- b) REGULACION DE LA TENSION
- c) PERTURBACIONES
Los conductores de la Línea de M.T., son trifásica y monofásica del sistema troncal
tramo del alimentador Rio Mulatos – Coroma es el Nº 3x1/0 ACSR. Por tanto,
estas Líneas de subtransmisión existente, permiten proyectar el presente sistema
eléctrico, ya sea en sistema trifásico, bifásico y monofásico. La subestación de
Killpani derivada del Sistema Nacional Interconectado, convirtiéndose por tanto en
la nueva fuente de suministro para el proyecto de donde se dotará del suministro
eléctrico al alimentador que proveerá de energía a la zona del proyecto, estas líneas
han sido ejecutadas bajo la norma REA (Rural Electrification Administration) ahora
RUS y otras bajo normativa de SEPSA.
- Subestación Killpani
- Ubicación Distrito de Coroma
- Potencia 1 MVA
- Voltaje Primario 69.9 kV
- Fases 3
- Grupo de Conexión Dyn11
- Voltaje Secundario 24.9 kV
- Frecuencia 50 Hz.
Para que el actual sistema monofásico en 14.4 KV, soporte las nuevas demandas a
ser incrementadas con el presente proyecto, con un suministro de energía eléctrica
dentro de los márgenes establecidos por el reglamento de calidad, controlados por la
AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE
ELECTRICIDAD (AE). Como se ha determinada en la alternativa de mínimo costo,
una línea monofásico en 14.4 kV con conductores (1xNº2+1xNº4), la misma que
será capaz de soportar los nuevos requerimientos de la demanda dentro de los
márgenes de calidad establecidos en el reglamento de producto técnico.
adoptada para línea en media tensión es de 14.4 kV.
Para las redes de baja tensión, se ha adoptado un voltaje monofásico
nominal de 220 V para todo el proyecto.
Vmáx. Vmín,
Vmáx. Vmín,
Calidad 1: 236.5/408.5 V (1.075 p.u.) 203.5/351.5 V (0.925 p.u.)
Calidad 2: 239.8/414.2 V (1.090 p.u.) 200.2/345.8 V ( 0.910 p.u.)
a. Definición de Conceptos
ALTERNATIVA “A”
CUADRO Nº 6.1.1.a
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE
AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.4/24.9 Kv (1 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05 p.u.)
CAÍD
COMPONENT
A. VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
E
MÁX
MÁXIMO
(p.u.) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
(1)
MÁXIM MÍNIM MÁXIMO
MÍNIMO (2)
O (1) O (2) (1)
S/E (Barras de 14.4/24.9 Kv 14.4/24.9 Kv
a. 0 1 1 0 0 Voltaje Regulado
MT)
14.4/24.9 Kv 13.32/23.03 Kv
b. RED DE MT -0,075 1 1-0.075=0.925 0 -0,075 Al final del alimentador
18.41/31.91 Kv
TRAFO DIST. 0.925+0.05- A carga nominal del
c- -0,03 1+0.05=1.05 más 0.05 -0,055 231/400 V
(BT) 0.03=0.945 208/360 V transformador
d. RED DE BT -0,05 1,05 0.945-0.05=0.895 más 0.05 -0,105 231/400 V 196.9/340.1 V A l final de la red de BT
NOTAS:
(1)
En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
.
(2)
En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
.
(3) Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V
. (1p.u.)
(4) Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 kv
. (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
ALTERNATIVA “B”
CUADRO Nº 6.1.1b
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE
AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.8/25.52 Kv (1.025 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05 p.u.)
CAÍD
COMPONENT
A. VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
E
MÁX
MÁXIMO
(p.u.) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
(1)
MÁXIM MÍNIM MÁXIMO
MÍNIMO (2)
O (1) O (2) (1)
S/E (Barras de 14.8/25.52 14.8/25.52 Kv
a. 0 1.025 1.025 0.025 0.025 Voltaje Regulado
MT) Kv 20.4/35.36 Kv
14.8/25.52
13.7/23.66 Kv
b. RED DE MT -0,075 1.025 1.025-0.075=0.95 0.025 -0,05 Kv Al final del alimentador
NOTAS:
(1)
En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
.
(2)
En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
.
(3) Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V
. (1p.u.)
(4) Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 kv
. (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
ALTERNATIVA “C”
CUADRO Nº 6.1.1C
VOLTAJES RELATIVOS Y ABSOLUTOS POR COMPONENTE
AJUSTES:
I. VOLTAJE REGULADO EN BARRAS M.T. DE SUBESTACION 14.4/24.9 Kv (1 p.u.)
II. POSICIÓN TAP’s TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION +2.5% 14.4/24.9/236.5/408.5 V (1p.u./1.075 p.u.)
CAÍDA.
COMPONENTE VOLTAJE (p.u.). RANGO VARIACIÓN DE TENSIÓN OBSERVACIONES
MÁX
(p.u.) MÁXIMO (1) MÍNIMO (2) RELATIVO (p.u.) ABSOLUTO
MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
MÍNIMO (2)
(1) (2) (1)
S/E (Barras de 14.4/24.9 Kv 14.4/24.9 Kv
a. 0 1 1 0 0 Voltaje Regulado
MT)
14.4/24.9 Kv 13.32/23.03 Kv
b. RED DE MT -0,075 1 1-0.075=0.925 0 -0,075 Al final del alimentador
TRAFO DIST. 0.925+0.075- 236.5/408.6 A carga nominal del
c- -0,03 1+0.075=1.075 más 0.075 -0,03
(BT) 0.03=0.97 V 213.4./368.6 V transformador
236.5/408.6
d. RED DE BT -0,05 1,075 0.97-0.05=0.92 más 0.075 -0,08 202.4/349.6 V A l final de la red de BT
V
NOTAS:
(1). En estado de mínima carga (en vacío), al inicio del componente correspondiente
(2). En estado de máxima carga al final del componente correspondiente
(3). Voltaje Nominal de Media Tensión 14.4/24.9 Kv (1p.u.); Voltaje Nominal de Baja Tensión 220/380 V (1p.u.)
