Está en la página 1de 32

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Guía de Metodología de la Investigación I


y pauta de trabajo

Esta guía y pauta de trabajo forman parte de un grupo de materiales diseñados para los
estudiantes de la Unidad Curricular: Metodología de la Investigación I de la Escuela de
Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, y
tiene como objetivo contribuir a la orientación conceptual como metodológica de la
investigación científica, la investigación jurídica, sus conceptos y sus diseños de
investigación.
Por ello, se han hecho algunas revisiones documentales que se han plasmado en
este trabajo para que sirva como un punto de referencia para desarrollar estos temas y
como pauta para orientar un proyecto de investigación.

La investigación científica

Para hablar de la investigación científica hay que hablar en principio del método, definido
por el Diccionario de la real Academia Española (2010) como: “modo de decir o hacer con
orden” (pág.1499), por su parte, Ferreter (2000), en su Diccionario de Filosofía Abreviado
advierte que: “El método se contrapone a la suerte y al azar, pues el método es ante todo un
orden manifestado en un conjunto de reglas” (pág. 242), y Descartes (citado por Jáñez)
explicaba que:

El método entonces comienza –y sólo tiene sentido hablar de método entonces- en


el preciso momento en el que el hombre decide tomar precauciones para no
equivocarse y garantizar ante los demás la verdad (verificabilidad, falsabilidad) de
su certeza, i.e. cerciorarse (pág. 100)

Es así como aparece el método científico, que no es más que “una síntesis de los
métodos deductivo e inductivo” (Perdomo, 2007, 15).

1
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Del método deductivo tomó las propiedades de generalización, necesidad, validez,


universalidad y deducción de verdades derivadas. Del método inductivo, la
observación atenta a los hechos a partir de los cuales se podía teorizar (…) El
método científico es, por lo tanto, una síntesis de observación y razonamiento en
la búsqueda de solución a los problemas de la ciencia (Perdomo, 2007, 15).

Es por ello que toda investigación científica parte de un método llamado también
científico, por medio del cual, la ciencia cumple con sus características de comprobación y
precisión. Es por ésta razón que “la comprobación y precisión dependen asimismo de los
métodos empleados, los cuales son también diversos para cada ciencia y para partes
diversas de la misma ciencia” (Ferreter, 2000, 55).
La investigación científica ha sido concebida como un procedimiento metódico que
requiere de un profundo conocimiento de parte de quien vaya a investigar, de cómo llevar a
cabo el proceso, el método científico y las herramientas que permitan llevar a resolver un
problema. Debe ser sistemática y controlada, es decir, que haya una disciplina
inquebrantable para hacer una investigación científica y que no se dejen los hechos a la
casualidad. Debe ser además empírica, que se base en fenómenos observables en la
realidad y crítica porque se juzga constantemente de manera objetiva y así elimina los
propósitos personales (la subjetividad) y los juicios de valor (Bavaresco, 2006, Hernández,
Fernández y Baptista, 2000 y Perdomo, 2007).
Sabino (2002), explica que existe la posibilidad de que dentro de la investigación
científica se puedan distinguir “fases o momentos que (…) muestran las sucesivas acciones
que va desarrollando el investigador mientras trabaja” (pág. 31).
Estos momentos, han sido definidos por el autor como:
 Momento del proyecto o momento proyectivo: se plantea la “teoría inicial”.
(…) “El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y
elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida,
revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema planteado (…) se
ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos (pág. 31).

 Momento metodológico: el investigador se centra en “encontrar métodos


específicos que permitan confrontar teoría y hechos” (pág. 32)

2
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 Momento técnico: (…) “se hace necesario abordar las formas y procedimientos
concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos”
(pág. 32).
 Momento de la síntesis (teórico o momento de la redacción final): aquí, el
investigador “tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir
de los datos adquiridos” (pág. 32).
La investigación científica, en general, presenta algunas modalidades, y el criterio
que predomina, si, por ejemplo se va a resolver mejor, en las que el objeto del investigador
es acrecentar los conocimientos teóricos de una ciencia, y su fin es mayormente
cognoscitivo, se trata entonces de una investigación pura.
Cuando una investigación se concibe con fines más directos o inmediatos, dirigidos a
la solución de problemas de la realidad en una situación concreta o si se desea esclarecer
algún problema de interés para el investigador, y que viene a satisfacer necesidades del
hombre, de la naturaleza y de la sociedad, se trata de una investigación aplicada (Nava,
2004 y Sabino, 2000).
Existen tres modalidades de investigación. Las investigaciones relacionadas con el
nivel de conocimiento alcanzado son, a saber: investigación exploratoria, investigación
descriptiva e investigación explicativa. Nava (2004) explica que:

(…) la investigación exploratoria, la descriptiva y la explicativa constituyen tres


estadios por los que debe pasar el conocimiento para alcanzar su pleno desarrollo
metodológico, es decir, se parte del nivel más sencillo hacia el más complejo y
superior, sin perder cada uno en ningún momento su carácter autónomo dentro del
logro de un conocimiento verdadero (…) (pág. 8).

Es así como la investigación exploratoria, pasa a ser el nivel más elemental, pero no
el menos importante, el cual pretende darnos una visión general y aproximada de los
objetos de estudio, su objetivo es obtener la primera aproximación al objeto de estudio.
Por su carácter general e informativo, sus resultados definen nuevos caminos a la
investigación que se proponga elaborar cualquier investigador en los diversos campos del
conocimiento. Entre sus funciones están aumentar la familiaridad del investigador con su

3
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

objeto de estudio, aclarar conceptos, establecer referencias a posteriores investigaciones


(Nava, 2004, Sabino, 2000).
En un segundo nivel se halla la investigación descriptiva, su función es describir
algunas características fundamentales de los hechos o fenómenos objeto de estudio de
manera rigurosa y sistemática y se basa en la medición de uno o más atributos del
fenómeno descrito (Hernández, Fernández y Baptista: 2000, Nava, 2004 y Sabino, 2000).
La investigación explicativa, por su parte, determina los orígenes o las causas de un
conjunto de fenómenos, proceso o situación, dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Para algunos autores, este tipo de investigación constituye la
verdadera investigación científica (Hernández, Fernández y Baptista: 2000, Nava, 2004 y
Sabino, 2000).
Las investigaciones que toman como referencia la estrategia que utilizan de acuerdo
con la naturaleza de la información a recolectar, son denominadas investigación
documental o teórica, la investigación empírica, la investigación de campo, la
investigación experimental o de laboratorio.
La investigación documental, conocida hasta hace poco como investigación
bibliográfica, constituye un “proceso de búsqueda, selección, lectura, registro,
organización, descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes
documentales existentes, en torno a un problema, con el fin de encontrar respuestas a
interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano” (Finol y Nava, 1994
citados por Nava, 2004, 10).
La investigación de campo, la experimental y la de laboratorio, encuentran sus
datos en la realidad misma, por ello, la investigación experimental utiliza el experimento
como técnica de comprobación de hipótesis, en la investigación de laboratorio, desarrolla
su comprobación en un laboratorio (Nava, 2004, 11).

