Está en la página 1de 29

TERCER CONCURSO DE ARBITRAJE COMERCIAL NACIONAL

CÁMARA DE COMERCIO DE CALI.

CALI- COLOMBIA 2019.

En representación de :

CARVAJAL CONSULTING S.A.S

Domicilio: Cali, Valle del Cauca

DEMANDANTE

Contra:

DANIEL SCHMIDT Y ALICIA SCHMIDT

Domicilio: Palomino, Guajira.

DEMANDADO

Escrito - Demanda Arbitral


Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali.
Equipo N° 11
ÍNDICE

1. ABREVIATURAS…………………………………………………………………….3

2. LEY APLICABLE…………………………………………………….......................3

3. CUADRO DE AUTORIDADES……………………………………………….........4

4. TABLA DE CASOS…………………………………………………………………..6

5. HECHOS……………………………………………………………………………...7

6. ARGUMENTOS PROCESALES…………………………………………………...9

I. Competencia del Tribunal Arbitral………………………………………………10


II. Sobre la arbitrabilidad de la controversia……………………………………..11
III. El llamamiento en garantía que debe surtirse en el presente trámite……13

7. MÉRITOS DE LA CONTROVERSIA……………………………………………..18

I. Sobre la inexistencia del Contrato de Compraventa de Acciones…………18


II. El enriquecimiento sin justa causa que ocasiona si el T.A declara la
existencia del Contrato de Compraventa de Acciones………………………….22
III. Si se declara válido el Contrato de Compraventa se está frente a un
incumplimiento contractual………………………………………………………..25

8. COSTAS…………………………………………………………………………….29

9. PETITORIO………………………………………………………………………....29
1. ABREVIATURAS

Contrato de compraventa de acciones


del 33% de Káiser Construcciones
Contrato de Compraventa de S.A. correspondiente a los hermanos
Acciones Schmidt a Carvajales Consultoring
S.A.S

S.A. Sociedad Anónima

S.A.S Sociedad Anónima Simplificada

T.A. Tribunal Arbitral

2. LEY APLICABLE

Código Civil. Ley 84 de 1973

Código de Comercio. Decreto 410 de 1971

Constitución Política de Colombia. 116 de 20 de julio de 1991

Estatuto de Arbitraje. Ley 1563 de 2012

Régimen de Insolvencia empresarial Colombiano Ley 1116 de 2006

Reglamento Centro de Conciliación, Arbitraje y


amigable composición de la Cámara de
Comercio de Cali

3
3. CUADRO DE AUTORIDADES

Bourie Barros, Enrique y Responsabilidad por declaraciones y garantías


Covarrubias Rojas, contractuales. Jornadas (2009) Universidad de
Nicolás. Chile.

Bejarano, Guzmán Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos


Ramiro. Octava Edición, 2017.

Cárdenas, Juan Pablo Módulo arbitraje Nacional e Internacional”,


Confederación Colombiana de Cámara de
Comercio, 2019.

Castillo Freyle, Mario Y El enriquecimiento sin justa causa en el arbitraje


Sabroso Minaya, Rita. de contratación pública, (2016).

Diccionario de la Vigésima edición, Tomo II.


Academia de la Lengua.

Ferrara, Cariota. El Negocio Jurídico, Madrid: Editorial Revista de


Derecho Privado, 1956.

Tratado de las obligaciones II, Negocio jurídico I,


Ferrari, Sigfrido. Gestione di affari altrui e rappresentanza, Giuffré,
Milán, 1962.

Intervención de terceros en el arbitraje nacional


Gómez Londoño, Juan. colombiano a la luz de las experiencias del
Arbitraje comercial internacional. (Revista de
Derecho Privado, 2013. Págs. 1-40.

González Martínez, Contrato de compraventa: manifestaciones y


Teresa garantías (o reps and warranties) González
Ferreros Higüero Lozano Abogados, 17 Abril del
2017.

4
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las
obligaciones el negocio jurídico Vol I,
(Universidad Externado de Colombia,Vol.I, primera
edición, abril 2015)

Ospina Fernández, Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico,


Guillermo y Ospina (Editorial Temis, Bogotá D.C, Séptima Edición,
Acosta, Eduardo. 2015).