(4). Relación de voltaje Nominal de Transformadores de distribución 14.4/24.9/0.231/0.400 Kv (1p.u./1.05p.u)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
b. Análisis
Bajo las consideraciones adoptadas, las variaciones porcentuales de
voltaje, respecto de los nominales adoptados son las siguientes:
Alternativa “A”:
Máxima Mínima
Alternativa “B”:
Máxima Mínima
Alternativa “C”:
Máxima Mínima
Desde el punto de vista de pérdidas de potencia y energía, las pérdidas técnicas globales
de un sistema de distribución típico son del orden de 8 al 12%, dependiendo del precio
de la inversión y del costo de la energía y potencia, en proyectos similares se establecen
los siguientes valores de pérdidas técnicas:
4%
3%
en media tensión
3%
en transformadores
en redes de baja tensión
Estos valores han sido adoptados para el proyecto.
Para la elección del tamaño y tipo de conductor, se han considerados los aspectos antes
mencionados, para cada ramal a ser incorporado al sistema con la configuración
propuesta.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Desde el punto de vista técnico de caída de voltaje, se han proyecto líneas que cumplan
con los niveles de tensión establecidos por el Reglamento de Calidad de Distribución
de Electricidad (RCDE).
Las cargas distribuidas entre los nodos, distribuidas mediante, mediante una carga
equivalente de un esquema “PI”, proyectadas por año para todo el período de análisis de
20 años. (Ver diagramas unifilares en Anexo 1).
PERDIDAS DE
POTENCIA 44,50 66,10 102,10 133,10 168,70
(*). Nodo y Tramo de la zona del proyecto
CÁLCULO CORTOCIRCUITO
I cc1
3 * E1
Z1 Z 2 Z0 3 * R
I cc 3
Donde:
I cc1
: Corriente de Cortocircuito Trifásico (kA)
E1
: Corriente de Cortocircuito Monofásica (kA)
Z1
: Tensión en el punto de falla kV.
Z2
: Impedancia de secuencia positiva (Ω).
Z0
: Impedancia de secuencia negativa (Ω).
R
: Impedancia de secuencia Cero (Ω).
: Resistencia de Falla (Ω).
PROTECCIÓN DE EQUIPOS
Para R2
Igualmente se ha seleccionado una curva inversa y una curva de
tiempo definido pero más baja que la del R1, los fusibles Fijados
aguas abajo de R2, deberán operar antes que el R2, para esto se han
seleccionado fusibles del tipo T, por contar con una curva menos
escarpadas, el planteamiento de esta coordinación se detalla en los
esquemas de falla y curvas de coordinación adjuntos a
continuación.
AISLACIÓN DE LÍNEA
CORRIENTES DE FUGA
ELECCIÓN DE AISLADORES
PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES
- Voltajes de Operación:
- Voltajes de descarga:
MARGEN DE PROTECCIÓN
V.C.F. a 50 Hz 174/120 kV
Distancia Mínima de arqueo sec. 260 mm
Distancia Mínima de Fuga 650 mm.
Tipo de línea Radial Abierta monofásica
Soportada En Rack de 2 vías
Tipos de postes 9 m eucalipto
Voltaje 220 V monofásico (F-N)
- Perdidas de Potencia
Sin embargo al existir en la zona del proyecto nuevas demandas sobre todo
de uso productivo para la implementación de bombas de agua para riego,
cerrajerías, mataderos y molinos, lo que ocasiona un incremento de la
demanda ya para el año 2012 según las proyecciones a 256 kW en el tramo
del proyecto, valor que hace insuficiente a la red actual monofásica,
debiendo ser reconfigurada a red trifásica para cumplir con esta exigencia.
Para el diseño mecánico de las líneas, se han tomado en cuenta los criterios técnicos
mecánicos recomendados por el Código Nacional de Seguridad Eléctrica, (National
Electrical Safety Code – NESC) y las normas de Administración de Electrificación
Rural (Rural Electrification Administration – REA), ambas de los EE.UU (Estados
Unidos de Norte América).El diseño mecánico se enmarca también en base a la
topología de las redes y sus características estandarizadas en los proyectos de
electrificación rural ya ejecutados en la zona. Asimismo se han tomado en cuenta
las consideraciones climatológicas de cada una de las zonas donde se desarrolla el
presente proyecto.
S=2x
T=wy tv=w1/2
th=wc
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
cos=wc/wy f
y=T/w
C=t/w
x
f y c c * cosh 1
c
y = T/w c = tv/w
Donde:
t = Tensión horizontal en el cable
w = Peso del cable por pie
S = Vano
T = tensión resultante en el conductor
x
d y c c * cosh 1
c
Dadas las características del proyecto se han determinado las condiciones de carga y sus
correspondientes límites de tensión, detalladas en el Anexo 4.
Las condiciones meteorológicas de la zonas del proyecto, que incluyen, hielo, velocidad
de viento, condiciones extremas y normales de temperatura, y humedad relativa, de los
últimos años, fueron obtenidas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), asimismo se ha tomado como referencia los valores climatológicos
registrados por la entidad JICA en proyectos de de electrificación con energía
renobables desarrollados en la zona misma del proyecto. Sien embargo con motivo de
incrementar la seguridad del proyecto se han asumido para el proyecto vientos algo
mayores a los registrados por las fuentes antes indicadas.
Dadas las características propias de la zona se la clasifica la misma como una zona del
tipo Altiplanico:
Zona Altiplano
de carga media del (National Electrical Safety Code – NESC) adoptado. Los límites de
tensión establecidos para la zona del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro: Nº 8.5.1
CARGA TEMPERATURA VIENTO Hielo TENSIÓN (2)
ºC Km/h mm %
Máxima carga -10º 64 3.0 50%
combinada
Máxima carga -10º 0 0 50%
solo hielo
Máxima 0º 95 0 50%
Transitoria (1)
Tensión de Cada 5º 0 0 25%
Día Inicial
Tensión de Cada 5º 0 0 18%
Día Final
En función a los calibres de las redes existentes en la zona del proyecto, se han
determinado que los conductores a ser empleados para el proyecto que son los
siguientes:
Cuadro Nº 8.5.4
CONDUCTOR MT
FASE NEUTRO
2 AWG 4 AWG
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Cuadro Nº 8.5.5
REDES EN BT - ACSR
CUADRUPLEX Nº 4 AWG
DUPLEX Nº 4 AWG
Cabe mencionar que para el cálculo mecánico de las estructuras se ha considerado que
las líneas son del tipo trifásico, siendo esta la peor condición de diseño, aún cuando al
principio algunas estructuras solo trabajen bajo una configuración monofásica con
neutro físico.