4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

La investigación jurídica

En el contexto de las modalidades revisadas, la investigación jurídica se enmarca:


(…) como una modalidad de la investigación documental o formal, por cuanto el
Derecho, desde el punto de vista formal, emana de la Ley, la costumbre, los
principios generales del Derecho, la tradición de cultura, los valores sociales, el
negocio jurídico, la jurisprudencia, todo lo cual origina la doctrina como producto
de la reflexión y de la interpretación del Derecho Positivo (…) Así, el problema
jurídico se concibe y plantea a la luz de las fuentes documentales, donde
necesariamente debe enmarcarse en el campo legal, cualquiera que sea la
modalidad seleccionada (Nava, 2004, 11).

La modalidades de la investigación jurídica son: investigación jurídica documental


(I.J.D.), investigación jurídica de campo (I.J.C.) e investigación jurídica propositivista
(I.J.P.).
 Investigación jurídica teórica, normativa o documental (I.J.D.): la información se
recoge de fuentes documentales y

(…) tiene como eje fundamental el esquema de contenido, el cual funge de


hipótesis en esta modalidad de investigación, por cuanto representa el análisis
previo al tópico a investigar, la relación entre los diferentes puntos y subpuntos,
así como también, permite de antemano observar si existen o no lagunas, y en el
caso de que existan, plantearse la solución (Eco,1982, citado por Nava, 2004,12).

Esta investigación se enmarca en la investigación documental o bibliográfica, que


ha sido ampliamente definida en la literatura metodológica. El Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006), de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) define la investigación documental como

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento


de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,

5
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del


autor (p. 20).

Dentro de este tipo de investigación se enmarca lo que el Manual de Publicaciones


de la American Psycological Association (2010), también llamado Manual APA, denomina
los “artículos teóricos”. Según esta publicación,

En los artículos teóricos, los autores se basan en la literatura de investigación


existente para promover avances en la teoría. Con frecuencia, las reseñas de la
literatura y los artículos teóricos son similares en estructura, pero los artículos
teóricos presentan información empírica solamente cuando desarrollan una
cuestión teórica. Los autores de los artículos teóricos rastrean el desarrollo de la
teoría para ampliar o afinar constructos teóricos, para presentar una nueva teoría, o
bien para analizar una teoría existente, señalando las fallas o demostrando la
ventaja de una teoría sobre otra. En este tipo de artículos, los autores suelen
examinar la consistencia interna y la validez externa de una teoría. Las secciones
de un artículo teórico así como aquellos de la literatura, pueden variar según su
contenido (pág. 10).

 Investigación jurídica de campo (I.J.C.):

(…) se da cuando el eje del proceso investigativo lo constituye la hipótesis


expresamente formulada o el objetivo en lugar de ésta. A través de su
comprobación, se pueden llegar a resolver problemas prácticos en el campo o
lugar donde se genere el problema, por ejemplo, el de la Sociología Jurídica, es
decir, en el campo social del Derecho. En esta modalidad, el investigador
confronta su planteamiento hipotético con la información extraída de la realidad
misma.
Se trata de concebir el objeto del derecho como objeto social, con toda la
complejidad que esto implica, en este sentido, se establecen variables a manejar y
se formulan hipótesis de manera análoga, como se plantearía en cualquier
información científica de carácter social. (Nava, 2004, 13).

 Investigación jurídica propositivista (I.J.P.):

(…) conocida también como de proyectos factibles, constituye un proceso de


investigación donde la hipótesis es sustituida por una propuesta de solución del
problema planteado y representa la estrategia que, a nuestro entender, se utiliza
cuando se propone una nueva Ley, una nueva institución, nuevos procesos en el
campo del Derecho (…) (Nava, 2004: 13).
6
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Fases de la investigación jurídica

Antes de comenzar a desarrollar cada una de las fases de la investigación jurídica,


queremos advertir que para fines de cumplir con los objetivos planteados en el programa
de la Unidad Curricular Metodología de la Investigación I y de la naturaleza de cada una
de las modalidades de la investigación jurídica, nos centraremos en desarrollar los
elementos de la Investigación Jurídica Documental (I.J.D.), y nuestro proyecto estará
enmarcado en este tipo de investigación.

 Actividades preliminares:
son una serie de actividades que llevan al individuo a la búsqueda y consolidación
de la idea, de las dudas, de las interrogantes que se formuló ante alguna realidad
teórica o práctica, que le interese, que le inquiete y es lo que se plantea al inicio
del trabajo investigativo (Nava, 2004, 18).

Estas inquietudes de investigación, pueden surgir de una serie de situaciones como


foros, charlas, conferencias, redes científicas, Internet, publicaciones especializadas, etc.
Se trata de plantear la pregunta inicial ¿cómo comenzar el trabajo? , por ello, surgen
muchas dudas por parte del investigador porque piensa que su tema no está explorado, o
que tiene poca información que le ayude a identificar el marco conceptual de la
investigación que se proyecta a realizar; para ello, se deben recopilar algunos documentos
y leerlos (Nava, 2004,19). Quivi, (1977), citado por Nava, enuncia seis principios que
rigen esta etapa de investigación:
1.-Partir de la pregunta inicial.
2.-Evitar sobrecargar el programa al seleccionar las lecturas.
3.-Investigar, en la medida de lo posible, los documentos importantes no solo que
presenten los datos, sino que incluyan elementos de análisis e interpretación.
4.-Vigilar y compilar los textos que presenten enfoques diversos del problema
elegido.
5.-Reservar, a intervalos regulares, espacios de tiempo consagrados a la reflexión
personal, al intercambio de opiniones con los colegas, con personas experimentadas
o con sus pares de su grupo o no de investigación.
6.-Hacer entrenamientos exploratorios, realizar resúmenes de lo leído, cuadros
sinópticos comparativos, asistir a eventos, etc (pág.22)
7
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 Planificación de la investigación: según Nava (2004) en esta planificación el


investigador deberá “seleccionar la alternativa de investigación requerida, la cual varía de
acuerdo con la modalidad de que se trate y consecuencialmente de la naturaleza del
problema o tópico seleccionado” (pág. 22).
Para nuestro proyecto de investigación, hemos seleccionado la Investigación
Jurídica Documental o Teórica (I.J.T.), y el proyecto debe contener los siguientes
elementos:

Elementos de la Investigación Jurídica Teórica o Documental (I.J.T.)


