, por tal motivo
Napoleón le cierra los puertos de Europa repercutiendo en América con las
invasiones inglesas, 1806 – 1807. Esta serie de sucesos motivó que gran
cantidad de europeos principalmente de origen español, francés, inglés e
italianos vieran la posibilidad de iniciar una nueva vida en territorio americano
ya sea por medio de invasiones a países que no tenían una independencia
definida y veían en ellos la conquista de nuevos mercados a efectos de
comercializar productos que por situaciones políticas estaban siendo
acumulados en depósitos por no tener mercado en Europa para ser
comercializado.

5.- LA COLONIZACIÓN

El concepto de colonizar según la real academia española es la acción de


establecer colonias, y esta a su vez, es la porción de gente que se establece en
otro país o territorio fuera de la Nación del cual lo hace suyo.

La colonización fue motivada principalmente por la necesidad del imperio


español de doblar la banda lindante entre este y el portugués y el gran
potencial económico que presentaba a principios de 1700 la Banda Oriental,
debido a la gran cantidad de ganado cimarrón que deambulaba por los
campos, no fue sino hasta 1726 fecha de fundación de Montevideo que
empieza la colonización civil de la Banda Oriental ordenada por el Rey de
España. Si se considera que el imperio Español comienza su colonización en
América al principio del 1500 se puede afirmar que el poblamiento de la Banda
Oriental no solo fue tardía sino motivada por razones de índole estratégicos.
Tanto políticos como económicos.

La fortificación de la ciudad de Montevideo más la importancia cada vez más


marcada de su puerto por la comercialización del sebo y el cuero
conjuntamente con normas que marcaba cada vez más las posibilidades de
desarrollo por la vía comercial produjo, una transformación constante de la
ciudad, así como otros centros poblados del medio rural, de tal forma que a
fines de siglo XVIII había 16 entre pueblos y villas en lo que hoy es Montevideo,
Canelones, San José y Maldonado.

6.- LA INMIGRACIÓN

La inmigración que comenzada en 1726, continúa hasta mediados del siglo XX,
producto natural del potencial económico de la zona, tuvo un marcado impulso
luego de la caída de Napoleón en Francia, (1814) las reformas, y la
persecución política en Europa motivó que emigraran de Europa con destino a
América, principalmente españoles, italianos, etc.

Se puede destacar un fenómeno que se produce en la segunda mitad del siglo


y es la inmigración a nuestro país de españoles e italianos; siendo
fundamentalmente entre estos últimos que vinieron una gran cantidad de
músicos que incursionaron tanto en el medio civil como en el militar. Muchos
llegaron por sus propios medios, mientras que otros lo hicieron en las giras de
las compañías de teatro, de óperas o de zarzuelas que recorrían América.

El Ejército absorbió a muchos inmigrantes que prestaron sus servicios en


nuestras Bandas como músicos, llegando algunos de ellos a las jerarquías de
Jefes y Oficiales.

En 1860 el Jefe Político de Paysandú Coronel Pinilla, organizó una Banda de


Músicos para desfilar al frente del Batallón de Morenos, encabezada en los
desfiles por él mismo, gallardamente montado. Pero lo anecdótico de esto, es
que el Director de esta Banda era el Maestro José Deballi, hijo del autor del
Himno don Francisco José Deballi.

Otro echo significativo fue el que tuvo como protagonista a un humilde corneta
del Ejército del General Flores, llamado José Machandarena, más conocido
como el Corneta Machín, quien era el Corneta de Órdenes del General
Venancio Flores. Habiendo participado con su Jefe en un sin fin de Batallas,
con las de la Confederación Argentina en Buenos Aires, Cepeda, Pavón,
Cañadas de Gómez, etc. Machín corneta en mano, estaba siempre a caballo
detrás de su Jefe, atento a sus movimientos y a sus órdenes. En la Batalla de
Coquimbo, en que el General Flores con sus escasas huestes choca con un
enemigo mayor en número, siendo rechazado en forma continuada, Machín al
ver a su valeroso Jefe un tanto atribulado, toca desesperadamente la orden
general de “A la carga”, sin mediar órden alguna. Todos obedecieron a la voz
del bronce y la victoria resplandeció sobre los Floristas. Cuenta la tradición que
en la noche de Coquimbo, el General Flores miraba a Machín con ojos severos
e inquietante fijeza; ¿qué le preparaba, un castigo o una recompensa? Al día
siguiente era ascendido a la categoría de oficial, como premio a su atrevida y a
la vez oportuna iniciativa. Como Oficial continuó su carrera de valeroso
guerrero, llegando al grado de Coronel, falleciendo como Edecán del
Presidente de la República don Tomás Gomensoro, el 7 de Junio de 1874.

7.- ORDENANZAS MILITARES

Las ordenanzas militares estaban codificadas en libros impresos que traían en


sus maletas los conquistadores. Por algunos de los que se conservan,
conocemos perfectamente la organización de los primitivos instrumentales
militares y los toques correspondientes, que coinciden en la práctica con lo que
se expresa en documentos de la época en el Uruguay. En 1768 se publica en
Madrid la recopilación de todas las ordenanzas de los ejércitos españoles y por
ella sabemos que en el siglo XVIII, la “Asamblea”, por ejemplo, a la que se
refiere el precitado documento era uno de los siete toques “que han de usar las
trompetas y timbales de la Caballería, en Guarnición, Cuartel y Campaña”.
En dicha ordenanza figuran todas las combinaciones de tambores y pífanos, y
de trompetas y timbales. A los primeros corresponden los siguientes:

“TOQUES QUE HAN DE OBSERVAR

los Tambores, y Pífanos

1. La Generala. 9. La Llamada.
2. La Asamblea. 10. La Misa.
3. Vandera, o Tropa. 11. La Oración.
4. La Marcha. 12. El Orden.
5. La Marcha Granadera 13. La Fagina.
6. El Alto. 14. La Baqueta.
7. La Retreta. 15. La Diana.
8. El Vando. 16. El Calacuerda”.

Las trompetas y los timbales sirven al arma de Caballería y se


organizan en siete órdenes:

“TOQUES QUE HAN DE USAR

las trompetas, y Timbales de la Caballería,


en Guarnición, Cuartel, y Campaña.

1. La Generala y Botasilla. 5. La Llamada.


2. La Asamblea. 6. La Oración
3. A Caballo. y Diana.
4. La Marcha. 7. A Degüello”.

“Los golpes del timbal en Campaña, tienen, según su número, la significación


siguiente: uno, para avisar los soldados de Guardia de Estandarte: dos, para
prevenir los que anteriormente estén nombrados al destino de cualquier
servicio: tres, para llamar a la orden: cuatro, para dar cebada, y agua...”
Esta clásica disposición militar de las trompetas y timbales para la caballería y
de los pífanos y tambores para la infantería, era una convención que, en caso
de ser violada podía acarrear graves trastornos en el desarrollo del combate
tanto para quién lo provocaba como para el enemigo. En el diario de la guerra
contra Brasil llevado por el ayudante de campo patriota José Brito del Pino,
anota este que el 15 de abril de 1828 los Brasileños sabían que en las cañas
(Cerro Largo), no había Infantería alguna y por consiguiente, creían su triunfo
seguro; más cuando se aproximaban oyeron tocar generala en los pasos, con
tambores y pitos y creyeron que habían sido engañados por sus espías y se
detuvieron, concluyendo por retirarse. Este incidente felíz fue debido a los
indios misioneros del Gobernador Aguirre que aunque de caballería llevaban
cajas de guerra y pitos en lugar de los antiguos timbales y trompetas y
empezaron a tocar en los pasos que cubrían, para dar la alarma a la fuerza.
Es de suponerse que en épocas de la dominación Portuguesa, las Bandas
Militares alcanzaron extraordinario brillo. Brackenridge nos habla de una
fastuosa recepción ofrecida en Montevideo por Lecor en 1817, en la cual al
mismo tiempo nuestros oídos se regalaban con la música más dulce de la
Banda del General.
La pautación más antigua de Música Militar que conservamos, data de los
primeros tiempos de la Guerra Grande. Un pequeño cuadernillo manuscrito de
los “Toques de Ordenanza” que perteneció a las tropas sitiadoras de Oribe,
cuya pautación debió realizarse alrededor de 1845, con algunas variantes, casi
todos sus toques sobreviven todavía en las reglamentaciones militares. Están
escritos para clarín liso en el que solo se obtienen los armónicos naturales.