La elección del tipo de postes, para estructuras tangentes y de cambio de dirección, tanto
por resistencia mecánica, como por longitud, se la realizó para diferentes vanos
reguladores, en base a las flechas, esfuerzos mecánicos, distancias de seguridad y
factores de seguridad recomendados por el National Electrical Safety Code (NESC), y su
aplicación a las normas de la RUS antes Rural Electric Association (REA) de los
EE.UU.
In
Neutro
Fn
Dsn Dsf1-3
Vano
Cabe señalar que con este cálculo, sólo se obtiene la longitud del
poste para diferentes vanos reguladores, y no así su clase, la misma
que se calcula más adelante.
CUADRO N° 8.5.10.a
CRUCETAS DE MADERA DOUGLAS FIR (1)
(FIBER STRESS "Õ": 7420 LB/PULG.^2 (522 kG/CM^2)
DIMENSIONES CANT. VERTICAL LONGITUDINAL
8'x3 ¼"x4 ¼" 1 780kG (1721 LB) 502 kG (1107 LB)
2 1560 kG (3442 LB) 1004 kG (2214 LB)
8'x3 ½"x4 ½" 1 943 kG (2079 LB) 623 kG (1374 LB)
2 1886 kG (4158 LB) 1246 kG (2748 LB)
10'x 3"x4" 1 496 kG (1094 LB) 309 kG (682 LB)
2 992 KG (2188 LB) 618 kG (1364 LB)
10'x 3 1/4"x4 ¼" 1 607 kG (1339 LB) 391 kG (861 LB)
2 1214 kG (2678 LB) 782 kG (1722 LB)
10'x3 1/2"x4 ½" 1 734 kG (1617 LB) 485 kG (1069 LB)
2 1468 kG (3234 LB) 970 kG (2138 LB)
1) BOLETIN REA 160-2
CUADRO N° 8.5.10.b
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE PERNOS
DIÁMETRO TRACCIÓN
1/2" 7700 LB
(12.7 MM) (3943 Kg)
5/8" 12000 LB
(15.9 MM) (5443 Kg)
3/4" 18000 LB
(19.05 MM) (8165 Kg)
VARILLA ANCLA 3/4" 23000 LB
(19.05 MM) (10433 kG)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
CUADRO N° 8.5.10.c
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE CABLES DE ACERO (E.H.S.)
DIÁMETRO TRACCIÓN
5/16" 11415 LB
(8 MM) (5178 Kg)
3/8" 15708 LB
(9.53 MM) (7125 kG)
CUADRO N° 8.5.10.d
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN SECCIÓN 26 DEL NESC 1993)
POSTES (ART'S 260 Y 261 DEL NESC 1993)
HORMIGÓN PRESTENSADO MADERA PINO
(TABLA 261-2) (TABLA 261-3ª)
SENTIDO GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT. GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT.
VERTICAL 1.50 1.50 1.00 2.20 2.20 1.33
TRANSVERSAL
VIENTO
CRUCES 2.50 2.20 1.00 4.00 2.67 1.33
OTRAS PARTES 2.50 2.20 1.00 4.00 2.67 1.33
TENSIONES EN ÁNG.
CRUCES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
OTRAS PARTES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
LONGITUDINAL
CRUCES
SIN SIN SIN
REQUERIMIENT REQUERIMIENT SIN REQUERIMIENT
GENERAL 1.10 O O 1.33 REQUERIMIENTO O
REMATES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
OTRAS PARTES
SIN SIN SIN
REQUERIMIENT REQUERIMIENT REQUERIMIENT
GENERAL 1.00 O O 2.00 | O
REMATES 1.65 1.10 1.00 2.00 1.33 1.33
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
CUADRO N° 8.5.10.e
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
RIENDAS Y ANCLAJES (TABLA 261 - 4)
SENTIDO GRADO "B" GRADO "C" VIENTO EXT.
VERTICAL 1.5 1.5 1
TRANSVERSAL ANGULO
VIENTO 2.5 2.2 1
TENSIÓN 1.65 1.1 1
LONGITUDINAL
GENERAL 1.1 SIN REQUERIMIENTO SIN REQUERIMIENTO
REMATES 1.65 1.1 1
NOTA: EN CRUCES SE APLICA GRADO "B"
CUADRO N° 8.5.10.f
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
CRUCETAS DE MADERA
LONGITUDINAL
GENERAL 1 SIN REQUERIMIENTO SIN REQUERIMIENTO
REMATES 1.65 1.3 1.3
CUADRO N° 8.5.10.g
FACTORES DE SEGURIDAD (F.S.) (BASADOS EN LA SECCIÓN 26 DEL NESC
1993)
DIMENSIONES DE CRUCETAS DE MADERA
(TABLA 261-6)
LONGITUD DE CRUCETA GRADO "B" GRADO "C"
8' (2.45 M) 3. ¼"x 4 1/4" 3" x 4"
(82 MM x 108 MM) (75 MM x 100 MM)
10' (3.00 M) 3. ¼"x 4 1/4" 3" x 4"
(82 MM x 108 MM) (75 MM x 100 MM)
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
N
FVF1 FVF2 F1-F3
FVN N
D3
D2
Fvp
D1
Mo
M 0 F * PV * FS
T
ø
T
FT 2 * Tmax f * sen * Fst (esfuerzo por tensión)
2
FV V * PV * DC * FSV * cos( ) (esfuerzo por viento)
2
F=FT+FV
Donde:
Por lo expuesto en este punto, se eligen longitudes y clases de postes a ser utilizados en
el proyecto en la red de de Media Tensión, de las siguientes características:
Cuadro Nº 8.5.13
POSTES SELECCIONADOS
ZONAS MATERIAL LONGITUD
(m)
Altiplano Eucalipto tratado 9-11-12-13.5
NOTA:
-Los postes de las redes de baja tensión del proyecto, serán de: 9 metros de longitud
Clase 7.