•El tema.
•El tópico a estudiar (en esta modalidad de investigación jurídica el tópico sustituye
el problema a investigar).
•Los objetivos generales y específicos que se pretenden lograr.
•La justificación del estudio.
•Esquema u objetivo como propuesta a demostrar (hipótesis).
•Las fuentes iniciales (bibliografía inicial).
•La factibilidad del estudio.
•La metodología a emplear.
•Cronograma de actividades a desarrollar.
•Los recursos humanos, materiales e instituciones.
•El presupuesto.
•El título provisional
Fuente: Nava 2004

 Ejecución del proyecto de investigación: en I.J.T., el objetivo principal en esta


etapa es el desarrollo del esquema, esta actividad se cumple aplicando las pautas que
señala la metodología jurídica, es decir, la recolección, el registro, la clasificación, el
análisis e interpretación de los datos que ofrece la información requerida que lleva a

8
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

conclusiones o resultados que deben relacionarse con los objetivos propuestos. La


ejecución se realiza tomando en cuenta el cronograma establecido en la planificación y los
trabajos deben presentarse en forma de monografía o artículo científico, tesis, trabajo
especial de grado, tesis doctoral, entre otras (Nava,2004, 23/24).
 Comunicación de los resultados de la investigación:

La actividad fundamental en esta etapa de investigación es presentar los resultados


obtenidos a través de un informe final, que permitirá el reconocimiento al trabajo
realizado y el cual debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a su contenido
formal (Nava, 2014, 24).

El proyecto de investigación jurídica

 La planificación de una investigación. Aspectos generales

El proyecto constituye un documento escrito que contiene los elementos necesarios para
llevar a cabo una investigación, en consecuencia, debe realizarse en todo trabajo
investigativo serio que se desee emprender, independientemente del contenido de la
investigación, de su modalidad y de sus propósitos. Para su elaboración recomendamos las
siguientes interrogantes (Nava, 2004, 27/28).

1.- ¿Qué es lo que se pretende investigar? (PROBLEMA O TÓPICO).


2.- En qué tiempo, lugar y contenido se ubicará la investigación? (DELIMITACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN).
3.- ¿Cómo se investigará? (ESTRATEGIA O TIPO DE INVESTIGACIÓN).
4.- ¿Por qué se investigará? (JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN).
5.- ¿Para qué se investigará? (OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN).
6.- ¿Dónde se investigará? (POBLACIÓN Y LUGAR GEOGRÁFICO).
7.- ¿Cuáles son la teorías, leyes, principios, máximas doctrinas, jurisprudencias,
costumbres, que soportarán teóricamente a la investigación y al nuevo
conocimiento? (BASES TEÓRICAS).
8.- ¿Cuáles conceptos o términos básicos deben definirse? (DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS BÁSICOS).
9.- ¿Cuáles serán los supuestos a tomar en cuenta como punto de partida?
(SUPUESTOS IMPLICITOS)
10.- ¿Cuál es la respuesta previa al planteamiento formulado, o el esquema a
desarrollar o la propuesta de investigación? (HIPÓTESIS, ESQUEMA O
PROPUESTA).
9
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

11.- ¿Cuáles son las variables (si fuere el caso) en estudio? (SISTEMA DE
VARIABLES E INDICADORES)
12.- ¿Cuál será la estrategia metodológica a emplear?, ¿se trabajará con censo o con
muestra? En este último caso, ¿cómo se seleccionará? ¿Cuáles son las fuentes de
información y las técnicas que se utilizarán para recoger la información? ¿Cuáles
serán los instrumentos necesarios para recoger la información? (MARCO
METODOLÓGICO).
13.- ¿Cuánto tiempo tomará realizar la investigación y cómo se distribuirá dicho
tiempo? (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES).
14.- ¿Cuánto dinero se necesitará aproximadamente para llevar a cabo el proyecto y
cómo se distribuirá? (PRESUPUESTO).
15.- ¿Cuáles recursos se necesitarán hasta finalizar la investigación? (RECURSOS
MATERIALES, HUMANOS E INSTITUCIONALES).
16.- ¿Cuál será el título que identificará al proyecto? (TÍTULO PROVISIONAL).
Nava, 2004, 28

 El problema de investigación

Por problema se entiende, una cuestión, dificultad o asunto difícil, que llama la
atención a cierto sector, a quien le preocupa su existencia y que para resolverlo es
necesario emprender un camino sistemático que lleva a producir su solución o
explicación (Nava, 2004, 30).

Las condiciones del problema jurídico pueden resumirse así

 Existencia: “(…) Esto significa que el problema debe existir y no ser creado
ni inventado por el investigador (…)” (Nava, 2004, 32).
 Factibilidad del estudio: “(…) El investigador debe asegurarse de tener la
facilidad para acercarse al objeto de estudio, de tener acceso a las fuentes, para lograr
los objetivos propuestos (…) (Nava, 2004, 32).
 Novedad y originalidad
La novedad se refiere a plantear situaciones antes no conocidas, actuales para el
área de estudio, para la disciplina, para el Derecho, para la humanidad y para la
sociedad. Respecto a la originalidad, ello se refiere a la forma de expresión que el
investigador dará a su trabajo, es decir, tanto la novedad como la originalidad
exigen que el problema no haya sido resuelto antes, que no se trate de una
repetición, de un plagio o de un redescubrimiento (Nava, 2004, 32).

10
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 Importancia: “(…) se relaciona con la utilidad de los posibles resultados que


se propone obtener y con la relevancia científico-jurídica y humana que debe tener el
problema seleccionado (…)” (Nava, 2004, 33).
 Interés: “El estudio del problema debe despertar el interés del investigador,
quien estimulado por llevar adelante la investigación, salvará todos los obstáculos
que se le presenten con el fin de lograr todos los objetivos trazados” (Nava, 2004,
33).
 Precisión

Al formular el problema deben marcarse los límites que permiten su aislamiento


de los diferentes problemas, temas o tópicos con los cuales tiene relación, esto
hace que el problema se plantee en forma concreta, sin ambigüedades, que no esté
sujeto a diferentes interpretaciones (Nava, 2004, 33).

 Bases teóricas

Las bases teóricas de una investigación, las podríamos definir como ese conjunto
de conocimientos que le sirven de sustento o fundamentación. Están constituidas
por las teorías filosóficas, políticas, sociológicas, etc; que sirven de fundamento
teórico a nuestro trabajo. En base a ellas podemos analizar los resultados de
nuestra investigación (Perdomo, 2007,42).