8.-DEFINICIÓN DE MÚSICA MILITAR


Con las palabras, Música Militar se indica actualmente la música producida con
instrumentos de viento. En su concepto más amplio se la denomina
sencillamente música de viento, aunque no toda la música producida por
instrumentos de viento es música militar. Su procedencia del Ejército se
patentiza en las dos clases más importantes de nuestra música militar, 1) La
música para Caballería, 2) La música para Infantería. La primera es de un
efecto más ardoroso y estridente, puesto que utiliza exclusivamente
Instrumentos de metal, pues los de madera no son apropiados para la
Caballería.
La música para Infantería, en la cual se combinan instrumentos de metal con
instrumentos de madera, es de un efecto más suave y matizado. El instrumento
de la Bandas Militares durante el último siglo, que fue muy perfeccionado, no
ha sufrido después modificaciones esenciales. En la mayoría de los países se
dedica especial atención a los músicos militares. Se les concede toda clase de
facilidades en el servicio, a la vez que el tiempo necesario para sus ensayos
diarios y para realizar conciertos.

9.- PRIMERA EVOLUCION DE LAS BANDAS A PARTIR DEL PERIODO


ARTIGUISTA

La historia de la Música Militar Uruguaya tiene hacia el año 1815, una


derivación muy importante al salir del campo estrictamente funcional del
Ejército y proyectarse hacia el ámbito civil.

En la época de la Patria Vieja se fundó la Banda del Cuerpo Cívico de


Infantería bajo el titulo de Música de Estado, dirigida en 1815 por el Maestro
Luis Ferrán.

Este cuerpo estaba formado por un Director y los siguientes ejecutantes de


instrumentos,

1 Fagot (Juan Roman)


2 Trompetas (Ciriaco Ortega y José Fuentes)

3 Clarinetes (H. Ortega, L Lucrón y X. Rodriguez)

1 Octavin (Andrés Sans)

1 Pandereta (Juan Díaz)

1 Triángulo (Nicolás Aguirre)

Es de suponer también que en la época de la dominación Portuguesa, las


Bandas Militares alcanzaron extraordinario brillo, así lo establecen documentos
de la época, cuando Lector en 1817 ofrece en Montevideo una fastuosa
recepción y se describe que al mismo tiempo nuestros oídos se regalaban con
la música más dulce de la banda del General...”

La presencia de las Bandas Militares en las funciones de teatro, está certificada


en numerosos documentos. Así el 9 de Enero de 1834, un conjunto de esta
naturaleza toca en la Casa de Comedias la obertura de la Opera “La Italiana de
Argel”.

El de 16 de Febrero de 1814 la Banda de Guaria Nacional ejecuta en el teatro


el cuarteto de la ópera “Matilde de Shabrán” de Rossini arreglada para Banda
Militar, por su músico Mayor don José Deballi.

En el recreo público “Jardín Montevideo”, el 6 de Mayo de 1854, la Banda del


2o. de Cazadores, ofrece un extenso concierto.

Con estos ejemplos he pretendido demostrar el alto nivel técnico que tenían las
Bandas Militares en esa época.

Para formar orquestas civiles en teatros así también como en la Casa de


comedias se recurría a los músicos militares.

Quiero destacar la importancia que le daban las Jerarquías Militares de la


época a las Bandas como medio de fomentar las Relaciones Públicas, a esos
efectos se transcriben dos fragmentos de Ordenes Generales del Ejército.

En la del 21 de abril de 1832 en su Artículo 2o. dice. ¨S: E: Quiere que a la vez
que consultan en buen tránsito para la retreta, desde el punto de su salida hasta
el cuartel, disfrute el público con igualdad en cuanto sea posible el rato de
distracción que ella proporciona, en su consecuencia que una noche baje por la
calle de San Francisco suba por ella y marche a su cuartel por la de San Pedro,
otra baja por la de San Juan y tome la de San Pedro hasta el Cuartel, otra por la
calle de San Gabriel y pasando por la Plazoleta del Fuerte baje por la de San
Diego y otra por la calle de San Carlos sin que se repita más veces la marcha
por una calle y por las otras. ¨ Dispone también que después de romper la
retreta del punto de donde parte por manera alguna pare su marcha hasta el
cuartel. Cuando a la retreta vayan solas Cornetas se retiraran por el camino
más corto pues la marcha detallada solo es para cuando ella sea con música...

Y en el Artículo 3o. de la Orden General del Ejército del 7 de enero de 1830,


dice lo siguiente- ¨En la noche de retreta, romperá ésta en el Fuerte como es de
costumbre, de allí pasará al Muelle de madera, en donde el Pueblo, por la
Estación se reúne, y tocará las sonatas que el Señor Coronel de Cazadores
determine, concluidas las cuales se retirará a su cuartel tocando por las calles y
haciendo su tránsito por las más concurridas.

Dice Lauro Ayestarán en el Título ¨Música Militar¨. ¨Indudablemente, la


presencia de un músico como José Deballi, dió a las Bandas Militares a partir
de 1839 un impulso extraordinario. Ricas instrumentaciones se conservan en su
archivo. Un viajero inglés que pasa por Montevideo en junio de 1842, anota en
su diario. ¨Tiene varias y excelentes bandas de música. En la década de 1850-
1860, al caer enfermo Francisco José Deballi, el mismo francés Celestino
Griffón completa la obra iniciada por el maestro húngaro y lleva a las bandas
militares a un nivel aún superior, obteniendo el aumento de plazas en las
Bandas de casi todos los Regimientos. A fines del Siglo XIX las bandas
Militares llegaron a su apogeo, realizándose en la Plaza Independencia curiosos
certámenes que agrupaban casi doscientos instrumentistas. Y este brillante
período de nuestra Música Militar, tiene su más remoto antecedente en los
denodados esfuerzos de Deballi y Griffón¨.
Las Bandas Lisas se integraban por Personal de Línea que recibía instrucción
de Trompa, Clarín o Tambor en la propia Unidad, mientras que los Maestros de
Bandas de los Músicos eran contratados por los propios Jefes, alternando tanto
en el ambiente militar como en el civil.

Por ley se asignaba un presupuesto para el mantenimiento de estos cuerpos


militares, así lo vimos en la ley del 27 de Febrero de 1830 en que se establecía
la Segunda Organización del Ejército Permanente o de Línea, que en su
Artículo 21 dice: “Se designan para gratificación de los Músicos y para compras
de instrumentos, dos mil pesos cada año.”