DETERMINACION DE LAS CABECERAS
Tal como se ha explicado en el punto anterior dadas las particularidades del presente
proyecto, el vano regulador ya ha sido definido en la etapa inicial fijándose el mimo en
120 metros, este vano ha sido mantenido para la fase de reconversión por motivos
estrictamente financieros siendo las características finales de la línea las siguientes.
Cuando los tirantes son usados en estructura de madera para alcanzar los
esfuerzos requeridos, se considera que el ensamble del tirante tomará la
carga entera en la dirección que él actúa y el poste actuará simplemente
como un puntal. Los tirantes deben tener la capacidad de soportar las cargas
multiplicadas por sus correspondientes factores de sobrecarga sin exceder el
90% de su carga de rotura (resistencia en el tirante o ancla).
T Ft
ø
α
FtV FtL
Ft
T
pie de rienda
FtL FtV
sen *F SR cos * FSR
FT FT
Donde:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Cuadro: Nº 8.5.14
DATOS DE CLASIFICACION DE SUELOS
Clase Descripción del tipo de suelo Clasificación de Valores de Typical Blow
común Geológica de Suelos prueba Count “N” per
In-lb ASTM—D1586
(Nm)
0 Roca lisa dura Granito N.A. N.A.
1 Muy dura y/o arenoso, cascajo 750-1600 60 –100+
áspero (90-208)
2 Arenoso Finamente denso, 600-750 45-60
sedimento muy duro y arcillosos (78-98)
3 Arcillosos denso, arena y cascajo 500-600 35-50
(ripio) sedimento duro y arcillosos. (65-78)
4 Arenoso medio denso ripioso, muy 400-500 24-40
rígido, arenoso duro y arcillosos (52-65)
5 Medio denso tosco(grueso) arena Suelos residuales 300-400 14-25
común y cascajo, barro muy duro y (39-52)
arcillosos
6 De suelto a medio denso y de fina a Llenado compacto, 200-300 7-14
arena media tosca, de arcilla firme a Suelos residuales, (26-39)
rígida fangosa
**7 Arena suelta fina, aluviones, arcilla Suelos inundadisos 100-200 4-8
fina y suave, variedad de arcillas planos (13-26)
**8 Turba, barros orgánicos, barros Rellenos pantanosos Hasta 100 0-5
inundados, cenizas (0 –13)
Desde un punto de vista conservador y en concordancia con lo expresado en
el DESING LINE TRANSMITION (capítulo XI) donde se recomienda que;
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Para permitir el ingreso de los nuevos usuarios residenciales a las redes de baja tensión
existentes en la diferentes poblaciones, se ha realizado una valoración técnica en cada
una de las poblaciones, desde el punto de vista de densidades de carga, partiendo
inicialmente del estado de operación actual (densidad de carga inicial), e incluyendo
luego la demanda de los nuevos usuarios a incrementarse en las redes existente
obteniendo por tanto una nueva (densidad de carga). Para que a partir de esta a través de
varios análisis técnicos se determine la solución más optima que permita el ingreso de
los nuevos usuarios de manera optima desde el punto de vista técnico y financiero.
Cuadro Nº 8.5.17
TRANSFORMADORES CABLES
MONOFÁSICOS ACSR
15 kVA Duplex Nº 4
10 kVA Duplex Nº 4
Los estándares aplicados para el diseño del Nuevo alimentador del Sistema
Aroma, corresponden a las normas de seguridad y de construcción NESC y
REA de los Estados Unidos de Norteamérica, de amplio uso en nuestro país.
ANEXO CRONOGRAMA.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
ALCANCE DE SUMINISTRO
mano de obra.
propuesta.
Presentación
idioma Español.
C. Informes de Pruebas:
D. Manuales de Instrucción:
Los postes deberán ser de madera Eucaliptos, de cualquiera de las variedades aptas
para este tipo de proyectos de electrificación rural con postes de madera, los cuales
deberán haber sido recortados en la época adecuada de su crecimiento, de manera que
el corte no produzca rajaduras o daños estructurales a la madera.
IRAM TEMA
18 MUESTREO AL AZAR
9502 REFINICIONES RELATIVAS A MADERAS
9508 DETERMINACIÓN DE LA PENETRACION Y RETENCIÓN DE
LABORATORIO
9511 DEFINICIONES RELATIVAS A LA PRESERVACION DE
MADERAS
9515 CARACTERÍSTICAS DE PRESERVADORES SOLUBLES EN
AGUA
9530 CARACTERÍCTICAS DE LOS POSTES DE MADERA
9531 CARACTERISTICAS DE LOS POSTES DE EUCALIPTUS
9532 DETERMINACION DE HUMEDAD EN MADERAS
9588 MUESTREO DE POSTES DE MADERA
La longitud de los postes se medirá entre los centros geométricos de las secciones
extremas de cada poste, admitiéndose tolerancias de +15 cm. y -15 cm.
Los postes deberán tener una conicidad de no menos de 5 mm/m; sin embargo, una
vez cumplido el requerimiento de diámetro mínimo en la punta y de la resistencia
mecánica a la rotura, la conicidad podrá ser objeto de dispensación por parte del
propietario si así lo juzgara conveniente.
Los postes que cumple con los requisitos de esta Especificación Técnica son
agrupados en la Tabla Nº 2, basados en la circunferencia medida a 2m de la base.
Los postes de determinada clase y largo son diseñados para tener aproximadamente la
misma capacidad de carga.
Materiales
Especies y Esfuerzos a Rotura Indicados:
Velocidad de Crecimiento
Los árboles utilizados para postes presentaran todas las características de madera
madura.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
El PH de Soluciones de trabajo de CCA Tipo C estará entre los limites 1.6 a 3.0 y de
preferencia será determinado a una concentración de óxidos en la solución de 15-22
g/l y a una temperatura de 20-30 grados ºC. Si la solución de trabajo tiene el PH fuera
de los limites especificados, y se puede demostrar que con el ajuste de la
concentración este dentro de los limites, se considerará que la solución esta de
acuerdo con los requisitos de esta Especificación Técnica.