 Bases teóricas jurídicas

A más de las bases teóricas que el jurista incorpora a su investigación,


provenientes de los distintos campos del saber, existen unas bases jurídicas que
desempeñan el papel de fundamento teórico, y que resultan convenientes señalar a
continuación:
1.-Escuelas jurídicas
2.-Principios generales del Derecho
3.-La Ley
4.-La Jurisprudencia
5.-Doctrina Jurídica
6.-Ficciones Jurídicas
7.-Presunciones. (Perdomo, 2007, 44)

 Fuentes: Para realizar una Investigación Jurídica Teórica o Documental (I.J.T), las
fuentes deben ser fuentes documentales, Nava (2004), explica al respecto:

11
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

(…) podemos decir que el término documento en la investigación jurídica tiene un


acepción más amplia que aquel al cual estamos acostumbrados a utilizar los
abogados, es decir, como fuente de la investigación jurídica, el documento es todo
soporte material, producto de la actividad humana, manifestado a través de
diferentes medios que evidencian la existencia de un hecho sujeto a la aplicación
del Derecho como conjunto normativo de la conducta humana. (…) Como fuentes
documentales de problemas jurídicos y de información, tenemos las siguientes:
-La Legislación: contenida en constituciones nacionales, leyes orgánicas, leyes
especiales, decretos, códigos, reglamentos, resoluciones, ordenanzas y cualquier
otro documento emanado de organismos legislativos y administrativos.
-La Doctrina: representada en libros, tratados, monografías, artículos científicos,
síntesis, resúmenes, recopilaciones, antologías jurídicas, repertorios.
-La Costumbre: cuando se ha transformado en norma jurídica consuetudinaria.
-Informes de investigación jurídica, entre otras fuentes (…). (Nava, 2004, 37)

Planteamiento del problema

Ya hemos proyectado, que el desarrollo de este material obedece a la propuesta de un


proyecto de investigación de tipo documental. Es por ello, sin menospreciar las demás
tipologías, haremos sólo referencia a este tipo de investigación. A esto, Nava (2004), hace
referencia a que:

(…) cuando nuestro propósito es realizar una investigación jurídica de carácter


teórico, seleccionamos la estrategia de la llamada Investigación Jurídica
Documental. En este caso, el aspecto que quiere resolverse se denomina
preferiblemente tópico jurídico, para diferenciarlo del problema propiamente
dicho, reservando éste último para la investigación de campo (…) el desarrollo de
un tópico jurídico, responde a la necesidad de resolver una laguna legal o un vacío
en la doctrina de carácter teórico partiendo de las fuentes netamente documentales
(…) (Nava, 2004, 45).

 Criterios para delimitar el problema de la investigación:

Cuando se proyecta una investigación de tipo teórica o documental (…) la


delimitación del tópico viene dada por los objetivos (generales y específicos) y por
el contenido del esquema planteado a través de los puntos a desarrollar
12
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

posteriormente, es decir, por la estructura del contenido que se va a exponer. Ello


indica hasta dónde se va a llegar en el tratamiento del tópico seleccionado, es
decir, se está indicando: esto es lo que se va a tratar y no otro punto aspecto,
aunque existan otros elementos relacionados con lo que se tratará (…) (Nava,
2004, 50)

La justificación de la investigación

La justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación. A este respecto, Nava
(2004) expone que:
Para establecer la justificación de la investigación es imprescindible realzar una
valoración o evaluación del problema o tópico que se proyecta a investigar,
relacionándolo con los resultados esperados desde el punto de vista teórico o
práctico. Cuando un tema es interesante, significativo, novedoso, original, será
importante su investigación (pág. 51).

Cuando se justifica un problema o tópico de investigación, deben tomarse en cuenta


los siguientes criterios:
 Utilidad:
Es necesario determinar la conveniencia de lo que se está investigando, cuáles van a
ser los resultados y la utilidad que tendrán a corto, mediano y largo plazo. A nivel
práctico y a nivel teórico, cuál laguna o vacío viene a llenar en el campo del
Derecho, de la Doctrina y del aparato legal.

 Novedad:

La investigación de determinado problema o tópico debe tener esa característica de


ser la primera vez que se ha investigado, con los supuestos que contiene su proyecto
para que pueda originarse un nuevo conocimiento, con todas las características de
científico en el campo del Derecho. Esto está relacionado con la idea de invención
y descubrimiento.

 Originalidad:

Íntimamente ligada al criterio de novedad, la originalidad debe estar presente en


todo trabajo de investigación para garantizar la utilidad del nuevo conocimiento
(Nava, 2004: 52).

13
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Los objetivos de la investigación

Los objetivos son el propósito o las metas que se pretende lograr en una investigación,
tienen relación directa con las interrogantes planteadas, con el esquema, con la hipótesis
según sea el caso y permiten expresar el nivel de investigación que estamos planteando y
su metodología (Nava, 2004).
Munch y Ángeles, citados por Nava (2004), con respecto a los objetivos de una
investigación jurídica, explican que:

(…) constituyen la planificación y elaboración de una estrategia que permite la


recolección de los datos necesarios para comprobar la hipótesis, desarrollar el
esquema o explicar una propuesta, lo cual permitirá despejar la interrogante
formulada en la búsqueda de le verdad. Ellos clarifican el panorama de trabajo
investigativo, permitiendo trazar las estrategias, métodos y técnicas de
investigación. Los objetivos son la descripción, explicación y predicción de la
conducta de los fenómenos (Nava, 2004: 54)

Los objetivos, deben reunir ciertas condiciones para que estén bien formulados.
Entre ellas tenemos: deben contener en forma directa la acción que permita responder a las
interrogantes planteadas en el planteamiento del problema o tópico, deben evidenciar
tácitamente el tipo de investigación que se proyecta, deben ser factibles de lograr por parte
del investigador, deben formularse tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta y
las posibilidades del investigador para su logro, deben expresar con claridad las acciones
que se van a realizar, deben coincidir con el título del trabajo, debe contener una sola
acción, se debe evitar incluir en un objetivo varios verbos (Nava, 2004: 55).

El objetivo general: ¿qué voy a investigar?

Nava (2004), explica al respecto:


El objetivo general tiene completa correspondencia con el título del trabajo, con la
pregunta que representa el problema o tópico de investigación y con la hipótesis,
el esquema o la propuesta a desarrollar, respectivamente; el contenido es el
mismo, lo que cambia es la forma de redactarlo (…) cuando se trata de una

14
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

investigación documental o teórica y el plan de la obra se divide en partes o


capítulos, en este caso es recomendable redactar un objetivo general para cada
parte o capítulo (pág. 58/59).

Veamos un ejemplo para una investigación documental o teórica:

TÍTULO: El divorcio de hecho en la legislación venezolana. Artículo 185 A


del Código Civil.
TÓPICO: El divorcio de hecho, llamado también instantáneo es una
modalidad de disolución del vínculo matrimonial que se introdujo en el
Código Civil Venezolano en la reforma de 1982. Completamente novedosa y
de la cual existe una laguna en la doctrina venezolana, por cuanto los autores
venezolanos aún no han tratado ese punto (en 1982).
OBJETIVO GENERAL: Analizar el procedimiento de divorcio de hecho
contenido en el Artículo 185 A del Código Civil Venezolano de 1982 a la luz
del Derecho Comparado.
Nava, 2004, 59.