En el transcurso de la Guerra Grande, durante el sitio de Montevideo, (1843-


1851), existían Bandas en el Ejército del General Manuel Oribe, las que
realizaban retretas en el Cerrito, donde concurrían pobladores de Montevideo a
deleitarse con la música. Se destacaba entre estos cuerpos musicales el
perteneciente al Batallón “Libertad Oriental” comandado por el Coronel
Francisco Zavala.

Así también encontramos antecedentes de Bandas en el Ejército


Gubernamental de acuerdo a las directivas impartidas en la Orden General del
Ejército del 18 de Noviembre de 1850, en la que el Comandante General de las
Armas dispone lo siguiente: “Quedan desde esta fecha disueltas las Bandas de
Músicos de los Cuerpos de Voluntarios...” Pero el 9 de Diciembre del mismo
año fueron nuevamente autorizada, estableciéndose entre otras las siguientes
funciones a prestar: formar a la cabeza de los cuerpos, actos extraordinarios de
retretas o funciones de iglesias, etc. Especificándose en esta misma orden que
“los individuos que forman las bandas de músicos tienen el derecho de pedir su
separación del servicio cuando les parezca conveniente, y los Jefes de los
cuerpos no podrán rehusarles su separación: pero en tanto que permanezcan
enroladas serán militarmente responsables de las faltas que cometieran a las
obligaciones del servicio que quedan prescriptas”.
Un echo militar importante conmovió a la República en este período, me estoy
refiriendo a la Guerra de la Triple Alianza, entre Argentina, Brasil y Uruguay
contra el Paraguay (1865).

Durante toda esta contienda, dos de las Unidades que integran la División
Oriental, son el Batallón “Florida” y el Batallón “24 de Abril”, quienes
concurrieron con sus respectivas Bandas.

La del “Florida” era dirigida por el Capitán Celestino Griffón, quien muere a
consecuencia de las heridas recibidas en combate en la Batalla de Yatay
(1865).

Estas Bandas acompañaron toda la compaña de nuestro Ejército, tocando en


los campamentos, como medio de recreación.

A continuación se transcribe un fragmento del Diario de Campaña de las


Fuerzas Aliadas contra el Paraguay, escrito por el Coronel León de Palleja; en
el Tomo Y Carta XXII página 203, dice: “El Gobernador Lagraña con su familia y
algunas otras señoras y personas del pueblo han estado a visitar al
Gobernador. Este hizo venir la Música del “Florida” a su tienda y obsequió a las
visitas con algunas partituras.Ya no es mi música la que era. La muerte de
Mr.Griffón, el director de ella, se hace notar cada día más por la falta que hace
a la cabeza de la música. Recomendamos a nuestros amigos que tengan
simpatía por el “Florida”, busquen un profesor y nos lo manden a al costa del
Paraná. , Que será el mejor obsequio que podrán hacernos”. Leído esto, se
destacaba la importancia que le daba el Gobernador del Uruguay y
Comandante de la División Oriental en esta guerra, Gral. Venancio Flores y el
Comandante de la Brigada de Infantería y Jefe de Batallón”Florida” Coronel
León de Palleja, a las Bandas, como elemento necesario para levantar la moral
de las tropas.

Al finalizar el siglo XIX las Bandas Militares existentes en la guarnición militar de


Montevideo eran las siguientes: Bandas de los Batallones de Cazadores Nº 1, 3
y 5, Regimientos 5º de Caballería y de Artillería y de la Escuela de Artes y
Oficios.
En el Código Militar de la R.O.U. aprobado en el año 1905, en su artículo 10º
podemos observar las edades permitidas para ingresar a las Bandas: “Podrá
admitirse para las Bandas en los Cuerpos, muchachos que habiendo cumplido
12 años de edad, se ofrezcan espontáneamente a servir con el consentimiento
explícito de sus padres o tutore: Estos muchachos no estarán sometidos a las
penas militares mientras no sean mayores de 17 años, y contraído entonces
nuevo empeño de conformidad con el artículo anterior. Si se negasen a
contraerlo se les expedirá su licencia.”

10.- TRANSFORMACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Recientes estudios, han demostrado que, determinamos hechos básicos, como


por ejemplo soplar una caña, tubos o cuernos de animales, acondicionar pieles
de animales sobre un tronco hueco o puntear una cuerda en tensión, forman
parte del acervo cultural común a todos los pueblos aun aquellos aislados por
razones geográficas.

En la Ciudad Oriental de Bizancio es donde se funden diversas civilizaciones y


por esas razones coyunturales se convierte en un centro natural de evolución y
transformación particularmente en la cultura y el arte.

Las cruzadas fue otro medio fecundado de intercambios culturales entre los
pueblos

Por otra parte en Europa de siglo XV la evolución de la polifonía y sus


exigencias culturales y armónicas, provocando un agrupamiento en familia de
instrumentos de igual características formando coros instrumentales, de esta
forma pudo interpretarse una misa de Josquin (siglo XV) cubriendo las voces
faltantes del coro vocal con aquellos instrumentos análogos al timbre de las
voces faltantes.

Michael Proctorius en el año 1618 en su tratado de instrumento titulado


“Sintagma Musicum” determinaba que para completar lo que él llamaba Accort
o Stimmwerk, es decir el conjunto de instrumentos que se extiende desde el
bajo a la voz de tiple es necesario la cooperación de ochenta y ocho
instrumentos sin contar las cuerdas y trompetas, obviamente mucho de estos
instrumentos un tanto exótico no sufrieron una transformación técnica lo que
motivo su desuso y posterior desaparición.

Es por este y otros motivos que solo se pondrá énfasis en aquellos


instrumentos que por su naturaleza, timbre y sonoridad se ha desarrollado su
técnica de ejecución hasta el presente y se emplea hoy día en las Bandas
Militares en el Uruguay.

11.- DEFINICION DE UN INSTRUMENTO MUSICAL

Un instrumento de viento, es aquel que produce un sonido mediante las


vibraciones de una columna de aire en un tubo sonoro que hace que sus
moléculas se condensen y se dilaten lo que motiva un sonido constante. Según
el procedimiento por el cual se pone en movimiento la columna de aire, se da la
variedad tímbrica y el color sea de caña o metal y dentro de ellos el timbre de
soprano, contralto, tenor o bajo.

Hay tres hechos que merecen ser destacados por su singular importancia en la
ejecución técnica de un instrumento musical:

I) La afinación temperada o uni vibrante creada por Andrea Werckmeister

en el año 1691 por la cual dividió la octava en doce intervalos exactamente


iguales (semitonos cromáticos).

II) La creación del Diapasón el cual fijó la frecuencia del sonido LA en 435 Hz.
dicha fijación se determino por convención en Paris en el año 1885.

III) La invención de la imprenta para imprimir partituras musicales por Ottaviano

Petrucci en el año 1501 a partir de la imprenta de Gutenberg de 1440 lo que


facilito a través de difusión el fácil acceso a las obras de la época.
12.- ANTECEDENTES DESCRIPTIVOS DE LA EVOLUCION DEL
INSTRUMENTAL MUSICAL

TROMPETA

La trompeta lisa, sin llaves ni pistones, desde luego, daba los armónicos
naturales y se combinaba con los timbales - llamados atabales. Después se fue
transformando la trompeta en el instrumento medieval por excelencia, y la
técnica de su instrumentación alcanzó extraordinariamente auge. Ese
instrumento frecuentemente mencionado en la Biblia es conocido en occidente
en la edad media no así en Grecia y oriente que era ya extensamente
reconocido, la trompeta asociada con sus Gallardetes, símbolo de blasones o
lienzos de estandarte, de insoslayable presencia en los gestos caballerizos,
símbolo de conquistas en el campo del honor, eran de uso exclusivos de los
nobles, caballeros y cortesanos.