Tabla: Nº 1
LONGITUD CIMA BASE
Respecto a la resistencia mecánica, los postes deberán cumplir con los siguientes
requerimientos mínimos:
Tabla: Nº 2
LONGITUD CARGA DE CLASE
(m) ROTURA ANSI
9.0 590 7
10.0 680 6
11.0 680 6
12.0 680 6
13.5 680 6
Fuente: Norma IRAM 9531
Las superficies de corte de la base y de la cima de los postes deberán ser planas. La
superficie de la base deberá ser perpendicular al eje longitudinal del poste y la de la
superficie de la cima deberá tener un ángulo de 45º con el mismo eje.
Los postes deberán ser entregados con las perforaciones estándar, no menos de tres,
que indique el Propietario, y el costo de los postes deberá incluir el costo de dichas
perforaciones. Tanto los cortes como el perforado deberán realizarse antes del
tratamiento de los postes.
Cada poste deberá ser marcado a fuego, en forma legible, indicando el nombre del
fabricante o proveedor, mes y año de tratamiento, la longitud nominal y la clase ANSI
del poste.
Estas operaciones serán llevadas a cabo por personal con ropa protectora, entrenado
en el.
Marcación
Las letras claves que no serán inferiores a 15mm (5/8”) de alto son las siguientes:
Especies Letras Claves_____
Los postes serán sometidos a una inspección previa a la recepción definitiva. Esta
inspección podrá hacerse en los almacenes de obra o en la planta de producción en
cuyo caso los gastos de viajes y otros del supervisor correrán por cuenta del
proveedor:
Para cualquiera de los caso el proveedor deberá proporcionar los instrumentos y/o
equipos necesarios debidamente certificados para realizar las pruebas de inspección.
- Inspección Visual
- Dimensiones
- Características Geométricas y Físicas (IRAM 9569 )
- Verificación de la Humedad (IRAM 9532 - 9531)
- Impregnación del Tratamiento (IRAM 9508–9511-9515-9531)
CANTIDAD MAX. DE
TAMAÑO DE POSTES DE LA MUESTRA
TAMAÑO DEL LOTE LA QUE NO CUMPLEN CON
MUESTRA LA HUMEDAD Y/O
(IRAM 18) ALBURA (IRAM 9508)
91 a 150 8 1
151 a 500 10 2
501 a 1200 20 3
1200 a 10000 32 5
Fuente: Norma IRAM 9531, 18, 9588-9532
Resultados de la Inmunización
Penetración.
ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO.
Los postes serán estibados y apoyados de manera que todo poste esta por lo menos
500mm por encima del nivel general del terreno y de la vegetación. No se permitirá
la permanencia de madera en vía de pudrición o agua estancada debajo de postes
almacenados.
Ejemplo daño por cargados, daño por motosierra, etc, no tendrán una profundidad
mayor a 1/10 de diámetro del poste hasta un máximo de 25mm. Se permite daño de
este tipo en una parte con sobre tamaño donde el exceso de madera será tomado en
cuenta para evaluar los efectos del daño.
Las normas que se aplican, son las ASTM que se describen a continuación.
También deberán cumplir con los requisitos y especificaciones aplicables de la
NEMA y de EEI de los Estados Unidos o entidad similar y reconocida en el país de
origen de los materiales.
ESPECIFICACIONES.
MATERIAL
Acero Estructural.
Hierro Maleable.
Los productos de hierro maleable deben cumplir con lo establecido para este
material según la norma ASTM-A
Acero Forjado.
Los productos de acero forjado en los que así se especifique, deben cumplir con la
norma ASTM-A 66B.
DISEÑO.
FABRICACIÓN Y TERMINACIÓN
a. Cortes
d. Cada herraje o accesorio debe estar formado de una sola pieza, a menos que
se indique otra cosa en las especificaciones del producto. En este último
caso, deben ser complementados con los materiales descritos como
componentes adicionales del producto, por lo cual cada fabricante debe
suministrar dichos componentes completos con cada producto.
g. Las piezas roscadas tendrán los filetes de rosca concéntricos, limpios y bien
cortados o conformados. La profundidad del filete en tuercas y otras roscas
interiores no será menor del 75% de la profundidad del filete teórico sin
recubrimiento. Las roscas internas y externas, ajuste y dimensiones
generales de los pernos y tuercas, deben cumplir con la norma ANSI B 1.1.
Las roscas pueden ser rolladas, tarrajadas o maquinadas (Rosca Whitword).
h. Barrenos.
Los barrenos deben ser efectuados por medio de taladro o punzonado y estar
libres de rebaba o aristas cortantes. El diámetro de los barrenos debe ser 1.6
mm.(1/16”) mayor que el diámetro nominal del perno o tornillo
correspondiente.
Los agujeros serán perfectamente cilíndricos y perpendiculares a las caras
maquinadas.
i. Doblez.
j. Fragilidad.
Las caras planas de las piezas tendrán una plenitud tal que apoyadas
sobre un mármol, la luz que quede en un extremo, no sea mayor del
0.2% de la diagonal o del diámetro (cara rectangular o redonda), en el caso
de caras maquinadas; y no mayor del 1% en el caso de caras labradas.
TOLERANCIA
Estas dimensiones no serán menores que las de la pieza original salvo que se
lo haya justificado satisfactoriamente a juicio del Comprador
Las caras planas maquinadas serán normales al eje de la pieza con una
tolerancia de 3° y las caras planas no labradas con una de 1°.
Las tolerancias para medidas obtenidas por maquinado serán: hasta 4.9
mm.:0,1 mm; desde 5 mm, 0,2 mm; desde 25 mm, 0,3 mm; desde 100
mm,:0,5 mm; desde 250 mm, 0,8 mm; desde 500 mm,:1 mm; mayores de
1000 mm,:1%.
Las tolerancias para diámetros de agujeros punzonados serán: hasta 9,5 mm:
+ 0,5 mm; desde 10mm, + 1 mm; desde 25 mm, + 1,5 mm. Para diámetros
de agujeros maquinados: hasta 2,9 mm, +0,1 mm; desde 3 mm, + 0 2mm;
desde 10 mm, + 0,3 mm; mayores de 25 mm, +0,2%.
Esta marca tendrá una superficie adecuada al tamaño de la pieza, será fácil de
localizar
perfectamente visibles después del acabado del producto, como así también en parte
que se mantendrán visibles luego de instaladas.