El objetivo específico: ¿cómo lo voy a investigar?

El objetivo general es abstracto, el objetivo específico, es concreto. Por medio de éste, se


desglosa el propósito que en forma amplia se expresa en el objetivo general y delimitan las
acciones para cumplir o desarrollar los objetivos generales. También, permiten observar
cómo se desglosa el objetivo general y señalan el contenido a desarrollar en los diferentes
tipos de investigaciones jurídicas (Nava, 2004: 59/60).

El marco teórico

En un proyecto de investigación jurídica de cualquier modalidad, y en especial la teórica o


documental, como el que hemos anunciado desarrollar, el marco teórico o conceptual, “Se
impone realizar una investigación documental, (no es una simple revisión bibliográfica
unos como algunos afirman) para determinar qué es lo que vamos a buscar en las fuentes
detectadas” (Nava, 2004: 64). Continúa la autora explicando que:

15
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

(…) en la investigación jurídica teórica formal o dogmática que todos conocemos,


en la cual, partiendo del contenido de las fuentes registradas a través de un
procedimiento rigurosamente científico, producirá un nuevo conocimiento
diferente al contenido en las fuentes consultadas, el cual será un aporte valioso en
el campo del Derecho (…) (Nava, 2004, 64)

Veamos la siguiente descripción de las fuentes documentales:

Fuente de ¿Qué hace? Ejemplos


información
Fuentes generales Proporciona un Periódicos, diarios,
panorama sobre un semanarios
tema dado y actúa noticiosos, revistas
como pista para populares, libros del
encontrar información ramo (…)
adicional
Fuentes secundarias Proporciona un nivel Libros sobre temas
de información específicos, reseñas
separado un paso de de investigación
los trabajos originales
Fuentes primarias Los informes Revistas y libros
originales de los científicos, resúmenes
trabajos originales bibliográficos (…)

Fuente: Neil (1988).


Citado por Nava
(2004)

 Criterios que permiten determinar la autenticidad, legitimidad, validez y


confiabilidad de las fuentes:

 El material seleccionado, ¿tiene relación su contenido con el problema o tópico que


se está investigando? (Criterio de contenido).
 ¿Es lo último que se ha escrito o existen documentos anteriores que tratan el tema?
(Criterio de actualidad).
 ¿Quién es el o los autores? ¿Tienen autoridad en el área?
 ¿Es original? ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? ¿Es copia?

16
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 ¿Está íntegro o le falta alguna parte? (Criterio de integridad) ¿Se trata de un resumen
o del texto completo?
 ¿Puede determinarse su origen, así como también dónde se generó? (Criterio
geográfico).
 ¿Qué aspectos trata?
 ¿Cómo aborda el tema?
 ¿Qué variables se manejan?
 ¿En qué contexto se desarrolló la investigación?
 ¿Qué métodos y técnicas se utilizaron?
 ¿Qué o cuáles hipótesis se plantearon y cuáles fueron los objetivos planteados, se
lograron?
 ¿Qué nivel de generalización tiene en sus conclusiones?
(Nava, 2004, 67)

Estructura del marco teórico

Nava (2004), explica que “los elementos que comúnmente conforman el marco teórico
son: 1.-Antecedentes de la investigación 2.-Bases teóricas 3.-Supuestos implícitos 4.-
Definición de términos básicos” (pág. 91).
1.- Antecedentes de la investigación: son todos los criterios que sirven de base
para plantear problemas parecidos, esto se refiere a que debe buscarse un informe de
investigación anterior a la nuestra que podamos revisar con la intención de encontrar
cuáles fueron los enfoques teóricos, la metodología empleada, el diseño de investigación,
así como los resultados alcanzados (Nava, 2004, 91).
En el acampo del Derecho, existen los siguientes tipos de antecedentes:

17
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

1.-Antecedentes legislativos: (…) quedan registrados en los trabajos preparatorios,


anteproyectos, proyectos, debates, exposición de motivos y en las disposiciones
legales que los regulaban anteriormente (…)
2.-Antecedentes doctrinales: (…) son doctrinales porque es normal que los
tratadistas del derecho ya lo hayan considerado.
Si el problema o alguno de sus aspectos han sido analizados a la luz de la doctrina,
encontraremos que las diversas soluciones, son consecuentes con las directrices
principales de una determinada escuela jurídica, científica o filosófica. La revisión
de este antecedente nos permite conocer las diversas posiciones en torno al
problema, y además, la doctrina común, o sea, el parecer u opinión generalizado
entre la mayoría de los autores, que se han ocupado de la cuestión analizada
3.- Antecedentes sociales: debemos buscar el antecedente sociológico de la norma,
porque el derecho es la regulación sistemática de hechos, son éstos los que
originan ya sea la expedición, abrogación o derogación de la ley.
Es en la actividad social donde se pone de presente la importancia de los
antecedentes del problema investigado como determinantes de las diversas
regulaciones normativas, de los problemas que se suscitan y de las regulaciones
que se adoptan (Perdomo, 2007: 38/39).

2.- Bases teóricas: (ver página 12).

3.- Supuestos implícitos: Como su nombre lo indica, los supuestos implícitos no


son más que conjeturas tácitas o sobreentendidas “los cuales son tomados como ciertos, sin
que sea necesario ningún tipo de demostración, ya sea teórica o empírica” (Perdomo, 2007,
40).
El investigador debe acoger estos supuestos, como afirma Nava: “para lograr un
conocimiento sistemático” (pág. 95). En el campo del Derecho, se habla de los siguientes
supuestos implícitos:

1.-Existencia de un sistema jurídico: por lo que toda norma es inferida


lógicamente y deriva su verdad de principios del Derecho. El investigador debe
hallar los principios que subyacen en las normas que constituyen el sistema
jurídico (Alchourron y Bulvin, 1978, citado por Nava, 2004: 95).
2.-Plenitud del Derecho: El Derecho como ciencia social es capaz de resolver
cualquier conflicto de intereses que se plantee en la sociedad jurídicamente
organizada, más no sucederá con las leyes, éstas, sí pueden tener lagunas
(Carneluti, 1988, citado por Nava, 2004: 95).

18
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Nava (2004), advierte que: “El establecimiento de los supuestos implícitos es una
tarea muy delicada y difícil, por cuanto el investigador no puede suponer lo que a él se le
ocurra, aunque crea estar en lo cierto, los supuestos deben plantearse de manera razonable
o con fundamento real” (pág.95).
4.-Definición de términos básicos: los términos son conceptos o palabras usadas
en sentido especializado, ello evita caer en imprecisiones o equívoco y “asegura el hecho
de que los destinatarios de la investigación conozcan perfectamente el significado con el
cual se utiliza determinado término o concepto dentro del contexto de dicha investigación”
(Nava, 2004: 96).
La definición de términos básicos cobra relevancia en los casos en que la
investigación se vincula con otras áreas de conocimiento u otras ramas del Derecho. Por
ejemplo, en una investigación sobre Derecho Informático para definir software, hardware,
hacker, usuario, login. Si dichos términos o conceptos son inherentes a la investigación, no
pueden formar parte de la definición de términos básicos.