La forma de Fanfarria la transforma a partir del siglo XV, de una forma recta a
una forma arqueada.

La entonación fue el gran problema puesto que solo podía entonar los sonidos
naturales hasta la inclusión de los pistones en 1830, que permitió el
cromatismo.

FLAUTA TRAVERSA

Su antecedente fue la Flauta de blok o de pico, cuyo origen se remonta a la


edad media y se conservo hasta mitad de siglo XVIII se combina fácilmente con
el Tambor adquiriendo un carácter musical indicado para desfiles, torneos y
ceremonias militares, como evolución natural surge la Flauta Traversa e
inmediatamente se pone de moda, fabricándose (a diferencia del anterior) en
tres partes, la parte central de ella se podía recambiar para variar su afinación,
llego a fabricarse incluso no solo de madera también de cristal y marfil. El
flautista Theobald Boehw construyo sus flautas cónicas adaptándole un
sistema o mecanismo de llave muy ingenioso que facilito sin dificultad su
inserción en la orquesta, de sus ancestros solo se ha conservado el Flautín o
Flauta Piccolo.

CLARINETE

Deriva del Chalumeau instrumento muy antiguo formado por un tubo cilíndrico
con ocho o nueve perforaciones o agujeros sin llave, Juan Cristóbal Denner
(1655-1707) lo perfecciono denominándolo por su timbre Clarín. En 1701 ya se
reconocía como Clarinete, en 1763 reemplazo a los Oboes en las Bandas
militares Alemanas y en 1774 a las Bandas Militares Francesas.

En 1843 se le adapto el sistema Bohen alcanzado por tal motivo un


perfeccionamiento técnico que persistía hasta la fecha.

En las Bandas Militares cumplen con la función técnica de Violín.

SAXOFÓN

El constructor de instrumentos Adolphe Sax de Bruselas intento en 1840 aplicar


el sistema de los Clarinetes a los anchos tubos de latón en forma experimental
llamo a este instrumento Saxofón, se fabrico en todas las extensiones (voces)
de manera que la familia completa podía ejecutar la fundamental y todos los
armónicos, rápidamente se introdujo en las Bandas Militares y algunos autores
clásicos como por ejemplo Hindenmith, Bartok, Ibert, etc. ... Lo ha incluido en
varias obras clásicas. Y en orquestas bailables en indiscutible su inclusión.

TROMBÓN

El Trombón proviene de la forma arqueada de la Trompeta, su vara móvil


permite la producción fácil de los sonidos cromáticos, esta transformación fue
concluida a fines del siglo XVI, fabricándose también toda una familia de
Trombones pero solo perdura a la fecha el Trombón tenor.

BOMBARDINO

Fue inventado por Le Luthier Adolphe Sax en la Ciudad de Paris en uno de los
tanto experimentos con los tubos de latón y de esa práctica también fabricó el
Bugles.

B - EVOLUCION DE LAS BANDAS MILITARES A LA FECHA

1.- ANTECEDENTES

En el siglo XX se produce una reorganización de las Bandas acorde a lo que


establece la orden general del 18 de Noviembre de 1912 que en su articulo 2o.
expresa lo siguiente: “El ministro de guerra y marina acepta con carácter de
provisorio, el ofrecimiento echo por el profesor Luis Sambucetti para proceder a la
reorganización de la Bandas Militares, y con tal fin ha dispuesto que los Maestros
de Música de los cuerpos de la capital se pongan de acuerdo con el expresado
señor a objeto de cambiar ideas para poder realizar dicha reorganización”.

2.- ORDENES DE LA SUPERIORIDAD REFERENTE A LAS ACTIVIDADES DE


LAS BANDAS MILITARES.

Orden del día No. 3990 del 21 de Enero de 1916 en su articula 2o. se pone en
conocimiento “ que la comisión municipal de fiestas va a realizar un concurso de
Bandas Lisas el día 22 de Enero a la hora 17 en el Parque Urbano y de Trompas
de Caballería el día 29 de corriente a la misma hora y en el mismo lugar”. Y en su
articulo 13 dice “ los Maestros de Bandas deberán solicitar directamente en las
empresas de tranvías los vagones necesarios para el transporte de aquellas, las
que ya tienen aviso a ese respecto para que lo faciliten”

Orden del día No. 4012 del 12 de Febrero de 1916, se dispone el apoyo a la fiesta
de Carnaval, desfiles y bailes populares con las charangas montadas de los
Regimientos de “Blandengues” y Artillería y de las Bandas de los Batallones de
Infantería No. 2, 3, 4, 5 y 7 y Regimientos de Caballería No. 6 y 9.

Orden general No. 2074 de 9 de Enero de 1918 en la que se transcribe el decreto


del Presidente de la Republica que en su articulo 1o. dispone: “El Estado Mayor del
Ejército organizara la composición de las Bandas Militares en aquellas Unidades
que tienen presupuestado Maestros de Bandas y gastos de Banda, debiendo
constituirse aquellas con elementos de la Unidad a que pertenezca”.

Orden general No. 3720 del 13 de Setiembre de 1918 que en su articulo 1o.
transcribe el siguiente Decreto del Poder Ejecutivo: “Ministro de Guerra y Marina,
Montevideo Setiembre 11 de 1928. Vista la nota del Estado Mayor del Ejército
relativa al uniforme que deben usar los Maestros de Banda. El Presidente de la
Republica resuelve: 1o. Que los Maestros de Bandas de las Unidades del Ejército
deben usar el Uniforme que corresponde a su asimilación. 2o... Campisteguy.
General de División Estanislao Mendoza”.

Con motivo de conmemorarse el 18 de Julio de 1930 el Centenario de la Jura de la


Primera Constitución de la Republica, se preparan grandes festejos para esta
celebración, los que incluyen, como no podía ser de otra manera al Ejercito
Nacional. El mando superior impartió ordenes y tomo previsiones con sus Bandas,
siendo las más importantes, las que se mencionan a continuación:

El Boletín del Ejército No. 121 del 25 de marzo de 1930 dispone que los Jefes de
Unidades hagan intensificar los ensayos del Himno Nacional y que sea cantado por
la tropa.

Boletín del Ejército No. 127 del 7 de abril de 1930 dispone que: “A fin de dar mayor
realce y conseguir conjuntos más armónicos y adecuados que puedan concurrir
con más lucimiento a los diversos actos de las próximas fiestas del centenario el
Inspector de Bandas de Infantería e Ingenieros, Tte.Asdo.Duncan Baco forme
conjuntos mayores. Uno con las Bandas de los Batallones de Infantería No. 1 y 3 y
otro con las Bandas de los Batallones de Infantería 4 y 5, siendo también apoyados
por las Bandas de los Batallones de Infantería No. 8 e Ingenieros No.4”.

Boletín del Ejército No. 157 del 9 de julio de 1930 dispone: “La Intendencia General
del Ejército y la Armada distribuirá a la Escuela Militar, Batallones de Infantería No.
1, 3, 4, 5, 8 y Batallones de Ingenieros No. 1 (Zapadores) y 4 (Telegrafistas),
tahalíes de cuero blanco para las cajas de guerra en la cantidad de 10 para cada
Instituto o Unidad. Las Unidades emplearan estos tahalíes únicamente en las
formaciones de gala. Para las formaciones de diario e instrucción se emplearan los
que actualmente poseen, color avellana.

3.- DEFINICIONES

Banda de Músicos: Conjunto de instrumentos de viento (maderas y


metales), Acompañados de batería.