Oviedo Albán, Jorge, Indemnización de perjuicios por vicios


redhibitorios en el Código Civil chileno-
colombiano, (Vniversitas, 2014).

El sistema de responsabilidad contractual.


Pantaleón, Fernando. Materiales para un debate, en Anuario de Derecho
Civil 44 (1991).

Pinedo y de Noriega, Las manifestaciones y garantías en el contrato de


José María compraventa de empresa. Auren Internacional,
2017.

The Powers of the Arbitrator and of the ICC Court


Philippe, Mirèze. of Arbitration in Relation to their Jurisdiction,
(2006).

Restrepo Soto, Daniel. La arbitrabilidad objetiva en el derecho de


arbitraje, (2014)

Reyes Villamizar, Derecho Societario, Tercera Edición, Temis 2009.


Francisco

Reyes Sinisterra, Cindy El llamamiento en garantía en el proceso arbitral en


Charlotte. Colombia: ¿arbitraje obligatorio o voluntario?,
(2013).

Silva Romero, Eduardo. Breves observaciones sobre el principio


Kompetenz-Kompetenz en el contrato de arbitraje,
(Edición Legis, Bogotá D.C, 2008).

5
Valencia Zea, Arturo y Derecho civil, Tomo III de las obligaciones,
Ortiz Monsalve, Álvaro. (Décima Edición, Bogotá, Colombia. Editorial
Temis, 2010).

4. CUADRO DE CASOS

Cámara de Comercio de Bogotá- ● Caso Balclin Investments S.L.,


Centro de arbitraje y conciliación y otros v. Jairo Andres
Gutierrez Robayo y otros.
Laudo 14 de septiembre de
2011

Cámara de Comercio de ● Caso Alejandro Bernal y Lina


Cartagena Torres Nivia V. Promotora Sky
S.A, Laudo 29 de julio de 2013.

● Sentencia C-226 de 1993.


Magistrado Ponente:
Corte Constitucional Alejandro Martínez Caballero.
● Sentencia C-170 de 2014.
Magistrado Ponente: Alberto
Rojas Ríos.

● Expediente No. 13729, Sala de


lo Contencioso
Consejo de Estado Administrativo, Sección
Tercera, Consejo de Estado,
Magistrado Ponente: Ricardo
Hoyos Duque.

● Sentencia SC-19730 del 2017,


Sala de Casación Civil, 27 de

6
noviembre del 2017.
Magistrado Ponente: Luis
Corte Suprema de Justicia Armando Tolosa Villabona.
● Sentencia SC.11287 del 2016,
Sala de Casación Civil, 17 de
agosto de 2016. Magistrado
Ponente: Ariel Salazar
Martínez.

● Oficio 220-33104 del 16 de


julio del 2014.
● Oficio 220-142234 de 2010 de
Superintendencia de Sociedades 26 de noviembre de 2010.
● Oficio 220-53018 de 03 de
junio de 2016.
● Oficio 220-118207 del 13 de
junio del 2017.
● Oficio 220-001192 del 17 de
enero del 2017

5. HECHOS

1. A finales de junio del 2015, Carvajales Consulting S.A.S, convocante del


presente procedimiento, muestra interés en adquirir el porcentaje de
participación que detentaban los hermanos Daniel y Alicia Schmidt sobre la
empresa Káiser Construcciones S.A., equivalente a un 33%.

2. Estando avanzadas dichas negociaciones, se conoció una demanda de


responsabilidad contractual iniciada por la Empresa de Energía del Valle en
contra de la empresa Káiser Construcciones S.A, en razón a las fallas técnicas
presentadas en la hidroeléctrica Dagua; una de las construcciones realizadas
el marco del Consorcio “Energía para el Valle” junto con otras dos empresas

7
constructoras, razón por la cual se suspendieron las negociaciones.

3. El 21 de febrero del 2018, se reanudan las negociaciones, pero a raíz de la


condena de responsabilidad contractual por valor de SIETE MIL DOSCIENTOS
MILLONES DE PESOS ($7.200.000.000) impuesta a Káiser Construcciones
S.A, la Señora Mariana Carvajal, en su calidad de representante legal de
Carvajales Consulting S.A.S propone un precio menor por las acciones.

