Está en la página 1de 99

DISEÑO TECNICO DE LA REDES DE MT Y BT

DISEÑO ELECTRICO DE LA LINEAS DE DISTRIBUCION DE MEDIA


TENSIÓN

Para el diseño eléctrico de las redes de distribución primaria y secundaria,


previamente se ha tomado conocimiento del estado actual de las líneas existentes en
toda la zona del proyecto, asimismo se ha coordinado con la empresa distribuidora
de energía eléctrica de la zona así como con la Gobernación del Departamento de
Potosí, sobre otros proyectos en estudio o ejecución que podrían, tener efectos en el
presente estudio, también se ha tomado en cuenta, aspectos técnicos previo al inicio
del estudio, como el análisis del estado actual del sistema en funcionamiento,
además de las normas a ser empleadas en el diseño de las líneas, estándares
constructivos y otros. Por otra parte se han analizado aspectos establecidos en la
Ley de Electricidad y sus Decretos Reglamentarios relativos a la Calidad del
Producto Técnico y del Servicio Técnico, como ser:

- a) CALIDAD DEL DESEQUILIBRIO DE TENSIONES

El desequilibrio de fases máximo aceptable se encuentra establecido en el Reglamento


de Calidad de Distribución de Electricidad emitido mediante decreto Nº 26607 de fecha
3 de mayo del 2002. En este documento se establece que el desequilibrio, es controlado
con una relación máxima entre los valores eficaces de la componente directa e inversa de
la tensión de alimentación, la misma no será mayor al 3%. En el caso del proyecto, se
refiere a las barras de media tensión de la subestación reductora.

Para lograr este índice de calidad, se propone, una distribución equilibrada


de cargas, conectando las cargas estimadas por transformador, en forma
equilibrada en las tres fases. En el período de operación (20 años), podrá
afinarse este reparto de cargas por fases, en base a mediciones y registros
reales de las demandas por transformadores.

- b) REGULACION DE LA TENSION

Establece dos niveles de calidad de la regulación sostenida de voltaje


porcentual respecto del voltaje nominal, en función del número de usuarios.
La Calidad 1, para más de 10000 usuarios, y la Calidad 2, hasta 10000
usuarios, comos se muestra y analiza más adelante:

- c) PERTURBACIONES

Uno de los aspectos técnicos importantes a considerarse en cuanto a perturbaciones, es el


relativo a las oscilaciones rápidas de tensión (flicker), producidas principalmente por las
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

corrientes elevadas de arranque de equipos, principalmente de motores eléctricos de


operación intermitente y en forma consecutiva. Estas corrientes para motores u otros
equipos de estas características, caso de rayos X, soldadores eléctricos y otros,
conectados directamente a la red de baja tensión, producen variaciones transitorias de
voltaje, que afectan al resto de los usuarios conectados a la misma red.

Para limitar estas oscilaciones, se propone que las cargas mayores a 10


kVA, y cargas con motores mayores a 5 kVA u otros equipos de alta
corriente de arranque, dispongan de transformadores de distribución propios,
conectados a la línea de media tensión, reduciendo este efecto negativo en la
calidad del producto técnico.

- d) CALIDAD DEL SERVICIO TECNICO

Se refiere a la continuidad del servicio, tanto en número de interrupciones,


tiempo de las interrupciones y cantidad de usuarios afectados, definiéndose,
en forma similar a la regulación de voltaje en los dos niveles de calidad.

Este aspecto, se limita a una adecuada coordinación de la protección, y un


comportamiento del sistema contra sobretensiones, adecuado dentro las
limitaciones técnicas y económicas de este tipo de instalaciones

- e) CALIDAD DEL SERVICIO COMERCIAL

La calidad del servicio comercial, se analiza en el Capítulo relativo al Análisis


Institucional.
En Resumen, debemos mencionar que para la realización de los cálculos de la
ingeniería del proyecto, se tomaron en cuenta todos los criterios y aspectos
mencionados anteriormente con la finalidad de obtener un proyecto técnica y
económicamente adecuado a los requerimientos de la Ley de Electricidad y sus
Decretos Reglamentarios.

Los resultados de los cálculos eléctricos, referentes a caídas de voltaje, pérdidas de


potencia y energía, han sido determinados por corridas del programa de flujos de
cargas específico para el alimentador, el mismo que ha sido corrido desde la
subestación fuente (S/E KILLPANI).

8.1 DIAGRAMA UNIFILAR Y DESCRIPCION DE LA FUENTE DE


ALIMENTACIÓN
El diagrama unifilar del sistema eléctrico existente que involucra a la zona del
proyecto se muestra en el diagrama adjunto a continuación. En la zona del proyecto,
la configuración de los alimentadores actuales en media tensión del Sistemas de
donde derivan las líneas que alimentan a la zona del proyecto Killpani, que alimenta
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

tensiones primarias en 69.9/24.9/14.4 KV., transformador es 1 MVA., alimenta al


sector de todo el Distrito de Coroma administrado por SEPSA.

Los conductores de la Línea de M.T., son trifásica y monofásica del sistema troncal
tramo del alimentador Rio Mulatos – Coroma es el Nº 3x1/0 ACSR. Por tanto,
estas Líneas de subtransmisión existente, permiten proyectar el presente sistema
eléctrico, ya sea en sistema trifásico, bifásico y monofásico. La subestación de
Killpani derivada del Sistema Nacional Interconectado, convirtiéndose por tanto en
la nueva fuente de suministro para el proyecto de donde se dotará del suministro
eléctrico al alimentador que proveerá de energía a la zona del proyecto, estas líneas
han sido ejecutadas bajo la norma REA (Rural Electrification Administration) ahora
RUS y otras bajo normativa de SEPSA.

Al corresponder el presente proyecto a extensiones y derivaciones de líneas


existentes en la zona, y dadas las características propias de las nuevas cargas a ser
incorporadas con el presente proyecto (dispersas y de bajo consumo) se han
adoptado para el proyecto dichas configuraciones previa a una verificación técnica
del estado de operación del alimentador principal y/o secundario en media tensión.

De un análisis de flujos de carga corridos se ha identificado que hasta el punto de


derivación tramo S/E KILLPANI – RIO MULATOS, no es necesaria la
incorporación de puestos de regulación de voltaje, esto debido a las características
de la carga en la zona del proyecto.

CARÁCTERÍSTICAS ELECTRICA EN EL PUNTO DE CONEXIÓN

En la actualidad el suministro de energía eléctrica a la zona del proyecto, es


realizada desde un alimentador rural en 24.9 kV con origen en la S/E de Killpani
en ciudad de Potosí, S/E de Killpani de las siguientes características:

- Subestación Killpani
- Ubicación Distrito de Coroma
- Potencia 1 MVA
- Voltaje Primario 69.9 kV
- Fases 3
- Grupo de Conexión Dyn11
- Voltaje Secundario 24.9 kV
- Frecuencia 50 Hz.

Esta nueva Subestación se constituirá en la nueva fuente de suministro energético


que por su ubicación mejorará las condiciones actuales de suministro de energía
eléctrica para los Villorios y otras.

CARACATERISTICAS ELECTRICAS DE LA NUEVA RED DE


DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Para que el actual sistema monofásico en 14.4 KV, soporte las nuevas demandas a
ser incrementadas con el presente proyecto, con un suministro de energía eléctrica
dentro de los márgenes establecidos por el reglamento de calidad, controlados por la
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE
ELECTRICIDAD (AE). Como se ha determinada en la alternativa de mínimo costo,
una línea monofásico en 14.4 kV con conductores (1xNº2+1xNº4), la misma que
será capaz de soportar los nuevos requerimientos de la demanda dentro de los
márgenes de calidad establecidos en el reglamento de producto técnico.

En los siguientes acápites se detallan los parámetros y características técnicas


analizadas, justificadas y asumidas para el nuevo proyecto.

SELECCIÓN DEL NIVEL DE VOLTAJE

La selección del nivel de voltaje esta predeterminado por las características


particulares del presente proyecto, dado que las líneas a ser proyectadas, son
derivaciones u extensiones de las líneas existentes resultantes de la ejecución
de otros proyectos de electrificación ejecutados también por la Gobernación
del Departamento de Potosí y los diferentes municipios.
Por tanto, los voltajes de operación para las nuevas líneas a ser proyectadas
corresponden a niveles estandarizados ubicados en la zona:
 Para las poblaciones beneficiadas, la tensión nominal primaria


adoptada para línea en media tensión es de 14.4 kV.
Para las redes de baja tensión, se ha adoptado un voltaje monofásico
nominal de 220 V para todo el proyecto.

Esta selección asumida, queda justificada en función de las magnitudes de demanda de


potencia y energía y de la configuración propuesta para la zona del proyecto.

DETERMINACIÓN DE LA CAIDA DE TENSIÓN

Un aspecto técnico importante a ser controlado por la Superintendencia de


Electricidad, se refiere al control de la calidad del producto técnico el mismo
que en uno de sus aspectos establece los siguientes porcentajes permisibles
de caídas de voltaje para las diferentes calidades y niveles de tensión
normalizados, los mismos que son controlados a las empresa distribuidoras.

CALIDAD DEL PRODUCTO TECNICO

La calidad del Producto Técnico, abarca los aspectos de Nivel de Tensión,


Desequilibrio de Fases, Perturbaciones, e Interferencias.
El Reglamento establece los siguientes los Niveles de Calidad, y su
correspondiente criterio de aplicación:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Calidad 1: Aplicable a sistemas con una cantidad igual o mayor a 10000


consumidores

Calidad 2: Aplicable a sistemas con una cantidad menor a 10000


consumidores.

CALIDAD DEL NIVEL DE TENSIÓN

Límites de Variación de Tensión Reglamentados

Los rangos máximos de variación porcentual (%) de tensión


admitidos por el reglamento en etapa de régimen, para los
diferentes componentes de un sistema eléctrico, referidos a los
voltajes nominales adoptados, son los siguientes.

Rango Admitido en Alta Tensión (mayor a 69 kV):

Calidad 1: Máximo +5%


Mínimo -5%

Rango Admitido en Media Tensión: (mayor a 1 kV y menor a


69 kV):

Calidad 1: Máximo +7.5%


Mínimo -7.5%

Calidad 2: Máximo +9%


Mínimo -9%

Rango Admitido en Baja Tensión: (igual o menor a 1 kV):

Calidad 1: Máximo +7.5%


Mínimo -7.5%

Calidad 2: Máximo +9%


Mínimo -9%

Niveles de Tensión Nominales Adoptados en el Proyecto

Media tensión: 24.9/14.4 Kv (1 p.u.)

Baja tensión: 0.380/0.220 Kv (1 p.u.)8.3.2.2.6


Límites de Tensión Relativos en el Proyecto
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

En Media Tensión: Voltaje nominal 14.4/24.9 kV (1 p.u)

Vmáx. Vmín,

Calidad 1: 15.48/26.77 kV(1.075 p.u.) 13.32/23.03 kV (0.925 p.u.)


21.39/37.09 kV(1.075 p.u.) 18.41/31.91 kV (0.925 p.u.)

Calidad 2: 15.69/27.17 kV (1.09 p.u.) 13.10/22.66 kV (0.910 p.u.)


21.69/37.61 kV (1.09 p.u.) 18.11/31.40 kV (0.910 p.u.)

En Baja Tensión: Voltaje nominal 220/380 V (1.p.u.)

Vmáx. Vmín,
Calidad 1: 236.5/408.5 V (1.075 p.u.) 203.5/351.5 V (0.925 p.u.)
Calidad 2: 239.8/414.2 V (1.090 p.u.) 200.2/345.8 V ( 0.910 p.u.)

a. Distribución de Caídas de Voltaje en el Proyecto

Con el propósito de adecuarse a los rangos de variación máxima de tensión


relativa, y adoptar caídas de voltaje razonables para cada componente de la
Red de Distribución de Electricidad del Proyecto, se establecen las
siguientes consideraciones:

b. Las barras de Media Tensión de las subestaciones de


distribución, tendrán voltaje regulado, con el propósito de que
las variaciones de tensión en Alta Tensión, no influyan en el
Sistema de Distribución.

c. Los transformadores de distribución a utilizarse, tendrán una relación


de voltaje nominal de 14.4/24.9/.231/.400 Kv (1 p.u./1.05
p.u.) sin carga, con tap’s de +/-2x2.5%, respecto del voltaje nominal.

d. Los límites de caída de voltaje máximos adoptados de inicio,


corresponden a la Calidad 1.

Bajo estas consideraciones, se adoptan los siguientes límites de


caídas de voltaje para cada componente del Sistema de Distribución,
dentro la Calidad 1:

En Barras de Media Tensión

de la Subestación: Voltaje regulado


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Red de Media Tensión: 7.5% (0.075 p.u.) al final de la


red con demanda máxima
proyectada,

Transformador de Distribución: 3% (0.03 p.u.) con carga


nominal

Red de Baja Tensión: 5% (0.05 p.u.) al final de la red


con demanda máxima
proyectada.

En los siguientes Cuadros Nº 6.1.1ª, b, y c, de Voltajes Relativos y


Absolutos por Componentes, se muestra el comportamiento del nivel
de calidad de tensión, bajo las consideraciones descritas
anteriormente.

Definiciones y Análisis de los Cuadros

a. Definición de Conceptos

Componente: Es la identificación de los principales componentes


de la Red de Distribución (media tensión, transformadores de
distribución y redes de baja tensión)

Caída Máxima de Tensión (p.u): Es la máxima caída de tensión


adoptada en cada componente a máxima demanda, al final de cada
componente de red, y a carga nominal en los transformadores de
distribución.

Voltaje Máximo (p.u.): Es el mayor voltaje en valor por unidad


(p.u.), relativo a los voltajes nominales adoptados en MT
(14.4/24.9 Kv) y BT (220/380 V), en estado de mínima carga (en
vacío), al inicio de cada red y en bornes de BT en el transformador
de distribución.

Se considera +0.05 p.u., por la relación de voltaje nominal del


transformador 14.4/24.9/.231/.400 Kv (1 p.u./1.05 p.u.)

Voltaje Mínimo (p.u.): Es el menor voltaje en p.u., relativo a los


voltajes nominales adoptados en MT (14.4/24.9 Kv) y BT (220/380
V), en estado de máxima demanda, al final de cada red y en bornes
de BT en el transformador de distribución.

Se considera +0.05 p.u., por la relación de voltaje nominal del


transformador 14.4/24.9/.231/.400 Kv (1 p.u./1.05 p.u.)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Rango de Variación de Tensión Relativa (p.u.): Es la máxima


variación relativa en p.u., respecto de los voltajes nominales
adoptados en MT (14.4/24.9) y en BT (0.231/0.400 Kv), que se
presentaría en cada componente para los estados de máxima y
mínima carga:

Rango de Variación de Tensión Absoluta (V): Es la máxima


variación absoluta en voltios, que se presentaría en cada
componente para los estados de máxima y mínima carga:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

ALTERNATIVA “A”
CUADRO Nº 6.1.1.a
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE

AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.4/24.9 Kv (1 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05 p.u.)

CAÍD
COMPONENT
A. VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
E
MÁX
MÁXIMO
(p.u.) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
(1)
MÁXIM MÍNIM MÁXIMO
MÍNIMO (2)
O (1) O (2) (1)
S/E (Barras de 14.4/24.9 Kv 14.4/24.9 Kv
a. 0 1 1 0 0 Voltaje Regulado
MT)
14.4/24.9 Kv 13.32/23.03 Kv
b. RED DE MT -0,075 1 1-0.075=0.925 0 -0,075 Al final del alimentador
18.41/31.91 Kv
TRAFO DIST. 0.925+0.05- A carga nominal del
c- -0,03 1+0.05=1.05 más 0.05 -0,055 231/400 V
(BT) 0.03=0.945 208/360 V transformador
d. RED DE BT -0,05 1,05 0.945-0.05=0.895 más 0.05 -0,105 231/400 V 196.9/340.1 V A l final de la red de BT

NOTAS:

(1)
En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
.
(2)
En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
.
(3) Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V
. (1p.u.)
(4) Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 kv
. (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

ALTERNATIVA “B”
CUADRO Nº 6.1.1b
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE

AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.8/25.52 Kv (1.025 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05 p.u.)

CAÍD
COMPONENT
A. VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
E
MÁX
MÁXIMO
(p.u.) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
(1)
MÁXIM MÍNIM MÁXIMO
MÍNIMO (2)
O (1) O (2) (1)
S/E (Barras de 14.8/25.52 14.8/25.52 Kv
a. 0 1.025 1.025 0.025 0.025 Voltaje Regulado
MT) Kv 20.4/35.36 Kv
14.8/25.52
13.7/23.66 Kv
b. RED DE MT -0,075 1.025 1.025-0.075=0.95 0.025 -0,05 Kv Al final del alimentador

TRAFO DIST. 1.025+0.05=1 más 236.5/408.6 A carga nominal del


c- -0,03 0.95+0.05-0.03=0.97 -0,03
(BT) .075 0.075 V 213.4./368.6 V transformador
más 236.5/408.6
d. RED DE BT -0,05 1,075 0.97-0.05=0.92 -0,08 202.4/349.6 V A l final de la red de BT
0.075 V

NOTAS:

(1)
En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
.
(2)
En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
.
(3) Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V
. (1p.u.)
(4) Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 kv
. (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

ALTERNATIVA “C”
CUADRO Nº 6.1.1C
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE

AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.4/24.9 Kv (1 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION +2.5% 14.4/24.9/236.5/408.5 V (1p.u./1.075 p.u.)
CAÍDA.
COMPONENTE VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
MÁX
(p.u.) MÁXIMO (1) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
MÍNIMO (2)
(1) (2) (1)
S/E (Barras de 14.4/24.9 Kv 14.4/24.9 Kv
a. 0 1 1 0 0 Voltaje Regulado
MT)
14.4/24.9 Kv 13.32/23.03 Kv
b. RED DE MT -0,075 1 1-0.075=0.925 0 -0,075 Al final del alimentador
TRAFO DIST. 0.925+0.075- 236.5/408.6 A carga nominal del
c- -0,03 1+0.075=1.075 más 0.075 -0,03
(BT) 0.03=0.97 V 213.4./368.6 V transformador
236.5/408.6
d. RED DE BT -0,05 1,075 0.97-0.05=0.92 más 0.075 -0,08 202.4/349.6 V A l final de la red de BT
V

NOTAS:

(1). En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
(2). En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
(3). Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V (1p.u.)
(4). Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

b. Análisis
Bajo las consideraciones adoptadas, las variaciones porcentuales de
voltaje, respecto de los nominales adoptados son las siguientes:

Alternativa “A”:

Máxima Mínima

Media Tensión: 0% -7.5%

Baja Tensión: +5% -10.5%

El valor mínimo de -10.5% en Baja Tensión en esta alternativa,


excede el mínimo admitido por el reglamento, aspecto que puede
corregirse con las siguientes dos acciones:

Alternativa “B”:

Regular el voltaje de barras de Media Tensión de la Subestación en


14.8/25.52 Kv (1.025 p.u.), en lugar de 14.4.24.9 Kv (1 p.u.) cuyo
efecto es el siguiente:

Máxima Mínima

Media Tensión: +2.5% -5%

Baja Tensión: +7.5% -8%

Alternativa “C”:

Elevar el ajuste de los tap’s de los transformadores de distribución


en +0.025 del valor nominal, de manera de obtener una relación de
transformación 14.4/24.9/.236/.410 Kv. (1 p.u./1.075 p.u)

Máxima Mínima

Media Tensión: 0% -7.5%

Baja Tensión: +7.5% -8%

Cabe mencionar que la futura posición de los tap’s será para


compensar la caída de tensión, no así para la regulación de tensión
en las línea existentes.

Después de haber definido los Voltajes Relativos y Absolutos por


Componente, además de haber realizado un análisis del estado de
caídas de tensión en las redes de distribución por alimentador y
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

siguiendo el criterio expuesto y elegido para la distribución de


caídas de voltaje, Alternativa “C”, se pudo determinar que la
empresa administradora del sistemas de distribución rural debe
tomar las precauciones necesarias para el cumplimiento del
reglamento de calidad en cuanto al producto técnico, siguiendo
criterios financieros necesarios y a través del desarrollo de políticas
de la empresa administradora, limitando la caída de tensión a 7.5%.

En el dibujo adjunto, se muestra gráficamente los perfiles de caídas


de voltaje en los diferentes niveles de tensión, en estado de máxima
carga y en estado sin carga, verificando el cumplimiento de las
variaciones requeridas por el reglamento con las caídas de tensión
y ajustes propuestos.

SELECCIÓN DEL CONDUCTOR OPTIMO

Para la elección del conductor optimo a instalarse en la Red de Distribución Primaria, se


consideraron aspectos técnicos (caídas de voltaje y mecánicos) y aspectos financieros de
costos de inversión y pérdidas de potencia y energía.

Desde el punto de vista mecánico, el conductor de menor sección aceptable es el Nº 2-4


AWG ACSR (6/1), aspecto que ha sido considerado para el proyecto.

Desde el punto de vista de caída de voltaje, se ha seleccionado el conductor en función


de caídas máxima de voltaje adoptadas en el punto 6.3.2 de este capitulo, para los
diferentes niveles del tensión.

Desde el punto de vista de pérdidas de potencia y energía, las pérdidas técnicas globales
de un sistema de distribución típico son del orden de 8 al 12%, dependiendo del precio
de la inversión y del costo de la energía y potencia, en proyectos similares se establecen
los siguientes valores de pérdidas técnicas:

 4%
 3%
en media tensión

 3%
en transformadores
en redes de baja tensión
Estos valores han sido adoptados para el proyecto.

Para la elección del tamaño y tipo de conductor, se han considerados los aspectos antes
mencionados, para cada ramal a ser incorporado al sistema con la configuración
propuesta.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Desde el punto de vista técnico de caída de voltaje, se han proyecto líneas que cumplan
con los niveles de tensión establecidos por el Reglamento de Calidad de Distribución
de Electricidad (RCDE).

Para determinar los flujos de carga, caídas de voltaje, pérdidas de potencia


a lo largo del período en estudio (20 años), se ha hecho uso de una
herramienta computacional gráfica, avanzada e integrada a base de datos en
sus diferentes módulos de cálculo, siendo los utilizados:

- Cálculo de parámetros de líneas aéreas (ESPLI)


- Editor Gráfico de Redes Eléctricas (ESGOLD)
- Flujo de Cargas (ESFLU),
- Software Técnico Adicional especializado para redes eléctricas de la
línea ELECTROSOFT.

Los resultados de la aplicación de éste software a las líneas del proyecto


para los conductores N° 2 ACSR y Nº 4 ACSR en función además a las
características del punto de derivación.

De acuerdo a la información obtenida en cada alimentador consistente


en capacidades de transformadores de distribución y ubicación, además del
estado de carga actual de la subestación involucrada, se ha procedido a la
identificación de nodos para cada subestación de acuerdo a cada
alimentador, hasta los puntos de derivación a las diferentes poblaciones.

Las cargas existentes se han proyectado en función a las tasas de crecimiento


de la demanda para cada alimentador.

Para la agrupación de cargas en nodos, se ha considerado la línea como una


del tipo media, el esquema (PI) corresponde a una redistribución de cargas
repartidas entre dos nodos definidos, considerando a estas cargas
intermedias, como cargas uniformes al tratarse de pequeñas cargas
distribuidas de forma lineal entre dos nodos definidos para el cálculo e flujo
de carga, concentrando la mitad de estas cargas intermedia en un nodo y la
otra mitad en el otro nodo extremo, con el mismos criterio de la ubicación y
distribución de la capacitancia en un diagrama eléctrico de representación de
parámetros de una línea media de distribución en un esquema (PI). Este
procedimientito es el recomendado por el Boletín REA Nº 45-1.