Charanga: Conjunto de instrumentos de viento de metal acompañados por

timbales. Equipadas con instrumentos adaptados para ejecutar a


caballo, denominándoseles “ A tracola”.

Banda Lisa: Conjunto integrado por tambores y clarines. Pueden realizar

interpretaciones para marchar una Unidad, pero normalmente

la conocemos en apoyo a las Bandas de Músicos.


Banda Militar: Cuerpo Musical integrado por Banda Lisa o de Guerra y
Banda de Músicos o Instrumental.

En las grandes reestructuras que realizó el Ejército en su organización, durante los


años 1939 y 1940, también incluyó a las Bandas Militares. Es así que en la Orden
de la Inspección General del Ejército No. 561 del 6 de octubre de 1939 dispone la
constitución técnica de las Bandas y Charangas:

a) Infantería

11 Músicos (1a. Parte):

1 Octavino Re-b.

1 Requinto Mi-b.

1 Clarinete Si-b.

1 Saxofón Soprano Si-b.

1 Saxofón Contralto Mi-b.

1 Saxofón Tenor Si-b.

1 Saxofón Barítono Mi-b.

1 Pistón Si-b.

1 Fliscorno Si-b.

1 Bombardino Si-b.

1 Trombón Tenor Si-b.

12 Músicos (2a. Parte):

2 Clarinetes Si-b.

2 Pistones Si-b.

2 Trombones Si-b.

1 Eufonio Si-b

1 Trombón acompañamiento Si-b.


1 Saxhor acompañamiento Mi-b.

2 Bajos Si-b y Mi-b.

1 Bombo.

12 Músicos (3a. Parte)

2 Clarinetes Si-b.

2 Pistones Si-b.

2 Trombones acompañamiento Si-b.

2 Saxhores Mi-b.

1 Bajo Mi-b.

1 Cajín.

1 Platillero.

1 Campagnólogo..

b) Artillería

6 Trompas

3 Trompas Mi-b de una llave.

2 Trompas lisas Mi-b.

1 Trompa Mi-b bajo de una llave.

3 Músicos (1a. Parte)

2 Pistones Si-b.

1 Bombardino Si-b.

6 Músicos (2a. Parte)

1 Pistón Si-b.

1 Trompa Mi-b.
1 Trompa bajo Si-b.

1 Bombardino Si-b

1 Bajo Mi-b.

1 Saxhor Mi-b.

4 Músicos (3a. Parte)

1 Pistón Si-b.

2 Saxhores Mi-b.

1 Bajo Si-b.

c) Ingenieros

5 Músicos (1a. Parte)

1 Requinto Mi-b.

2 Clarinetes Si-b.

1 Pistón Si-b.

1 Trombón Si-b.

6 Músicos (2a. Parte)

1 Clarinete Si-b.

1 Pistón Si-b.

1 Bajo en Si o Mi-b

1 Saxhor Mi-b.

1 Trombón Si-b.

1 Bombardino Si-b.

8 Músicos (3a. Parte)

1 Pistón Si-b.
2 Saxhores Mi-b.

1 Trombón Si-b.

1 Bajo Si-b o Mi-b.

1 Bombista.

1 Platillero.

1 Cajín.

d) Caballería

Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería No. 1

12 Trompas:

7 Trompas Mi-b de llave.

3 Trompas Mi-b lisas.

2 Trompas de llave Bajo.

6 Músicos (1a. Parte)

1 Sopranino Mi-b.

1 Pistón Si-b.

1 Fliscorno Si-b.

1 Trompa Si-b.

1 Trompa Mi-b.

1 Bombardino Si-b.

7 Músicos (2a. Parte)

2 Pistones Si-b.

1 Bombardino Si-b.

1 Bajo Mi-b.
1 Trombón Si-b.

1 Saxhor Mi-b.

1 Par de Timbales Mi-b y Si-b.

8 Músicos (3a. Parte)

2 Pistones Si-b.

2 Saxhores Mi-b.

2 Trombones Si-b.

1 Bombardino Si-b.

1 Bajo Si-b.

Regimiento de Caballería No. 2 al 9 inclusive

6 Trompas:

3 Trompas Mi-b de llave.

2 Trompas Mi-b lisas.

1 Trompa Mi-b Bajo de llave.

3 Músicos (1a. Parte)

2 Pistones Si-b.

1 Bombardino Si-b.

6 Músicos (2a. Parte)

1 Pistón Si-b

1 Trompa Mi-b.

1 Trompa Si-b.

1 Bombardino Si-b.

1 Bajo Mi-b.
1 Saxhor Mi-b.

4 Músicos (3a. Parte)

1 Pistón Si-b.

2 Saxhores Mi-b.

1 Bajo Si-b.

4.- MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE MANIOBRAS DE INFANTERÍA – 1ª.


PARTE.

El próximo paso de Organización de las Bandas Militares se establece en las


modificaciones al Reglamento de Maniobras de Infantería - 1a. parte - Instrucción
Técnica, común a todas las Escuelas y Unidades del Ejército, Reglamentación para
Bandas Militares publicado el 3 de junio de 1954.

En el Título I, Bandas de Infantería, Capítulo I, Composición, se dispone que se


integra por Banda Lisa y Banda de Músicos.

La Banda Lisa compuesta por:

8 Tambores.

8 Clarines.

La Banda de Músicos se compone de:

1 Requinto

3 Clarinetes Soprano Si-b

1 Saxofón Contralto Mi-b

1 Saxofón Tenor Si-b

4 Trompetas Si-b
3 Melofones Mi-b

3 Trombones Si-b

2 Bombardinos Si-b

1 Souxafón Mi-b

1 Souxafón Si-b

1 Bombo

1 Redoblante

1 Platillo

1 Campanólogo

1 Tambor Mayor

5.- PLAN LIRA

En junio de 1973 por el Documento SM57 “ Plan Lira para reorganizar las Bandas
del Ejército”, el Comando General del Ejército establece categorías para las
Bandas Militares, clasificadas en Especial, A, B y C.

ESPECIAL Escuela Militar

“A” L.M. “Gral. Artigas”

Reg. Y. No.1

“B” Regs. 1, 2, 3 y 4

Bns. Y. e Ing. que actualmente

poseen Banda.

Reg.”B.A.”C. 1

“C” Regs. de C. y Grps. de A.


INTEGRACION DE LAS BANDAS POR CATEGORIA

INSTRUMENTOS “A” “B” “C”

Requinto Mi-b 1 1 -
Clarinete Si-b 6 3 2

Trompeta Si-b 4 4 2

Saxofón Contralto 1 1 1

Saxofón Tenor 1 1 1

Melofón 3 3 2

Trombón Si-b 2 1 1

Bombardino Si-b 1 1 1

Bajo Mi-b 2 1 -

Bajo Si-b 2 1 1

Bombo 1 1 1

Redoblante 1 1 1

Platillos 1 1 1

Campagnólogo 1 - -

Bastón Mayor 1 1 -

Tambor 7 6 4

Clarín 7 6 4

42 33 21
6.- MODIFICACIONES AL PLAN LIRA

En julio de 1975 el Comando General del Ejército emite el Documento IM30


“Modificaciones al Plan Lira para reorganizar las Bandas del Ejército”, en el que se
realizan cambios en la categorización de las bandas Militares de la forma siguiente:

Especial Escuela Militar

Reg.”B.A.”C. 1

“A” L.M.”G.A.”