El marco metodológico. Aspectos a definir en el proyecto de


investigación

Luego de haber realizado las actividades previas que van a ser el punto de partida para la
investigación (problema o tópico, modalidad de la investigación, objetivos, justificación,
las fuentes con las que se cuenta y los resultados que se esperan obtener), el investigador
debe desarrollar su marco metodológico o su diseño de investigación. Es por ello que:
(…) el marco metodológico, conocido también como diseño de la investigación,
debe concebirse como el núcleo, el eje de la planificación de la investigación; está
constituido por una serie de elementos y fases ordenadas que deben seguirse para
lograr obtener lo significativo de los hechos y objetos estudiados, es por ello que
implica establecer cuáles son las unidades de análisis que contiene la información,
(la población), las técnicas apropiadas para recoger la información, los
instrumentos con los cuales se va a aprehender dichos datos, y por último, cómo se
procesará la misma, para lograr los objetivos propuestos en la investigación (…)
(Perdomo, 1996, citado por Nava, 2004: 134).

19
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

El dato

Dato, es definido por el DRAE (2001) como: “(Del latín datum, lo que se da. m.
Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las
consecuencias legítimas de un hecho” (pág. 728). Y para que sean útiles, se deben
procesar, catalogar y transformarlos en información ya que por sí solos no tienen utilidad.
La información, por su parte, “puede considerarse como un producto del análisis previo de
los datos, es decir, debe derivarse de un proceso, para que sea válida como tal; es más una
información obtenida de un conjunto de datos puede constituirse en un dato de otra
investigación” (Nava, 2004, 136).
En el campo de la investigación jurídica, son las diferentes fuentes de información
que han servido de criterio para distinguir las modalidades de la investigación. La
naturaleza de la fuente y los datos va a permitir que el investigador seleccione la técnica y
los instrumentos de recolección (Nava, 2004, 137).

Técnicas de recolección de datos

Toda investigación, sin técnicas de recolección de datos, pierde sentido, ya que ellas
“conducen a la verificación del problema planteado” (Bavaresco, 2006, 95). Por otro lado,
cada tipo de investigación marca la pauta para la técnica de recolección de datos.
En el campo de la investigación jurídica documental teórica, cuyas fuentes por
excelencia son los documentos, (ver el cuadro de la página 16), la técnica por excelencia
para este tipo de investigaciones, y está constituida por “el fichaje, o registros de referencia
de autor o documentales, y las de contenido, que a la vez utilizan como auxiliar la
observación documental y la investigación jurídica (Hermenéutica Jurídica)” (Nava, 2004,
157).

20
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Aspectos administrativos de la investigación jurídica. Marco


administrativo

Estos aspectos tienen que ver con los recursos que el investigador debe tener a su
disposición para investigar. “Se trata de medios, materiales y personas que son necesarios
para ejecutar un proyecto” (Nava, 2004: 161). Entre ellos se encuentran los recursos
materiales como los materiales de oficina, papel, lápices, bolígrafos, cuadernos, block de
notas o las computadoras, también se cuentan entre ellos el mobiliario de infraestructura
como locales, oficinas, espacio para la recolección de datos, escritorios archivos, etc, y los
equipos están formados por grabadoras, computadoras, cámaras fotográficas, teléfonos etc.
Los recursos humanos son los investigadores, los coinvestigadores, los asesores
metodológicos y el tutor, tal vez el más importante después del investigador. Por último,
están presentes los recursos institucionales que no son más que todas las instituciones
públicas o privadas que pueden prestar ayuda para la investigación (Nava: 2004).

Cronograma de actividades

Es la planificación a través del tiempo que debe realizarse para desarrollar el proceso de
investigación y debe contener el título de la investigación, las variables: tiempo y tarea a
cumplir, los períodos que abarcará, el año o año que abarcará la investigación y la lista de
actividades (Nava: 2004).

El esquema de investigación como hipótesis de trabajo en la


investigación jurídica teórico – documental (I.J.D)

La naturaleza de la propuesta que el investigador plantea cuando planifica una


investigación teórico documental es el esquema “es la manera por excelencia de proponer
el tópico planteado al inicio de la investigación teórico documental (…) se plantea un
21
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

problema que hemos denominado tópico jurídico, se trazan unos objetivos generales y
específicos y se establece la justificación del estudio” (Nava, 2004, 118).
El investigador que investiga bajo la modalidad de la investigación jurídica
documental, trabaja con documentos como fuentes de información, es precisamente allí,
donde surgen las ideas, los temas y subtemas que le darán contenido a la estructura que
propondrá como esquema de trabajo (Nava, 2004, 118).
Eco (1982), citado por Nava (2004), define al esquema como:

Una lista sistemáticamente organizada, de los aspectos, puntos y subpuntos que


conformarán el texto de trabajo que se intenta realizar. Como propuesta de
trabajo, el esquema representa el desarrollo que permite dar respuesta al tópico
planteado como problema a investigar. El esquema debe redactarse tomando
como guía los objetivos generales y específicos de la investigación, por cuanto una
vez desarrollado, ofrecerá un aporte al campo jurídico. Es esquema, como el
bosquejo inicial del trabajo de investigación jurídica teórico documental,
representa la hipótesis de esta modalidad de investigación (pág. 119).

El esquema es provisional, lo que significa que las ideas contenidas, pueden


modificarse a medida de que avanza la investigación por lo que constituye un plan inicial
de trabajo. Pueden modificarse las ideas del esquema, haciendo nuevos desglosamientos
de ideas planteadas, o incluir o rechazar algunas de las ya planteadas. Esto permite que el
investigador le dé su toque personal a su trabajo y perfilar el esquema definitivo que al
final se perfilará como el índice de contenido de una monografía o un informe final.
Por otro lado, permite conocer de manera integral y completa el contenido del
trabajo (Nava, 2004: 124/125).
El esquema que hemos propuesto, será desarrollado desde un enfoque cualitativo,
definido por Hernández, Collado y Fernández (2016) como

En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de


interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o
sistema social tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones y
eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la
experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su
contexto (pág. 09).