A requerimiento a continuación se muestra la representación eléctrica de los


parámetros de línea del tramo del proyecto en esquema (PI). Se aclara que
las cargas distribuidas en el tramo mediante un equivalente (PI) se las
considera concentradas en paralelo con la capacitancia, modelo con que se
hizo correr el programa:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Las cargas distribuidas entre los nodos, distribuidas mediante, mediante una carga
equivalente de un esquema “PI”, proyectadas por año para todo el período de análisis de
20 años. (Ver diagramas unifilares en Anexo 1).

Como resultado del estudio de mercado se ha determinado a lo largo del


periodo de estudio, las magnitudes de las cargas nuevas a ser incorporadas,
tal cual se muestra en los diagramas unifilares correspondientes a nuevas
localidades que ingresaran al sistema y sobre todo los nuevos
requerimientos para usos productivos con énfasis en el bombeo de agua
(Ver diagramas unifilares – Anexo 1)

Asimismo con el fin de identificar y establecer las condiciones de operación


actuales y futuras con las nuevas cargas a ser incorporadas por el presente
proyecto, se han hecho correr flujos de potencia para todo el tramo, tomado
como tensión de salida aquellos correspondientes a los nodos del
alimentador proveniente de la subestación fuente S/E Killpani, obteniéndose
las caídas en los fines de línea de las localidades. Este proceso de cálculo y
análisis fue realizado para dos tipos de conductores, Nº 2 y Nº 4 ACSR.

De un análisis de los resultados obtenidos se puede concluir desde el punto de vista de


Nivel de Tensión admitido por el Reglamento de Calidad del Producto Técnico, que el
tamaño mínimo del conductor que cumple con los requisitos del reglamento, de acuerdo
a los márgenes adoptados es el ACSR Nº 2 y el conductor ACSR Nº 4 para ramales
menores en las pequeñas nuevas poblaciones a ser incorporadas con el presente
proyecto.

ANALISIS DE PÈRDIDAS DE ENERGIA Y POTENCIA

Para determinar los niveles de pérdidas de potencia y energía, se han corrido


flujos de carga para cada uno de los alimentadores rurales desde su origen
en la subestación, para lo cual se han realizado los siguientes pasos a partir
de la información obtenida en campo:

 Previo a la corrida de los flujos, se han agrupado las cargas en


nodos representativos distribuyendo las cargas existentes a través
de un diagrama “PI”.

 A partir de los resultados obtenidos del flujo de potencia de las


cargas actuales se ha realizado el análisis en los diagramas
unifilares de las nuevas cargas a ser incorporadas por el presente
proyecto.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

 Se han corrido flujos para diferentes conductores en los nuevos


tramos a ser incorporados.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS FLUJOS

A continuación se muestra un resumen de los resultados de las


caídas de tensión obtenidas en los nodos definidos para el tramo
del proyecto, para los siguientes escenarios:

 Incrementando las nuevas cargas bajo la actual


configuración de la red en e l tramo (1xNº2+1xNº4)ACSR.

 Incrementando las nuevas cargas convirtiendo el tramo


monofásico a trifásico (1xNº2+1xNº4)ACSR.

Ambas opciones corridas desde la S/E Killpani, para 20 años:

CAIDAS DE TENSIÓN ALIMENTADOR KILLPANI – RIO MULATOS


COROMA
CONDUCTOR Nº 1x2 + 1x4 ACSR – ACTUAL
Barra Tipo CAIDAS DE TENSION (%)
AÑO-1 AÑO-5 AÑO-10 AÑO-15 AÑO-20
HUARIMARCA 1 2,221 3,10 4,19 5,14 6,06
HUANCARANI “A” 1 7,181 9,53 12,48 14,54 16,55
QUEHUA 1 1,884 2,68 3,67 4,53 5,38
VINTO 1 1,932 2,74 3,74 4,61 5,48
MACHACUYO 1 1,795 2,57 3,54 4,37 5,18
PLAYA VERDE 1 2,149 2,99 4,04 4,96 5,88
CARHUAYCOLLO 3 0,000 0,00 0,00 0,00 0,00
CATARIRI 1 0,369 0,48 0,63 0,74 0,85
RIO INGENIO 1 2,655 3,64 4,85 5,91 6,94
KELUYO ALTO
ALIANZA 1 1,530 2,20 3,05 3,75 4,45
SAUSAU 1 2,683 3,67 4,88 5,96 6,99
TUSQUI 1 2,454 3,39 4,54 5,55 6,52
COROMA (*) 1 10,755 14,48 19,03 22,30 25,42
CAIDA MAXIMA DE
TENSIÓN 10,755 14,482 19,032 22,297 25,42
(*). Nodo y Tramo de la zona del proyecto
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

PERDIDAS DE POTENCIA ALIMENTADOR KILLPANI – RIO MULATOS


COROMA CONDUCTOR Nº 1x2 + 1x4 ACSR – ACTUAL

Barra1 Barra2 PERDIDAS DE PÒTECNIA EN KW


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
I j Elemento 1 5 10 15 20

TEÑAQUERI HUARIMARCA MC1-0 0,10 0,20 0,20 0,30 0,30


HUANCARANI
AGUANAPI “A” MC2 2,70 4,90 8,50 11,80 15,40
QUINANCHI QUEHUA TC2 0,00 0,10 0,10 0,10 0,10
CHIHUACASI VINTO TC2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
COTKASI MACHACUYO MC2 0,00 0,00 0,10 0,10 0,10
CHALLAHUALCANI PLAYA VERDE TC2 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
CARHUAYCOLLITO CARHUAYCOLLO TC2 0,20 0,20 0,30 0,30 0,40
VISCACHANI CATARIRI MC2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
VISCACHANI RIO INGENIO MC1-0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
KELUYO ALTO
TOLA VINTO BAJO ALIANZA MC1-0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PAMPANOCO SAUSAU TC1-0 3,70 5,20 7,80 10,00 12,60
LAMPAYCOLLO TUSQUI TC1-0 6,60 9,10 13,30 17,30 21,90
CRUCE COROMA COROMA MC2 0,60 1,20 2,10 2,90 3,80

PERDIDAS DE
POTENCIA 44,50 66,10 102,10 133,10 168,70
(*). Nodo y Tramo de la zona del proyecto

Los dos cuadros anteriores muestran el comportamiento de las


caídas de tensión y pérdidas de potencia que soportarían las redes
monofásicas actuales en el tramo en estudio, de incorporarse las
nuevas cargas identificadas. Al respecto de la tensión se observa
que para el año inicial las caídas en el final del tramo población de
Coroma, las caídas de tensión son del orden del 10.75% porcentaje
que se encuentra fuera de la banda admisible por el reglamento
inclusive para la calidad 2, especto que empeora mucho más en el
transcurso de los años, al respecto de las pérdidas de potencia en el
tramo, estas al año inicial son del orden de 7.19% y en el año 20
alcanzan a 17.55%.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CÁLCULO CORTOCIRCUITO

Con la finalidad de determinar los niveles de fallas de los subsistemas los


alimentadores existentes y de los nuevos a ser incorporados, y de esta
manera poder coordinar la protección, se ha procedido a realizar los cálculos
de cortocircuitos monofásicos y trifásicos. Para realizar este trabajo al no
disponer de la información de los niveles de falla en la barra de alta y baja
tensión de la subestación Corque en etapa de pruebas, se ha asumido para el
proyecto como barra infinita para este punto

Para determinar los niveles de fallas en todos los nodos generados en


especial del tramo del proyecto, se ha hecho uso del Módulo para Cálculo de
Fallas ESCC del Software Técnico Especializado de la Línea Electro Soft,
Las ecuaciones básicas para el cálculo de los cortocircuitos monofásicos y
trifásicos se describen a continuación:

Cortocircuitos Trifásicos (fase – fase):


I cc 3 
E1
Z1
Cortocircuitos Monofásicos (Fase – Tierra):

I cc1 
3 * E1
Z1  Z 2  Z0  3 * R

I cc 3 
Donde:

I cc1 
: Corriente de Cortocircuito Trifásico (kA)

E1 
: Corriente de Cortocircuito Monofásica (kA)

Z1 
: Tensión en el punto de falla kV.
Z2 
: Impedancia de secuencia positiva (Ω).
Z0 
: Impedancia de secuencia negativa (Ω).
R
: Impedancia de secuencia Cero (Ω).
: Resistencia de Falla (Ω).

Dada a la longitud de la línea, y a la frecuencia de fallas con arco que se

una carga de 3R = 40  netamente resistiva. Con este valor considerado se


presentan en este tipo de redes radiales, se ha simulado esta falla asumiendo

calcularon nuevamente las corrientes de cortocircuito tanto monofásicas


como trifásicas en las barras del sistema.

ESTUDIO DE LAS PROTECCIONES

Las protecciones consideradas en el presente proyecto, están limitadas a


protecciones contra sobrecorrientes de equipo, transformadores de
distribución, mediante disyuntores termomagnéticos automáticos en caja
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

moldeada ubicadas en el lado de la carga de los transformadores, contra


sobrecorrientes de cortocircuito y de sobrecarga en las redes de baja tensión,
y de sistema a través de fusibles-seccionadores en el lado de la fuente, contra
fallas en el transformador, y de respaldo a la protección de equipo de baja
tensión. La protección de equipo contra sobretensiones de origen externo
(descargas atmosféricas directas e inducidas), y de origen interno
(maniobras), se realizará con pararrayos de descarga clase distribución en
media tensión en el lado de la fuente, ambos instalados sobre el mismo
transformador.

Con la finalidad de mejorar al confiabilidad y la continuidad de servicio


eléctrico en la zona del proyecto sobre todo ante las fallas transitorias, que
representan aproximadamente un 90% del total de fallas, y dada la longitud
de línea en MT, se ha dispuesto la implementación de un puesto de
reconexión automática tripolar con recierres monopolares y locaout tripolar
ubicado al inicio de la derivación. Adicionalmente, como protección de
sistema, se instalarán fusibles-seccionadores en todas las derivaciones en
media tensión, con elementos fusibles de mayor valor que el de los
transformadores.

PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES

La selección y coordinación de la protección contra


sobrecorrientes, tiene dos objetivos principales relacionados con la
calidad del servicio técnico, confiabilidad y continuidad del
servicio, una denominada protección de equipos, de carácter
preventivo evitando daños considerables a los equipos y/o de
carácter limitativo detectando las fallas en su proceso inicial,
evitando el daño destructivo total de los equipos, esta última no
aplicable normalmente a equipos pequeños, y otra denominada
protección de sistema o de circuito, garantizando
económicamente la mayor continuidad del servicio, ya sea evitando
las salidas definitivas con fallas transitorias o temporales, que en
redes aéreas son del orden del 80% de las fallas totales, y en fallas
permanentes limitar las salidas a la menor porción del sistema
posible.

Estos objetivos se logran con una adecuada selección de los


elementos de protección, y su correspondiente escalonamiento de
operación en el tiempo de los elementos de protección instalados
en serie, tomando en cuenta las posibles ubicaciones de las fallas y
su correspondiente magnitud.

Estos criterios, han sido aplicados al presente estudio, con un


enfoque técnico adecuado a las limitaciones de inversiones en este
tipo de instalaciones.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

PROTECCIÓN DE EQUIPOS

La protección de equipos, se circunscribe a la protección de los


transformadores de distribución secundaria. Dada la reducida
capacidad de estos transformadores, de 10 kVA, 15 kVA, 25 kVA,
37.5 KVA y 50 kVA, se adopta una configuración con una
protección en media tensión con fusibles - seccionadores, como
protección de sistema y de respaldo a la protección principal del
equipo en baja tensión, y otra protección principal de equipo en
baja tensión contra sobrecargas excesivas y cortocircuitos en la red
de distribución secundaria, mediante disyuntores termomagnéticos,
ajustados con retardo (térmico) para una sobrecarga máxima del
20%, e instantáneo (magnético) ajustado al 80% del ajuste del
térmico, contra cortocircuitos en baja tensión.

La selección y ajuste de la protección principal de equipo en baja


tensión, ha sido realizada en base a las recomendaciones del
National Electrical Code – NEC, de los EE UU, previendo una
capacidad de sobrecarga de los transformadores conservadora del
20%, teniendo en cuenta el régimen de carga.

Los fusibles en media tensión, cuyo objetivo principal es la


protección de sistema ante eventuales fallas en el transformador, y
como objetivo secundario protección de respaldo de la protección
de baja tensión, han sido seleccionados siguiendo los
procedimientos aplicables, tomando en cuenta la capacidad de
aguante (punto ANSI) y la corriente de magnetización (punto de
magnetización). En el cuadro adjunto, se describe la coordinación
de la protección para las diferentes capacidades de transformadores
y para el nivel de voltaje de media tensión adoptado para el
proyecto.

Por las bajas corrientes nominales en media tensión, y los valores


máximos permitidos, se han elegido los fusibles tipo SloFast, por
sus mejores características tiempo–corriente, los mismo que
coordinan con los disyuntores termomagnéticos en baja tensión
elegidos, en función de las corrientes de falla.

PROTECCIÓN DE SISTEMA EN DERIVACIONES

La protección de sistema adoptada en las derivaciones, es mediante


fusibles que operarán en coordinación con los recerradores
instalados al inicio de la derivación del proyecto y en la S/E origen
Corque..
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

El dimensionamiento debe coordinar con los recerradores, siendo


para este propósito recomendable que sus curvas tiempo – corriente
sean lo mas retardadas posibles, con el objeto de aplicar el rango de
coordinación. Bajo este criterio, se seleccionaron los fusibles tipo
“T”, de valores nominales que varían entre 4 amp y 8 amp.

COORDINACION DE LAS PROTECCIONES EN LA LINEA

Para la coordinación de la protección de la línea, es necesario


conocer los siguientes aspectos:

- Niveles de falla en el tramo en análisis desde la subestación


- Ajuste de las protecciones aguas arriba del proyecto

En la subestación, se ha previsto la instalación de un reconectador


tripolar, el mismos que deberá coordinar con el reconectador
también tripolar previsto en el presente proyecto y el existente en la
derivación hacia Turco.

Los niveles de fallas han sido calculados a partir de un nivel de


falla predefinido en el lado de alta de la subestación Corque, la
misma que ha sido estimada de acuerdo a los niveles de falla
registrada en la Subestación Killpani, tomada de un análisis de
cortocircuito en todo el sistema nacional interconectado. En
consecuencia al no disponerse de datos definitivos de ajustes y
niveles de fallas debido fundamentalmente a que la nueva
subestación de Corque, se encuentra en etapa de pruebas y ajustes
finales, se plantea una lógica de coordinación bajo las siguientes
condiciones, la misma que deberá ser ajustada una vez conocidos
los datos definidos finales:
- Se protege el transformador de la subestación a su corriente
nominal.
- No se permite sobrecargas al transformador
- El pickup se ajusta a In.
El reconectador tripolar R2 proyectado deberá ser capaz de
realizar recierres por fase y loock-out, también por fase, con la
finalidad de garantizar la continuidad del servicio eléctrico en las
fase no falladas reduciendo de esta manera la cantidad de usuarios
afectados, el reconectador será programado para una operación
rápida y una operación retarda (1A+ 1B), debido
fundamentalmente a que la mayor parte de las fallas transitorias
tienen origen en las descarga de rayo y/o eventualmente por el
choque de dos conductores. Se establecido que el reconectador en
su control será del tipo digital programable con múltiples curvas de
ajustes seleccionables por software y con operaciones también
programables, similares al tipo OVR de la línea ABB, mayores
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

características se describen en el apartado de especificaciones


técnicas.

En la lógica planteada, se ha elegido para el reconectador R1 una


curva extremadamente inversa y una curva de tiempo definido.

Para R2
Igualmente se ha seleccionado una curva inversa y una curva de
tiempo definido pero más baja que la del R1, los fusibles Fijados
aguas abajo de R2, deberán operar antes que el R2, para esto se han
seleccionado fusibles del tipo T, por contar con una curva menos
escarpadas, el planteamiento de esta coordinación se detalla en los
esquemas de falla y curvas de coordinación adjuntos a
continuación.

Cave aclarar que en la actualidad en al inicio de la derivación,


existe un reconectador monopolar con control electrónico de
curvas definidas de la marca COOPER, el mismo que se encuentra
fuera de operación, sin conectar a la red, el cual a inspección
externa presenta altos indicios de derrame de aceite y
astillamientos en su aislación externa aparentemente a causa de
sobre tensión por descarga atmosférica, en consulta de este
aspecto a la entidad operadora ya lleva algunos años bajo esta
situación sin recibir ningún tipo de reparación o mantenimiento.
Para prevenir este aspecto el nuevo puesto de reconectador tripolar
ha sido protegido con pararrayos tanto en lado de la fuente como
el lado de la carga.

COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO

AISLACIÓN DE LÍNEA

Para la definición del nivel de aislación de las líneas aéreas, se


deben considerar básicamente los siguientes criterios:

1.- Aislación a Frecuencia Industrial (50 Hz)


2. Aislación a Onda Estándar de Descargas Atmosféricas (BIL)
3. Aislación a Onda Estándar de Maniobra (BSIL)
4. Aislación a Ondas Cortadas y de Frente de Onda de Rayo
5. Distancias de Arqueo
6. Distancias de Fuga Superficial en Aisladores

En líneas de distribución de media tensión, son importantes los


criterios 1, 2, 3 y 6, siendo los restantes implícitamente satisfechos,
por los tipos de aisladores analizados en media tensión.

AISLACIÓN A FRECUENCIA INDUSTRIAL


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

La aislación de línea contra sobre voltajes de operación a


frecuencia industrial (50 Hz), es importante debido a que una
debilidad en este aspecto, provocaría salidas permanentes, con la
correspondiente baja calidad del servicio técnico.

Un criterio normalmente aceptado, es que la característica del


aislador sea igual o mayor a 250% en condiciones ambientales
seca, y 150% en condiciones de humedad, respecto del voltaje
máximo fase-fase.

AISLACIÓN A ONDA ESTÁNDAR DE DESCARGA


ATMOSFÉRICA

La onda estándar por descarga atmosférica está modelada como una


onda de impulso unidireccional de 1.2 x 50 μseg. Este criterio tiene por
objetivo limitar las salidas por sobrevoltajes elevados producidos por
descargas de rayo, que probabilísticamente, con hilos de guarda y tomas
de tierra menores a 20 Ώ. El 90% o más de estas descargas provocan
voltajes superiores a los 300 kV, independientemente del nivel de
tensión de operación. Sin embargo en los niveles de aislación en media
tensión, resulta antieconómico elevar los niveles de aislación y reducir
la resistencia de tomas de tierras a valores normalmente utilizados en
alta tensión. Este aspecto, hace que si bien un alto nivel de aislación en
media tensión, no logra limitar las salidas por descargas de rayo en
forma satisfactoria, se requiere un nivel de aislación reducida más bien
dirigido a una limitación de salidas por sobrevoltajes dependientes del
voltaje de operación, de frecuencia industrial de 50 Hz y por maniobra
(BSIL) cuyo modelo es una onda de impulso unidireccional de 250 x
2500 μseg. De una manera aproximada, la aislación a este tipo de
sobrevoltajes es de 0.83 x BI

La magnitud de los sobrevoltajes por maniobra depende de las


características de la configuración del sistema. Un valor conservador
aceptado es de 3 x kV máx (F-N).

La confiabilidad del servicio en el escenario de media tensión del


presente proyecto, se logra con la utilización de recerradores, que

aprovechan la característica transitoria de las descargas de rayo y


de maniobra.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CORRIENTES DE FUGA

Este criterio técnico-económico, pretende limitar las pérdidas de


energía por corrientes de fuga a través de la superficie de los
aisladores, evitando arqueos y contorneamientos en función de las
condiciones ambientales.
Las condiciones de contaminación de las zonas del proyecto son
ligeras, para cuyo caso el parámetro óptimo de distancias es de 16
mm/kV máx.

ELECCIÓN DE AISLADORES

De una evaluación cualitativa de las alternativas de aisladores de


suspensión analizados, poliméricos y de porcelana para las mismas
propiedades de aislamiento, los primeros presentan dos ventajas
operacionales fundamentales, frente a los clásicos de porcelana tipo
plato, que son su menor peso para un mismo nivel de aislación y
resistencia mecánica, y su menor fragilidad contra impactos
mecánicos, aspecto que garantiza un mejor comportamiento contra
vandalismo. Sine embargo desde el punto de vista de uniformizar
el stok de materiales se determinado el mantener los aisladores de
tensión de porcelana.

En cuanto a los aisladores de paso, por su buen rendimiento y por


su uniformización se analizan los del tipo espiga de porcelana.

Los tipos de aisladores a ser usados en el proyecto,


seleccionándose de este análisis los siguientes aisladores para toda
la zona del proyecto en el nivel de voltaje 14.4/24.9 kV, que
superan los requisitos mínimos recomendados:

Selección de Aisladores para el Proyecto


TIPO DE CLASE
AISLADOR
SUSPENSIÓN 52-4
(PORCELANA)
ESPIGA 56-3
(PORCELANA)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES

La protección de los transformadores contra sobre tensiones, se la realizará


mediante pararrayos de descarga del tipo distribución (norma ANSI) o de 5
kA (norma IEC).

Actualmente existen dos tipos de pararrayos de descarga, los convencionales


autovalvulares que disponen de entrehierros de cebado con resistencia no
lineal, y los de última generación de Óxidos Metálicos (ZnO) sin entre
hierros de cebado, pero con una resistencia extremadamente no lineal con
circulación de miliamperios de corriente en estado normal.

Mientras que el control del estado de funcionamiento de los autovalvulares


se verifica por la conexión de la cola del pararrayos, los de óxidos metálicos,
si bien tienen mejores características de protección, para la verificación de su
estado de funcionamiento requieren miliamperímetros de corrientes en
estado normal, aspecto que significa inversiones adicionales, y un cuidado
intensivo en su conservación contra vandalismo. Aspecto que hace que los
pararrayos de Óxidos Metálicos (ZnO) tipo estación no sea
recomendado para este proyecto, y por tanto no ha sido considerado.

DIMENSIONAMIENTO DE LOS PARARRAYOS


AUTOVALVULARES

La selección y dimensionamiento de los pararrayos de descarga


autovalvulares, se realiza mediante un procedimiento simplificado
normalmente adecuado para este tipo de instalaciones.

La principal característica de estos pararrayos, es que requiere de


entrehierros de cebado para su operación de protección, y debido a
su resistencia no lineal se provocan voltajes de descarga asociados
a diferentes corrientes de descarga a tierra. Estos parámetros, y la
capacidad térmica de disipación de energía (que no son
estandarizados para clase distribución), que hacen a la calidad
técnica de los pararrayos, deben ser elegidos adecuadamente para
su coordinación con los niveles de aislación de los equipos a
protegerse, en nuestro caso, transformadores de distribución.

Las tensiones de operación para diferentes formas de onda, y para


la tensión residual de la corriente de descarga, deben ser menores a
las tensiones que soportan los equipos protegidos, con un cierto
margen denominado margen de protección.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

SELECCIÓN DE PARARRAYOS AUTOVALVULARES.