4. Sumado a esto, durante el periodo de negociaciones, el 19 de febrero,


Montajes In Expertos; una de las empresas constructoras consorciadas y
contra quien Káiser Construcciones planeaba ejercer acción de co-parte, es
admitida en proceso de reorganización, mediante auto de admisión.

5. No obstante lo anterior, el 4 de marzo del 2018, el Señor Santiago Carvajal,


representante legal suplente de Carvajales Consulting S.A.S, sin contar con
plenas facultades para actuar, atiende en desconocimiento de la Señora
Mariana Carvajal, el procedimiento de negociación.

6. Durante dichas negociaciones, él mismo se reúne con el Señor Daniel Schmidt


y Antonio Eder, éste último actuando en calidad de representante legal de
Káiser Construcciones S.A.

7. En dicha Reunión, el Señor Daniel Schmidt afirmó en presencia del


representante legal, Antonio Eder, que el valor de la compañía no había
cambiado en razón a la condena, y que Káiser iba a recuperar al menos el 86%
de la misma.

8. Atendiendo a esto, el Señor Santiago Carvajal inicia un proceso de “Due


Diligence”, con el propósito de determinar el valor de las acciones.

9. Paralelamente, la segunda empresa constructora consorciada, “Construimos


Sobre Aire”, realiza la misma solicitud de reorganización, el día 01 de abril de
2018.

8
10. En el marco del mencionado proceso de “Due Dilligence”, son formuladas
algunas preguntas al representante legal de Káiser Construcciones S.A, el
Señor Antonio Eder.

a. En resumen, y como se expondrá en la parte meritoria del presente


memorial, el Señor Antonio Eder termina por afirmar:

b. Káiser Construcciones S.A va a demandar en un mes a las sociedades


constructoras consorciadas.

c. Dos peritos indicaron que efectivamente la falla de construcción, por la


cual se condenó a Káiser Construcciones S.A, se debió a negligencias
de las dos constructoras consorciadas.

11. Calificó como altamente probable la condena en contra de las constructoras


consorciadas.

12. A la fecha 12 de abril, Santiago Carvajal como representante legal suplente de


Carvajales Consulting S.A.S, sin atención a la conducta y opiniones de Mariana
Carvajal, representante legal principal de la misma, suscribe con los Señores
Daniel y Alicia Schmidt, Contrato de Compraventa de Acciones por el valor de
TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS MILLONES DE PESOS
($37.500.000.000).

13. Es así como principalmente, dicho Contrato fue suscrito por el Representante
legal Suplente, Santiago Carvajal, en extralimitación de sus deberes, y
adicionalmente, bajo un precio aparente que no tenía relación con el valor real
de la empresa Káiser Construcciones S.A.

9
6. ARGUMENTOS PROCESALES

14. Dentro del Contrato de Compraventa de Acciones, “celebrado” entre el hoy


convocante y los demandados, Señores Daniel y Alicia Schmidt, figura una
cláusula compromisoria, contenida en la cláusula décima tercera que refiere lo
siguiente:

15. “Toda controversia o diferencia relativa a este Contrato se resolverá por un


tribunal arbitral que se sujetará a lo dispuesto en la Ley 1563 de 2012 o a las
normas que la adicionen o modifiquen, de acuerdo con las siguientes reglas:

1.) El tribunal estará integrado por tres árbitros;


2.) Los árbitros serán designados por las partes de común acuerdo.
En caso que no fuere posible, los árbitros serán designados por
el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali;
3.) El Tribunal decidirá en derecho”. 1

16. De conformidad con lo anterior, las partes en principio, han habilitado un


procedimiento para que conforme a derecho sea dirimida la diferencia que hoy
les convoca. De allí que, en este acápite procesal se deba proceder a realizar
un acucioso examen sobre i. La competencia ii. La arbitrabilidad y iii. El
llamamiento en garantía que debe surtirse en el presente trámite.