Se exceptúan de esta exigencia las arandelas, las tuercas, los pasadores y en general
todas las piezas de menos de 10 mm. de diámetro. No se exceptúa ninguna pieza
fundida o forjada, aunque solo los sea parcialmente, el Comprador podrá exigir
copia de la documentación que avale el registro de la marca de fábrica, cuando así
se lo consigne en el plano o en el pedido.
PERNOS
Material.
Los pernos y tuercas que se suministren para herrajes y accesorios deben ser
de acero, de bajo carbón, o acero al carbón grado A o B máximo (Norma
ASTM A-307), fabricados en frío o en caliente.
Roscas.
Las roscas internas y externas deben cumplir según las normas establecidas
en el punto 1.
Dimensiones Generales.
ARANDELAS PLANA
Las arandelas planas deben ser de acero al carbón conforme a la Norma ASTM A
325, y cumplir con lo indicado en la Norma ANSI B-18.22.1 para las arandelas
planas redondas tipo B regular.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Soldadura
ACABADO
Galvanizado
Todos los herrajes, accesorios y tornillería, deberán ser galvanizados por inmersión
en caliente, excepto en los casos que se indique otro tipo de acabado en la
especificación del producto. Los de latón, bronce o cobre no serán zincados ni
tendrán otro recubrimiento protector, excepto las superficies de contacto eléctrico,
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
que serán estañados. Dicho galvanizado deberá ser del tipo extragalvanizado
(espesor mínimo de la capa de zinc 0.13 mm.), tomando en cuenta lo siguiente:
f) Las tuercas se deberán repasar después del galvanizado, con una película
delgada de cera, que al secarse no se pegue al tocarla; permanezca adherida,
sea flexible y resistente a la intemperie. No deberá impedir el ensamble a
mano de las tuercas.
g) Las tuercas y pernos deben ser acabados en tal forma, que después de su
galvanizado, conserven su ajuste y las tuercas puedan atornillarse con la
simple fuerza de los dedos en toda la longitud de la cuerda del perno y sin
apelar a un juego excesivo. Las tuercas serán intercambiables: (ver punto
10.1).
Pruebas.
parte de ella a 180º, con un radio de doblez interno igual a 2,5 veces el
espesor.
b) Las piezas zincadas por inmersión en zinc fundido, deberán soportar cuatro
inmersiones en la solución de sulfato de cobre sin presentar depósitos de
adherentes de cobre.
Pintura
La pintura se debe aplicar una vez que los herrajes en cuestión hayan satisfecho las
pruebas de aceptación correspondiente, incluidas en esta especificación.
Pruebas mecánicas
Los herrajes y accesorios deben cumplir con las pruebas que marcan las normas
citadas en el inciso 1, así como con las indicadas en las especificaciones
correspondientes a cada producto.
Pruebas eléctricas.
Cuando la especificación del producto así lo indique, este debe ser sometido a las
siguientes pruebas:
a. Elevación de temperatura
b. Corona visual
c. Radio interferencia
Los valores de prueba que deben cumplirse, son los indicados en la norma NEMA
CC1.
EMPAQUE
Inspección
Rechazo
VARIOS
Para el pedido de herrajes y/o accesorios se deben suministrar como mínimo los
siguientes datos:
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
GRUPO 3: AISLADORES
Los aisladores a suministrarse deberán cumplir con los requisitos de los siguientes
códigos y normas ANSI C29.1, ANSI C29.2, ANSI C29.3, ANSI C29.5, ANSI
C29.6, ANSI C29.7.
Los aisladores para utilizarse en líneas de 14.4/24.9 KV, deberán conformar los
valores mecánicos y eléctricos de las normas ANSI C29.7, Clase 56-2, cuyo voltaje
de aplicación es de 24.9 kV,. con diámetro de rosca de 1 3/8” y diámetro de cuello
4”, de las siguientes características:
Material, marcado, muestreo, inspección y otros ensayos deben efectuarse según ANSI
C29.3, Capítulos 4,6,7 y 9.
Los aisladores serán similares a: Clase 53-2 A.B. Chance Cat. Nº C909-1032 o
JOSLYN J101 Y J 151 .
Alambre de cobre estirado en frío (H.D.) Nº 2 AWG, un solo hilo, debiendo cumplir
con las normas ASTM B258.
Alambre de cobre estirado en frío (H.D.) Nº 4 AWG, un solo hilo, debiendo cumplir
con las normas ASTM B258.
Alambre de cobre recocido (S.D.) Nº 6 AWG, debiendo cumplir con las normas
ASTM B363.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Los tipos y cantidades de cada uno de los alambres desnudos de cobre a ser
suministrados, se indican en el cuadro de materiales adjunto.
Los cables de aluminio con alma de acero provisto bajo estas especificaciones,
deberán cumplir con las normas ASTM B230. B232 y B498 para conductores
eléctricos en su última versión.
Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrarse deberá marcarse con
los siguientes datos:
Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del proveedor, cuyo
peso bruto no exceda los 750 Kg
El cable de acero para rienda o viento deberá ser galvanizado, de 5/16" de diámetro,
de 7 hebras y hebrado Clase B. Extra Alta Resistencia mecánica (EHS). Deberá
cumplir con las normas ASTM A-475 y ASTM A-475-66T.
El cable será suministrado con carretes adecuados para transporte por ferrocarril o
camión. No se aceptará carretes con cable dañado (soldado o empalmado). Los
carretes son parte del suministro y no serán devueltos.
Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del Proveedor, cuyo
peso bruto no exceda los 250 Kg
Nombre y razón social del fabricante
Tipo de cable y su código
Peso bruto y peso neto en Kg.
Peso unitario del cable (Kg/Km).
Longitud del cable
Proyecto al que esta destinado
Destinatario
Leyenda indicativa: "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZON"
Los tipos y cantidades de cable de acero para rienda o viento a ser suministrados se
indican en el cuadro de requerimiento de materiales adjunto.