- Voltaje Nominal del pararrayos:

Es la identificación del voltaje máximo nominal (Fase – Neutro)


recomendado de aplicación.

Una vez definido el voltaje nominal del pararrayos, los valores


típicos de operación requeridos son los siguientes:

- Voltajes de Operación:

a) A frecuencia industrial.- Es el voltaje a 50 ciclos con el


cual el pararrayo inicia la operación de cebado del
entrehierro. El valor de este voltaje debe ser mayor al
voltaje nominal del pararrayos entre 1.6 a 1.75 por
Vnom.

b) Voltaje de operación a onda completa de impulso de


rayo.- Los voltajes máximos a onda completa de impulso
de rayo (1.2x50 μseg), típicos para los voltajes nominales
de 14.4 kV es: 70 kV .

c) Voltaje de Cebado a Frente de Onda (F.O.W.)- Los


voltajes máximos a frente de onda típicos para los voltajes
nominales de 14.4 kV es: 80 kV.(≈ 1.15 x Vop a onda
1.2x50 μseg).

- Voltajes de descarga:

Son los voltajes producidos en los pararrayos, asociados a las


corrientes de descarga. Para el cálculo del voltaje de descarga, se
acude a los catálogos de los fabricantes, los mismos que ofrecen
valores a distintas corrientes de descarga.

Para el caso de los pararrayos autovalvulares clase distribución, los


voltajes de descarga típicos para su corriente nominal de descarga
(5 kA), son de 70 kV para pararrayos con voltajes nominales de 21
kV.

CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA DE


PARARRAYOS (In)

Es el valor pico de una onda de impulso de corriente de 8/20 μseg,


asociado con el voltaje de operación con voltaje de cebado
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

operación (cebado) de onda completa de impulso de rayo, usado en


la clasificación de los pararrayos. En nuestro caso para pararrayos
de clase distribución, la corriente nominal de descarga oscila entre
2.5 kA - 5 kA por ANSI, o clase 5 kA por IEC. Para el proyecto se
toma una corriente nominal de descarga de 5 kA.

VOLTAJE MÁXIMO DE OPERACIÓN ENTRE FASES

Es el mayor voltaje efectivo permitido en condiciones de operación


normal. En nuestro caso, el reglamento de calidad del producto
técnico, establece para un nivel de calidad 2, un sobrevoltaje
máximo de 9% sobre el voltaje nominal, obteniéndose los
siguientes valores en forma conservadora con un valor de 5%, pese
a que el sobrevoltaje máximo de operación real del sistema es de
2.5% sobre los nominales.

24.9 kV * 1.05 = 26.14 kV

COEFICIENTE DE PUESTA A TIERRA

Este coeficiente refleja el desplazamiento del neutro en


condiciones anormales o de falla. Para nuestro caso de un
sistema con neutro efectivamente puesto a tierra en la fuente, y/o
multiaterrizado en las líneas con neutro físico, es de 1.4. Este
coeficiente debe afectar al voltaje fase – neutro del sistema.
(equivalente a Vnom (f-f) * 0.8)

VOLTAJE MÁXIMO DE OPERACIÓN DE OPERACIÓN


DE PARARRAYOS (FASE Y TIERRA)

Es el voltaje de operación entre fase y neutro, multiplicado por el


coeficiente de puesta a tierra:

14.4 kV x 1.4 = 20.16 kV

Estos valores definen los voltajes nominales de aplicación de los


pararrayos.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

ELEVACIÓN DE TENSIÓN POR MANIOBRA

La elevación de tensión por maniobra, es función de la


configuración y características del sistema, y se producen por la
descarga de la energía almacenada en la capacitancia e inductancia
de las líneas el momento de cualquier maniobra, ya sea por
operación de los interruptores, apertura de líneas, u otras que
alteren bruscamente el sistema bajo tensión. El valor de los
sobrevoltajes oscila entre 1 a 4 p.u. del voltaje máximo de cresta
fase-neutro, simulado por una onda estándar de maniobra de
250x2500 μseg. Para propósitos de nuestras redes se adopta una
elevación de 2.5 p.u., cuyos valores, despreciando el efecto
Ferranti, son:

21.35 kV * 2.5 = 53.37 kV, para 14.4 kVnom.

VOLTAJES INDUCIDOS EN LOS CABLES DE CONEXIÓN

Para el cálculo de voltajes inducidos en los cables de conexión a


los pararrayos, se considera una inductancia típica de 1.3 μH/m.,
y una onda de corriente con duración de 8/20 μseg, así como la
longitud de los cables. En el proyecto se considera una longitud
promedio de 3 m,

MARGEN DE PROTECCIÓN

Es la relación de los diferentes márgenes entre niveles de


aislamiento de los equipos protegidos en kV y los voltajes de
operación o voltaje de descarga de los pararrayos, a este último se
debe añadir el voltaje inducido en los cables de conexión de
pararrayos, respecto de los voltajes de operación o voltaje de
descarga de los pararrayos. Los valores mínimos aceptables de
márgenes de protección son 0.2 para ondas de rayo, frente de onda
y sobrevoltajes a frecuencia industrial, y 0.15. Para ondas de
maniobra. La selección de adecuada de estos márgenes se
denomina coordinación de la aislación.

CORRIENTE DE DESCARGA ESPERADA

De una manera poco conservadora, las corrientes de descarga


esperadas para una impedancia característica (Zc) de 450 Ώ, típica
para estos niveles de voltaje, para los niveles de aislación de línea,
y los voltajes de descarga esperados, esta corriente se calcula
mediante la siguiente expresión, que considera la mayor tensión
que puede soportar la línea y que alcanza el pararrayos.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Id = K * (V. Crítico de flameo de línea – V de Descarga)/(Zc + Rp)

K: Coeficiente de atenuación, que considera la probabilidad de la


distancia de separación entre el lugar de impacto de la descarga y
la ubicación del pararrayos, previendo una mayor atenuación
cuanto mayor es esta distancia. Los valores que típicos son los
siguientes.

K: 3 para 700 m o menor


K: 2 para 1600 m
K: 1 para 3600 m o mayor

Zc: Impedancia característica de la línea (Ω)


Rp: Resistencia del pararrayos (Ω) de descarga

Este criterio, es aplicable a líneas apantalladas, que no es el caso


del proyecto, que adicionalmente, por la utilización de postes de
madera que incrementan considerablemente el nivel de aislación de
la línea, y con descargas muy próximas al pararrayos con una
elevada cantidad de energía y con una alta pendiente del frente de
onda, provocan elevadas corrientes, que pueden dañar o destruir,
los aparatos de protección (pararrayos y/o portafusibles), aspecto
que es analizado en otro acápite de este documento, reduciendo la
aislación de línea en tramos contiguos al punto de su instalación
mediante chisperos o entrehierros.

Para este tipo de líneas, debe considerarse mayores corrientes de


descarga de acuerdo al nivel ceráunico, y a la probabilidad de
descargas próximas al pararrayos.

De una manera muy exigente, y aunque la capacidad térmica de los


pararrayos normalmente no soportan muy altas corrientes de
descarga (alivio de presión), en el proyecto se considera una
corriente de descarga para coordinación de 20 kA.

SELECCIÓN DE NIVEL DE AISLAMIENTO DE LOS


TRANSFORMADORES:

Los valores estandarizados de aislamiento de arrollamientos de


transformadores por los fabricantes para estos niveles de tensión y
con adecuados márgenes de seguridad son: de 125 kV NBA (BIL)
interno para 14.4 kV y 150 kV NBA (BIL) externo. Cabe hacer
notar que estos niveles de aislación en los arrollamientos no son
afectados por el factor de corrección por altura de instalación, por
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

encontrase sumergidos en aceite. Sin embargo, el nivel de aislación


de los aisladores externos (busching), son afectados por la altura de
instalación, teniendo un valor menor de aislación que las de
arrollamiento, por efecto de factor de corrección por altura, aspecto
que es beneficiosos para la coordinación de la protección, siendo
este menor nivel de aislación, una última protección de respaldo
contra sobrevoltajes de los arrollamientos del transformador.
No se considera necesaria una coordinación con el pararrayos por
sobrevoltajes de maniobra, dado que la corriente que acompaña
este sobrevoltaje depende de la energía almacenada en las
capacitancias de las líneas, siendo importante este valor en las
líneas de alta tensión y de grandes longitudes. Los pararrayos de
media tensión ubicados en subestaciones, están asociado a la
capacitancia de todo el sistema, es decir que están expuestos a una
considerable capacitancia asociada en cuyo caso si es necesario
considerar las sobretensiones de maniobrea, y no así en los
pararrayos ubicados como protección de los transformadores de
distribución en las redes de distribución.

SELECCIÒN DE PARARRAYOS AUTOVALVULARES

Como conclusión de una análisis de los márgenes de protección y


las características de operación, se seleccionan para el proyecto
niveles de aislación de arrollamientos de los transformadores a
onda completa de rayo (NBA) de 150kV NBA y 200 kV NBA, y
pararrayos autovalvulares clase distribución de 5 kA, de 21 kV
nominales, para 14.4 kV, por su mayor seguridad contra
sobrevoltajes, tal como se describe a continuación

a) PARA OPERACIÓN EN 14.4 kV

Tipo de pararrayos Autovalbular (sin GAP externo)


Clase de pararrayos ANSI : Distribución
IEC 5 KA
Voltaje Nominal: 21 kV
Voltajes de operación:
A 50 Hz (Min): 36 kV
A 1.2/50 µ seg (Max) 70 kV
A F.O.W 50 Hz (Min): 80 kV
Voltaje de descarga (5 kA) 70 Kv
Voltaje de descarga (10 kA) 78 Kv
Voltaje de descarga (20 kA) 90 kV
Voltaje de Operación a La Maniobra 250/2500µs 58 Kv
Aislación Externa
V.C.F. a 1.2/50µs 276 kV
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

V.C.F. a 50 Hz 174/120 kV
Distancia Mínima de arqueo sec. 260 mm
Distancia Mínima de Fuga 650 mm.

VALORACIÓN Y PARAMETROS DE ADMISIÓN DE LOS POTES


DE 9mt.

Dadas las características del presente proyecto de conversión de línea


monofásica existente actual se ha identificado en campo que en el primer
tramo de la red actual en baja tensión, en los puntos de arranque que es de 9
mt y será cambiado por 10 mt; En consecuencia, con el propósito de
diagnosticar el estado actual de estos postes con seis años de antigüedad, se
ha procedido ha realizar una inspección poste por poste, valorando el estado
de estos bajo los siguientes aspectos:

- Inspección visual física (presencia de rajaduras,


descascaramiento de corteza del poste)
- Estado del postes a 30 cm de profundidad del nivel de tierra
(presencia de pudrición).
- Verificación de las características físicas (dimensiones;
diámetro del poste a 2m de su base)
Los postes con presencia de alguna de las características señaladas en los dos
primeros dos puntos, han sido registrados como postes a ser necesariamente
reemplazados con el presente proyecto, mientras que los postes con
perímetros inferiores a 53 cm, han sido también registrados como postes a
ser reemplazados excepto algunas pocas excepciones sobre todo en
estructuras de paso, en función a las experiencias de líneas monofásica.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA EN


BAJA TENSIÓN

Como se dijo anteriormente, dadas las características particulares del


presente proyecto de conversión de líneas monofásica existentes a trifásicas,
la misma que en la actualidad cuenta con redes de distribución secundaria
que en la mayoría de los casos cubren la totalidad de cada una de las
poblaciones, con las características siguientes:



Tipo de línea Radial Abierta monofásica


Soportada En Rack de 2 vías


Tipos de postes 9 m eucalipto
Voltaje 220 V monofásico (F-N)

Con relación a la capacidad de transporte de la línea, se debe indicar en


líneas de distribución esta queda limitada por los siguientes aspectos:

- Capacidad de conducción de las conductor


- Caídas de Voltaje
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

- Perdidas de Potencia

De estos tres criterios, la capacidad de transporte de una línea queda limitada


fundamentalmente por las caídas de tensión y por las perdidas de potencia,
las que restringen considerablemente la capacidad de transporte vista desde
la capacidad de conducción y configuración de la línea.

Sin embargo al existir en la zona del proyecto nuevas demandas sobre todo
de uso productivo para la implementación de bombas de agua para riego,
cerrajerías, mataderos y molinos, lo que ocasiona un incremento de la
demanda ya para el año 2012 según las proyecciones a 256 kW en el tramo
del proyecto, valor que hace insuficiente a la red actual monofásica,
debiendo ser reconfigurada a red trifásica para cumplir con esta exigencia.

Para las nuevas poblaciones que serán incorporadas de inicio en el presente


proyecto, su selección ha sido basada en criterios socioeconómicos y
financieros de inversión establecidos por el ente financiador. Asimismo esta
selección ha sido desarrollada de manera coordina con el supervisor de la
Gobernación de Potosí.

En función a la configuración de la topología de tipo radial existente y para mejorar la


confiabilidad en las redes radiales de baja tensión, se adoptan las siguientes acciones
adicionales:

 Determinación de la capacidad nominal de los transformadores de


distribución y áreas de servicio óptimos, en base a un análisis técnico-
financiero, y de manera tal, que una eventual salida de un transformador
de distribución, afecte al menor número de consumidores.

 Adecuada protección de los transformadores de distribución, bajo


criterios técnico-financieros para este tipo de instalaciones, se dispondrá
de un elemento fusible como protección de sistema contra
sobrecorrientes (máximo 6 veces la corriente nominal de media tensión),
y eventualmente de respaldo como protección de equipos, localizados en
el lado de la fuente de energía, y una protección con termomagnéticos
contra sobrecargas y cortocircuitos en las redes de baja tensión (máximo
3 veces la corriente nominal), de acuerdo con las recomendaciones del
Código Nacional Eléctrico (NEC) de los EE UU.

DETERMINACION DE LOS CENTROS DE CARGA

Con la finalidad de garantizar el ingreso de los nuevos usuarios a redes


actuales existentes, se han analizado la ubicación y suficiencia de los
transformadores existentes con las nuevas cargas producto de la
incorporación de nuevos usuarios, analizando para ello varias alternativas
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

desde el punto de vista de densidad de carga, localización, cobertura y


tamaño de transformadores optimizados.
Dadas las características de las poblaciones, se han asumido densidades de
carga en función a los consumos actuales, o se ha estimado a partir de
consumos específicos para los tipos de usuarios definidos estadísticamente.
A partir de los datos anteriores, se procedió a realizar cálculos para
diferentes alternativas que cumplan los requerimientos técnicos mínimos en
lo referente a caídas de tensión y pérdidas de energía y potencia para atender
la misma área, seleccionándose la alternativa más económica, es decir
aquella que demande una menor inversión y costos de operación, para
atender el área estudiada.

DISEÑO MECANICO DE LAS LINEAS

Para el diseño mecánico de las líneas, se han tomado en cuenta los criterios técnicos
mecánicos recomendados por el Código Nacional de Seguridad Eléctrica, (National
Electrical Safety Code – NESC) y las normas de Administración de Electrificación
Rural (Rural Electrification Administration – REA), ambas de los EE.UU (Estados
Unidos de Norte América).El diseño mecánico se enmarca también en base a la
topología de las redes y sus características estandarizadas en los proyectos de
electrificación rural ya ejecutados en la zona. Asimismo se han tomado en cuenta
las consideraciones climatológicas de cada una de las zonas donde se desarrolla el
presente proyecto.

CÁLCULO MECANICO DE CONDUCTORES

Para definir el vano económico, distancias de seguridad y las características mecánicas


requeridas por las estructuras de soporte de las líneas de media tensión, aspectos que
determinarán el tipo de cabeceras y estructuras, en función a los esfuerzos transversales,
longitudinales y verticales transmitidos por los conductores, se ha realizado el cálculo
mecánico de conductores.
Como ya se dijo anteriormente, al tratarse el presente proyecto en su mayor parte de
extensiones de líneas rurales de baja carga y mediana longitud y adicionalmente con el
propósito de estandarizar con los conductores empleados en anteriores fases, en el
presente proyecto se analizan los conductores siguientes; ACSR Nº 2 AWG ; ACSR Nº
4 AWG; cuyos resultados técnicos económicos son aceptados en proyectos de
electrificación rural. Mediante el programa computacional ALCOA, que trabaja con las
ecuaciones de la catenaria, se han procedido a calcular las flechas y tensiones, bajo las
siguientes ecuaciones:

S=2x

T=wy tv=w1/2

th=wc
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

cos=wc/wy f

y=T/w
C=t/w

 x 
f  y  c  c *  cosh  1
 c 

y = T/w c = tv/w

Donde:
t = Tensión horizontal en el cable
w = Peso del cable por pie
S = Vano
T = tensión resultante en el conductor

 x 
d  y  c  c *  cosh  1
 c 
Dadas las características del proyecto se han determinado las condiciones de carga y sus
correspondientes límites de tensión, detalladas en el Anexo 4.

Las condiciones meteorológicas de la zonas del proyecto, que incluyen, hielo, velocidad
de viento, condiciones extremas y normales de temperatura, y humedad relativa, de los
últimos años, fueron obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), asimismo se ha tomado como referencia los valores climatológicos
registrados por la entidad JICA en proyectos de de electrificación con energía
renobables desarrollados en la zona misma del proyecto. Sien embargo con motivo de
incrementar la seguridad del proyecto se han asumido para el proyecto vientos algo
mayores a los registrados por las fuentes antes indicadas.

Dadas las características propias de la zona se la clasifica la misma como una zona del
tipo Altiplanico:
Zona Altiplano

Por las características climatológicas de la zona del proyecto, se consideran condiciones


de carga de viento sostenido y de viento extremo, y de hielo correspondientes a la zona
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

de carga media del (National Electrical Safety Code – NESC) adoptado. Los límites de
tensión establecidos para la zona del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro: Nº 8.5.1
CARGA TEMPERATURA VIENTO Hielo TENSIÓN (2)
ºC Km/h mm %
Máxima carga -10º 64 3.0 50%
combinada
Máxima carga -10º 0 0 50%
solo hielo
Máxima 0º 95 0 50%
Transitoria (1)
Tensión de Cada 5º 0 0 25%
Día Inicial
Tensión de Cada 5º 0 0 18%
Día Final

(1) Corresponde a ráfagas de viento, normalmente entre 25% y 40% del


viento
máximo sostenido.

(2) Límite máximo porcentual respecto de la Tensión Nominal de Rotura


(TNR),
para el estado de carga considerado.

Por las condiciones metereológicas propias de la zona y de criterio, se


incluyen temperaturas desde -10ºC hasta +50ºC.

En función a los calibres de las redes existentes en la zona del proyecto, se han
determinado que los conductores a ser empleados para el proyecto que son los
siguientes:

Cuadro Nº 8.5.4
CONDUCTOR MT
FASE NEUTRO
2 AWG 4 AWG
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Cuadro Nº 8.5.5
REDES EN BT - ACSR
CUADRUPLEX Nº 4 AWG
DUPLEX Nº 4 AWG

CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS MECÁNICOS DE LAS


ESTRUCTURAS

En base al cálculo mecánico de conductores, a las sobrecargas externas de viento, a los


cambios de dirección de la línea, y a los factores de seguridad recomendados por el
National Electrical Safety Code (NESC), y su aplicación a las normas de la Rural
Electric Association (REA) de los EE.UU., (resumen de Flechas y tensiones) del Anexo
6, se han elaborado los cuadros de esfuerzos transversales, longitudinales y verticales a
los que son sometidas las estructuras, los mismos que permiten dimensionar los
requerimientos mecánicos de los postes (clase de poste), de todos los componentes de
las cabeceras (crucetas, tipos de aisladores y espigas), de tipos, número, ubicación y pie
de riendas y anclajes.

Cabe mencionar que para el cálculo mecánico de las estructuras se ha considerado que
las líneas son del tipo trifásico, siendo esta la peor condición de diseño, aún cuando al
principio algunas estructuras solo trabajen bajo una configuración monofásica con
neutro físico.

SELECCIÓN DE LA ALTURA OPTIMA Y LA CLASE DE


LOS POSTES

La elección del tipo de postes, para estructuras tangentes y de cambio de dirección, tanto
por resistencia mecánica, como por longitud, se la realizó para diferentes vanos
reguladores, en base a las flechas, esfuerzos mecánicos, distancias de seguridad y
factores de seguridad recomendados por el National Electrical Safety Code (NESC), y su
aplicación a las normas de la RUS antes Rural Electric Association (REA) de los
EE.UU.

Las distancias de seguridad de los conductores de fase y neutro al suelo mínimas


recomendadas por el Código NESC y las Normas de la RUS antes REA y las mínimas
adoptadas por el proyecto se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro: 8.5.8
DISTANCIAS DE SEGURIDAD ASUMIDAS PARA EL PROYECTO
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

DESCRIPCIÓN DEL AREA NESC ADOPTADO


Áreas accesibles solo a peatones
Fase 4.4 m 5.0 m
Neutro 2.9 m 3.5 m
Cruce de caminos principales
Fase 5.6 m 6.0 m
Neutro 4.7 m 5.0 m
Como se puede observa para el proyecto, se tomaron distancias de seguridad mayores a
estos mínimos requeridos.

Las distancias entre conductores, y de los conductores a las diferentes partes de la


estructura han sido tomadas de los estándares constructivos de las normas REA, los
mismos que han sido asumidos en los estándares constructivos en proyecto ejecutados
en la zona del proyecto y que cumplen con los requerimientos del NESC ampliamente,
toda vez que estas están dimensionadas en función de los requerimientos de espacio para
mantenimiento en línea viva, en lugar de distancias eléctricas.

Determinación de la Longitud del Poste:

Se ha definido la longitud del poste a partir del cumplimiento de


las distancias mínimas de seguridad del conductor entre fase – fase,
fase – neutro, fase – tierra y neutro – tierra. Para este análisis se
consideró la estructura más común a emplearse tanto en 14.4/24.9
kV (VC1).
F2 Fase ACSR 2
F1, F3
Neutro ACSR 4

In
Neutro
Fn

Dsn Dsf1-3

Vano

Dsn = Distancia de seguridad desde el Neutro al piso = 5m


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

fn = Flecha máxima vertical del neutro, obtenido del cálculo


Mecánico a 50º C
In = Longitud desde la cima del poste hasta la posición del neutro.
Lpn = Longitud total del poste visto desde el neutro

Lpn  10 / 9 * 0.6  DSN  f N  I N 

A partir del valor obtenido de Lpn, se aproxima al tamaño de un poste


estándar más próximo.

Dsf1–3 = Distancia de seguridad desde la fase más baja al suelo,


de acuerdo a normas es (6 m).

ff = Flecha máxima vertical del conductor fase a 50ºC


If1-3 = Longitud del poste hasta la posición de las fases 1 y 3

LPf  10 / 9 * 0.6  DSf 13  f f  I F 13 


L Pf = Longitud total del poste visto desde la fase

La longitud del poste seleccionado es aquel de mayor longitud


obtenido desde la fase o desde el neutro.

Mediante este procedimiento, ver Anexo 5, se procedió al cálculo


de la longitud de poste para diferentes vanos y tamaños de
conductores definido desde la distancia de seguridad mínima
recomendada de acuerdo al código NESC. Para determinar esta
longitud se han considerado las flechas máximas verticales, en el
caso de flechas inclinadas por viento, se considera solo la
componente vertical, la cual siempre es menor que la flecha 50ºC.
tal como se observa en los resultados del cálculo mecánico.