B.I.1

“B” B.I. N° 2,3 y 4

B.C. N° 2 y 3

A.D.I

L.M. N° 3

“C” Bns.I. 5, 6, 8, 9, 10 y 12

Bns.Ings. 2 y 4

Regs. C. 2, 3, 5 y 10

En esta modificación se incrementa el número de instrumentistas por categoría

BANDAS LISAS

C A T E G O R I A S

Instrumentos Especial “A” “B” “C”


Cajas de Guerra 9 9 9 7

Clarines 9 9 9 7

BANDA DE MÚSICOS

Instrumentos Especial “A” “B” “C”

Flauta o Flautín 1 1 - -

Oboe 1 - - -

Requinto Mi-b 1 1 1 -

Clarinetes Si-b 10 8 6 6*

Saxofón Soprano 1 1 - -

Saxofón Contralto 2 2 2 1

Saxofón Tenor 2 2 1 1

Saxofón Barítono 1 1 - -

Saxofón Bajo 1 - - -

Trompetas 5 5 4 3

Fliscornos Soprano 2 2 1 1

Melofón 3 3 3 3

Trombones 4 4 3 3

Bombardinos 2 1 1 1

Eufonio - 1 1 -

Tubas Mi-b 2 1 1 1

Tubas Si-b 2 2 1 1

Campagnólogo 1 1 1 -

Redoblante 1 1 1 1
Bombo 1 1 1 1

Platillos 1 1 1 1

Tambor Mayor 1 1 1 1

TOTAL 46 40 30 24
(*) Opción a Tambor Mayor

CATEGORÍA ESPECIAL – CHARANGA REG. “B.A” C.1

Trompeta Sopranino Mi-b. 1

Trompeta Si-b. 5

Fliscorno soprano 2

Melofones 3

Trombones 4

Bombardinos 2

Tuba Mi-b. 2

Tuba Si-b. 2

Timbales 1

Trompas 1 llave Mi-b. 4

Trompas lisas Mi-b. 5

31

7.- FOLIO E-1/87


En junio de 1987 por el Folio E-1/87 del Comando General del Ejército, titulado
“Escalafón de Personal Subalterno de Bandas del Ejército”, en su Anexo No.1,
modifica la categorización de las Bandas, disminuyendo los efectivos y la cantidad
de categorías, en “Especial”, “A” y “B”, estableciéndose el efectivo pero no el tipo
de instrumento y no aclara nada sobre los efectivos de las Bandas Lisas.

ESPECIAL Escuela Militar 40 integrantes

Reg. “B.A.” C.1 26 integrantes

“A” L.M. “G.A.” 35 integrantes

B.I.1 35 integrantes

“B” Todos las restantes Bandas del Ejército con un

efectivo de 24 integrantes cada una.

8.- FOLIO E-1/89

Pero en Enero de1989 por el Folio E-1/89 se vuelve a modificar la Tabla de


Organización de las Bandas, estableciéndose nuevamente 4 (cuatro) categorías y
el efectivo de éstas, todo lo que fue ratificado por el Folio E-1/94 de Noviembre de
1994, organización que se mantiene hasta el presente:

ESPECIAL E.M.

L.M.”G.A.”

B.I.1

Reg. “BA.” C.1

“A” E.A.S.

A.D.1
“B” BB.I. 2,3 Y 4

BB.C. 2 Y 3

“C” Bns.I. 5,6,8,9,10 y 12

Regs. C. 2,3,5 y 10

Grp. A. 2

Bns. Ings. 2 y 3

BANDA DE MÚSICOS

INSTRUMENTOS ESPECIALES “A” “B” “C”

E.M. LMGA-B.I.1

Flauta o Flautín 1 1 - - -

Requinto Mi.b. 1 1 1 - -

Clarinetes Si.b. 10 9 8 5 5

Saxofón Soprano Si.b. 1 - - - -

Saxofón Contralto Mi.b. 2 2 1 1 1

Saxofón Tenor Si.b. 2 2 1 1 1

Saxofón Barítono Mi.b. 1 - - - -

Trompeta Si.b. 5 5 5 4 4

Melofón MI.b. 3 3 3 3 3

Trombón Si.b. 3 3 3 3 3

Bombardino Si.b. 2 1 1 1 1

Bajo Mi.b. 2 1 1 1 1

Bajo Si.b. 2 2 1 1 1
Campagnólogo 1 1 1 1 1

Redoblante 1 1 1 1 1

Bombo 2 2 1 1 1

Platillos 1 1 1 1 1

TOTAL 40 35 29 24 23

BANDAS LISAS

INSTRUMENTOS ESPECIALES “A” “B” “C”

E.M. LMGA-B.I.1

Tambores 10 9 8 7

Clarines 10 9 8 7

Tambor Mayor 1 1 1 1

Total 21 19 17 15

CATEGORÍA ESPECIAL Reg.”B.A.” C. 1

CHARANGA

6 Trompetas Si-b

2 Fliscorno Si-b

3 Melofones Mi-b
3 Trombones Si-b

2 Bombardinos Si-b

2 Bajos Mi-b

2 Bajos Si-b

4 Trompas llaves Mi-b

4 Trompas lisas Mi-b

1 Timbal

Total 29

BANDA LISA

7 Tambores

1 Tambor Mayor

Total 8

Por modificación al Folio E-1/94 del C.G.E. de fecha 13 de Noviembre de 1998, se


cambia la denominación de la Banda Militar de la Artillería Divisionaria y por la de
Artillería del Ejército y su pase de la categoría “A” a la “ESPECIAL” con un efectivo
igual al de la B. I. 1.

C - INSPECCIÓN DE BANDAS

Esta repartición nace en el año 1931, como órgano superior técnico de la


especialidad, con el nombramiento del primer Inspector. Pero podemos mencionar
que existieron antecedentes en que se designaba a señores Maestros de Bandas,
normalmente los más antiguos, para ejercer el control de las mismas, a los efectos
de unificar la Instrucción, adaptada a las ordenanzas impartidas por el superior
para el Ejército Nacional.

1. ANTECEDENTES

Existen hechos que en norma general sirvieron como elementos conductores de las
Bandas, a los efectos de unificar las técnicas de la especialidad.

Y es así que encontramos en las Órdenes Generales del Ejército del 4 de enero de
1864 la siguiente directiva:

“Referente a Instrucción y Banda de Música:

Art.2° Estando distribuída a los Cuerpos de Infantería del Ejército la nueva táctica
adoptada por el Superior Gobierno para la Instrucción; se ordena a los señores
Jefes de ellas que desde ya se ponga en práctica y en rigurosa vigencia la
mencionada táctica. Se recomienda a los señores Jefes de los Cuerpos presten
una preferente atención a que los nuevos toques de ordenanza se estudien y se
ejecuten diariamente por sus respectivas Bandas. Queda nombrado desde esa
fecha como Director de ellas el músico mayor Teniente Honorario don Celestino
Griffón, con el solo objeto de que se uniformen los toques de todos los Cuerpos.
Gómez. Es copia. Estomba.”

El 13 de setiembre de 1928, el Estado Mayor del Ejército comisiona al Teniente 1°


Asdo. Don Pedro Aguirre, que se desempeñaba como Maestro de Bandas del
Regimiento de Artillería a Caballo N° 1, para inspeccionar las Bandas de Músicos y
Lisas del Ejército.

En el Boletín del Ejército N° 119 del 15 de marzo de 1930 se designa como


Inspector de Bandas de Infantería e Ingenieros al Teniente 1° Asdo. Don Duncan
Sadi Baco e Inspector de Bandas de Caballería y Artillería al Teniente 1° Asdo. Don
Pedro Aguirre.