22
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Pauta de trabajo
El esquema tiene la siguiente estructura:

3.- Justificación del problema


4.- Objetivos de la investigación (generales y específicos)
5.- Metodología de la investigación
6.- Estructura de la investigación
7.- Lista de referencias
A continuación, presentamos la forma en la cual este esquema ha de escribirse:
1.- Título: es lo que identifica a nuestra investigación, el Diccionario de la Real Academia
Española (2001) (DRAE), lo define como: “(Del lat. titulus).m. Palabra o frase con que se
da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un
escrito” (pág. 2184).
Con lo que respecta a la redacción del título, con frecuencia se tiende a redactarlo
de una manera ambigua o general. Este aspecto es importante cuidarlo porque el título,
además de ser la puerta de entrada, o la presentación de la investigación, también debe
informarle al auditorio (lector) de una manera concreta y precisa de qué se trata lo que va a
leer, y sucede que a veces, por ser éste una idea ambigua del tratamiento del tema en
general, no se corresponde con lo que el auditorio va a investigar. En todo caso, como
explica Balestrini (2006) “el título pasa a ser la forma concreta como se conceptualiza y
precisa el problema objeto de estudio” (pág. 22). Y para ello:
 Debe presentar realmente lo que se desea investigar.
 Tiene relación estrecha con el objetivo general de investigación.
 Debe ser preciso y breve.
 Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título
de la investigación (Balestini, 2006: 22).

2.- Introducción: luego del título, la investigación debe ser encabezada por algo que tenga
la función de
presentar de manera global, todos los aspectos que conciernen al respectivo
proyecto (…) en pocas páginas, se presenta un resumen de los aspectos
23
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

fundamentales del proyecto, el plan a seguir, algunos supuestos teóricos que


sustentan al mismo y los aspectos metodológicos (Balesrini, 2006: 36).

Esa parte recibe el nombre de introducción, que a su vez es definida por el DRAE (2001)
como: “|| 3. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica” (pág.
1296). Con la introducción, se orienta el sentido de la investigación propuesta, y con ésta,
el lector, se formará una visión general, la estructura, la presentación del tema, el propósito
general de la investigación, el tipo o modalidad de la investigación seleccionada, así como
la organización del proyecto y una breve explicación de sus partes o capítulos.
3.- Justificación: Para Hernández, Fernández y Baptista (2016), “la justificación Indica el
porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante” (pág. 40). También explican que la
mayoría de las investigaciones se hacen con un propósito definido, y que por ello, es
importante justificar y explicar cuál es el propósito de la investigación y por qué es
conveniente llevarla a cabo, para ello, existen algunos criterios establecidos para evaluar la
utilidad del estudio propuesto, estos criterios se formulan como preguntas “adaptados de
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)” (Hernández, Fernández y Baptista: 2016).
Con relación a estos criterios, los autores explican también que: “cuantas más
respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más sólidas serán las bases de la
investigación para que se justifique emprenderla” (Hernández, Fernández y Baptista: 2016).
Estos criterios son los siguientes:
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
24
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en
la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población? (Hernández, Fernández y Baptista, 2016: 40).

Hay que tener en cuenta que en una investigación, aunque se puedan responder
afirmativamente la mayoría de las interrogantes de cada uno de estos criterios, es imposible
que se puedan responder todas las preguntas.
4.- Objetivos (generales y específicos): de manera general, los objetivos de la
investigación “Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con
claridad, pues son las guías del estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2016: 37).
Bavaresco (2006), explica las condiciones que deben tenerse en cuenta a la hora
de plantearse los objetivos:
a)Deben ser claros, precisos y concretos; b) No deben contener palabras
rebuscadas o difíciles de entender; c) Deben los logros estar dentro de las
posibilidades de quien investiga; d) Deben presentarse a la consecución de metas,
logros, resultados, debido a la dinámica del (de la) investigador(a); e) No deben
pretender establecer juicios valorativos (en lo posible, evitarse tales juicios); f) Se
recomienda el uso de verbos en su enunciado, pero en infinitivo, lo que indica la
acción que va a realizar quien investiga (pág. 58).

4.1.- Objetivo general: el objetivo general contiene, de manera puntual qué es lo que se va
a investigar ya que tiene una relación estrecha con el área que se va a investigar, por ello,
está siempre vinculado al título de la investigación.
4.2.- Objetivo específico: están relacionados con el objetivo general, es decir, si el objetivo
general responde a qué es lo que se va a investigar, el objetivo específico debe responder a
cómo se va a investigar. Se debe tomar en cuenta que si se redacta un objetivo general,
éste puede desarrollarse en varios objetivos específicos, lo que implica que cada objetivo
específico será un capítulo aparte a desarrollar en la investigación.
5.- Metodología: en este aspecto, se definirá el tipo de metodología que se va a seguir en el
desarrollo de la investigación, así como su tipo de enfoque.

25
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

6.- Estructura: como su nombre lo indica, en esta parte, se hablará de la estructura total
del trabajo de investigación. Hay que resaltar, que una vez diseñado el o los objetivos
específicos, éstos se convertirán en un capítulo a desarrollar. Por ejemplo, si en nuestra
investigación diseñamos tres (3) objetivos específicos, el objetivo número uno (1), se
convertirá en el Capítulo I de nuestra investigación, el objetivo dos (2), en el Capítulo II y
el objetivo tres (3), será el Capítulo III.
En este caso, como la estructura sólo tiene la función de mostrar la organización
del trabajo, en cada Capítulo se debe redactar, de manera sucinta lo que va a desarrollarse
ya de una manera más precisa al momento de ampliar cada uno de los capítulos.
7.- Lista de referencias: en esta parte, se transcribirán en estricto orden alfabético la
totalidad de las fuentes bibliográficas que se usaron para el desarrollo del trabajo de
investigación. No debe haber fuente en la lista de referencias que no se haya usado en el
trabajo, así como, no debe faltar en la lista de referencias alguna fuente usada en el trabajo.

Instrumento de autoevaluación del proyecto de investigación

Una vez elaborados los diversos aspectos que configuran cada fase del proyecto, Balestrini
(2006), propone un instrumento de autoevaluación del proyecto de investigación “a fin de
permitirle al autor, o a sus autores, evaluarlo desde una perspectiva crítica” (pág. 229).
Este instrumento de autoevaluación contiene una serie de preguntas que servirán
de guía para que el autor o los autores puedan, por medio de éstas, revisar cada etapa del
proyecto. Para objeto de nuestra guía y pauta de trabajo, hemos decidido tomar algunas de
estas preguntas que podrán servir de guía a la hora de evaluar el proyecto.