Cabe señalar que con este cálculo, sólo se obtiene la longitud del
poste para diferentes vanos reguladores, y no así su clase, la misma
que se calcula más adelante.

Determinación de la clase del Poste:

Para determinar la capacidad de carga requerida en la estructura,


ésta se calcula en una condición de sobrecarga, las cargas externas
básicas de diseño, soportadas por la estructura son afectadas por
sus correspondientes factores de sobrecarga. Los factores de
seguridad o de sobrecarga para esfuerzos transversales,
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

longitudinales y verticales, para las situaciones normales y


transitorias adoptados, corresponden al Grado C de las normas
NESC. Estos factores a ser aplicados se muestran en los Cuadros
Nº 8.3.10.a, los mismos que han sido utilizados en la
determinación de clase de poste, tanto para estructuras tangentes
como de cambio de dirección, Ver Anexo 6.

En los siguientes cuadros se presentan las características mecánicas


de los principales componentes como los factores de seguridad
utilizados en el cálculo mecánico del proyecto.

CUADRO N° 8.5.10.a
CRUCETAS DE MADERA DOUGLAS FIR (1)
(FIBER STRESS "Õ": 7420 LB/PULG.^2 (522 kG/CM^2)
DIMENSIONES CANT. VERTICAL LONGITUDINAL
8'x3 ¼"x4 ¼" 1 780kG (1721 LB) 502 kG (1107 LB)
2 1560 kG (3442 LB) 1004 kG (2214 LB)
8'x3 ½"x4 ½" 1 943 kG (2079 LB) 623 kG (1374 LB)
2 1886 kG (4158 LB) 1246 kG (2748 LB)
10'x 3"x4" 1 496 kG (1094 LB) 309 kG (682 LB)
2 992 KG (2188 LB) 618 kG (1364 LB)
10'x 3 1/4"x4 ¼" 1 607 kG (1339 LB) 391 kG (861 LB)
2 1214 kG (2678 LB) 782 kG (1722 LB)
10'x3 1/2"x4 ½" 1 734 kG (1617 LB) 485 kG (1069 LB)
2 1468 kG (3234 LB) 970 kG (2138 LB)
1) BOLETIN REA 160-2

CUADRO N° 8.5.10.b
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE PERNOS

DIÁMETRO TRACCIÓN
1/2" 7700 LB
(12.7 MM) (3943 Kg)
5/8" 12000 LB
(15.9 MM) (5443 Kg)
3/4" 18000 LB
(19.05 MM) (8165 Kg)
VARILLA ANCLA 3/4" 23000 LB
(19.05 MM) (10433 kG)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CUADRO N° 8.5.10.c
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE CABLES DE ACERO (E.H.S.)

DIÁMETRO TRACCIÓN
5/16" 11415 LB
(8 MM) (5178 Kg)
3/8" 15708 LB
(9.53 MM) (7125 kG)

CUADRO N° 8.5.10.d
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN SECCIÓN 26 DEL NESC 1993)
POSTES (ART'S 260 Y 261 DEL NESC 1993)
HORMIGÓN PRESTENSADO MADERA PINO
(TABLA 261-2) (TABLA 261-3ª)
SENTIDO GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT. GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT.
VERTICAL 1.50 1.50 1.00 2.20 2.20 1.33
TRANSVERSAL
VIENTO
CRUCES 2.50 2.20 1.00 4.00 2.67 1.33
OTRAS PARTES 2.50 2.20 1.00 4.00 2.67 1.33
TENSIONES EN ÁNG.
CRUCES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
OTRAS PARTES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
LONGITUDINAL
CRUCES
SIN SIN SIN
REQUERIMIENT REQUERIMIENT SIN REQUERIMIENT
GENERAL 1.10 O O 1.33 REQUERIMIENTO O
REMATES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
OTRAS PARTES
SIN SIN SIN
REQUERIMIENT REQUERIMIENT REQUERIMIENT
GENERAL 1.00 O O 2.00 | O
REMATES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CUADRO N° 8.5.10.e
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
RIENDAS Y ANCLAJES (TABLA 261 - 4)
SENTIDO GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT.
VERTICAL 1.5 1.5 1
TRANSVERSAL ANGULO
VIENTO 2.5 2.2 1
TENSIÓN 1.65 1.1 1
LONGITUDINAL
GENERAL 1.1 SIN REQUERIMIENTO SIN REQUERIMIENTO
REMATES 1.65 1.1 1
NOTA: EN CRUCES SE APLICA GRADO "B"

CUADRO N° 8.5.10.f
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
CRUCETAS DE MADERA

SENTIDO GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT.


STRENGTH FACTORS 0.65 0.85
VERTICAL 1.5 1.9 1.33
TRANSVERSAL ÁNGULO
VIENTO
CRUCES 2.5 2.2 1.33
OTRAS PARTES 2.5 1.75 1.33
TENSIÓN
CRUCES 1.65 1.3 1.3
OTRAS PARTES 1.65 1.3 1.3

LONGITUDINAL
GENERAL 1 SIN REQUERIMIENTO SIN REQUERIMIENTO
REMATES 1.65 1.3 1.3

CUADRO N° 8.5.10.g
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
DIMENSIONES DE CRUCETAS DE MADERA
(TABLA 261-6)
LONGITUD DE CRUCETA GRADO "B" GRADO "C"
8' (2.45 M) 3. ¼"x 4 1/4" 3" x 4"
(82 MM x 108 MM) (75 MM x 100 MM)
10' (3.00 M) 3. ¼"x 4 1/4" 3" x 4"
(82 MM x 108 MM) (75 MM x 100 MM)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

La clase del poste, resistencia mecánica a esfuerzos transversales aplicados a 0.6


m de la cima, se determina a partir del esfuerzo transversal en el poste, el mismo
que es función de las cargas transversales que ejercen los cables, como producto
de la sobrecarga de viento en los conductores y en los postes, y adicionalmente
en los cambios de dirección, los esfuerzos producidos por la tensión mecánica
de los conductores.

Este análisis se ha realizado para una estructura de paso.

N
FVF1 FVF2 F1-F3

FVN N
D3
D2

Fvp
D1

Mo

Presión del viento = Pv = 0,00256*V2 (lib/pie2)

V = velocidad del viento en millas/hr

En el diagrama anterior se debe cumplir:

M 0  F * PV * FS

M 0  FVN * D1  2 * FVf 23 * D3  FVf 2 * D2


Donde:
Mo = Momento al vuelco
Fvn = Fuerza debida a la presión del viento en el neutro.
Fv f1-3, Fv2 = Fuerza debida a la presión del viento en los
conductores.
Fvp = Fuerza debida a la presión del viento en el poste

Pv = Presión del viento kg/m2


Fs = factor de seguridad NESC Fs = 2.0 viento sostenido
Fs =1.33 viento extremo
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

De donde F es el esfuerzo transversal del poste a partir del cual se


determinó la clase del poste.
Para los nuevos postes a ser instalados, dadas las características
de la zona del proyecto del tipo altiplano, se ha propuesto la
utilización de postes de madera tratada (eucalipto) de clase a
determinar.

Para la definición de la clase del poste, se han analizado dos


escenarios críticos con bastante probabilidad de ocurrencia de
acuerdo a vientos históricos registrados en la zona, uno con vientos
sostenidos, y otro con ráfagas de viento extremo transitorios para la
zona del proyecto, escogiéndose el de mayor clase, ambos con
diferentes factores de seguridad como lo establece la NESC. El
desarrollo de estos cálculos para diferentes conductores se muestra
del Anexo 6, de este capitulo.

CÁLCULO DEL ESFUERZO EN ESTRUCTURAS DE ANGULO

El esfuerzo en estructuras de ángulo es resultado de los esfuerzos generados


por las tensiones en los cables, por los esfuerzos transversales debidos al
viento en los diferentes elementos, cables y postes considerando el ángulo de
la línea ver Anexo 7.

El esfuerzo ejercido debido a la tensión en cada uno de los conductores tanto


de fase como de neutro y a los esfuerzos debidos al viento se ha calculado
según:

T
ø

 
T
FT  2 * Tmax  f * sen  * Fst (esfuerzo por tensión)
2

FV  V * PV * DC * FSV * cos( ) (esfuerzo por viento)
2
F=FT+FV
Donde:

F = Esfuerzo total Transversal (kg)


FT = Esfuerzo por tensión en los conductores (kg)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

FV = Esfuerzo por viento (kg)


Tmax-f = Tensión máxima de diseño del conductor
(fase o neutro) (kg)
 = Angulo de línea
Fst = Factor de seguridad por tensión en cables.
Fsv = Factor de seguridad por viento postes de madera
Viento sostenido : 2 ; viento extremo 1.33
Postes de Hormigón:
Viento sostenido : 2 ; viento extremo 1.1
V = Vano promedio o vano viento (m)
Pv = Presión de viento kg/m2
Dc = Diámetro del Conductor (m)

Por lo expuesto en este punto, se eligen longitudes y clases de postes a ser utilizados en
el proyecto en la red de de Media Tensión, de las siguientes características:
Cuadro Nº 8.5.13
POSTES SELECCIONADOS
ZONAS MATERIAL LONGITUD
(m)
Altiplano Eucalipto tratado 9-11-12-13.5
NOTA:
-Los postes de las redes de baja tensión del proyecto, serán de: 9 metros de longitud
Clase 7.
DETERMINACION DE LAS CABECERAS

Dadas las características particulares del presente proyecto de conversión de


la línea monofásica actual a una trifásica, la determinación de las cabeceras
prácticamente ha sido definida en el momento de diseño y construcción de la
línea monofásica inicial, por lo que en el presente proyecto solo se han
modificado algunas estructuras en función a los nuevos requerimientos de la
nueva configuración de la línea. Considerando los esfuerzos verticales que
pueden ser hacia arriba o hacia abajo, tiro vertical – upplift y peso, en
función de los desniveles del terreno, longitudes de vano, tensión en los
conductores

Asimismo se han considerado las recomendaciones de la norma RUS antes


REA, referidas al control de los esfuerzos máximos en los aisladores de paso
de 500 lb(227 kg) por Pin. Por experiencia de líneas similares en operación,
para el proyecto se ha adoptado un máximo de 200 kg por Pin para el
control.

DETERMINACION DE LOS VANOS DE DISEÑO


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Tal como se ha explicado en el punto anterior dadas las particularidades del presente
proyecto, el vano regulador ya ha sido definido en la etapa inicial fijándose el mimo en
120 metros, este vano ha sido mantenido para la fase de reconversión por motivos
estrictamente financieros siendo las características finales de la línea las siguientes.

ZONA CONDUCTOR POSTE VANO


PROYECTO 1xNº2+1xNº4 ACSR 10 – 11 – 13.5 / 6 120
(eucalipto)

ESFUERZO RESISTENTE DE LA RIENDA

Las estructuras atirantadas son usadas en ángulos de línea, finales de línea y


en otras ubicaciones donde las estructuras por si mismas no son capaces de
soportar los esfuerzos horizontales de diseño aplicados a la estructura.

Cuando los tirantes son usados en estructura de madera para alcanzar los
esfuerzos requeridos, se considera que el ensamble del tirante tomará la
carga entera en la dirección que él actúa y el poste actuará simplemente
como un puntal. Los tirantes deben tener la capacidad de soportar las cargas
multiplicadas por sus correspondientes factores de sobrecarga sin exceder el
90% de su carga de rotura (resistencia en el tirante o ancla).

El esfuerzo en riendas ha sido determinado a partir del esfuerzo transversal


total calculado en el acápite anterior, este cálculo se ha hecho para diferentes
ángulos de instalación de rienda y para diferentes pies de riendas, los
esfuerzos calculados, han sido limitados al 90% de la tensión nominal de
rotura del cable de acero EHS 5/16”

T Ft
ø
α

FtV FtL

Ft
T

pie de rienda

FtL  FtV 
sen *F SR cos  * FSR
FT FT

Donde:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

T = Tensión de línea (kg)


Ø = Angulo de la línea
Ft = Fuerza transversal resultante total (kg)
FtL = Fuerza transversal Longitudinal en la rienda y que debe soportar
el ancla. (kg)
FtV = Fuerza transversal Vertical que soporta el poste (kg)
α = Angulo de rienda respecto del poste
Fsr = factor de seguridad de la retenida 0.9

DETERMINACION DEL PIE MINIMO DE RIENDA

Las normas recomiendan que en lo posible la pendiente del tirante sea de


1:1, es decir que el ángulo tirante poste sea de 45º. Sin embargo en la
práctica es necesario determinar la separación del punto de anclaje del tirante
al poste, para varias disposiciones y arreglos de tirante - anclaje.

Para determinar los pies mínimos de riendas se ha realizado varios cálculos


variando el ángulo de línea, el ángulo de la rienda obteniéndose los valores
mínimos permisibles limitados al 90% de la TNR de cable de la rienda

DETERMINACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE ANCLAJE

Para la determinación del tipo de anclaje a utilizar se ha procedido a


clasificar el tipo de suelo de acuerdo a la clasificación de suelos de la Norma
REA como se muestra en el Cuadro: Nº 8.5.14:

Cuadro: Nº 8.5.14
DATOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
Clase Descripción del tipo de suelo Clasificación de Valores de Typical Blow
común Geológica de Suelos prueba Count “N” per
In-lb ASTM—D1586
(Nm)
0 Roca lisa dura Granito N.A. N.A.
1 Muy dura y/o arenoso, cascajo 750-1600 60 –100+
áspero (90-208)
2 Arenoso Finamente denso, 600-750 45-60
sedimento muy duro y arcillosos (78-98)
3 Arcillosos denso, arena y cascajo 500-600 35-50
(ripio) sedimento duro y arcillosos. (65-78)
4 Arenoso medio denso ripioso, muy 400-500 24-40
rígido, arenoso duro y arcillosos (52-65)
5 Medio denso tosco(grueso) arena Suelos residuales 300-400 14-25
común y cascajo, barro muy duro y (39-52)
arcillosos
6 De suelto a medio denso y de fina a Llenado compacto, 200-300 7-14
arena media tosca, de arcilla firme a Suelos residuales, (26-39)
rígida fangosa
**7 Arena suelta fina, aluviones, arcilla Suelos inundadisos 100-200 4-8
fina y suave, variedad de arcillas planos (13-26)
**8 Turba, barros orgánicos, barros Rellenos pantanosos Hasta 100 0-5
inundados, cenizas (0 –13)
Desde un punto de vista conservador y en concordancia con lo expresado en
el DESING LINE TRANSMITION (capítulo XI) donde se recomienda que;
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

“deberá estimarse la condición más pobre del suelo” y desde un punto de


vista conservador se ha asumido la zona del proyecto como de Clase 5.

Con esta clasificación procedemos a seleccionar las características del ancla


a emplease la misma que es seleccionada de acuerdo al siguiente cuadro:

APPLICATION AND ORDERING INFORMATION


Cuadro: 8.5.15
Ultimate Soil Anchor Holding Strengh ^ -
Std Approx. Area Rod Size Pounds No Safety Factors Included
Catalog Hole
Pkg./ Wt. Per Sq. Order 3 4 5 6 7 Soil Class
Nº Size
Pallet Carton ^ In. (Separately) 500-600 400-500 300-400 200-300 100-200 Soil Test
In—Lb. In—Lb. In—Lb. In—Lb. In.-Lb. Probe Values
X16 16” 6/108 90 150 5/8” , ¾” 26500^ 22500^ 18500^ 14500 9500 Note:
X20 20” 4/64 64 250 5/8” , ¾” 34000^ 29000^ 24000^ 19000^ 14000 See Page 4-3
X20-1 20 4/64 64 250 1” 34000 29000 24000 19000 14000 for Soil
X24- Class
24” 1/48 34 400 5/8” , ¾” 45000^ 37000^ 30000^ 23500^ 18000^ Description
3/4*
X-24 24" 1/48 34 400 1” 45000^ 37000^ 30000 23500 18000 and Relation
ship to soil
X24-1 24” 1/52 34 400 11/4” 45000 37000 30000 23500 18000 Test Probe
Values
X-24 Series are not avaible in carton and are shipped as individual pieces.
^ Ultimate Strength of rod could this rating. See catalog Section 5 for rod ratings.
* REA Accepted.

De la tabla anterior, para el tipo de suelo de Clase 5, se selecciona una ancla


de área 250 pul, con una varilla de anclase de 5/8”, la misma que soporta un
esfuerzo máximo de 24000 lb, aplicando un factor de seguridad Fsa = 2; se
obtiene el esfuerzo máximo a ser soportado por una sola ancla igual a: 1200
lb (5450 kg), este valor deber ser menor al esfuerzo longitudinal en la rienda
caso contrario se deben de incrementar en número de riendas.

UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRANSFORMACIÓN EN BASE


AL ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE CARGA

Para permitir el ingreso de los nuevos usuarios residenciales a las redes de baja tensión
existentes en la diferentes poblaciones, se ha realizado una valoración técnica en cada
una de las poblaciones, desde el punto de vista de densidades de carga, partiendo
inicialmente del estado de operación actual (densidad de carga inicial), e incluyendo
luego la demanda de los nuevos usuarios a incrementarse en las redes existente
obteniendo por tanto una nueva (densidad de carga). Para que a partir de esta a través de
varios análisis técnicos se determine la solución más optima que permita el ingreso de
los nuevos usuarios de manera optima desde el punto de vista técnico y financiero.

La densidad de carga de las diferentes poblaciones ha sido determinada en función del


área de cobertura de las redes de distribución actuales y proyectadas, a las cuales se les
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

ha dado un incremento en su área de aplicación para ampliaciones futuras, asimismo se


han tomado datos del estudio de mercado como ser tasas de crecimiento, número de
usuarios, consumos específicos, factores de carga, factores de pérdidas y demanda
proyectadas para cada una de las poblaciones, en base a estos criterios se ha determinado
la densidad de carga actual de cada población en función también de sus consumos
actuales.

En función a estos datos para la verificación del dimensionamiento de los puestos de


transformación y de las redes de distribución se han analizado las siguientes alternativas
que permitan el suministro a los nuevos usuarios en cada una de las poblaciones:

- Suministro de energía del área analizada con un solo puesto de


transformación trifásico y redes de distribución trifásicas
- Suministro de energía del área analizada con un solo puesto de
transformación monofásico y alimentadores de distribución
monofásicos.
- Suministro de energía del área analizada con dos puestos de
transformación monofásico y redes de distribución monofásicas.

Se ha seleccionado de estas alternativas aquella de características técnica y económica


más conveniente, cabe aclarar que previa a la comparación económica todas las
alternativas cumplen con los requerimientos de calidad de producto técnico, tanto de
caídas de tensión como de pérdidas de potencia y energía.

A partir de la nueva densidad de carga se ha procedido al dimensionamiento


y/o verificación de los puestos de transformación y de las redes de baja
tensión, bajo los siguientes criterios:

- Para determinar la potencia de los transformadores se ha proyectado la


densidad de carga nueva a un horizonte de 10 años.

- Para el diseño de las redes de distribución se ha proyectado la densidad


de carga nueva para toda la vida útil del proyecto (20 años).

A partir de estas demandas proyectadas se determinó la capacidad de los


puestos de transformación para el periodo considerado (10 años).

Asimismo se calcularon las caídas de tensión y pérdidas de potencia y


energía, tanto en los conductores como en los transformadores de
distribución. Esto para el valor de la demanda proyectada a 20 años.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

En las poblaciones pequeñas, por su reducida demanda se definió la


instalación de un solo transformador que cubra la demanda de toda el área a
partir del estudio de mercado. En este tipo de poblaciones se ha limitado la
longitud máxima del alimentador a 600 metros.

Un resumen de los transformadores seleccionados y cables empleados en las


diferentes redes de distribución de baja tensión se muestra en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 8.5.17
TRANSFORMADORES CABLES
MONOFÁSICOS ACSR
15 kVA Duplex Nº 4
10 kVA Duplex Nº 4

ESTANDARES APLICADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


LINEA

Los estándares aplicados para el diseño del Nuevo alimentador del Sistema
Aroma, corresponden a las normas de seguridad y de construcción NESC y
REA de los Estados Unidos de Norteamérica, de amplio uso en nuestro país.

La norma REA, contempla la instalación de un neutro físico, múltiplemente


conectado a tierra, lo que permite, además de otros objetivos, utilizar un
conductor de neutro de menor sección que de las fases, denominado neutro
reducido, el mismo que es común tanto para media como para baja tensión. .
ver Anexo

HOJAS DE ESTACADO DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA


LINEA DE SUBTRANSMISIÓN

Luego de definida la ruta de la línea, se ha procedido al estacado de la misma, para lo


cual de ha desplegado personal calificado, equipo y herramienta necesaria, para este
trabajo, los resultado de este trabajo se presentan en la hojas de estacado. Ver Anexo
VER ANEXOS

 ANEXO CRONOGRAMA.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CARACTERISTICAS TECNICAS Y DE CONFIABILIDAD,


FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELEGIDO

CONDICIONES GENERALES Y ADMINISTRATIVAS

ALCANCE DE SUMINISTRO

El contratista proveerá la totalidad de los materiales y equipos requeridos para las


líneas de distribución primaria y secundarias, las instalaciones transformadoras de
protección y maniobra, acometidas y alumbrado; todo ello en conformidad al
estudio y diseño cuyo material componente se halla detallado en las listas de
unidades constructivas de la propuesta.

Forma y alcance de las Especificaciones

A. El propósito de las presentes especificaciones es establecer


los términos y condiciones generales aplicables a las
especificaciones particulares de materiales y equipos y de la


mano de obra.

B. Las referencias a fabricantes y número de catálogo son


indicativas solamente. Se aceptarán equipos y materiales que
en función, operación, características, capacidad, calidad y
utilización sean equivalentes a los aquí indicados, siendo
responsabilidad del proponente demostrar tal equivalencia a
través de documentación técnica suficiente, adjunta a su


propuesta.

C. Las especificaciones son aplicables a los materiales y equipos


relacionados con las líneas y transformadores de distribución
e instalaciones anexas, además de la mano de obra.

Presentación

A. General: Después de la adjudicación del contrato, el


contratista proporcionará al propietario la información
solicitada a continuación. Toda esta información será en


idioma Español.

B. Cronograma actualizado de la provisión de equipo y


materiales y de la mano de obra:

1. Presentar dos ejemplares


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”


C. Informes de Pruebas:

1. Presentar dos copias de los informes de pruebas de los


equipos, según lo requerido en las especificaciones
particulares respectivas.


D. Manuales de Instrucción:

1. Los siguientes itemes requieren manuales u catálogos de


instrucción a ser proporcionados por el Contratista.

2. Proveer 2 juegos completos de manuales de instrucción


que cubran la instalación, operación y mantenimiento
del equipo, ítems auxiliares y accesorios
proporcionados, incluyendo dibujos de ensamblaje,
literatura descriptiva y lista de partes con símbolos de
identificación, para todos los componentes y conjuntos.

a. Los manuales de instrucción deben incluir información


de la tarjeta de identificación y números de orden de
pedido para cada ítem del equipo proporcionado

b. Los manuales de instrucción deben incluir una lista de


las partes y repuestos recomendados.

c. La información contenida en los manuales debe ser


completa y específica en carácter y no genérica.

d. Cada manual debe ser empastado y los contenidos


debidamente indexados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACUERDO A NORMAS

Estas especificaciones, cubren la información esencial necesaria para el diseño


(cuando corresponda), fabricación, pruebas, transporte y provisión de equipos y
materiales a ser utilizados en el proyecto “CONSTRUCCIÓN
ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS COROMA”, en el Departamento
de Potosí en el Municipio de Uyuni en el Distrito indígena de Coroma.