I. Competencia del Tribunal Arbitral

17. Para establecer la competencia que tiene el panel para dirimir los conflictos
que hoy surgen en las partes, a partir del Contrato de Compraventa de
Acciones, es pertinente, en principio hacer referencia al tan aclamado principio
arbitral kompetenz-kompetenz, sobre el cual, prima facie el Tribunal es quien

1
Véase hecho N° 27, Caso hipotético Calí, 2019.
10
está llamado a decidir sobre su propia competencia2, a partir del pacto arbitral
contenido en la cláusula décimo tercera3.

18. Dicho principio, bien lo refiere la doctrina internacional 4 y nacional5, encuentra


su justificación en “Facilitar la debida administración de justicia, para evitar
retrasar los procedimientos mientras se espera una decisión con respecto a la
jurisdicción, y evitar tácticas dilatorias”, por lo que no resulta pertinente hacer
extensivo su análisis y si hacer un examen sobre la arbitrabilidad de las
pretensiones; entendida esta como “los asuntos que pueden someterse a
arbitraje por sí mismos, independientemente de la calidad de las partes” 6.

II. Sobre la arbitrabilidad de la controversia

19. Este segundo aspecto, ocupa la arbitrabilidad objetiva sobre las tres
pretensiones a ser planteadas en la parte meritoria del memorial, teniendo
como pretensión principal a) La inexistencia del Contrato de Compraventa de
Acciones; y en caso de no ser acogida, como pretensión subsidiaria b) El
enriquecimiento sin justa causa. Y en subsidio de lo anterior c) El
incumplimiento del Contrato de Compraventa de Acciones.

a) La inexistencia del Contrato de Compraventa de Acciones

20. Podría plantearse, que a partir de que un Tribunal Arbitral establezca la


inexistencia del Contrato, con el mismo desaparezca la cláusula arbitral que
contiene.

2
Artículo 20, inciso No.5, Estatuto de Arbitraje colombiano. Ley 1563 del 2012.
3
Véase la cláusula décimo tercera del Contrato de Compraventa de Acciones anteriormente expuesta.
4
Mirèze Philippe, The Powers of the Arbitrator and of the icc Court of Arbitration in Relation to their
Jurisdiction, (2006).
5
Silva Romero. Eduardo, Breves observaciones sobre el principio de Kompetenz-Kompetenz en El
contrato de arbitraje, 579-668 (E. Silva & F. Mantilla, Eds., Legis, Bogotá D. C., 2008). citando a
Emmanuel Gaillard, Óp. cit., p. 400.
6
Cárdenas. Juan Pablo, “Módulo arbitraje Nacional e Internacional”, Confederación Colombiana de
Cámara de Comercio , 2019) Pág. 42.
11
21. Sin embargo; ello no es posible debido a que como lo refiere la doctrina 7, el
denominado principio de separabilidad o autonomía del pacto arbitral entiende
a este último como “independiente del contrato principal”.

22. De modo que de someterse a juicio de los árbitros la presente controversia


relacionada con la existencia del contrato el cual contiene la cláusula arbitral
que los habilita, esta última no se vería afectada aun asi se llegara a declarar
inexistente el contrato.

b) El enriquecimiento sin justa causa

23. Teniendo en cuenta que el enriquecimiento sin causa es una fuente distinta al
contrato, podría pensarse que no es susceptible de ser arbitrable al no contener
un pacto arbitral8.

24. Debe establecerse entonces por qué en el presente caso, el enriquecimiento


sin causa es viable que lo conozca el Tribunal, y es en virtud a que la doctrina9
ha señalado “en tanto las controversias sobre el enriquecimiento sin causa
hayan surgido como consecuencia de la ejecución del contrato, se está frente
a una materia arbitrable”.

25. Lo anterior se da, al considerar que los efectos de dicha ejecución devienen
“pretensiones de contenido económico, transigibles y por tanto arbitrables” 10.
Así mismo, la jurisprudencia colombiana ha precisado que el arbitramento
debe referirse a “bienes o derechos patrimoniales de los que puedan disponer
las partes libremente”11.