Los cables de aluminio multiplex a ser suministrado, deberá cumplir con los
códigos y normas de ASTM B232, B230, B262 y la norma IPCEA S-61-402. Así
mismo, deberá ser adecuado para las siguientes características de servicio:
MARCAS
Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrase deberá marcarse con
los siguientes datos:
PORTAFUSIBLES DE 27 kV
Los portafusibles a ser suministrados serán del tipo distribución y adecuados para
montaje en cruceta de madera de 3 ½” x 4 ½”, de operación normal mediante
pértiga.
- NBA 150 kV
- Corriente Permanente 100 A
- Distancia de Fuga a Tierra 17”
- Voltajes de sistema 24.9/14.4 kV
- Contacto para Cabeza Sólida
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
PARARRAYOS
PARARRAYOS AUTOVALBULARES
Los datos anteriores ya están afectados por sus correspondientes factores por altura.
Los pararrayos deberán ser provistos Se deberá proveer con los siguientes accesorios:
terminales, conectores para conductores Nº 8 hasta 1/0 ACSR, y accesorios de fijación
completa en cruceta.
Los reguladores se deberán proveer con pararrayos de descarga del tipo de Óxidos
Metálicos (ZnO), Clase Intermedia (10 kA nom), con la parte superior metálica, de
las siguientes características básicas:
CARACTERÍSTICA 14.4 kV
Voltaje Nominal 21 kV
Máx. Sobrevoltaje Continuo (MCOV) 17 kV (min)
Sobrevoltajes Transitorios (TOV):
1 seg 1.4 x MCOV
10 seg 1.32 x MCOV
100 seg 1.28 x MCOV
Voltajes de Descarga:
0.5 µseg 68 kV
1.5 kA; 8/20 µseg 49.5 kV
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
CARACTERÍSTICA
Voltaje Nominal kV
Máx. Sobrevoltaje Continuo (MCOV) kV
Sobrevoltajes Transitorios (TOV):
1 seg
10 seg
100 seg
Voltajes de Descarga:
0.5 µseg kV
1.5 kA; 8/20 µseg kV
.5 kA; 8/20 µseg kV
10 kA; 8/20 µseg kV
20 kA; 8/20 µseg kV
Alivio de Presión (kA simétricos) kA
Tipo SloFast
Voltaje Nominal 14.4 kV
Corriente Nominal Según Requerimiento
KVA En 14.4 KV
10 0.7
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
15 1.0
25 2.1
Cabeza (SOLID BUTTONHEADS)
Longitud estándar Estándar 26”
Tipo T (retardado)
Voltaje Nominal 14.4 kV
Corriente Nominal 6A - 10A
Cabeza (SOLID BUTTONHEADS)
Longitud estándar Estándar 26”
ESPECIFICACIONES GENERALES
Las crucetas a proveerse para este proyecto serán de madera de almendrillo o tajibo u otra
de características de resistencia mecánica y vida útil similares a los tipos de madera citados,
previa aprobación por el Propietario.
INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN
Para el anclaje de las retenidas el proyecto prevé la utilización de anclas de platos cruzados,
de las siguientes características técnicas:
Las anclas de platos cruzados serán similares a: A.B. Chance Cat. Nº X20
Cantidades: referirse al cuadro respectivo de estas especificaciones.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
GRUPO 8: OTROS
ESPECIFICACIONES GENERALES
En este grupo se especifican los materiales y suministros que son componentes en las
obras civiles, además de otros conceptos, los mismos se incluyen en los en los cuadros
de cómputos de materiales.
INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN
que debe ser llenado por el proponente con sus cotizaciones para cada ítem, en precios
unitarios y en total.
Neutro 4 (Swan)
Longitud Aproximada: 25.58 Km en MT y 28.30 Km
en BT
Vano promedio 120 m
Tirantes
Acero galvanizado
(EHS), cableado (7 hilos),
diámetro 5/16”
Aisladores de paso Tipo Espiga ANSI 56-3.
Aisladores de tensión Polimérico Tipo Clevis IEEE-CI-2
Cruce de carreteras:
Conductores de fase 6.0 m
La altura de trabajo varían de cuerdo a en las zona desde los 3100 hasta 4200
metros sobre el nivel del mar.
3. CODIGOS Y NORMAS
Además de las instrucciones que la supervisión pudiera emitir por si, relativas a las
condiciones y normas con las que deben realizarse los trabajos de construcción de las
líneas con postes de madera. El Contratista deberá observar las siguientes
especificaciones de carácter general, las cuales no tienen una condición restrictiva,
sino de condiciones mínimas de calidad de ejecución.
Los trabajos y actividades a cargo del contratista deberán de ser realizados de tal forma
y con tal extensión que finalmente el contratista entregue al contratante, el proyecto
objeto de la presente licitación, listo para su funcionamiento, en conformidad con lo
establecido en estas especificaciones.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
El contratista deberá tomar las precauciones necesarias, para que las piezas
componentes de las instalaciones y demás materiales, no se dañen por el excesivo
manipuleo durante el transporte y montaje.
El montaje comprende la ejecución de los trabajos para ubicar todos los elementos
necesarios en su posición definitiva y a entera satisfacción de la supervisión incluyendo
todos los accesorios y componentes de las estructuras.
En el caso de que las faltas fueran provocadas y/o atribuidas al Contratista, debido al
mal uso, trato, manipuleo, almacenamiento o negligencia de los mismos, el Contratante
exigirá la sustitución de las piezas dañadas con cargo y a costo del Contratista.
El alcance de trabajo cubre las siguientes actividades, pero sin limitarse a ellos:
7. REPLANTEO
El replanteo se deberá realizar con brigadas topográficas, las mismas que estarán
compuestas por topógrafos, capataces linieros e ingenieros de campo, además de las
brigadas de apoyo, de modo de cumplir con las condiciones técnicas del proyecto y
realizar el respectivo acompañamiento de las obras ejecutadas para elaborar los
planos finales “Tal Como Esta Construido” (As-Built).
El replanteo consistirá en la reubicación de estacas, tanto de media como de baja
tensión, marcación de los puntos donde instalarán los potes y riendas así como la
demarcación de las posibles correcciones que pudieran surgir previa aprobación del
supervisor de obra.