La empresa adjudicada, deberán entregar los equipos y materiales correspondientes,


acompañando catálogos, información técnica, protocolos de pruebas y ensayos. Esto
será necesario para todos los materiales sin excepción.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

La entrega de materiales será efectuada en Almacenes del Contratista en el Sitio de


Obra.

GRUPO 1: POSTES DE MADERA DE EUCALIPTUS TRATADO

La presente especificación, se refiere a la provisión de postes de madera tratada para


el tendido de líneas aéreas de energía eléctrica.

Los postes deberán ser de madera Eucaliptos, de cualquiera de las variedades aptas
para este tipo de proyectos de electrificación rural con postes de madera, los cuales
deberán haber sido recortados en la época adecuada de su crecimiento, de manera que
el corte no produzca rajaduras o daños estructurales a la madera.

La presente especificación técnica; establece las características y las tensiones de


los postes de madera que se emplearán en el proyecto para tender líneas aéreas de
energía eléctrica a los cuales se dará tratamiento preservativo como lo especifica
más adelante.

1. Campo de Aplicación: La presente Especificación Técnica cubre los elementos


de madera utilizados en la construcción de líneas áreas de energía eléctrica.

2. Normas de especificaciones que aplican y publicaciones de referencia:

Esta especificación técnica contiene toda la información necesaria para la


producción de postes de madera bajo las Norma IRAM INSTITUTO DE
RACIONALIZACION ARGENTINO DE MATERIALES.

IRAM TEMA

18 MUESTREO AL AZAR
9502 REFINICIONES RELATIVAS A MADERAS
9508 DETERMINACIÓN DE LA PENETRACION Y RETENCIÓN DE
LABORATORIO
9511 DEFINICIONES RELATIVAS A LA PRESERVACION DE
MADERAS
9515 CARACTERÍSTICAS DE PRESERVADORES SOLUBLES EN
AGUA
9530 CARACTERÍCTICAS DE LOS POSTES DE MADERA
9531 CARACTERISTICAS DE LOS POSTES DE EUCALIPTUS
9532 DETERMINACION DE HUMEDAD EN MADERAS
9588 MUESTREO DE POSTES DE MADERA

Los postes a suministrarse, deberán cumplir con los requerimientos de longitud,


circunferencia y resistencia mecánica a la rotura que se indican más adelante en estas
especificaciones. Cuando hubiera discrepancia entre los diámetros mínimos
requeridos y las resistencias mínimas especificadas, prevalecerá el diámetro necesario
para atender a la resistencia mecánica especificada.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

La longitud de los postes se medirá entre los centros geométricos de las secciones
extremas de cada poste, admitiéndose tolerancias de +15 cm. y -15 cm.

Los postes deberán tener una conicidad de no menos de 5 mm/m; sin embargo, una
vez cumplido el requerimiento de diámetro mínimo en la punta y de la resistencia
mecánica a la rotura, la conicidad podrá ser objeto de dispensación por parte del
propietario si así lo juzgara conveniente.

No se aceptarán postes que presenten las siguientes deficiencias: ojos, deformaciones


y rajaduras por encima de las tolerancias indicadas más adelante, hongos,
acebolladura, pudrición, apolillado, taladrado, perforación por termitas, etc.

Se admitirán curvas y contracurvas en un mismo plano de proporciones y dimensiones


establecidas para postes de madera en las normas IRAM 9530 en su última revisión.

En el caso específico del poste de Eucaliptus, se admitirá un giro levógiro de la fibra de


la madera de hasta 90º por cada dos metros de longitud del poste, hasta en un 10% de
la partida total de postes.

Cuando se presenten nudos en la madera, los mismos deberán ser removidos


completamente antes del tratamiento del poste.
El contenido de humedad de la madera no deberá exceder de 30% antes del
tratamiento y de 25% después del mismo.

Solamente se admitirán rajaduras en los postes cuando éstas no tengan más de 50 cm de


longitud en cualquiera de los extremos y si no exceden en total de 1.5% del perímetro
en el punto de mayor abertura.

1 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES

Clases de los Postes:

Los postes que cumple con los requisitos de esta Especificación Técnica son
agrupados en la Tabla Nº 2, basados en la circunferencia medida a 2m de la base.

Los postes de determinada clase y largo son diseñados para tener aproximadamente la
misma capacidad de carga.

Materiales
Especies y Esfuerzos a Rotura Indicados:

Los esfuerzos de flexión o rotura indicados son para los empotramientos


especificados con cargas nominales de acuerdo a la Tabla Nº 2.

Velocidad de Crecimiento

Los árboles utilizados para postes presentaran todas las características de madera
madura.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Para eucalipto no se especifica la velocidad de crecimiento. Se utilizaran árboles de


eucalipto con una edad mínima de 9 años para postes.
Preservativo.

Cromo-Cobre-Arsénico. Tipo C. (CCA-C), formulación de óxidos, en pasta o


concentrado líquido es el preservativo hidrosoluble que será utilizado para la
inmunización de madera.
No se permite la utilización de CCA Tipo C con formulación desales o en cualquier
otra forma diferente a pasta concentrado liquido.

La composición nominal de los ingredientes activos y los límites de su variación, sea


en pasta, concentrado líquido o soluciones de trabajo, es la siguiente:

Nom.,% Min.,% Max.,%


Trióxido de cromo, CrO3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47,5 44,5 50,5
Oxido cúprico, CuO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18,5 17,0 21,0
Pentóxido de arsénico, As2O5_ _ _ _ _ _ _ 34,0 30,0 38,0

Los compuestos químicos utilizados para formular la pasta o concentrado líquido


serán cada uno en exceso de 95% puros en base anhidrita y el preservativo comercial
será rotulado para indicar el contenido total de los ingredientes activos.

Las pruebas para establecer conformidad se harán mediante análisis utilizando un


analizador con fluorescencia de Rayos-X y la Norma AWPA A9-90 o su última
revisión.

El PH de Soluciones de trabajo de CCA Tipo C estará entre los limites 1.6 a 3.0 y de
preferencia será determinado a una concentración de óxidos en la solución de 15-22
g/l y a una temperatura de 20-30 grados ºC. Si la solución de trabajo tiene el PH fuera
de los limites especificados, y se puede demostrar que con el ajuste de la
concentración este dentro de los limites, se considerará que la solución esta de
acuerdo con los requisitos de esta Especificación Técnica.

Las longitudes respectivas y diámetros de los postes a suministrarse se indican en el


siguiente cuadro de acuerdo a la norma IRAM 9531:

Tabla: Nº 1
LONGITUD CIMA BASE

Diám. Perím. Diám. Perím.


Metros (cm) (cm) (cm) (cm)

9.00 12.0 (37.7) 18.0 (56.5)

10.00 14.0 (44.0) 18.5 (58.0)

11.00 14.0 (44.0) 20.0 (63.0)

12.00 14.0 (44.0) 20.5 (64.4)


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

13.50 15.0 (47.1) 23.0 (72.2)


Fuente: Norma IRAM 9531

Respecto a la resistencia mecánica, los postes deberán cumplir con los siguientes
requerimientos mínimos:

Tabla: Nº 2
LONGITUD CARGA DE CLASE
(m) ROTURA ANSI

9.0 590 7

10.0 680 6

11.0 680 6

12.0 680 6

13.5 680 6
Fuente: Norma IRAM 9531

Las superficies de corte de la base y de la cima de los postes deberán ser planas. La
superficie de la base deberá ser perpendicular al eje longitudinal del poste y la de la
superficie de la cima deberá tener un ángulo de 45º con el mismo eje.

Los postes deberán ser entregados con las perforaciones estándar, no menos de tres,
que indique el Propietario, y el costo de los postes deberá incluir el costo de dichas
perforaciones. Tanto los cortes como el perforado deberán realizarse antes del
tratamiento de los postes.

Cada poste deberá ser marcado a fuego, en forma legible, indicando el nombre del
fabricante o proveedor, mes y año de tratamiento, la longitud nominal y la clase ANSI
del poste.

Oportunamente antes del marcado, el Proveedor solicitará al Propietario otros


detalles del marcado en cuanto a las dimensiones, posición, nomenclatura, etc.
Alternativamente los podrá marcar según lo establecido en la norma IRAM 9569.

Perforación y Maquinado. Todo poste será perforado, maquinado y recortado


antes de su inmunización.

En el caso que sea absolutamente necesario cortar o perforar después de la


inmunización, la superficie cortada será saturada con solución de inmunización. Si
se trata de CCA, la concentración mínima será del 3%. Se recomienda la aplicación
de una solución de naftenato de cobre de 6-8% cuando se corta o perfora en el
campo.
Todo agujero hecho después de la inmunización que no sea utilizado será llenado
con solución de inmunización y tapado con un tarugo inmunizado que entre bien
apretado.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Estas operaciones serán llevadas a cabo por personal con ropa protectora, entrenado
en el.
Marcación

Rotulado y Claves: la siguiente información será marcada a fuego de madera legible y


permanente sobre la cara de cada poste.

(1) El nombre o marca de fábrica del productor.


(2) La localización de la fabrica y la fecha de inmunización
(3) La clave para la especie y el preservativo utilizado.
(4) La clase y largo del poste
(5) El numero de la carga de inmunización.
(6) Las letras AID

Las letras claves que no serán inferiores a 15mm (5/8”) de alto son las siguientes:
Especies Letras Claves_____

Eucalipto (Eucalyptus globulus) EG


Se identificara el preservativo con la siguiente clave:

SK – Cromo-Cobre-Arsénico, CCA Tipo C

En su oferta, cada proponente deberá indicar un plazo de entrega por diferentes


partidas, en función de su capacidad de producción, transporte, manipuleo, etc, se
hace notar, que el constructor es el único responsable ante el Contratante.

En todo aquello que esta especificación no hubiera definido en cuanto a


características técnicas, se aplicarán las normas ANSI para postes de madera.

Recepción de y pruebas los Materiales:

Los postes serán sometidos a una inspección previa a la recepción definitiva. Esta
inspección podrá hacerse en los almacenes de obra o en la planta de producción en
cuyo caso los gastos de viajes y otros del supervisor correrán por cuenta del
proveedor:

Para cualquiera de los caso el proveedor deberá proporcionar los instrumentos y/o
equipos necesarios debidamente certificados para realizar las pruebas de inspección.

Características Sujetas a Inspección

- Inspección Visual
- Dimensiones
- Características Geométricas y Físicas (IRAM 9569 )
- Verificación de la Humedad (IRAM 9532 - 9531)
- Impregnación del Tratamiento (IRAM 9508–9511-9515-9531)

Para aprobar cualquiera de las características sujetas a inspección, se tomarán


muestras de cada lote bajo las siguientes cantidades de acuerdo a lo establecido en la
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

norma IRAM 9569 y para la comparación de los diferentes valores, de albura,


penetración, humedad, etc, se verificarán sobre las normas IRAM 9531, 18, 9588-
9532, respectivamente:

CANTIDAD MAX. DE
TAMAÑO DE POSTES DE LA MUESTRA
TAMAÑO DEL LOTE LA QUE NO CUMPLEN CON
MUESTRA LA HUMEDAD Y/O
(IRAM 18) ALBURA (IRAM 9508)
91 a 150 8 1
151 a 500 10 2
501 a 1200 20 3
1200 a 10000 32 5
Fuente: Norma IRAM 9531, 18, 9588-9532

Resultados de la Inmunización

La penetración y retención del preservativo serán comprobados con tarugos


tomados de cualquier parte de la periferia del poste entre 300mm por encima o
300mm por debajo del rotulado.

Penetración.

La penetración del preservativo no será menos de lo especificado en las normas antes


mencionadas.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO.

Almacenamiento. Cuando se mantengan postes en existencia serán estibados sobre


estructuras de madera inmunizada, u otro material no sujeto a la pudrición, de
manera que sean apoyados sin que haya distorsión apreciable de alguno de ellos. Se
limitara la altura de los estibas para evitar daño a los postes en las capas.

Los postes serán estibados y apoyados de manera que todo poste esta por lo menos
500mm por encima del nivel general del terreno y de la vegetación. No se permitirá
la permanencia de madera en vía de pudrición o agua estancada debajo de postes
almacenados.

Limite de Tiempo de almacenamiento. No hay límite de tiempo de


almacenamiento para postes inmunizados con CCA-C.

Manipuleo. No se arrastraran los postes sobre el piso. No se aplicaran ganchos,


tenazas u otra herramienta puntiaguda al área de empotramiento de los postes. Se
podrán utilizar dichas herramientas únicamente en los 600mm inferiores de los
postes de y eucalipto, y solo para girar los postes para su inspección.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Daño Mecánico. Los postes con hendiduras atribuida a estrobos de carga o


manipuleo que tengan 7mm o más de profundidad sobre el 20% o mas de la
superficie, o tengan mas de 14 mm de profundidad en cualquier punto, son
inaceptables. Otras hendiduras o abrasiones, por

Ejemplo daño por cargados, daño por motosierra, etc, no tendrán una profundidad
mayor a 1/10 de diámetro del poste hasta un máximo de 25mm. Se permite daño de
este tipo en una parte con sobre tamaño donde el exceso de madera será tomado en
cuenta para evaluar los efectos del daño.

GRUPO 2: FERRETERIA, ACCESORIOS Y CONECTORES

Esta especificación técnica se refiere a las piezas de acero y otros materiales


ferrosos, de aleaciones de cobre y aluminio, a las características mecánicas,
dimensionales, fabricación y métodos de prueba, que deben satisfacer los herrajes y
accesorios utilizados en la construcción de redes de distribución de energía eléctrica.

1. NORMAS QUE SE APLICAN.

Las normas que se aplican, son las ASTM que se describen a continuación.
También deberán cumplir con los requisitos y especificaciones aplicables de la
NEMA y de EEI de los Estados Unidos o entidad similar y reconocida en el país de
origen de los materiales.

ASTM A 325 Alta resistencia para uniones de


estructura de acero al carbón.
ASTM A 153 Profundidad del Galvanizado al
caliente.
ASTM A 123 Galvanizado por inmersión en
caliente.
ASTM A 47 Hierro maleable.
ASTM A 668 Acero forjado, carbón y
aleación.
ASTM A 143 Fragilidad, medidas de
seguridad contra fisuración.
ASTM A 307 Seguros estándar con rosca
interna y externa de acero bajo carbón.
ANSI A 1.1 Roscas de una pulgada
unificada.
ANSI A 18.2.1. Cabeza de pernos y tornillos
hexagonales y cuadrados.
ANSI A 18.2.2. Tuercas cuadradas y
hexagonales.
ANSI A 18.21.1. Arandelas de seguridad.
ANSI A 18.22.1. Arandelas planas
sencillas.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

NEMA CCI Conectores de potencia eléctrica para


subestaciones teste de temperatura y resistencia.

NOTA: En caso de existir revisiones posteriores a los documentos antes


enunciados, estas deben tomarse en cuenta.

ESPECIFICACIONES.

Todos los herrajes y accesorios deben cumplir con lo que se especifica a


continuación, a menos que se indique otra cosa en la especificación del producto.

En caso de duda respecto a la interpretación de cualquier concepto de esta


especificación o de la de algún producto, el Proveedor deberá efectuar la aclaración
correspondiente, antes de iniciar la fabricación.

MATERIAL

Acero Estructural.

La materia prima tendrá las características mecánicas especificadas en el plano o en


el pedido en forma explícita, o las que estén implícitas en las normas que en uno u
otro se consignen, o las que resulten de considerar la resistencia necesaria de cada
pieza según su función, siempre que el alcance de esta función sea obvio o bien
que este aclarado en el plano o en el pedido o en especificaciones conexas de
aplicación obligatoria.

Hierro Maleable.

Los productos de hierro maleable deben cumplir con lo establecido para este
material según la norma ASTM-A

Acero Forjado.

Los productos de acero forjado en los que así se especifique, deben cumplir con la
norma ASTM-A 66B.

DISEÑO.

a. Se admitirá pequeñas variantes de diseño que no afecten la Intercambialidad


de las piezas, su funcionalidad, su resistencia mecánica y sus características
eléctricas. El Contratante podrá exigir al Proveedor el suministro sin cargo
alguno de los especimenes necesarios para realizar los ensayos
concernientes, y/o protocolos de ensayos de un laboratorio oficial de
prestigio.

b. Se admitirá el reemplazo de los materiales ferrosos especificados para una


determinada pieza, por otros de iguales o de mejores características
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

mecánicas para la pieza en cuestión. El reemplazo de procedimientos de


elaboración que esto podría implicar, tal como soldadura colocada en vez de
maquinado o forjado, o viceversa, no deberá reflejarse en pérdida de
condiciones mecánicas aún a largo plazo, como por ejemplo debidas a fatiga
o a corrosión interna u oculta, ni tampoco en un desmejoramiento del
aspecto exterior de la pieza o en inconvenientes para su manipulación o su
empleo.

c. Cuando el Proveedor prevea introducir reemplazos o modificaciones, según


los puntos a. y b, deberá aclararlo en su propuesta, con planos completos,
salvo para detalles o características de importancia secundaria.

Si en el curso de una adjudicación surgieran dudas con respecto a los reemplazos o


modificaciones propuestas satisficieran o no los requisitos especificados, el
Comprador se reserva el derecho de desestimar las propuestas que no creyera
oportunas en esas circunstancias.

FABRICACIÓN Y TERMINACIÓN

a. Cortes

Los cortes que se ejecuten en el material durante la fabricación de los


herrajes se deben hacer a escuadra y estar libres de defectos, tales como:
grietas, cavidades, sopladuras, pliegues, rebabas, aristas, filos y de toda falla
o defecto superficial o interno que pueda afectar su resistencia mecánica, su
montaje o su utilización o la apariencia de los mismos.

b. La metodología de corte debe ser tal que no produzca alteraciones en las


propiedades metalúrgicas de las piezas cortadas. Las herramientas de corte
no deberán producir contaminación superficial que no pueda ser limpiada
totalmente por medios mecánicos simples.

c. No se aceptarán piezas en las cuales se hayan eliminado fallas o defectos


con soldaduras, estaño, masilla u otros medios similares.

d. Cada herraje o accesorio debe estar formado de una sola pieza, a menos que
se indique otra cosa en las especificaciones del producto. En este último
caso, deben ser complementados con los materiales descritos como
componentes adicionales del producto, por lo cual cada fabricante debe
suministrar dichos componentes completos con cada producto.

e. Las piezas roscadas tales como: pernos, tuercas, contratuercas y otras


similares, siempre que el diseño lo permita, podrán roscarse por laminado,
en cuyo caso el diámetro especificado para el material, cuando en el plano
coincida con el diámetro exterior de la rosca, podrá reducirse al
correspondiente a diámetro medio de la rosca.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

f. Las piezas obtenidas de barras o perfiles tales como abrazaderas, balancines,


espigas y otras similares, serán de sección uniforme y superficie lisa. La
rectitud será tal que la flecha de la deformación no sea mayor del 0.3% de la
longitud de la parte recta y el alabeo (torsión) no mayor de 2° por cada 100
mm.

g. Las piezas roscadas tendrán los filetes de rosca concéntricos, limpios y bien
cortados o conformados. La profundidad del filete en tuercas y otras roscas
interiores no será menor del 75% de la profundidad del filete teórico sin
recubrimiento. Las roscas internas y externas, ajuste y dimensiones
generales de los pernos y tuercas, deben cumplir con la norma ANSI B 1.1.
Las roscas pueden ser rolladas, tarrajadas o maquinadas (Rosca Whitword).

h. Barrenos.

Los barrenos deben ser efectuados por medio de taladro o punzonado y estar
libres de rebaba o aristas cortantes. El diámetro de los barrenos debe ser 1.6
mm.(1/16”) mayor que el diámetro nominal del perno o tornillo
correspondiente.
Los agujeros serán perfectamente cilíndricos y perpendiculares a las caras
maquinadas.

i. Doblez.

La operación de doblez en los herrajes que la requieran, se puede efectuar en


caliente o en frío, pero en cualquier caso las piezas terminadas deben estar
libres de esfuerzos residuales, agrietamientos o abolsamientos en las zonas
afectadas.

j. Fragilidad.

El material utilizado para la fabricación de los herrajes y accesorios debe


cumplir con la norma ASTM-A 143.

Las caras planas de las piezas tendrán una plenitud tal que apoyadas
sobre un mármol, la luz que quede en un extremo, no sea mayor del
0.2% de la diagonal o del diámetro (cara rectangular o redonda), en el caso
de caras maquinadas; y no mayor del 1% en el caso de caras labradas.

TOLERANCIA

Las tolerancias, serán mencionadas a continuación según el cumplimiento de


las normas mencionadas en el punto 1. En las piezas obtenidas de chapas,
barras y perfiles, las tolerancias de aquellas dimensiones originales que no
sean afectadas por el proceso de fabricación, serán las especificadas por
las respectivas normas del país de origen del material en cuestión. Las
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

longitudes, radios y espesores de piezas modificadas según las normas se


entenderán sobre las dimensiones de la nueva pieza.

Estas dimensiones no serán menores que las de la pieza original salvo que se
lo haya justificado satisfactoriamente a juicio del Comprador

Las caras planas maquinadas serán normales al eje de la pieza con una
tolerancia de 3° y las caras planas no labradas con una de 1°.

Las tolerancias para longitudes, dimensiones de caras o secciones, y


distancias entre caras y entre agujeros punzonados, cuando las mismas sean
obtenidas sin maquinado, en piezas procedentes de barras, perfiles y chapas
en piezas fundidas, serán: hasta 4.9 mm, 0,1mm; desde 5 mm, 0,5 mm; desde
10 mm, 1 mm; desde 25 mm, 1,5 mm; desde 50 mm, 2 mm; desde 100 mm,
3 mm; desde 500 mm, 4 mm; mayores de 1000 mm,0. 5 %.

La tolerancia para espesores de piezas fundidas y forjadas será de 0,8 mm.


para espesores de hasta 10 mm, y del 8% para espesores mayores.

Las tolerancias para medidas obtenidas por maquinado serán: hasta 4.9
mm.:0,1 mm; desde 5 mm, 0,2 mm; desde 25 mm, 0,3 mm; desde 100
mm,:0,5 mm; desde 250 mm, 0,8 mm; desde 500 mm,:1 mm; mayores de
1000 mm,:1%.

Las tolerancias para distancias entre agujeros maquinados y caras labradas o


agujeros entre si serán: hasta 99,9 mm, 0,3 mm; desde 100 mm, 0,5 mm;:
mayores de 500 mm,: 0,1%.

Las tolerancias para diámetros de agujeros punzonados serán: hasta 9,5 mm:
+ 0,5 mm; desde 10mm, + 1 mm; desde 25 mm, + 1,5 mm. Para diámetros
de agujeros maquinados: hasta 2,9 mm, +0,1 mm; desde 3 mm, + 0 2mm;
desde 10 mm, + 0,3 mm; mayores de 25 mm, +0,2%.

Las medidas y tolerancias incluyen el recubrimiento de cinc y otros


recubrimientos metálicos similares, pero no incluyen los eventuales
recubrimientos de resinas plásticas, elastómeros y otros.

Todas las piezas serán identificadas con la marca de fábrica registrada


(nombre, sigla, logotipo, código de stock del fabricante) moldeada e
impresa en bajo o sobre relieve.

