Está en la página 1de 3

COLOMBIA Y PANAMA: DIFERENCIAS COMERCIALES.

La que una vez fue nuestra hermana y parte de nuestra nación, hoy es una
piedra en nuestros zapatos y una de nuestras mayores contendoras
comerciales. En los últimos 10 años se han presentado varios altercados en
temas comerciales entre la República de Colombia y la República de Panamá
en las que la OMC ha tenido que intervenir para solucionar las diferencias.

La Republica de Panamá comparte una frontera territorial de 299 Kilómetros con


Colombia, en algún momento de su historia formo parte del territorio nacional de
esta última, pero por diferencias políticas se separó definitivamente de Colombia
en 1903. Sin embargo, eso no ha sido un obstáculo para que ambas naciones
sean socias comerciales y existan fuertes relaciones comerciales. En el 2014 la
cantidad de mercancías exportadas desde Panamá hasta Colombia fue de 58.7
Mil Millones de dólares (constituido principalmente por maquinarias, transporte,
metales, productos químicos, entre otros), mientras que las exportaciones de
Colombia hacia Panamá fueron de 3.64 Billones de dólares (principalmente
petróleo y productos químicos), cifras nada despreciables para el tamaño de la
economía de cada país.

Pese a todos estos flujos comerciales entre ambas naciones, como en todas
partes ha habido problemas y discrepancias. Y entre todas estas diferencias hay
tres que han destacado y que se han ido a los extremos, hasta el punto de
requerir la atención de la Organización Mundial del Comercio.

La primera gran diferencia entre Colombia y Panamá (DS348) se dio en el 2006,


Panamá denuncio a Colombia porque según su juicio, Colombia estaba
restringiendo considerablemente el comercio con Panamá en tres aspectos.
Primero, con el establecimiento de precios indicativos o estimados sobre ciertas
mercancías provenientes de Panamá que debían pagar unos impuestos y
recargos adicionales. En segundo lugar, con la prescripción de que ciertas
mercancías (partidas 54 a 60 del arancel de aduanas) solo podían ingresar por
determinados puertos de entrada. Y en último lugar, con la orden de que todas
las mercancías provenientes de la Zona Franca de Colon (Panamá) debían traer
aparte de la información habitual, datos e información del comprador en
Colombia. Con todas estas medidas impuestas por Colombia, Panamá denuncia
que se está violando el Acuerdo de Valoración Aduanera y el del GAAT de 1994
por parte de la República de Colombia.

Luego de muchas discusiones y reuniones, en diciembre de 2006 ambas


naciones llegaron a un acuerdo mutuo en la que se tomaban en cuenta las
denuncias de Panamá y se decidió tomar medidas al respecto.

La segunda diferencia (DS366) se dio en 2007, en ella, la República de Panamá


reclamo nuevamente a Colombia sobre la imposición de precios indicativos
sobre mercancías importadas desde Panamá en las que según esta última, se
violaban varias reglas y artículos del acuerdo del GAAT de 1994 debido a que la
manera de grabación de estas mercancías hacia que las bases imponibles
fueran distintas entre unas mercancías y otras y por tanto estas se volvieran
menos competitivas en el mercado colombiano. En esta misma reclamación
Panamá nuevamente alega por las restricciones a los puertos de entrada de
Colombia. En ese mismo año se había realizado una resolución que dictaba que
ciertos tipos de mercancías (Partidas 50 a 64 del Arancel de Aduanas)
procedentes de la Zona de Libre Comercio COLON debían entrar
exclusivamente por Bogotá y por Barranquilla. Nuevamente en esta situación
Panamá afirma que Colombia está atentando contra el acuerdo del GAAT.

Finalmente, en el 2009 el Órgano de Solución de Diferencias llego a la


conclusión de que Colombia había actuado en contra de lo que dicta el Acuerdo
sobre Valoración Aduanera y del GAAT de 1994 por lo que debía tomar las
medidas que considerara pertinentes para cambiar sus políticas de precios
indicativos y de restricciones a los puertos.

Por último, la tercera y gran diferencia entre estas dos naciones (DS461) ocurrió
el año pasado. Una vez más Panamá denuncio a Colombia, esta vez por un
asunto de imposición de aranceles en el sector textil. Panamá alegaba la manera
en que Colombia estaba liquidando el valor del arancel especifico. Un 10% sobre
el valor de la mercancía adicional a un valor por kilogramo de la materia en
cuestión. Este cobro violaba los compromisos de Colombia ante el Órgano de
Apelación de la OMC en donde quedo pactado que el arancel máximo seria del
35%, y la manera de liquidar de Colombia superaba con creces este porcentaje.
Colombia se defendió argumentando que estas medidas arancelarias se estaban
realizando para luchar contra el lavado de activos y con la subfacturación de
estas mercancías. Sin embargo, por mucho que alego Colombia por estas
razones la OMC una vez más fallo a favor de Panamá y solicitándole a Colombia
la reestructuración de los aranceles impuestos a Panamá.

En conclusión, podemos darnos cuenta que a OMC ha intervenido en el


desarrollo de las relaciones comerciales de estas dos naciones, aunque en todos
los casos ha fallado a favor de Panamá, no nos puede quedar la menor duda de
que siempre actúa con imparcialidad y rectitud en pro de defender sus principal
objetivo de llagar a la convergencia internacional, es decir, conseguir una
integración entre naciones y reducir cada vez más las barreras comerciales y
arancelarias que limitan los flujos económicos entre una país y otro.

BIBLIOGRAFIAS.
 Organización Mundial del Comercio OMC. https://www.wto.org/indexsp.htm

 DS366 Colombia — Precios indicativos y restricciones de los puertos de


entrada https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds366_s.htm

 DS348 Colombia — Medidas aduaneras sobre la importación de determinadas


mercancías procedentes de Panamá
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds348_s.htm

 DS461 Colombia — Medidas relativas a la importación de textiles, prendas de


vestir y calzado
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds461_s.htm

 Los casos de Colombia ante la OMC Ana María Estrada Sierra y María Camila
Arango Gutiérrez http://www.eafit.edu.co/revistas/ejil/Documents/ejil-jul-dec-
2011/articulo_4[1]_2011-2.pdf

 Panamá diez, Colombia cero http://www.portafolio.co/opinion/otros-


columnistas-1/analisis-relacion-comercial-colombia-panama-497305

 The Obseratory of Economic Complexity.


http://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/col/

También podría gustarte