1.- El título de la investigación


El título de la investigación debe reflejar el área temática que se propone estudiar.
Se constituye en una definición abreviada o reducida del problema; y deberá ser lo
suficientemente claro y preciso en cuanto a su contenido, para dar cuenta,
solamente, del ámbito del tema que se investigará. De tal manera, que el título de
26
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

la investigación, debe presentar realmente lo que se desea estudiar, en estrecha


relación con el objetivo general del estudio.
 ¿Está formulado el título de la investigación de manera clara y precisa que se
refleja realmente lo que se desea estudiar?
 ¿El título delimitado de la investigación está relacionado estrechamente con el
objetivo general de la investigación?
 ¿Se ha tenido especial cuidado en la redacción del título de la investigación?
2.- La introducción del proyecto de investigación
La introducción del proyecto de investigación debe dar cuenta de manera clara y
resumida de lo que trata el estudio. En ella se resumen los aspectos fundamentales
del proyecto, el plan a seguir, algunos de los supuestos teóricos que orientan las
líneas de la investigación y los aspectos metodológicos del mismo.
 ¿La introducción presentada en el proyecto de investigación le permite al lector
informarse brevemente de lo que trata el estudio?
 ¿Se presenta en la introducción una información amplia y detallada acerca del
desarrollo de la investigación que se propone desplegar?
 ¿La visión general de la investigación propuesta, en la introducción, es de fácil
comprensión para cualquier lector, para lograr captar la atención de interés de la
misma?
3.-Planteamiento o formulación del problema
El planteamiento o formulación del problema, se inicia con una formulación que le
permite al lector del proyecto conocer la descripción o el comportamiento de los
elementos que se consideran participan de la situación problemática a analizar, el
contexto donde se desarrolla, la importancia de su estudio y presenta la relevancia
del mismo.
 ¿Está formulado el problema de tal manera, que su argumentación es convincente
para el lector o los lectores del proyecto de investigación?
 ¿Están claros los componentes que identifican el problema o existen elementos
que se han dejado fuera?
27
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 ¿Las formulaciones planteadas en el desarrollo del problema están relacionadas


con el propósito general de la investigación?
 ¿Están los objetivos formulados explícitamente y de manera fácil de localizar en
el planteamiento del problema?
 ¿Presenta el planteamiento del problema la importancia y justificación de la
investigación?
4.-Marco teórico
El marco teórico resume investigaciones relacionadas con el problema y discute su
importancia para el análisis del mismo. Presenta cómo el estudio del problema será
insertado en un cuerpo teórico acerca del tema a investigar. Demuestra la
capacidad del autor o autores del proyecto en el conocimiento de los enfoques
conceptuales de la dimensión del objeto de estudio. Presenta, cuán apropiada es la
base teórica a utilizar para orientar el sentido de la investigación. Enseña cómo el
acercamiento al campo de estudio es acumulativo y sistemático.
 ¿Han sido seleccionados cuidadosamente los materiales que servirán como
soporte del problema?
 ¿Estos materiales incluyen la literatura más reciente, o el estado del arte
relacionado con el objeto de estudio, considerando los contenidos y métodos?
 ¿Se han analizado las fuentes bibliográficas primarias y secundarias?
5.-Marco metodológico
En el marco metodológico, se deberán presentar el conjunto de métodos, técnicas y
protocolos instrumentales que permitirán obtener la información requerida en la
investigación propuesta.
6.- El plan de ejecución o cronograma de actividades
En la elaboración del plan de ejecución o cronograma de actividades se establece el
tiempo requerido en un orden cronológico y se presentan las interdependencias en
los mismos.
 ¿Está clara la secuencia que se ha de seguir en los pasos establecidos para cumplir
con la investigación?
28
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

 ¿La descripción de los pasos planteados en el cronograma es consistente con lo


establecido en el proyecto?
7.- El presupuesto de la investigación
En la propuesta del presupuesto del estudio (cuando se requiere) se toman en
consideración todos los rubros de la inversión que se requiere para cumplir con las
etapas de la investigación.
8.- La bibliografía del proyecto de investigación
En relación con el índice bibliográfico o la bibliografía que se presenta en el
proyecto de investigación, referida al conjunto de fuentes de información que se
han utilizado en el proceso de elaboración del mismo, se deberá responder a las
siguientes interrogantes:
 ¿Se han tomado en consideración las normativas generales vigentes para la
presentación del índice bibliográfico o la bibliografía incluida en el proyecto de
investigación?
 ¿Se ha seguido un criterio único en cuanto a la presentación de las fuentes
documentales incluidas en el índice bibliográfico?
 ¿La referencia bibliográfica que ha sido incluida en el índice bibliográfico se
presenta a un espacio y sin numerar las obras?
 ¿El índice bibliográfico ha sido presentado en estricto orden alfabético de
apellidos de los autores de las obras consultadas?
 ¿Está seguro que todas las obras que han sido citadas en el proyecto están
incluidas en el índice bibliográfico? (Balestrini, 2006, pág. 230/238).

Lista de referencias

29
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

American Psychological Association (2010) Manual de Publicaciones de la American


Psycological Association. 3ª ed., Manual Moderno. México.
Balestrini, M (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. Para los estudios
formulativos o explicatorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación
de hipótesis causales, experimentales y proyectos factibles. Consultores
Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.
Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico de investigación (Cómo hacer un diseño de
investigación) Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ) Ciudad
Universitaria. Núcleo Humanístico. Maracaibo. Venezuela.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (2001). Ediciones ESPASA
Calpe. Madrid. España.
Ferreter, J. (2000) Diccionario de Filosofía abreviado. Editorial Sudamericana. Buenos
Aires. Argentina.
Hernández, Fernández y Baptista (2016) Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
Mc Graw Hill Ediciones. México D.F.
Jáñez, T. (2005) Metodología de la investigación en el Derecho. Una orientación metódica.
Publicaciones UCAB. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela.
Nava, H. (2004) La investigación jurídica. ¿Cómo se elabora un proyecto? Editorial de la
Universidad del Zulia (EDILUZ) Ciudad Universitaria. Núcleo Humanístico.
Maracaibo. Venezuela.
Perdomo, R. (2007) Metodología de la investigación jurídica. Consejo de publicaciones de
la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
Sabino. C (2002) El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Editorial
PANAPO. Caracas. Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.

30
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Índice de contenido
La investigación científica 1
Momentos de la investigación científica 2
Modalidades de la investigación científica 3
La investigación jurídica 5
Modalidades de la investigación jurídica 5

31
Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología y Filosofía del Derecho
Guía de Metodología de la Investigación I y pauta de trabajo
Prof. Zandra Araujo
Abril, 2018

Fases de la investigación jurídica 7


El proyecto de investigación jurídica 9
Planteamiento del problema 12
La justificación de la investigación 13
Los objetivos de la investigación 14
El objetivo general 14
El objetivo específico 15
El marco teórico 15
Estructura del marco teórico 17
El marco metodológico 19
Aspectos administrativos de la investigación. Marco Administrativo 21

El esquema de la investigación como hipótesis de trabajo en la 21


investigación jurídica-teórico-documental (I.J.D)
Pauta de trabajo 23
Instrumento de auto evaluación del proyecto de investigación 26
Lista de referencias 32

32

También podría gustarte