Esta marca tendrá una superficie adecuada al tamaño de la pieza, será fácil de
localizar

y estará siempre en el mismo lugar para piezas iguales o similares. Las


marcas deben ser estampadas a golpes antes de galvanizar, a fin de quedar
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

perfectamente visibles después del acabado del producto, como así también en parte
que se mantendrán visibles luego de instaladas.

Se exceptúan de esta exigencia las arandelas, las tuercas, los pasadores y en general
todas las piezas de menos de 10 mm. de diámetro. No se exceptúa ninguna pieza
fundida o forjada, aunque solo los sea parcialmente, el Comprador podrá exigir
copia de la documentación que avale el registro de la marca de fábrica, cuando así
se lo consigne en el plano o en el pedido.

PERNOS

Material.

Los pernos y tuercas que se suministren para herrajes y accesorios deben ser
de acero, de bajo carbón, o acero al carbón grado A o B máximo (Norma
ASTM A-307), fabricados en frío o en caliente.

Cuando se especifique "Alta resistencia", se refiere a pernos y tuercas de


acero al carbón grado B máximo (norma ASTM A 307).

Roscas.

Las roscas internas y externas deben cumplir según las normas establecidas
en el punto 1.

Dimensiones Generales.

El diámetro, longitud y forma de cabeza de tuercas y pernos, deben cumplir


con lo indicado en la especificación del producto.

Las cabezas de pernos hexagonales y cuadrados deben cumplir la Norma


ANSI B 18.2.1.

Las tuercas deben corresponder a las de tipo regular de la Norma ANSI


B:8.2.2..

Cuando se trate de pernos y tuercas de alta resistencia mecánica, debe entenderse


que son los correspondientes al tipo pesado de las Normas mencionadas. Los pernos
y tornillos de los herrajes y accesorios, se deben suministrar con tuerca (s) y chaveta
(s), cuando así lo indique la especificación del producto correspondiente.

ARANDELAS PLANA

Las arandelas planas deben ser de acero al carbón conforme a la Norma ASTM A
325, y cumplir con lo indicado en la Norma ANSI B-18.22.1 para las arandelas
planas redondas tipo B regular.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Soldadura

Cuando se requiera hacer soldadura, se debe cumplir con lo siguiente:

a) Las uniones soldadas se deben hacer con soldadura de arco o por


resistencia. El tipo de unión y la preparación de los extremos en
las piezas a soldar, deben cumplir con lo indicado
en las especificaciones del producto.

b) La superficie de unión de las piezas por soldar deberá


estar libre de oxidación, escamas de laminación, grasa o cualquier
otra impureza.

c) Los electrodos a utilizar, no deberán haber sido


expuestos a la intemperie durante su almacenaje, ni presentar
señales de oxidación o contaminación superficial. Los electrodos
sobrantes de cajas abiertas deberán ser conservados en hornos de
inducción especiales para el efecto.

d) Los cordones deben ser corridos alrededor o


longitudinalmente a toda el área de contacto entre las piezas, de tal
manera que se evite la oxidación en los intersticios, donde es difícil
el flujo de zinc durante el proceso de galvanizado.

e) Los cordones deben ser uniformes y estar exentos de


porosidades, carbón y excoriaciones, antes de aplicar cualquier
recubrimiento protector, se harán ensayos de tintas penetrantes en 1-
10% de las soldaduras escogidas al azar.

f) El uso de electrodos deja frecuentemente residuos que


presentan problemas para el proceso de decapado con las soluciones
usuales, por lo que todos los residuos de la soldadura se deben
eliminar por medio de chorro de arena o granalla.

g) El cordón de soldadura debe estar libre de grietas, escamas,


porosidades y otros; debiendo presentar además buena apariencia.

ACABADO

Debe cumplir con lo indicado en los siguientes puntos.

Galvanizado

Todos los herrajes, accesorios y tornillería, deberán ser galvanizados por inmersión
en caliente, excepto en los casos que se indique otro tipo de acabado en la
especificación del producto. Los de latón, bronce o cobre no serán zincados ni
tendrán otro recubrimiento protector, excepto las superficies de contacto eléctrico,
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

que serán estañados. Dicho galvanizado deberá ser del tipo extragalvanizado
(espesor mínimo de la capa de zinc 0.13 mm.), tomando en cuenta lo siguiente:

La galvanización de los herrajes y accesorios se deberán efectuar una vez


terminadas las operaciones de forjado, fundido, cortado, laminado, doblado,
maquinado y de limpieza en dichos productos. La presencia de gotas de zinc
que hagan suponer que cubren grietas será motivo de rechazo. El uso de
pintura para simular el zincado, cubriendo parte o la totalidad de una pieza,
será motivo de rechazo del lote.

b) El diámetro mayor de los pernos puede reducirse en la cantidad


indicada en las normas para tomar en cuenta el galvanizado, siempre y
cuando el diámetro final sea el nominal.

c) El zinc se depositará directamente sobre el hierro o el acero, sometido


previamente a los procesos normales de limpieza o decapado y desoxidado,
y sin interposición de ningún otro recubrimiento.

d) El recubrimiento de zinc será adherente, uniforme y completo. Estará libre


de asperezas, rebabas, picaduras, porosidades, gotas, escorias, grietas y
escamas.

e) El zincado cubrirá todas las superficies externas e internas, excepto las


roscas internas cuando se admita su roscado posterior al zincado.

f) Las tuercas se deberán repasar después del galvanizado, con una película
delgada de cera, que al secarse no se pegue al tocarla; permanezca adherida,
sea flexible y resistente a la intemperie. No deberá impedir el ensamble a
mano de las tuercas.

g) A todos los productos roscados, excepto las tuercas, después de la


galvanización, se les debe efectuar una operación de centrifugación para
eliminar los excesos que afectan el ajuste de sus partes.

g) Las tuercas y pernos deben ser acabados en tal forma, que después de su
galvanizado, conserven su ajuste y las tuercas puedan atornillarse con la
simple fuerza de los dedos en toda la longitud de la cuerda del perno y sin
apelar a un juego excesivo. Las tuercas serán intercambiables: (ver punto
10.1).

Pruebas.

a) Las pruebas de adherencia consistirán en la aplicación de golpes leves con


un martillo de 1/2 Kg, no debiéndose producir descascaramientos del zinc; o
en la aplicación de una herramienta con filo tendido a remover la capa del
zincado, el zinc podrá eliminarse por cercenamiento, no debiéndose despegar
del metal base. También se podrá verificar la adherencia plegando la pieza o
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

parte de ella a 180º, con un radio de doblez interno igual a 2,5 veces el
espesor.

b) Las piezas zincadas por inmersión en zinc fundido, deberán soportar cuatro
inmersiones en la solución de sulfato de cobre sin presentar depósitos de
adherentes de cobre.

No se tendrán en cuenta los depósitos de cobre formados a menos de 6 mm. de


cualquier

Superficie de corte o de los bordes, ni los depósitos pulverulentos y no adherentes.


Este ensayo no se aplicará a las piezas zincadas por deposición electrolítica.
Tampoco se aplicará a las piezas cuyas dimensiones sean tan reducidas que hagan
confusa la interpretación de los resultados.

Pintura

Cuando se indique este tipo de acabado en la especificación del producto, debe


aplicarse a los herrajes y accesorios, previamente limpios, una mano de pintura
primaria de cromato de zinc epoxipoliamida, con espesor de 50 micrómetros (0,002
pg), una vez seca la primera mano de pintura se debe aplicar una segunda mano, del
mismo producto y espesor.

La pintura se debe aplicar una vez que los herrajes en cuestión hayan satisfecho las
pruebas de aceptación correspondiente, incluidas en esta especificación.

Pruebas mecánicas

Los herrajes y accesorios deben cumplir con las pruebas que marcan las normas
citadas en el inciso 1, así como con las indicadas en las especificaciones
correspondientes a cada producto.

Pruebas eléctricas.

Cuando la especificación del producto así lo indique, este debe ser sometido a las
siguientes pruebas:
a. Elevación de temperatura
b. Corona visual
c. Radio interferencia

Los valores de prueba que deben cumplirse, son los indicados en la norma NEMA
CC1.

EMPAQUE

Cuando el herraje o accesorio requiere empaque, deben aparecer en un lugar visible


y en español, los siguientes datos que faciliten su identificación: Nombre
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

genérico (descripción corta) y clave del producto (según el catálogo de productos


de la industria eléctrica o la especificación del producto correspondiente) marca o
símbolo del proveedor, cantidad y masa, así como las precauciones que se deben
observar en el manejo del producto.

El empaque requerido así como las recomendaciones de almacenamiento para cada


material, se estipulan en el catálogo de productos de la industria eléctrica. En
términos generales, el empaque solicitado debe ser lo suficientemente fuerte para
poder soportar en manejo duro, y presentar la resistencia necesaria para su
transporte hasta los puntos de almacenamiento y de utilización.

Inspección

Para la inspección de un lote determinado se tomará de él una muestra compuesta de


2 piezas para un lote de 2 a 10 de 3 para uno de 11 a 32, de 5 para uno de 33 a 125,
de 8 para uno de 126 a 500, de 12 para uno de 501 a 2000 y de 17 para uno de 2001
a 8000.

Rechazo

Si la mitad o más de las piezas o probetas sometidas a un mismo ensayo no


cumplieran con lo estipulado, el lote será rechazado. Si menos de la mitad no
cumplieron, se tomará de nuevo, del mismo lote, probetas o piezas en cantidad
doble a las rechazadas, para ser sometidas a los mismos ensayos, en cuyo caso todas
deberán dar resultado satisfactorio para que el lote sea aceptado.Las piezas podrán
ser retiradas por el Proveedor para eliminar las deficiencias que hubieran presentado
y ser posteriormente entregadas para nuevos ensayos. Todos los gastos que
esto demandare, incluyendo los nuevos ensayos, serán a cargo del Proveedor, los
plazos de entrega no serán modificados.

VARIOS

Para determinar, si el juego de las roscas es aceptable o excesivo se realizará un


ensayo de tracción tirando, en sentidos opuestos, del perno y de la tuerca, para lo
cual se adoptarán mordazas o dispositivos de tracción adecuados a fin de no
producir deformaciones que puedan dar resultados erróneos. El juego se considerará
aceptable si sólo se corta el perno, y excesivo si se produce el corrimiento de la
tuerca por destrucción o deformación de la rosca.

Cuando las circunstancias lo permitan el espesor del zincado podrá determinarse


también por métodos magnéticos. En caso de discrepancia, prevalecerán los
resultados obtenidos por métodos analíticos.

DATOS PARA EL PEDIDO

Para el pedido de herrajes y/o accesorios se deben suministrar como mínimo los
siguientes datos:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

* Cantidad de piezas o juegos


* Nombre genérico (descripción corta)
* Clave del producto o catálogo
* Fecha y cantidades parciales de entrega, en su caso
* Lugares de inspección, pruebas y recepción, cuando sean diferentes a la
fábrica.
* Precio unitario y total convenido
* Referencia al cumplimiento de esta especificación y a la del producto que
se trate.

Las cantidades de ferretería, accesorios y conectores a ser suministrados se indican


en el cuadro de requerimiento de materiales adjunto.

GRUPO 3: AISLADORES

Los aisladores a suministrarse deberán cumplir con los requisitos de los siguientes
códigos y normas ANSI C29.1, ANSI C29.2, ANSI C29.3, ANSI C29.5, ANSI
C29.6, ANSI C29.7.

1 AISLADOR TIPO ESPIGA

Los aisladores para utilizarse en líneas de 14.4/24.9 KV, deberán conformar los
valores mecánicos y eléctricos de las normas ANSI C29.7, Clase 56-2, cuyo voltaje
de aplicación es de 24.9 kV,. con diámetro de rosca de 1 3/8” y diámetro de cuello
4”, de las siguientes características:

Voltaje de Aplicación: 24.9 kV


Aislación a baja frecuencia (sec/hum): 125/80 kV
Aislación al impulso (pos/neg): 200/265 kV
Distancia de fuga: 533 mm
Distancia de arco: 241 mm
Resistencia Cantilever: 1360 kgf
Cuello de aislador: 4“
El material marcado, embalaje, inspección, muestreo y ensayos deben efectuarse de
acuerdo a lo que se indica en las secciones 4, 6, 7, 8 y 9 de ANSI C29.5, ANSI C29.6 y
ANSI C29.7.

Material: porcelana procesada por vía húmeda.

Los aisladores serán similares a: OHIO BRAS (O-B) Nº 31 - PIN INSULATOR Nº


38223

Cantidades: Referirse al Cuadro respectivo de requerimientos de materiales.


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Cantidades: Referirse a los cuadros respectivos de requerimientos de materiales.

AISLADOR POLIMÉRICO IEEE – CI - 2

BIL 110 KV.


Tensión Crítica 140
Fuerza 150 kA
CATALOGO 401015-0215
TIPO TDI – 75
LÍNEA OHIO BRASS (LÍNEA HUBRELL)

AISLADORES TIPO CARRETE (600 V)

Las dimensiones y propiedades mecánicas y eléctricas de los aisladores de tipo


carrete deberán estar en conformidad con ANSI C29.3 Clase 53-2, de 3” de acuerdo
a las siguientes características:

Voltaje nominal: 600 kV


Aislación a baja frecuencia: 25 kV
Resistencia máxima: 1800 kgf

Material, marcado, muestreo, inspección y otros ensayos deben efectuarse según ANSI
C29.3, Capítulos 4,6,7 y 9.

Material: porcelana procesada por vía húmeda.

Los aisladores serán similares a: Clase 53-2 A.B. Chance Cat. Nº C909-1032 o
JOSLYN J101 Y J 151 .

Cantidades: referirse al cuadro respectivo de estas especificaciones.

GRUPO 4: CONDUCTORES Y CABLES

ALAMBRES DE COBRE DESNUDO

Los alambres desnudos de cobre requeridos son:

Alambre de cobre estirado en frío (H.D.) Nº 2 AWG, un solo hilo, debiendo cumplir
con las normas ASTM B258.

Alambre de cobre estirado en frío (H.D.) Nº 4 AWG, un solo hilo, debiendo cumplir
con las normas ASTM B258.

Alambre de cobre recocido (S.D.) Nº 6 AWG, debiendo cumplir con las normas
ASTM B363.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

El embalaje para estos tipos de alambre se hará en bobinas de 100 kgs.


aproximadamente, bien amarradas con cintas de cuero, y envueltas en papel
impermeable y/o arpillera.

La oferta deberá venir acompañada de la siguiente información:

Diámetro del alambre (mm).


Sección del alambre (mm2) (Nº AWG).
Peso neto (Kgs.)
Peso unitario (Kg/m).
Longitud del cable (m).
Nombre del Proveedor.
Nombre del Destinatario.

Los tipos y cantidades de cada uno de los alambres desnudos de cobre a ser
suministrados, se indican en el cuadro de materiales adjunto.

CABLE DE ALUMINIO CON REFUERZO DE ACERO (ACSR)

Los cables de aluminio con alma de acero provisto bajo estas especificaciones,
deberán cumplir con las normas ASTM B230. B232 y B498 para conductores
eléctricos en su última versión.

El cable se proveerá en longitudes estándar, en carretes no retornables, los mismos


que deberán ser aptos para su transporte en ferrocarril o camión.

No será aceptable ningún empalme en un carrete, y el cable deberá estar libre de


soldaduras y otros daños que disminuyan su resistencia mecánica.

Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrarse deberá marcarse con
los siguientes datos:

a) Número AWG (sección en mm2) y código del conductor


b) Tipo de conductor o cable
c) Peso bruto y neto en Kg
d) Nombre y razón social del fabricante
e) Longitud del conductor
f) Proyecto al que esta destinado
g) Leyenda indicativa "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZON"
h) Destinatario

Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del proveedor, cuyo
peso bruto no exceda los 750 Kg

Los tipos y cantidades de cable de aluminio ACSR a ser suministrados se indican en


el cuadro de requerimiento de materiales adjunto.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CABLES DE ACERO GALVANIZADO

El cable de acero para rienda o viento deberá ser galvanizado, de 5/16" de diámetro,
de 7 hebras y hebrado Clase B. Extra Alta Resistencia mecánica (EHS). Deberá
cumplir con las normas ASTM A-475 y ASTM A-475-66T.

El cable será suministrado con carretes adecuados para transporte por ferrocarril o
camión. No se aceptará carretes con cable dañado (soldado o empalmado). Los
carretes son parte del suministro y no serán devueltos.

Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del Proveedor, cuyo
peso bruto no exceda los 250 Kg

Las cantidades de cables para rienda a ser suministrados se indican en el cuadro de


requerimiento de materiales adjunto.

Cada carrete o rollo, deberá marcarse con la siguiente información:



Nombre y razón social del fabricante


Tipo de cable y su código


Peso bruto y peso neto en Kg.


Peso unitario del cable (Kg/Km).


Longitud del cable


Proyecto al que esta destinado


Destinatario
Leyenda indicativa: "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZON"

Los tipos y cantidades de cable de acero para rienda o viento a ser suministrados se
indican en el cuadro de requerimiento de materiales adjunto.

CABLE DE ALUMINIO MULTIPLEX

Los cables de aluminio multiplex a ser suministrado, deberá cumplir con los
códigos y normas de ASTM B232, B230, B262 y la norma IPCEA S-61-402. Así
mismo, deberá ser adecuado para las siguientes características de servicio:

a) Corriente alterna: 50 Hz.


b) Tensión de fases: 400 voltios.
c) Tensión de fase a tierra: 231 voltios.
d) Nivel de aislación del cable: 600 voltios.

e) Temperatura mínima ambiente: 0°C


f) Temperatura máxima ambiente: 45°C
g) Características de instalación: Aérea.
Los cables multiplex deberán tener además las siguientes características:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

a) Tipo de cable: Duplex ASC aislados


b) Cable portante ACSR de la misma sección de los cables
aislados
c) Tipo de conductor: Hebrado.
d) Sección de conductor: Ver Cuadro de cotizaciones.
e) Tipo de aislación: Polietileno resistente a la luz solar y a la
humedad.
f) Mínimo espesor de aislación: N° 4 AWG 1.6mm; N° 2 AWG 2 mm, 1/0
AWG 2 mm.

MARCAS

Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrase deberá marcarse con
los siguientes datos:

- Número AWG y código del conductor.


- Tipo de conductor o cable.
- Peso bruto y neto en kgs.
- Nombre o razón social de fabricante.

- Longitud del conductor o cable y proyecto a que está destinado.


- Leyenda indicativa: "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZON".

GRUPO 5: EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA

PORTAFUSIBLES DE 27 kV

Los portafusibles a ser suministrados serán del tipo distribución y adecuados para
montaje en cruceta de madera de 3 ½” x 4 ½”, de operación normal mediante
pértiga.

Serán proporcionados con la ferretería de instalación completa con los contactos


superficiales plateados, contactos estacionarios y el portafusible será capaz de girar
180° sobre su articulación. Los terminales para el cable deberán ser adecuados para
conductores de aluminio Nº 6 AWG a Nº 2/0 AWG. Los Portafusibles deben ser
del tipo de descarga simple y cumplir con las últimas normas de la NEMA u otras
similares.

Los Portafusibles serán diseñados y fabricados para uso en sistemas de 24.9/14.4


kV y 50 Hz,. De las siguientes características

- NBA 150 kV
- Corriente Permanente 100 A
- Distancia de Fuga a Tierra 17”
- Voltajes de sistema 24.9/14.4 kV
- Contacto para Cabeza Sólida
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

- Capacidad de Interrupción asimétrica 12 kA


- Conector para cable ACSR 6 - 2/0 ACSR
- Clase 27/35 KV. HEAVY DUTY, Similar a C710-313 PB - AB CHANCE
Las cantidades de portafusibles a ser suministrados se indican en el cuadro de
requerimiento de materiales adjunto.

PARARRAYOS

PARARRAYOS AUTOVALBULARES

Esta especificación se refiere a las características técnicas de de los pararrayos que


serán de tipo clase distribución, a ser instalados hasta 3600 m.s.n.m. en el nivel de
tensión de 14.4 kV.
Los datos Técnicos especificados corresponden a condiciones ambientales
estándar.
Las características referenciales de los pararrayos autovalbulares son las siguientes:

PARA OPERACIÓN EN 14.4 kV

Tipo de pararrayos Autovalbular (sin GAP


externo)
Clase de pararrayos ANSI : Distribución) IEC 5
KA
Voltaje Nominal: 21 kV
Voltajes de operación:
- Voltajes Cebado
A 50 Hz (Min): 36 kV
A Onda Completa 1.2/50 µ seg (Max) 70 kV
A Frente de Onda (Max): 80 kV
Voltaje de Operación a onda completa - 58 kV
Maniobra 250/2500µs
- Voltajes de descarga:
Voltaje de descarga (5 kA) 70 kV
Voltaje de descarga (10 kA) 78 kV
Voltaje de descarga (20 kA) 90 kV
Aislamiento Externo:
V.C.F. a 1.2/50µs 276 kV
V.C.F. a 50 Hz 174/120 kV
Distancia Mínima de arqueo sec. 260 mm
Distancia Mínima de Fuga 650 mm.
Otros
Temperatura Ambiente 10 ºC
Altura de Instalación 3600 msnm; intemperie
Tipo de instalación En cruceta
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Los datos anteriores ya están afectados por sus correspondientes factores por altura.

Los pararrayos deberán ser provistos Se deberá proveer con los siguientes accesorios:
terminales, conectores para conductores Nº 8 hasta 1/0 ACSR, y accesorios de fijación
completa en cruceta.

Las cantidades de pararrayos a ser suministrados se indican en el cuadro de


requerimiento de materiales adjunto.
Para fines de evaluación el proponente deberá llenar la planilla de datos garantizado,
que se adjunta a continuación:

PARA OPERACIÓN EN 14.4 kV


Tipo de pararrayos
Clase de pararrayos
Voltaje Nominal: kV
Voltajes de operación:
A 50 Hz (Min): kV
A Onda Completa 1.2/50 µ seg (Max) kV
A Frente de Onda (Max): kV
Voltaje de Operación a onda completa - kV
Maniobra 250/2500µs
Voltajes de descarga:
- Voltajes Cebado
Voltaje de descarga (5 kA) kV
Voltaje de descarga (10 kA) kV
Voltaje de descarga (20 kA) kV
Aislamiento Externo:
V.C.F. a 1.2/50µs kV
V.C.F. a 50 Hz kV
Distancia Mínima de arqueo sec. Mm
Distancia Mínima de Fuga mm.
Otros
Temperatura Ambiente ºC
Altura de Instalación
Tipo de instalación

PARARRAYOS DE OXIDO METALICO (ZnO) CLASE INTERMEDIA 10


kA

Los reguladores se deberán proveer con pararrayos de descarga del tipo de Óxidos
Metálicos (ZnO), Clase Intermedia (10 kA nom), con la parte superior metálica, de
las siguientes características básicas:
CARACTERÍSTICA 14.4 kV
Voltaje Nominal 21 kV
Máx. Sobrevoltaje Continuo (MCOV) 17 kV (min)
Sobrevoltajes Transitorios (TOV):
1 seg 1.4 x MCOV
10 seg 1.32 x MCOV
100 seg 1.28 x MCOV
Voltajes de Descarga:
0.5 µseg 68 kV
1.5 kA; 8/20 µseg 49.5 kV
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

.5 kA; 8/20 µseg 56 kV


10 kA; 8/20 µseg 59 kV
20 kA; 8/20 µseg 70.5 kV
Alivio de Presión ( kA simétricos) 25 kA

CATALOGO DE REFERENCIA OHIO BRASS CAT. Nº 96


De 21 kV, Similar a: OHIO tipo VI Nº 218017

Las cantidades de pararrayos a ser suministrados se indican en el cuadro de


requerimiento de materiales adjunto.