2. CREACION

Se designa el primer Inspector como Superior Técnico de las bandas Militares de


Guerra y Marina. Montevideo, Diciembre 22 de 1931. Vista la gestión del señor
Inspector Honorario de Bandas de Artillería y Caballería, Maestro de Banda,
Asimilado a Teniente Pedro Aguirre, solicitando se le exonere del mencionado
cargo, en virtud de haberse presentado solicitando su retiro. Atento a lo
manifestado por el Estado Mayor del Ejército en su elevación, de que convendría
acceder a lo solicitado y proponiendo para reemplazarlo, al actual Inspector de
Bandas de Infantería e Ingenieros, Maestro de Banda, Asimilado a Teniente señor
Duncan Baco que es el Maestro de Banda de mayor antigüedad entre todos y ha
ejercido el cargo de Maestro de Banda Montada durante ocho años. El Presidente
de la República, resuelve: 1° Exonerar del cargo de Inspector Honorario de Bandas
de Artillería y Caballería, Maestro de Banda, Asimilado a Teniente Pedro Aguirre,
en virtud de haberse presentado solicitando su retiro. 2° Designar inspector
General Honorario de Bandas del Ejército, al actual Inspector de Bandas de
Infantería e ingenieros, Maestro de Banda, Asimilado a Teniente señor Duncan
Baco. 3° Que se comunique, publique y devuelva. Terra. Alberto Mañé”.

El recientemente designado Inspector de Bandas Teniente Asimilado Duncan Sadi


Baco, eleva al superior una Reglamentación General para las Bandas del Ejército,
el que es aprobado por el Presidente de la República Dr. Gabriel Terra, el 13 de
setiembre de 1932.

En este Reglamento se establecen las obligaciones y disposiciones generales:

1 – De la Inspección General de Bandas

a - Disposiciones Generales

b – Del Inspector
2 – De los Maestros

3 – De los 2dos. Maestros

4 – Del 2° Maestro de Banda Lisa

5 – Reglamentación de la enseñanza para la formación de músicos del Ejército.

6 – Reglamento para las funciones del Tambor Mayor.

7 – Reglas para la ejecución de la conversión.

8 – Instrucción provisoria para la conducción y manejo de los instrumentos de


las Bandas de Músicos, Lisas y Charangas.

3. DISPOSICIONES GENERALES

1.- La Inspección General de Bandas dependerá directamente del Estado


Mayor del Ejército y tendrá a su cargo todo lo relativo a la preparación musical de
los elementos del Instituto Armado.

2.- Funcionará en el local del Estado Mayor y su personal se compondrá de


un Inspector y los empleados que se consideren necesarios, los que serán
provistos en comisión por las Unidades mientras esta Inspección no se incluya en
la Ley de Presupuesto.

3.- Estará sujeta a todas las Leyes, Reglamentos y Disposiciones Militares


aplicables a los Servicios Auxiliares del Ejército.

Del Inspector

1.- El Inspector General de Bandas, además de la autoridad de su cargo que


le corresponde, tendrá, en el desempeño de sus funciones, atribuciones
disciplinarias de Capitán.

2.- Estará a su cargo la dirección e inspección superior de la enseñanza


musical, de acuerdo con esta Reglamentación y las Disposiciones del Estado
Mayor del Ejército.
3.- Le estarán subordinados todos los Maestros de Bandas del Ejército, cuya
preparación y cultura serán de su incumbencia, y las que de acuerdo con su
progreso, darán elementos de juicio para su calificación. Como consecuencia, será
responsable por el cumplimiento por parte de los Maestros, de los Reglamentos y
Disposiciones relacionadas con la enseñanza de los Tambores Mayores, Bandas
Lisas, de Músicos, Charangas y Canto, proponiendo y propiciando todas las
medidas tendientes al progreso de las mismas.

4.- Estará a su cargo la confección de los programas a que ha de sujetarse


la enseñanza musical, así como los repertorios relacionados con las marchas de
desfile, cantos patrióticos y de ruta, dianas e himnos, los cuales no podrán ser
modificados sin su consentimiento. Cuando se desee aumentar el repertorio con
alguna partitura de las mencionadas en el párrafo anterior, deberá recabarse el
informe del Inspector.

5.- Pasará inspección periódicamente a fin de comprobar el


aprovechamiento de la enseñanza y la dirección de los Maestros.

6.- En la primera quincena del mes de diciembre de cada año, elevará una
memoria de su gestión, informando sobre los resultados obtenidos; estado general
que han prestado; del canto, aprendices y Tambores Mayores; necesidades a
llenar, etc.

7.- De acuerdo con el Estado Mayor del Ejército, formará agrupaciones de


bandas, las que deberán estar siempre prontas, dentro de un plazo prudencial,
para llenar los servicios que se les ordene.

8.- Cada vez que motivos de su cargo, tenga que pasar Inspección en una
Unidad, pasará oficio al señor Jefe del Cuerpo, solicitando señale día al efecto.

9.- Las observaciones que haga el Inspector, con relación a la enseñanza,


estado de instrumentos, aprendices, canto, etc., las pondrá en conocimiento de los
Jefes de Unidad, con objeto de que estos puedan toar las medidas que sean
convenientes, sin perjuicio de hacerlas saber al Estado Mayor del Ejército como
corresponde.
10.- Dada la importancia de la misión del Inspector General de Bandas, los
señores Jefes de Unidad, darán las mayores facilidades posibles, para el mejor
cumplimiento de su cometido.

11.- El Inspector General de Bandas tendrá a su cargo la formación de la


Biblioteca Musical del Ejército, debiendo cuando lo estime necesario, proveer a las
bandas y Charangas, de partituras, a fin de que los Maestros correspondientes
saque copias y las agreguen al repertorio de la Unidad.

12.- Tendrá a su cargo los cursos de perfeccionamiento musical de los


Maestros y 2dos. Maestros de Bandas del Ejército”.

En el año 1934, se confirma el cargo de Inspector de Bandas y se le asigna la


jerarquía correspondiente, de acuerdo al Decreto publicado en el Boletín del
Ejército N° 758 del 18 de abril del mencionado año, que dice así:”Ministerio de
Defensa Nacional, Montevideo, Abril 14 de 1934. Visto que en la Ley de
Presupuesto del 26 de marzo ppdo. Ha sido creado un cargo de Inspector de
Bandas del Ejército, cargo que era desempeñado en carácter honorario por
resolución de fecha 22 de diciembre de 1931, por el Maestro de Banda Asimilado

a Teniente 1° señor Duncan Sadi Baco. El Presidente de la República resuelve: 1°


Confirmar en el cargo de Inspector de Bandas del Ejército Asimilado a Mayor, al
Teniente 1° Asimilado don Duncan Sadi Baco...”

4. NUEVAS REGLAMENTACIONES

Por decreto N° 5155 del 12 de julio de 1945 es aprobado por el señor Presidente
de la República don Juan José de Amézaga, el Reglamento de la Inspección de
Bandas del Ejército, el que en sus tres primeros artículos establece las tareas
esenciales:

5. DEPENDENCIA Y FUNCIONES
Art. 1° La inspección de Bandas dependerá de la Inspección General del
Ejército funcionará en su mismo local

Art. 2° Tiene por cometido la dirección general y funciones inspectivas y


docentes en lo que atañe en las Bandas, Charangas, Escuela de Músicos, Cultura
Musical, canto, repertorio, instrumentos y útiles de Banda en general.

6. AUTORIDAD

Art. 3° Las Bandas, Charangas y Escuela de Músicos estarán bajo su


dependencia y contralor técnico y mantendrán relaciones con las mismas, al solo
efecto del desarrollo de su acción técnica y docente”...