7
Silva Romero. Eduardo, Breves observaciones sobre el principio Kompetenz-Kompetenz en el
contrato de arbitraje, (Edición Legis, Bogotá D.C, 2008) Pág. 579-668.
8
Castillo Freyre. Mario, Rita Sabroso Minaya, El enriquecimiento sin justa causa en el arbitraje de
contratación pública, (2016).
9
Castillo Freyre. Mario, Rita Sabroso Minaya, El enriquecimiento sin justa causa en el arbitraje de
contratación pública, (2016).
10
Cámara de Comercio de Cartagena, Alejandro Bernal y Lina Torres Nivia V. Promotora Sky S.A,,
Laudo 29 de julio de 2013.
11
Sentencia C-226, Corte Constitucional.1993.
12
26. En este caso, la suma de TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS MILLONES
DE PESOS (37.500.000.000) fue entregada al vendedor, y además fue
registrada la enajenación de las acciones en el respectivo libro de accionistas
de Káiser Construcciones S.A., desarrollándose entonces, un contrato que se
comprobará, de no declararse inexistente, debe declararse nulo y por lo tanto,
deviene en un empobrecimiento para Carvajales Consulting S.A.S, y un
enriquecimiento sin causa para los hermanos Daniel y Alicia Schmidt.

c) El incumplimiento del Contrato de Compraventa de Acciones

27. Finalmente la pretensión que versa sobre la declaración del incumplimiento


contractual, no supone cuestionamiento alguno.

28. No obstante, se debe poner de manifiesto su arbitrabilidad, puesto que versa


sobre “derechos patrimoniales del que las partes han podido disponer
libremente”.

29. Claramente el desarrollo de esta pretensión, entendida como subsidiaria del


enriquecimiento sin justa causa, resulta arbitrable en virtud de la transigibilidad
que le acompaña12.

III. El llamamiento en garantía que debe surtirse en el presente trámite

30. En primer lugar, debe ser claro que las partes dentro del presente
procedimiento arbitral son Carvajales Consulting S.A.S, quien figura como
comprador, y los hermanos Daniel y Alicia Schmidt, figurando como
vendedores.

31. La posición que ha planteado el llamado en garantía, Antonio Eder, supone el


interrogante de la viabilidad de su vinculación al presente procedimiento,
inicialmente porque señala no haber garantizado ninguna obligación, no haber
suscrito el pacto arbitral, y por tanto no ser parte en el Contrato de

12
Daniel, Restrepo Soto, La arbitrabilidad objetiva en el derecho de arbitraje, (2014).
13
Compraventa de acciones; lo que finalmente llevó a la imposibilidad de elegir
a los árbitros del tribunal.

32. Conforme a esto, debe atenderse los siguientes puntos: a) La relación


llamante-llamado; b) La obviedad de que el llamado se suscriba o se adhiera
al pacto arbitral; y finalmente, c) El rol que desempeña dentro el procedimiento.

a) Sobre la relación llamante-llamado

33. Como bien se ha señalado, el Señor Antonio Eder, es representante legal de


la sociedad Káiser Construcciones S.A, y ciertamente no ha garantizado de
forma explícita la obligación de los vendedores Daniel y Alicia Schmidt, sin
embargo; no se puede ignorar la relación que tuvo dentro del marco negocial,
ni su calidad de administrador e incluso accionista de la misma sociedad, que
lo hacen garantizar la obligación de manera implícita.

34. En primer lugar, dicha relación no emana de una relación contractual, pero en
el caso se evidencia que existe una relación de conexidad a la que ha hecho
referencia el Consejo de Estado13, y es fruto de una relación jurídica en que se
han visto afectados los intereses de la hoy demandante.

35. En segundo lugar, el acto ejecutado por el Señor Antonio Eder, es claramente
un acto de administrador, en este caso como representante legal de la sociedad
Káiser Construcciones S.A. Y respecto a estos actos, “el legislador ha
establecido un marco jurídico claro y expreso que permite identificar sus
facultades y deberes en tanto actúe como representante legal del ente
societario”14, y ha consagrado específicamente que “los administradores
responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa
ocasionen en la sociedad, a los socios o a terceros”15.