Para fines de evaluación el proponente deberá llenar la planilla de datos


garantizado, que se adjunta a continuación:

PARA OPERACIÓN EN 14.4 kV

CARACTERÍSTICA

Voltaje Nominal kV
Máx. Sobrevoltaje Continuo (MCOV) kV
Sobrevoltajes Transitorios (TOV):
1 seg
10 seg
100 seg

Voltajes de Descarga:
0.5 µseg kV
1.5 kA; 8/20 µseg kV
.5 kA; 8/20 µseg kV
10 kA; 8/20 µseg kV
20 kA; 8/20 µseg kV
Alivio de Presión (kA simétricos) kA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA EL SECCIONADOR


FUSIBLE

Para la protección en media de los transformadores el proyecto contempla la


utilización de elementos fusibles de las siguientes características:

Tipo SloFast
Voltaje Nominal 14.4 kV
Corriente Nominal Según Requerimiento
KVA En 14.4 KV
10 0.7
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

15 1.0
25 2.1
Cabeza (SOLID BUTTONHEADS)
Longitud estándar Estándar 26”

Para la protección de sistema en derivaciones en media tensión contempla la


utilización de elementos fusibles de las siguientes características:

Tipo T (retardado)
Voltaje Nominal 14.4 kV
Corriente Nominal 6A - 10A
Cabeza (SOLID BUTTONHEADS)
Longitud estándar Estándar 26”

DISYUNTORES TERMOMAGNÉTICOS DE B.T. (600 V)

Se requiere la provisión de disyuntores termomagnéticos, Unipolares automáticos,


para la protección contra corrientes de sobrecarga y cortocircuito, en los
transformadores de distribución secundaria, con las siguientes características de
referencia:

Tipo Caja Moldeada


Número de Polos 1 Polo
Voltaje Nominal de Operación 220 V
Voltaje más elevado de operación 231 V
Aislación 50 Hz 600 V
BIL 30 kV
Corriente Nominal Según Rec.. (50-75-125) A.
Frecuencia 50 Hz
Capacidad de interrupción 15 kA
Protección retardada (térmica) Fija
Protección instantánea (magnética) Ajustable
Mecanismo de Disparo de prueba Botón de presión
Disparo Común Para los dos polos
Operación Simultanea
Montaje Vertical en caja
Conexión Superior e inferior

Terminales de conexión De presión con perno


Calibres del conector Sup. Cobre AWG Nº 8 al Nº1/0
Inf. Aluminio
AWG Nº 8 al Nº1/0
Curvas de tiempo-Corriente Ver Catálogo adjunto

El disyuntor termo magnético deberá incluir caja de protección con índice de


protección mínimo IP56, provisto con toda la ferretería de sujeción a postes
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

mediante abrazadera armado con abrazaderas de acero galvanizado. Similar a:


Industria Goldstar Instrument (GSI)

El proponente deberá adjuntar suficiente información técnica para su evaluación.

GRUPO 6: CRUCETAS DE MADERA

ESPECIFICACIONES GENERALES

Las crucetas a proveerse para este proyecto serán de madera de almendrillo o tajibo u otra
de características de resistencia mecánica y vida útil similares a los tipos de madera citados,
previa aprobación por el Propietario.

Las crucetas deberán ser de madera seca, y de forma regular, no presentar


deformaciones de ningún tipo, ni fisuras, rajaduras, ojos, etc. La sección transversal
de la cruceta en cualquier parte de la misma, deberá ser perfectamente rectangular y
medirán 3 1/2 x 4 1/2.

Las crucetas serán suministradas en longitud de 4’ de acuerdo al tipo de estructura y


al Standard Constructivo del Proyecto.

tolerancia de  0.35 cm. con excepción de la longitud total cuya fracción en


Todas las dimensiones que se hallan expresadas en centímetros, gozarán de una

centímetros gozará de una tolerancia de  0.85 cm.

INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN

Para la recepción y aceptación de las piezas de cada ítem, el Comprador


inspeccionará las entregas a través del Supervisor designado para el Proyecto, los
mismos que podrán ser aceptados o rechazadas las piezas que no se ajusten a estas
especificaciones.

GRUPO 7: PLATOS DE ANCLAJE

Para el anclaje de las retenidas el proyecto prevé la utilización de anclas de platos cruzados,
de las siguientes características técnicas:

- Área 250 pul2


- Diámetro para varilla de 5/8”

Las anclas de platos cruzados serán similares a: A.B. Chance Cat. Nº X20
Cantidades: referirse al cuadro respectivo de estas especificaciones.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

GRUPO 8: OTROS

ESPECIFICACIONES GENERALES

En este grupo se especifican los materiales y suministros que son componentes en las
obras civiles, además de otros conceptos, los mismos se incluyen en los en los cuadros
de cómputos de materiales.

INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN

Para la recepción y aceptación de las piezas de cada ítem, el Comprador


inspeccionará las entregas a través del Supervisor designado para el Proyecto, los
mismos que podrán ser aceptados o rechazadas las piezas que no se ajusten a estas
especificaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

1.AREA DEL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION

El objeto de estas especificaciones, es el de establecer los aspectos técnicos y


desarrollar los criterios técnicos para la construcción de líneas de distribución
monofásicas en 14.4 kV, en las comunidades del Proyecto pertenecientes al
municipio de Caracollo Provincia Cercado del departamento de oruro, con sus
correspondientes elementos de protección y maniobra.
Para una mejor interpretación del área del proyecto y sus características, se adjuntan
los siguiente documentos :
Cuadro Nº 1

Cuadros de Ubicación de los Proyectos (Ver Planos de Planta)


Diagrama Unifilar de los Sistemas
Estándar Constructivo (Ver Ingeniería del Proyecto)

Asimismo, se adjunta el:

Formulario B-2: Listado de Cotización de Instalaciones

En el cual se detallan todas las actividades de construcción, instalación, montaje y


otros, necesarios para la ejecución del proyecto hasta la puesta en servicio, el mismo
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

que debe ser llenado por el proponente con sus cotizaciones para cada ítem, en precios
unitarios y en total.

La intención de estas especificaciones es describir la construcción completa de las líneas


de distribución y de las redes de distribución, de modo que quede lista para ser
energizada y ponerla en servicio.

2. VALORES TECNICOS BÁSICOS

El trabajo a efectuarse por la presente especificación, consiste en la construcción


lineas de distribución en media y baja tension.
Las principales características del proyecto son las siguientes:

a- Línea de media tensión:

Circuitos: Monofásico multiplemente puesto a tierra en 14.4 kV.


Voltaje nominal 14.4 kV.
Frecuencia Nominal 50 Hz.
Estructuras Estándares REA, con postes de
madera de sección circular
Nomenclatura en 14.4/24.9 kV
Conductores:
Fase 2 (Sparrow)

Neutro 4 (Swan)
Longitud Aproximada: 25.58 Km en MT y 28.30 Km
en BT
Vano promedio 120 m
Tirantes
Acero galvanizado
(EHS), cableado (7 hilos),
diámetro 5/16”
Aisladores de paso Tipo Espiga ANSI 56-3.
Aisladores de tensión Polimérico Tipo Clevis IEEE-CI-2

Distancias Mínimas a tierra


Accesible solo a peatones:
Conductores de Fase 5.0 m

Cruce de carreteras:
Conductores de fase 6.0 m

En el proyecto, se han considerado distancias de seguridad superiores a las


recomendadas por las normas y códigos citados.
Grado de Construcción NESC “C”
Las rutas de las líneas de distribución se extienden cruzando el campo, con una
topografía variable de acuerdo a la región que pertenecen.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

La altura de trabajo varían de cuerdo a en las zona desde los 3100 hasta 4200
metros sobre el nivel del mar.

El clima de la zona de trabajo pertenece al altiplano, con temperaturas que varían


entre 9 °C y 20 °C.

El Contratista actuará como una organización, proveyendo dirección, mano de obra


calificada y no calificada, herramientas, campamentos, aparatos, equipos y transporte
requerido para la construcción de la línea. El Contratista, además y sin ninguna
compensación adicional, completa y lista para su operación continua todo de acuerdo
a estas especificaciones y planos.

3. CODIGOS Y NORMAS

Todos lo equipos, materiales, procedimientos de montaje y ensayo, deberán estar en


conformidad con leyes, normas y reglas y recomendaciones más recientes,
observando la siguiente prioridad:
a) Normas y recomendaciones Bolivianas.
b) Normas REA.
c) Recomendaciones IEC
d) Otras normas y recomendaciones.

Toda propuesta de desviación de las normas mencionadas en este contrato, requiere


la aprobación técnica del ente supervisor.

4. PLANOS “TAL COMO ESTAN CONSTRUIDOS”

Al final de la construcción de las obras, el contratista deberá asentar todas las


modificaciones efectuadas al proyecto ejecutado durante la construcción en un
conjunto de planos y hojas de estacado corregido, que será denominado planos y
hojas de estacado “Tal Como Están Construidos” (As- Built).

5. CONSTRUCCION Y MONTAJE DE LAS LINEAS DE MEDIA Y BAJA


TENSION

Además de las instrucciones que la supervisión pudiera emitir por si, relativas a las
condiciones y normas con las que deben realizarse los trabajos de construcción de las
líneas con postes de madera. El Contratista deberá observar las siguientes
especificaciones de carácter general, las cuales no tienen una condición restrictiva,
sino de condiciones mínimas de calidad de ejecución.

Los trabajos y actividades a cargo del contratista deberán de ser realizados de tal forma
y con tal extensión que finalmente el contratista entregue al contratante, el proyecto
objeto de la presente licitación, listo para su funcionamiento, en conformidad con lo
establecido en estas especificaciones.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Durante los trabajos de transporte, carga y descarga, almacenamiento y montaje las


normas y reglamentos de seguridad Bolivianas e Internacionales deben ser estrictamente
observadas.

El Contratista, deberá ajustarse a las recomendaciones para el almacenamiento,


transporte, levantamiento, izado e instalación de los postes.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias, para que las piezas
componentes de las instalaciones y demás materiales, no se dañen por el excesivo
manipuleo durante el transporte y montaje.

En caso de que exista discrepancia entre el supervisor y el contratista sobre el método


del tratamiento de los materiales de montaje la fiscalización, podrá ordenar al
contratista las modificaciones de los métodos de tratamientos que deberán ser realizados.

El montaje se realizará de acuerdo a estas especificaciones y a los planos


correspondientes.

Los métodos de montaje deberán contar con la aprobación de la supervisión y la


fiscalización, estando facultada esta última a modificarlos si a su juicio se demuestren no
ser adecuados.

El montaje comprende la ejecución de los trabajos para ubicar todos los elementos
necesarios en su posición definitiva y a entera satisfacción de la supervisión incluyendo
todos los accesorios y componentes de las estructuras.

En el caso de daños de los postes, crucetas y demás material errores de fabricación y


otros, las piezas deberán ser reemplazadas de inmediato, debiendo el contratista
comunicar al supervisor, quien determinará la solución a adoptarse.

En el caso de que las faltas fueran provocadas y/o atribuidas al Contratista, debido al
mal uso, trato, manipuleo, almacenamiento o negligencia de los mismos, el Contratante
exigirá la sustitución de las piezas dañadas con cargo y a costo del Contratista.

El alcance de trabajo cubre las siguientes actividades, pero sin limitarse a ellos:

- Replanteo de la ubicación, y definición de las estructuras


- Excavación, compactado y relleno
- Transporte, manipule, armado e instalación de estructuras
- Instalación de tirantes y anclajes
- Instalación y montaje de estructuras.
- Transporte, tendido y tesado de los conductores
- Pruebas y ensayos del sistema
- Recojo de escombros
- Puesta en servicio.

6. EQUIPO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA DEL CONTRATISTA


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Los equipos y herramientas que el contratista proveerá para la ejecución de los


trabajos de construcción deberán ser por lo menos, los mismos que figuran en la
propuesta que fue presentada y aceptada pudiendo ser los cambios aceptables,
solamente si se trata de mejorarlos en calidad y/o cantidad. Las herramientas
y equipos que fueran rechazados por ser inadecuados, deberán ser
inmediatamente retirados del sitio de la obra.

El contratista deberá tener permanentemente informado al supervisor de estos


asuntos, en informes semanales o mediante el libro de órdenes sobre el cual tendrá
pleno conocimiento la fiscalización.
La misma exigencia es aplicable a la mano de obra, con la aclaración que además se
extiende al personal técnico y superior, a ingenieros y otros que figuren en la
propuesta aceptada.

El Contratista deberá emplear necesariamente personal de experiencia en obras


similares para la ejecución de todos los trabajos relacionados con esta Licitación.
El contratista podrá contar con personal de apoyo no calificado de las comunidades
participantes del proyecto, previa concertación y disposición de estas.

7. REPLANTEO

El replanteo se deberá realizar con brigadas topográficas, las mismas que estarán
compuestas por topógrafos, capataces linieros e ingenieros de campo, además de las
brigadas de apoyo, de modo de cumplir con las condiciones técnicas del proyecto y
realizar el respectivo acompañamiento de las obras ejecutadas para elaborar los
planos finales “Tal Como Esta Construido” (As-Built).
El replanteo consistirá en la reubicación de estacas, tanto de media como de baja
tensión, marcación de los puntos donde instalarán los potes y riendas así como la
demarcación de las posibles correcciones que pudieran surgir previa aprobación del
supervisor de obra.
Para la ubicación rápida del trazo de la línea como recomendación el contratista
deberá realizar primero la ubicación de puntos singulares como ser inicios de
derivaciones, puntos de ángulo, fines línea, tramos especiales y otros, para estos la
empresa contratista deberá hacer usos de GPS’s (Sistemas Globales de
Posicionamiento), en base a la información georeferenciada de los planos además
de las planillas topográficas que forma parte de estas especificaciones. debiendo
necesariamente realizarse el resto de los trabajos con los equipos y procedimientos
normales de topografía.
En el cronograma de obras deberá estar claramente especificado el tiempo estimado
por el Contratista para realizar los trabajos de replanteo.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Como resultado de este trabajo la empresa contratista deberá presentar al supervisor


del proyecto las hojas de estacado con los posibles cambios u correcciones que
pudieran surgir asimismo los nuevos cómputos de estructuras y materiales, los
mismos que deberá ser evaluados y aprobados por el supervisor de obra.
Medición y Forma de Pago
El replanteo será pagado, por kilómetro de línea replanteada, previa presentación de
hojas de estacados replanteadas y cómputos de estructuras, en el precio deberán
estar incluidos todos los costos de materiales herramientas, equipos y mano de obra
necesaria para la realización de estas actividad.

8. ACOPIO Y TRANSPORTE DE MATERIALES

Junto con la oferta el proponente deberá entregar una descripción de los métodos de
transporte de equipos y materiales que utilizará desde el lugar de provisión hasta el
sitio de la obra.
Se deberán preservar los embalajes de cualquier daño durante el transporte y de los
materiales al área del proyecto. El Contratista será responsable por el transporte y
manipuleo de los materiales y equipos.
El servicio será realizado utilizando los equipos de grúas y camiones de transporte
del Contratista, además del personal calificado para el manipuleo de carga pesada,
tomando las precauciones necesarias para evitar daños a los equipos y materiales.

Medición y Forma de Pago


El transporte y manipuleo de materiales y equipos, será pagado de manera global,
en el precio deberán estar incluidos todos los costos de vehículos materiales
herramientas, equipos y mano de obra necesaria para la realización de estas
actividad.
El contratista deberá tomar en cuenta las recomendaciones de embalaje y manipuleo
de los materiales descritos en las especificaciones de cada uno de los materiales.

9. EXCAVACIONES

Las excavaciones se realizarán utilizando las herramientas adecuadas al terreno,


excavando los respectivos hoyos con diámetro uniforme, con paredes verticales,
centrado y alineado con el eje de la traza y de la profundidad que corresponda.
Las excavaciones para postes, deberán tener un diámetro no mayor a dos diámetros
de la base del poste a plantarse.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Las excavaciones deberán tener la profundidad indicada en las unidades de


construcción, excepto que la Supervisión, indique de otra manera.
Las excavaciones para anclajes y otras necesarias deberán observar los mismos
requerimientos; y la inclinación de la perforación con las modificaciones que
correspondan para cada caso.
El relleno de los hoyos deberá ser realizado con el material seleccionado, retirando
todo elemento orgánico o extraño a la naturaleza del terreno susceptible de
descomposición.
Todo relleno será compactado firmemente, sobresaliendo del nivel del suelo para
permitir su consolidación y asentamiento.

El trabajo incluye la disposición del material de relleno sobrante una vez terminado
el relleno y la compactación.
La compactación deberá hacerse en capas de 15 cm., con pisones expresamente
fabricados para este propósito, las dimensiones y profundidad para la excavación de
hoyos se detalla en los estándares, a continuación se detalla las profundidades
mínimas de las excavaciones:

EMPOTRAMIENTO
LONGITUD POSTES ROCA (m) TIERRA (m)
9/7 1.10 1.50
10/6 1.40 1.70
11/6 1.50 1.80
12/6 1.70 1.90
13.5/6 1.70 2.00
14 1.70 2.00

Medición y Forma de Pago


Las excavaciones se pagarán por m3 (metro cúbico), en el precio deberán estar
incluidos todos los costos referentes para la realización de este trabajo como ser
herramientas, equipos y mano de obra necesaria para la realización de esta
actividad.

10. IZADO DE POSTES

Los postes serán trasladados al sitio de montaje en vehículos adecuados a su


longitud los cuales deberán ser necesariamente transportados en posición horizontal.
El manipuleo hasta el sitio de parado será hecho con máquina empleando la mejor
técnica, sin ser arrastrados por el suelo, ni ser sometidos a esfuerzos, de detectarse
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

esta situación estos postes serán rechazados incluso si estos se encuentran


plantados.
Los postes deberán ser plantados alineados correctamente, con tolerancia de 1 cm.
fuera de su eje y necesariamente aplomados con tolerancia de 2 cm. fuera del eje
vertical de la punta.
Para los postes que se encuentran en ángulo o sea de retensión, se preverá una
inclinación en sentido contrario al esfuerzo de tracción resultante, de 1 cm. por cada
tres metros de largura del poste, sin incumplir las reglas establecidas por el
Supervisor.
Para el izado de postes de madera, el contratista deberá de contar con el personal
técnico calificado el personal de apoyo, debiendo estar cada una de las cuadrillas
destinadas para este trabajo conformada como mínimo de 8 a 10 persona, provistas
del material y herramientas necesarias, pitas, toros, picas, estrobos, barretas, etc.

Medición y Forma de Pago

El izado de postes se pagarán por pieza debidamente instalada y aprobada por


supervisión, en el precio deberán estar incluidos todos los costos referentes al
material, herramientas, equipos y mano de obra necesaria para la realización de esta
actividad.

11. ARMADO DE ESTRUCTURAS CRUCETAS Y FERRETERIA

Las crucetas serán armadas perfectamente horizontales, con su eje longitudinal


perpendicular al eje de la línea y al eje del poste. En las estructuras de ángulo, el eje
longitudinal de las crucetas debe bisectar el ángulo de cambio de dirección.
Cuando se usen pitas de mano para subir las crucetas hasta la cima del poste, se
deben atar bien las crucetas y probarlas cuidadosamente antes se subir las mismas.
Todos los hombres que no tengan nada que ver con el levantamiento de la cruceta
deben permanecer alejados.
La ferretería de línea se colocará y ajustará con llaves de boca fija a fin de no mellar
la cabeza de los pernos y tuercas con llaves ajustables.
Las longitudes de los pernos indicados en las unidades constructivas, son
indicativas, y el Contratista deberá seleccionar las longitudes correctas en función
del diámetro real de cada poste y cabecera, de tal manera que la rosca sobrante que
sobresalga después de instalar las volandas, tuercas y contratuercas de seguridad sea
como máximo 2 cm.
Todas las estructuras deberán ser completamente ajustadas adecuadamente y sin
excesos inmediatamente después de ser montadas y antes de las operaciones del
cableado. El Contratista deberá notificar inmediatamente al Supervisor, cuando las
estructuras estén listas para ser inspeccionadas.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Los pernos que sean cortados para cumplir con lo mencionado anteriormente,
deberán ser cubiertos con líquido anticorrosivos. Este costo correrá por cuenta del
Contratista.
Los aisladores serán trasladados hasta el sitio de montaje en sus respectivas cajas de
embalaje, a fin de evitar desportillamientos, rajaduras y otros daños que pudieran
inutilizarlos, en cuyo caso se deberán descartar y romper en presencia del Supervisor y la
Fiscalización.
Estas pérdidas son atribuibles a negligencia en el transporte o manipuleo de los
mismos y serán a costo del Contratista.

Los aisladores deberán estar limpios al instalarse. La porcelana deberá estar brillante
y la parte metálica libre de polvo y de corrosión u otro daño al galvanizado.

La ferretería deberá ser manejada de modo de prevenir el contacto con el suelo.


Toda la ferretería deberá ser limpia cuando sea instalada. Las piezas de ferretería
serán inspeccionadas para determinar partes faltantes o defectos visuales
previo la a instalación. El Contratista será responsable de cualquier daño o pérdida
hasta la recepción definitiva.

Todas las conexiones deberán realizarse de acuerdo con los planos. Los pernos
firmemente apretados, las chavetas insertadas donde corresponde.

Cada una de las estructuras debe ser armada de acuerdo los estándares contractivos,
con todos los materiales que estos indican.

Medición y Forma de Pago


Las estaturas se computaran por pieza, correspondiendo cada una ellas de acuerdo a
definición y composición según estándar, cada estructuras se pagarán por pieza
debidamente montada y aprobada por supervisión, en el precio deberán estar
incluidos todos los costos referentes a la ferretería, herramientas, equipos y mano de
obra necesaria para la realización de esta actividad.

12. RIENDAS Y ANCLAS

Las riendas y sus correspondientes anclas, serán instaladas alineadas con el eje del
esfuerzo que se supone soportarán, de acuerdo a los planos respectivos, tablas e
instrucciones del Supervisor.
La forma de excavación para la instalación para la instalación de anclas deber la
especificad en los estándares respectivos, con la finalidad garantizar la resistencia
suficiente del terreno a los esfuerzos.
El ojo de la varilla de anclaje no deberá sobresalir más de 10 cm. sobre el nivel
natural del terreno, después de rellenarse y ser debidamente compactado. No se
aceptará amontonamiento de tierra para compensar profundidades de enterramiento
incorrectas.
Una vez terminado el tendido de conductores se constatará la verticalidad de la
estructura y la tensión de los tirantes debiendo el contratista efectuar las
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

correcciones que fuesen necesarias a entera satisfacción del propietario. No se


permitirá compensación alguna por tales correcciones.
En ángulos de inclinación de los tirantes con la horizontal, según las características
del terreno y el tipo de estructura, podrá variar entre los siguientes limites: 45 < Φ<
56,3(.En las Hojas de Estacado se especifican los pies de rienda mínimos requeridos
para
cada piquete.
El trabajo consistirá en:
Instalación de anclas y varillas de anclaje.
Relleno y compactación.
Instalación de la ferretería correspondiente en las estructuras de acuerdo a estándar
constructivo.
Tesado de los tirantes.

