Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

CURSO: SEMINARIO DE GEOFÍSICA APLICADA A LA INGENIERÍA


RESUMEN Y APRECIACION
“Límite ascendente y descendente de grandes terremotos de subducción”

Docente: Ing. Nino Puma Sacsi


Estudiante: Mamani Tacora Fiorella Beatriz

Arequipa, Octubre del 2019


Resumen: Límite ascendente y descendente de grandes terremotos de
subducción, Modelos Térmicos y Estructurales de Cascadia, Sur de Alaska,
SW de Japon y Chile.

En el artículo se examinaron posibles controles térmicos y estructurales en los límites de ruptura.

Los modelos teóricos son importantes para estimar el peligro de los terremotos de gran
magnitud donde no ha habido eventos históricos.

- El límite descendente determina la extensión de la zona de origen sísmico.


- Limite ascendente hacia el mar es importante para la generación de tsunamis.

El trabajo esta clasificado en dos secciones: 1. Temperatura en los planos de empuje, y 2.


Comparación de los límites térmicos.

A. Restricciones Térmicas a la Zona Sismogénica.


Estos límites son transiciones entre el debilitamiento y fortalecimiento de la velocidad.
El límite de temperatura ascendente de la zona sísmica podría resultar del contacto de
empuje con sedimentos. (Cascadia, SW de Japón y Sur de Alaska).
Los mecanismos que se han sugerido:
a. Aumento de la presión de poca profundidad.
b. Cambio en las propiedades sísmicas de sedimentos.
c. Cambio en la mineralogía de los sedimentos.

La deshidratación de arcillas es la transformación de de esmectita a illita y clorita a unos


100°C y 150°C.

El límite de Temperatura descendente, estimula al mecanismo como una transición,


este límite corresponde aproximadamente a la profundidad máxima de los terremotos
continentales.

Por otro lado, el límite de manto de antebrazo descendente puede deberse a la


profundidad estructural y a la reducción de velocidad del Moho asociado con la
serpentinización del manto.

La profundidad del brazo del Moho esta entre 35 y 50 km.

La serpentinita en el manto superior del antebrazo se sugiere por presencia en Diapiros


de serpentinita ubicados en trincheras y zonas volcánicas. Esta formación proporciona
una explicación de velocidades, y las bajas temperaturas exhiben un comportamiento
de deslizamiento estable a velocidades de Placa.

B. Modelos Térmicos
a. Modelo conductivo unidimensional (1 -D) para temperaturas en la litosfera oceánica
entrante y sedimentos suprayacentes, cuyos parámetros son:
 edad de la placa entrante en la zanja.
 el historial de sedimentación en aguas profundas y el espesor del sedimento
en el frente de deformación.
b. Modelo de transferencia de calor conductivo y advectivo en 2-D que describe el
proceso de subducción, cuyos parámetros son:
 perfil de profundidad de temperatura de la placa entrante del modelo 1D
 la tasa de convergencia de la placa
 geometría del perfil de inmersión de la placa de sujeción
 geometría y las propiedades térmicas del prisma sedimentario aéreo
suprayacente y la corteza anterior.

Calentamiento por fricción.- El plano de empuje se divide en regímenes de


fricción superior e inferior.

En el régimen frágil superior, el comportamiento de fricción está descrito por la


ley de Byerleer y en la región plástica inferior, se utiliza la reología de la ley de
potencia.

Efecto de la Calefacción Volcánica.- en algunos modelos se han asociado las


altas temperaturas a áreas volcánicas adyacentes, tal es el efecto de fijar una
gradiente de temperatura a una profundidad de 80 km por debajo de la
superficie. Esta restricción adicional en el límite terrestre aumenta las
temperaturas de empuje de subdirección a gran profundidad descendente.

C. RESULTADOS
- CASCADIA
Temperatura de la Corteza Oceánica 225° - 260°C
Límite inferior a 12 km con 350° - 450°C
- SW JAPÓN
Temperatura de la fosa 90°C, a profundidad de 32 a 335 km con 350°C
- SUR DE ALASKA
La fosa llega a 50°C
Límite superior (100° - 150°C) entre 30 y 100 km
Limite inferior (350°C) entre 80 y 400 km
- CHILE
En la fosa 15°C
Límite superior (100° - 150°C) entre 65 y 95 km
Limite inferior (350°C) mayor a 70 km

D. APRECIACION

Detallando cada modelo que se ha tomado para estimar peligro sísmico de eventos
históricos no encontrados; este trabajo ha empleado un análisis específico de cambios
de propiedades en la composición de las placas a diferentes profundidades,
relacionando su temperatura de cambio de materiales como la arcilla esmectita y la
serpentinita.
Los modelos térmicos se ajustan para cada zona estudiada, tal es el caso de Chile y Japon
que requirieron diferentes aplicaciones de modelos.

También podría gustarte