En el año 1979 la Inspección de Bandas sale del estado Mayor del Ejército para
incorporarse al recientemente creado Servicio de Bandas Militares del Ejército, por
Decreto N° 318 del 5 de junio de 1979, el que se reglamenta por Decreto N° 458
del 14 de agosto de 1979. En esta nueva organización, pierde su nominación de
Inspector de Bandas y pasa a denominarse Sub Director Técnico del Servicio de
Bandas Militares del Ejército, teniendo bajo su control la Oficina de Inspecciones, la
División III (Técnica) y la División IV (Escuela de Músicos del Ejército).

7. FUNCIONES

a.- Ejercen funciones de coordinación entre los distintos niveles y reparticiones


técnicas.

b.- Programar las Inspecciones de Bandas y Charangas.

c.- Centralizar la conducción del trámite técnico.

d.- Planificar y recomendar las necesidades en instrumento y material musical


docente.
e.- Planificar y regular las actividades de la Escuela de Músicos del Ejército y la
instrucción de las Bandas Miliares del Ejército.

f.- Planificar y recomendar la política de mantenimiento y desarrollo de las Bandas


Militares del Ejército.

g.- Recomendar la calificación técnica del personal del Servicio.”

En el año 1983 con fecha 29 de Abril por Derecho No. 128 firmado por el
Presidente de la República, Teniente General Gregorio Alvarez, sufre una nueva
transformación este Servicio, cambiando su estructura y el cargo de Sub Director
Técnico pasa a denominarse Inspector Técnico del Servicio, cambiando también
sus funciones que pasaron a ser las siguientes:

1.- Ejercen funciones de supervisión coordinación entre las distintas actividades


técnico-musicales, incluida la instrucción específica.

2.- Proponer el Plan de Inspecciones de Bandas y Charangas.

3.- Planificar y recomendar la política de mantenimiento y desarrollo de las Bandas


Militares del Ejército.

4.- Inspeccionar personalmente o por medio de Inspectores delegados, cuando se


disponga, las Bandas y Charangas en lo relativo a eficiencia técnica.

5.- Recomendar la calificación de aptitud técnica del personal de Bandas Militares.

6.- Realizar personalmente o dirigir trabajos de estudios técnicos y evaluación


cuando el Director lo disponga.

En el mes de Julio de 1986 por Orden del Comando General del Ejército, se
desactiva el Servicio de Bandas Militares del Ejército. Con ello los dos núcleos
técnicos básicos que lo componían, se integran a distintas reparticiones, a saber; la
Inspección de Bandas con ello el talle de reparaciones, se integra al Estado Mayor
del Ejército y la Escuela de Músicos a la Escuela de Armas y Servicios.
Recién cinco años después por Decreto No.527 del 24 de setiembre de 1991 y ante
un vacío normativo de organización y funcionamiento de Inspección de Bandas se
crea el Regimiento orgánico, asignándole las siguientes funciones:

1.- Asesorar al superior en las actividades y funciones relativas a su especialidad.

2.- Recomendar la obtención, empleo distribución del personal de Bandas Militares


del Ejército.

3.- Asesorar sobre ascensos que correspondan dentro del Escalafón del Personal
Subalterno de Bandas, sin perjuicios de las atribuciones que en tal concepto-
conciernen a las Comisiones Calificadoras.

4.- Realizar la Calificación de Aptitud Técnica de los Maestros y 2do. Maestros de


Bandas.

5.- Asegura la Instrucción Técnica de las Bandas y ejercer funciones de supervisión


sobre éstas.

6.- Recomendar la política de mantenimiento y desarrollo de las Bandas.

7.- Supervisar el archivo Musical del Ejército.

8.- Asegurar la disponibilidad de existencias en Instrumentos y Materiales de


Bandas.

9.- Asegurar el empleo de las Bandas en Paradas, Desfiles, Instrucciones y otras


misiones dispuestas por el Superior.

10.- Proponer el Plan de Inspecciones de Bandas y Escuela de Músicos,


realizándolas personalmente el Inspector de Bandas Militares o por intermedio de
Inspectores Delegados.

11.- Ejercen supervisión sobre la Escuela de Músico del Ejército en lo referente


para personal Superior y Subalterno, incluyendo los Aprendices en Programa
Técnico de Estudio de los mismos.

12.- Proponen los destinos del Personal Superior y Subalterno de Bandas Militare
incluido los Aprendices de la Escuela de Músicos.
También en este Reglamento se establece su organización, dependiendo del
Inspector de las siguientes secciones:

- Ayudantía e Inspecciones.

- Personal, Instrucción y Planes.

- Mantenimiento y Abastecimiento.

III - CONCLUSIONES

Después de una minuciosa investigación a través de varios textos y fichas ya


detalladas anteriormente podemos decir que nuestra Música militar tiene sus
orígenes con nuestros primitivos indios que poblaron la tierras de la Banda Oriental
ya desde esos inicios a la fecha ha tenido varias transformaciones en su
composición primeramente como grupos de instrumentos indígenas, seguidamente
con la venida de extranjeros que fueron aportando nuevos instrumentos y formas
de ejecución y llegando a las nuevas modificaciones que fueron teniendo el
instrumental de Banda ya que aparecieron nuevos instrumentos que dieron otro
carácter ya sea a la música de caballería como a la de Infantería, junto al
instrumental llegaron los colonizadores e inmigrantes que con conocimientos
adquiridos en sus países de origen aportaron a nuestras costumbres una cultura
musical desconocida y que fue fundamental para la gestación de lo que son
actualmente las bandas militares ya que en sus comienzos fueron integradas en su
totalidad por italianos, españoles, etc., de una forma u otra fueron los gestores de
nuestra primera Banda de Estado, de nuestro primer instituto de formación de
Músicos Militares como así también de ser los primeros en regentear nuestra
primera inspección de bandas. Con el pasar de los años hemos llegado a las
actuales conformaciones de Bandas Militares en condiciones de brindar
espectáculos artísticos de primer nivel como lo han sido los festivales
internacionales de música realizados en Montevideo como así también de la
participación de bandas del Ejército Nacional en países vecinos dejando en alto el
prestigio de nuestra patria por el exelente nivel de ejecución demostrado como así
también por las diferentes demostraciones de cultura musical a través de nuestros
compositores militares.

BIBLIOGRAFIA
La Mùsica en el Uruguay Ayestaran Lauro
Sodre 1953

La Vida Musical Balzo Hugo


Editores Reunidos y Editorial Arca
1969

Mùsica Diez Serrano Fernando


Talleres Gràficos de A. Monteverde y
Cìa. S. A.

Vida y Obras de Bartolomè Hidalgo Fusco Sansone Nicolàs


Pellegrini Impresores
Buenos Aires, 1952

Himno de la Repùblica Oriental Grieco Cattalurda Humberto E.


del Uruguay Libreros Editores 1973

Historia Universal Grimberg Carl


Nacimiento de una Naciòn Ediciones Daimon, Manuel
Tamayo,1967

Historia Universal Grimberg Carl


Revoluciòn Francesa Ediciones Daimon, Manuel
Tamayo,1967

Los Mùsicos y los Inicios de la Nicrossi Alfredo


Cultura Sinfònica en el Uruguay

La Mùsica Militar Apuntes aportados por el


Mayor (BM) (R) Dante Dìaz
La Música Militar en el Uruguay Tte.Cnel. (BM) (R) Carlos Scaldaferro
Texto sin editar.

También podría gustarte