Para la ubicación rápida del trazo de la línea como recomendación el contratista
deberá realizar primero la ubicación de puntos singulares como ser inicios de
derivaciones, puntos de ángulo, fines línea, tramos especiales y otros, para estos la
empresa contratista deberá hacer usos de GPS’s (Sistemas Globales de
Posicionamiento), en base a la información georeferenciada de los planos además
de las planillas topográficas que forma parte de estas especificaciones. debiendo
necesariamente realizarse el resto de los trabajos con los equipos y procedimientos
normales de topografía.
En el cronograma de obras deberá estar claramente especificado el tiempo estimado
por el Contratista para realizar los trabajos de replanteo.
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
Junto con la oferta el proponente deberá entregar una descripción de los métodos de
transporte de equipos y materiales que utilizará desde el lugar de provisión hasta el
sitio de la obra.
Se deberán preservar los embalajes de cualquier daño durante el transporte y de los
materiales al área del proyecto. El Contratista será responsable por el transporte y
manipuleo de los materiales y equipos.
El servicio será realizado utilizando los equipos de grúas y camiones de transporte
del Contratista, además del personal calificado para el manipuleo de carga pesada,
tomando las precauciones necesarias para evitar daños a los equipos y materiales.
9. EXCAVACIONES
El trabajo incluye la disposición del material de relleno sobrante una vez terminado
el relleno y la compactación.
La compactación deberá hacerse en capas de 15 cm., con pisones expresamente
fabricados para este propósito, las dimensiones y profundidad para la excavación de
hoyos se detalla en los estándares, a continuación se detalla las profundidades
mínimas de las excavaciones:
EMPOTRAMIENTO
LONGITUD POSTES ROCA (m) TIERRA (m)
9/7 1.10 1.50
10/6 1.40 1.70
11/6 1.50 1.80
12/6 1.70 1.90
13.5/6 1.70 2.00
14 1.70 2.00
Los pernos que sean cortados para cumplir con lo mencionado anteriormente,
deberán ser cubiertos con líquido anticorrosivos. Este costo correrá por cuenta del
Contratista.
Los aisladores serán trasladados hasta el sitio de montaje en sus respectivas cajas de
embalaje, a fin de evitar desportillamientos, rajaduras y otros daños que pudieran
inutilizarlos, en cuyo caso se deberán descartar y romper en presencia del Supervisor y la
Fiscalización.
Estas pérdidas son atribuibles a negligencia en el transporte o manipuleo de los
mismos y serán a costo del Contratista.
Los aisladores deberán estar limpios al instalarse. La porcelana deberá estar brillante
y la parte metálica libre de polvo y de corrosión u otro daño al galvanizado.
Todas las conexiones deberán realizarse de acuerdo con los planos. Los pernos
firmemente apretados, las chavetas insertadas donde corresponde.
Cada una de las estructuras debe ser armada de acuerdo los estándares contractivos,
con todos los materiales que estos indican.
Las riendas y sus correspondientes anclas, serán instaladas alineadas con el eje del
esfuerzo que se supone soportarán, de acuerdo a los planos respectivos, tablas e
instrucciones del Supervisor.
La forma de excavación para la instalación para la instalación de anclas deber la
especificad en los estándares respectivos, con la finalidad garantizar la resistencia
suficiente del terreno a los esfuerzos.
El ojo de la varilla de anclaje no deberá sobresalir más de 10 cm. sobre el nivel
natural del terreno, después de rellenarse y ser debidamente compactado. No se
aceptará amontonamiento de tierra para compensar profundidades de enterramiento
incorrectas.
Una vez terminado el tendido de conductores se constatará la verticalidad de la
estructura y la tensión de los tirantes debiendo el contratista efectuar las
ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN ELECTRIFICACIÓN RURAL VILLORIOS DISTRITO COROMA”
j) Las distancias entre conductores y tierra, entre partes vivas y los postes
deberán ser verificados durante el montaje y antes de la energización de la
línea. Estas distancias deberán estar de acuerdo a las normas internacionales,
reconocidas y/o a las establecidas en los dibujos y planos correspondientes.
b) Toda vez que se proceda a una reparación, se dejará una constancia de:
El montaje de los transformadores será computado por pieza y se pagará por pieza
debidamente probada, instalada y aprobada por el supervisor, en el precio deberán
estar incluidos todos los costos referentes al material, herramientas, equipos y mano
de obra necesaria para la realización de esta actividad.
Una vez que el Contratista haya terminado la ampliación de la puesta a tierra, deberá
medir, en presencia del Supervisor y/o el Fiscal, el valor de la resistencia de toma de
tierra ampliada y entregar al Supervisor el protocolo de medición correspondiente.
Las unidades de puesta tierra serán computadas por pieza global, estas se pagarán
por unidad debidamente instalada y aprobada por supervisión, en el precio
deberán estar incluidos todos los costos referentes al material, herramientas,
equipos y mano de obra necesaria para la realización de esta actividad. Toda
ampliación adicional aprobada será pagada a precios de contrato.
El Contratista deberá cumplir y hacer cumplir todas las leyes, normas y reglamentos
de la legislación boliviana de la seguridad y que sean aplicables para salvaguardar al
público y a todas las personas que trabajen en la construcción de las líneas.
Además el Contratista deberá cumplir con todas las medidas de seguridad que
indique el Supervisor y/o el Fiscal tanto en los programas de trabajo como durante
la instalación o ejecución de la obra. El Contratista proporcionará y mantendrá en un
lugar fácilmente accesible en cada sitio de obra, un botiquín adecuado de primeros
auxilios. Por lo menos un miembro de su personal estará plenamente calificado en la
administración de primeros auxilios.
23. GARANTIAS
C. INGENIEROS RESIDENTES
D. CAPATACES LINIEROS
E. CUADRILLAS DE LINIEROS
Número A requerimiento
Responsabilidad Ejecución física de trabajos en campo
F. OPERADOR DE GRÚA
Cantidad A requerimiento
Características Con brazo de por lo menos 12 m, con
capacidad mínima de carga de 3000 kg
B. GUINCHE (PULLER)
Cantidad A requerimiento
Características De 2500 kg de capacidad, con doble
tambor de tensión.
C. FRENO
Cantidad A requerimiento
Características De una capacidad mínima de 2500 kg
Cantidad A requerimiento
Características Camioneta de dos toneladas mínimo
Cantidad A requerimiento
Características Camión de quince toneladas mínimo
HERRAMIENTAS