Medición y Forma de Pago


Las riendas y sus correspondientes anclas se pagarán por pieza respectivamente
debidamente instalada y aprobada por supervisión, en el precio deberán estar
incluidos todos los costos referentes al material, herramientas, equipos y mano de
obra necesaria para la realización de esta actividad.

13. INSTALACION Y TENDIDO DE LOS CONDUCTORES

Es de suma importancia que la instalación, tendido y tesado de los conductores, sea


ejecutado utilizando equipos y herramientas adecuadas, y realizado por personal
técnico calificado, con experiencia en redes eléctricas similares, principalmente con
conductores de características iguales a los del proyecto, tesados a tensión
establecidas.

La instalación de los conductores consistirá en los siguientes trabajos:

a) Montaje y retiro de instalaciones provisorias de protección de los


conductores.
b) Transporte de carretes con conductor y retiro de los carretes vacíos.
c) Instalación y retiro de las puestas a tierra temporales.
d) Tendido y tesado, control de tesado y verificación de las flechas.
e) Verificación de las medidas de seguridad para el tesado de los conductores.
f) Limpieza durante la operación del tendido toda materia extraña al conductor
como ser grasa, barros y otros.
g) Efectuar todo tipo de reparaciones y empalmes de los conductores tal como
indican estas especificaciones.
h) Efectuar todo tipo de trabajos necesarios para dejar los conductores
debidamente instalados en forma definitiva.
i) Entrega de todos los antecedentes que el supervisor solicite al respecto de la
instalación de los conductores.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

j) Las distancias entre conductores y tierra, entre partes vivas y los postes
deberán ser verificados durante el montaje y antes de la energización de la
línea. Estas distancias deberán estar de acuerdo a las normas internacionales,
reconocidas y/o a las establecidas en los dibujos y planos correspondientes.

El tendido de los conductores podrá comenzar solamente después de que el


contratista haya obtenido la aprobación de la supervisión y la fiscalización de los
métodos y equipos a utilizar, el método de preferencia deberá ser por el sistema de
tensión controlada:

a) Durante la faena de tendido o cualquier otra faena, no se permitirá que


los conductores rocen a otros conductores ya tendidos o a otra
superficies capaces de dañarlos o al suelo, aunque se trate de suelos de
cultivo u otros suelos blandos.

Si esto sucediera, se debe detener la faena para revisar el conductor, la


que se reanudará solo con la aprobación del Supervisor, quien
determinará el tipo de reparación a efectuar. Toda reparación se hará en
presencia del supervisor. En caso de discrepancia sobre el tipo de
reparación a efectuar, se deberá aceptar la resolución del Supervisor.
Durante las operaciones de tendido y hasta después del flechado, los
conductores se apoyarán y deslizarán en las estructuras sobre roldanas
de acero galvanizado u otro material resistente a las tensiones
manejadas, recubiertos de neopreno que tengan un diámetro mínimo de
30 cm.
Los empalmes definitivos, tanto normales como de reparación, deberán
ejecutarse después del tendido de los conductores, pero antes del tesado.
No se aceptará más de un empalme, manguito de reparación por
conductor en cada vano. Los empalmes serán colocados a no menos de 3
m. de los aisladores.
No se aplicarán empalmes sobre cruces de carreteras, puentes, ríos,
cruces de ferrocarril, tramos especiales y se evitará en los posible,
empalmes en vanos adyacentes a dichos vanos.
Todos los empalmes, deberán realizarse en presencia del Supervisor y/o
Fiscal, utilizando materiales aprobados.

b) Toda vez que se proceda a una reparación, se dejará una constancia de:

- Naturaleza del daño e individualización del conductor.


- Tipo de reparación efectuada.
- Ubicación de los empalmes.
- Longitud del conductor eliminado.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

c) Los conductores se tenderán desde las respectivas bobinas hacia la


roldana previamente instaladas en los postes o crucetas. El tendido se
hará sin deforma o dañar el cable ni sus hebras, midiendo los tramos y
su longitud a fin de no cortar innecesariamente el conductor sino
solamente en las estructuras de amarre o retensión y en algunas
estructuras especiales. En cada caso el supervisor decidirá si
corresponde que el conductor, que sea dañado sea reemplazado o
reparado con las correspondientes mallas de reparación total o parcial.
Estas reparaciones serán por cuenta del Contratista.

El equipo de tesado deberá ser colocado en tal posición que evite


sobrecargar las estructuras al imponer una carga excesiva sobre la
estructura o brazos de la estructura. La pendiente del conductor entre la
máquina tesadora y la roldana de la primera estructura en ningún caso
será mayor a 3:1 (Horizontal – vertical).
No se permitirá el pretensado de los conductores. Si este fuera
sobretensado, podrá ser rechazado y el contratista podrá reemplazarlo a
su costo.

d) La limpieza se hará por frotamiento de los conductores con trapos y/o


escobillas limpias y suaves o con algún diluyente aprobado por el
supervisor.

e) Durante el desenrollado de los carretes, el conductor será sometido ha


una inspección visual con el objeto de detectar eventuales defectos de
fabricación, señales de corrosión, o cualquier otro tipo de daños, los que
serán informados de inmediato al Supervisor, quien determinará el
método de reparación, si procede o el rechazo del tramo o la bobina
respectiva.

f) El conductor una vez lanzado deberá reposar en las roldanas por un


periodo no menor a las 24 hrs. Ni mayor a las 72 hrs., antes de proceder
al flechado o tesado. En el intervalo entre la operación de tesado y
flechado, los cables deberán permanecer por debajo de su tensión de
flechado.

Durante la operación de tendido y tesado de los conductores, la tensión


de estos no debe exceder en ningún momento la tensión correspondiente
a las condiciones de instalación.
g) El flechado o tesado deberá realizarse con tecles, uñas y herramientas
aprobadas por el supervisor, de acuerdo a las tablas de flechado
provistas por el supervisor. El Contratista deberá llevar un registro de las
condiciones ambientales y mecánicas en que realizó el tesado de cada
tramo de conductor las mismas que deberán ser aprobadas por el
supervisor de obra.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

No se procederá al tesado en condiciones atmosféricas o ambientales adversas,


tales como vientos, nevadas u otras que el Supervisor y/o Fiscal pudiera
mencionar en el Libro de Obras.
Dadas las características de la línea y sus conductores relativamente livianos,
se ha establecido emplear para la verificación y tesado de conductores el
método de RETORNO DE ONDA o (del reloj), cuya aplicación es razonable
para este tipo de líneas de cuerdo al Boletín REA-160-2..
La tolerancia en el flechado de los conductores no deberá ser mayor a 1
cm. por cada 20 m. de vano.

El control del tesado deberá efectuarse con los conductores en reposo. El


Contratista dará facilidades completas al Supervisor y/o al Fiscal para
verificar el cumplimiento de estas condiciones.

El tesado y flechado de los conductores será suspendido por el Supervisor


y/o Fiscal, cuando a su juicio, existan condiciones de tiempo adversas
como vientos que produzcan sobrecargas en los conductores.

La longitud del conductor flechado en una sola operación, será realizada


entre dos estructuras de doble retención ubicadas de acuerdo con las
Hojas de Estacado.

Al tesar un conductor entre dos estructuras de tensión, se verificará la


flecha en el vano de longitud más aproximada a la del vano regulador.

Una vez tesados los conductores a la flecha indicada, esta será


comprobada después de un periodo mínimo de 4 horas y antes de un
periodo máximo de 24 horas.
Los datos de temperatura, vanos y flechas controlados por el Contratista
durante el flechado, serán registrados y entregados al Supervisor.

En general los conductores quedarán totalmente sanos y si se detecta


cualquier tipo de falla, el Contratista la reparará a entera satisfacción del
Supervisor y/o el Fiscal.

Medición y Forma de Pago


El tendido y flechado de conductores será computado por kilómetro y se pagará por
kilómetros de línea tendido, flechado, ligado y amarrado, incluyendo cuellos
puentes debidamente instalados y aprobados por el supervisor, en el precio deberán
estar incluidos todos los costos referentes al material, herramientas,
equipos y mano de obra necesaria para la realización de esta actividad.

14. MONTAJE DE TRANSFORMADORES

El proyecto contempla la implementación de pequeños transformadores montados


directamente en el poste. Los transformadores deberán ser montados y conectados
de acuerdo al estándar respectivo. La empresa contratista deberá de disponer para la
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

realización de estos trabajos personal calificado de experiencia bajo la dirección del


ingeniero de campo.
El transformador será levantado a su posición final en el poste previa presentación
de los certificados de garantía y realización positiva de las pruebas de campo
descrita en las especificaciones del equipo.
Los transformadores deberán ser levantados preferentemente con grúas o con
motones de capacidad suficiente, de optarse por el segundo método se debe sujetar
bien el motón en la punta del poste.

Medición y Forma de Pago

El montaje de los transformadores será computado por pieza y se pagará por pieza
debidamente probada, instalada y aprobada por el supervisor, en el precio deberán
estar incluidos todos los costos referentes al material, herramientas, equipos y mano
de obra necesaria para la realización de esta actividad.

15. PUESTA A TIERRA

El proyecto disgrega puestas a tierra para el sistemas monofásico múltiplemente


aterrados en 14.4 kV tanto de baja tensión como para media tensión, los detalles
para cada uno de estos sistemas se presentan en los estándares constructivos
respectivos adjunto a estas especificaciones.
Puestas a Tierra Mediante Pequeña Malla de Tierra y Puestos de
Transformación (VM2-11):
Para cada 400 metros de línea y para los puntos de transformación en el sistema,
desde el punto de vista de seguridad a las personal y animales el proyecto contempla
la implementación de pequeñas mallas de tierra para estos tal como se detalla en el
estándar VM2-11, la misma que esta compuesta por una varilla de cooperwelld de
5/8” x 8´, conectada mediante soldadura exotérmica bajo moldes (Varilla-Cables),
para lo cual la empresa contratista deberá de disponer
de los componentes, moldes y herramientas correspondientes para la realización de
estos trabajos
La varilla se deberá clavar en terreno natural no removido previamente, a una
distancia mínima por lo menos 100 cm. del pie del poste. La cabeza de la varilla
deberá quedar a por lo menos 50 cm. por debajo del nivel natural del terreno en el
lugar del clavado. Los puntos de soldadura deberán ser previamente aprobados por
el supervisor antes se proceder al rellenado respectivo. Asimismo previo al
rellenado definitivo de las zanjas y varilla el contratista deberá realizar las
mediciones de la resistencia de tierra obtenida debiendo garantizarse los siguientes
valores mínimos referenciales, para obtener voltajes de seguridad para personas y
animales:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

KVA DEL Máximo Valor de


TRANSFORMADOR 1F Resistencia (Ω)
10 25
15 20
25 15

En caso de que el valor de la resistencia de tierra sea mayor al valor referenciado el


contratista deberá comunicar esta situación al supervisor de obras quien determinará la
solución para el mejoramiento del terreno ya sea realizando un tratamiento al terreno, la
instalación de contra-antenas o el incremento del área o de varillas de la malla.

El contrista deberá presentar un reporte de la medición de resistencia de tierra al supervisor


indicando las características climatológicas y del terreno, y no podrá realizar ningún
incremento o modificación en la malla sin la autorización y aprobación del supervisor de
obra caso contrarios los trabajos no serán reconocidos.

Concluida la medición a satisfacción del supervisor de obra, el contrista proceder al


rellenado de la zanja con tierra cernida y libre de escombros de preferencia tierra vegetal,
compactando con equipo adecuado en capas de 15 cm.

Luego de recubierta la malla y con la finalidad de brindar seguridad a personas y animales


durante los fenómenos transitorios el contratista deberá realizar un empedrado en todo la
superficie de malla sobrepasando en 50 cm, el perímetro de la misma, los costos para este
trabajo deben estar incluidos en la cotización de este ítem.

Puestas a Tierra con varillas simple:

Se instalaran las respectivas varillas y conexiones de puesta ha tierra conforme se


indican en los estándares constructivos. Las varillas se deberán clavar en terreno
natural no removido previamente, a una distancia de por lo menos 70 cm. del pie del
poste. La cabeza de la varilla deberá quedar a por lo menos 50 cm. por debajo del
nivel natural del terreno en el lugar del clavado.

Concluida la instalación del sistema de toma de tierra, el Contratista deberá medir la


resistencia de tierra de la varilla clavada y registrar los valores de la resistencia
medida mencionando las condiciones climáticas y del terreno.
Asimismo el contratista deberá realizar las mediciones de la resistencia de tierra verificando
que el valor máximo obtenido sea de 25 Ohmios, De no darse esta situación el Contratista
deberá notificar al Supervisor y/o al Fiscal, y efectuar la respectiva ampliación previa
autorización y aprobación del supervisor del mediante los métodos que indique el
Supervisor. Este trabajo será considera como adicional y deberá estar aprobado por el
Supervisor y por el Fiscal.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Una vez que el Contratista haya terminado la ampliación de la puesta a tierra, deberá
medir, en presencia del Supervisor y/o el Fiscal, el valor de la resistencia de toma de
tierra ampliada y entregar al Supervisor el protocolo de medición correspondiente.

En general deberán conectarse a tierra, aún cuando no lo indicaran los planos de


licitación, todos los tanques de los transformadores, terminales de tierra de los
pararrayos y todas las masas metálicas de los equipos y aparatos que normalmente no
deben estar energizados.

Medición y Forma de Pago

Las unidades de puesta tierra serán computadas por pieza global, estas se pagarán
por unidad debidamente instalada y aprobada por supervisión, en el precio
deberán estar incluidos todos los costos referentes al material, herramientas,
equipos y mano de obra necesaria para la realización de esta actividad. Toda
ampliación adicional aprobada será pagada a precios de contrato.

16. MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Contratista será el responsable de determinar las precauciones y proveer los


materiales y artefactos o dispositivos de seguridad necesarios para la protección de
vidas y propiedades.
En el caso de trabajos especiales, el Contratista deberá someter a la aprobación del
Supervisor y/o el Fiscal, por lo menos 10 días antes de la aprobación del trabajo
especial en cuestión, un programa detallado de la iniciación del trabajo especial y
las precauciones y medidas de forma en que se ejecutará tal trabajo y las
precauciones y medidas de seguridad consideradas por el Contratista para su
ejecución.
La aprobación de dichos programas por parte del Supervisor y/o el Fiscal no releva
al Contratista de su responsabilidad por la seguridad de su personal del público y de
las instalaciones.
Los materiales y artefactos, o dispositivos de seguridad, serán de cargo exclusivo
del Contratista y se considerará que estos valores están incluidos en los precios
unitarios o globales indicados en las planillas de precios. El Contratante no
efectuará ningún pago extra por este concepto.

El Supervisor y/o el Fiscal podrá ordenar al Contratista la paralización de cualquier


trabajo si en su opinión, dicho trabajo está asiendo ejecutado de modo que se ponga
en riesgo la vida, la propiedad o el servicio que prestan a otras instalaciones. El
hecho que el Supervisor y/o el Fiscal no ordene tal paralización del trabajo, no
libera al Contratista de su responsabilidad al respecto. Además el contratista deberá
cumplir con todas las medidas de seguridad que indique el supervisor.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

17. NORMAS DE SEGURIDAD

El Contratista deberá cumplir y hacer cumplir todas las leyes, normas y reglamentos
de la legislación boliviana de la seguridad y que sean aplicables para salvaguardar al
público y a todas las personas que trabajen en la construcción de las líneas.
Además el Contratista deberá cumplir con todas las medidas de seguridad que
indique el Supervisor y/o el Fiscal tanto en los programas de trabajo como durante
la instalación o ejecución de la obra. El Contratista proporcionará y mantendrá en un
lugar fácilmente accesible en cada sitio de obra, un botiquín adecuado de primeros
auxilios. Por lo menos un miembro de su personal estará plenamente calificado en la
administración de primeros auxilios.

18. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las unidades constructivas consignadas en el Cuadro de Cotizaciones, constituyen


las unidades de medición para efectos de pago al Contratista por trabajos
ejecutados y aceptados.

El Contratista y el Supervisor, procederán a la medición de las cantidades de


unidades constructivas ejecutadas dentro de cada período de pago según lo
establecido en las condiciones generales del contrato, para la preparación de los
correspondientes certificados de pago, sobre la base de los precios unitarios de
contrato.

19. LIMPIEZA DEL SITIO

Durante todo el tiempo se mantendrá el sitio libre de desperdicios y escombros. Una


vez terminada la obra se limpiará y dispondrá de todo el material, suministros o
desperdicios restantes.
Así mismo se deberá retirar toda la maquinaria de construcción, materiales no
utilizados, instalaciones temporales, material sobrante de excavaciones y otros.

20. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS

POSTE: La unidad de poste consiste en un poste plantado en su sitio. No incluye


cabeceras u otras partes asociadas con el poste. El código de la unidad significa:
(longitud en metros/carga nominal en kg).
CABECERAS: Estas unidades consisten en el montaje de las crucetas, herrajes,
aisladores y accesorios (con excepción de las ataduras del conductor) necesarios
para la fijación de los conductores de fase y neutros. No incluye el poste, las
bajantes a tierra ni el electrodo a tierra.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

CONDUCTOR: La unidad de montaje de conductor consiste en 1000 m de


conductor ACSR, e incluye las ataduras, manguitos de empalme, conexiones.
RIENDA O TIRANTE: La unidad de rienda o tirante consiste en el montaje del
cable de rienda y sus herrajes.
ANCLA: Instalación de ancla y varilla de tiro, listas para recibir la rienda.
21. ENSAYOS Y PUESTA EN SERVICIO

Los siguientes ensayos serán efectuados en la línea:


a) Correcta secuencia de fases.
b) Línea libre de fallas a tierra y corto circuitos.
c) Sistema de puesta a tierra y especificaciones.
d) Conexiones y conectores correctamente instalados.
e) Verificación del aislamiento de la línea.

22. CERTIFICADO DE RECEPCION PROVISIONAL

Cuando finalicen los ensayos de energización y puesta en servicio de la línea, de


manera satisfactoria se podrán elaborar los certificados de recepción provisional de
las instalaciones.

23. GARANTIAS

El contratista deberá garantizar los siguientes aspectos:


a) Elaboración de documentos, planos, hojas de estacado de acuerdo a
especificaciones y el texto de contrato.
b) Montaje de la obra completa.
c) Realización de todos los ensayos y pruebas.
d) Observar las regulaciones locales y de seguridad.
e) Informar de todos los aspectos importantes relacionados con la obra.

24. REQUERIMIENTO MÍNIMO DE PERSONAL TÉCNICO

El personal técnico mínimo requerido para la ejecución de la obra es el siguiente:

A. DIRECTOR COORDINADOR GENERAL

Número Uno (1)


Responsabilidad Profesional encargado y responsable de
coordinar el proceso de construcción con todos
los directores de

proyecto de cada una de las zonas.


ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Formación Grado académico de


Licenciado o Superior en Ingeniería Eléctrica

Especialidad Líneas de transmisión y redes eléctricas

Experiencia En trabajos similares,


principalmente en líneas de media tensión, con
postes de madera, con conductores pesados
iguales o superiores a los del proyecto, tesados
a tensión completa

B. DIRECTOR DE PROYECTO DE ZONA

Número Uno (1)


Responsabilidad Profesional encargado y responsable de
coordinar el proceso de construcción en cada
zona asignada del proyecto.

Formación Grado académico de Licenciado


o Superior en Ingeniería Eléctrica

Especialidad Líneas de transmisión y redes


eléctricas.

Experiencia En trabajos similares de


construcción, principalmente en líneas de
media tensión, con postes de madera, con
conductores pesados iguales o superiores a los
del proyecto, tesados a tensión completa

C. INGENIEROS RESIDENTES

Número Uno (1)


Responsabilidad Profesional encargado y responsable de
la construcción, dirección de obra

Formación Grado académico de Licenciado


o Superior en Ingeniería Eléctrica

Especialidad Construcción de redes eléctricas


en MT y BT.

Experiencia En trabajos similares,


principalmente en líneas de media tensión, con
postes de madera, con conductores
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

pesados iguales o superiores a los del


proyecto, tesados a tensión completa

D. CAPATACES LINIEROS

Número A requerimiento del proponente

Responsabilidad Encargados de la ejecución física del proyecto

Formación Preferentemente Técnico


Superior o mayor en electricidad

Especialidad Montaje y construcción de Líneas


de transmisión y redes eléctricas

Experiencia En trabajos similares,


principalmente en líneas de media tensión,
con postes de madera, con conductores
pesados iguales o superiores a los del
proyecto, tesados a tensión completa

E. CUADRILLAS DE LINIEROS

Número A requerimiento
Responsabilidad Ejecución física de trabajos en campo

Formación Preferentemente Técnico Medio


o mayor en electricidad

Especialidad Montaje y construcción de


Líneas de Media Tensión y redes eléctricas de
Baja Tensión.

Experiencia En trabajos similares,


principalmente en líneas de media tensión, con
postes de madera, con conductores pesados
iguales o superiores a los del proyecto, tesados
a tensión completa.

F. OPERADOR DE GRÚA

Número De acuerdo a requerimiento

Responsabilidad Transporte e izado de postes de madera


además de otros materiales pesados
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Formación No se requiere formación académica

Especialidad Operación, mantenimiento y


conducción de la grúa

Experiencia En trabajos similares,


principalmente en líneas de media tensión, con
postes de madera, con conductores pesados
iguales o superiores a los del proyecto,
tesados a tensión completa.

25. REQUERIMIENTO MÍNIMO DE EQUIPO, VEHÍCULOS Y


HERRAMIENTAS

El equipo, vehículos y herramientas mínimo requeridos para la ejecución de la obra es el


siguiente
A. GRÚA

Cantidad A requerimiento
Características Con brazo de por lo menos 12 m, con
capacidad mínima de carga de 3000 kg

B. GUINCHE (PULLER)

Cantidad A requerimiento
Características De 2500 kg de capacidad, con doble
tambor de tensión.
C. FRENO
Cantidad A requerimiento
Características De una capacidad mínima de 2500 kg

VEHÍCULO DE CARGA LIVIANO

Cantidad A requerimiento
Características Camioneta de dos toneladas mínimo

VEHÍCULO DE CARGA PESADA

Cantidad A requerimiento
Características Camión de quince toneladas mínimo

ROLDANAS DE TENDIDO DE CONDUCTORES

Cantidad De acuerdo a requerimiento del


proponente
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”

Características De 20 cm de diámetro (mínimo), con


recubrimiento de neopreno, adecuadas para
conductor ACSR N° 2 y 4.

HERRAMIENTAS

Cantidad Según el número de cuadrillas.

Características Suficientes y adecuadas para la


obra. Se deberá detallar en la oferta las
cantidades y
características de todas las
herramientas.

Se valorarán otros equipos adicionales, aplicables al tipo y magnitud del proyecto.

26. LISTADO Y CANTIDAD DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS Y


ACTIVIDADES

En el Cuadro de Cotizaciones siguiente, se detallan las cantidades de las diferentes


unidades constructivas a ser instaladas en el proyecto, y corresponden a las
especificadas en las Hojas de Estacado y en los estándares constructivos de las
unidades.
Asimismo, se detallan y cuantifican las actividades y servicios requeridos.

27. PLAZO ESTIMADO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución es de 440 días calendario.

También podría gustarte