13
Expediente No. 13729, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejo de Estado,
Magistrado Ponente: Ricardo Hoyos Duque.
14
Oficio 220-33104 del 16 de julio del 2014, Superintendencia de Sociedades. Delineado propio.
15
Artículo 200, Código de Comercio Colombiano, modificado por el artículo 24 de la ley 222 de 1995.
14
36. Es así como durante el procedimiento “Due Diligence” realizado por el
representante legal suplente, Santiago Carvajal, el Señor Antonio Eder como
“encargado de hacer presente a la sociedad en sus relaciones con terceros”16,
respondió a una serie de preguntas que se encontraban encaminadas a
establecer el valor real de las acciones que iban a ser objeto de la compraventa
y a esclarecer la situación actual de la compañía, para que de esta manera se
pudiera tomar una decisión con base en información objetiva de personas que
conocieran y representaran la compañía.

37. Dentro de sus deberes fiduciarios para representar a la sociedad con terceros 17
claramente las respuestas del Señor Antonio Eder, debían contrastarse los
deberes de los administradores de buena fe, lealtad y actuando siempre como
lo haría un buen hombre de negocios, no obstante sus respuestas, en ejercicio
de sus facultades como representante, afirmó que la empresa iba a recuperar
el 86% de la condena impuesta a Káiser Construcciones S.A y además calificó
de altamente probable, desde su perspectiva como representante legal, la
condena en contra de las constructoras.

38. Sumado a lo anterior, estuvo presente en la reunión, donde Daniel Schmidt


aseguró que el valor de la compañía no había cambiado, y la misma iba a
recuperar cuando menos el 86% de la condena que le había sido impuesta.

39. Bien lo refiere el doctrinante Francisco Reyes Villamizar18, al indicar que “es
suficientemente claro que la responsabilidad imputable a los administradores
puede ser de naturaleza contractual o extracontractual, probándose la
culpabilidad, el daño y la relación de causalidad”.

40. En concreto, como se ha indicado la sociedad Carvajales Consulting S.A.S ha


entregado la suma de TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS MILLONES DE
PESOS ($37.500.000.000), con base esencialmente, a la confianza en la
información que resultó incierta e inexacta, proveniente entre otros, de quien

16
Francisco, Reyes Villamizar, Derecho Societario, (Tercera Edición, 2009) Pág. 687.
17
Artículos 23, 24, y 25 de la Ley 222 de 1995.
18
Francisco, Reyes Villamizar, Derecho Societario (Tercera Edición, 2009). Pág 687.
15
representa a la sociedad Káiser Construcciones S.A., y al día de hoy, es
propietaria de acciones que no representan el valor consignado.

41. Así pues, los perjuicios derivados de dichas actuaciones que en calidad de
administrador fueron causados por el representante legal, Antonio Eder, y
constituyen una conexidad legal sustancial con la hoy convocante, debido a
que a través del ejercicio de las facultades que le fueron conferidas, se produjo
el detrimento al patrimonio de la sociedad Carvalajes Consulting S.A.S.

42. En conclusión, su responsabilidad es tanto “solidaria como ilimitada” y


finalmente extracontractual, lo cual resulta probado con el daño y la relación de
causalidad anteriormente mencionada.

b) La obviedad de que el llamado suscriba o adhiera el pacto arbitral

43. Una vez probada la relación sustancial entre el llamante y el llamado en


garantía Antonio Eder, este último ha entendido que se encuentra en facultad
de adherir o no, el pacto arbitral, por cuanto no suscribió ni el contrato que
contiene la cláusula, ni el propio pacto compromisorio.

44. Al respecto, por una parte, la doctrina ha señalado que “no es necesario que el
llamado en garantía haya o no suscrito el pacto arbitral” 19, y por otra, debe
entenderse que si bien no es indispensable que comparezca este tercero
llamado en garantía, como litisconsorte facultativo que es, el laudo arbitral
puede llegar a producir efectos frente a él20.

19
Ramiro, Bejarano Guzmán,Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos, (Octava Edición,2017) Pág.
451.
20
Cindy Charlotte, Reyes Sinisterra, El llamamiento en garantía en el proceso arbitral en Colombia:
¿arbitraje obligatorio o voluntario? (2013) Pág. 248.
16
45. Su vinculación como llamado en garantía no lo hace parte, como lo ha referido
la Corte Constitucional puesto que de serlo, en principio sí debería habilitar el
trámite arbitral en consagración con el Artículo 22921 de la Carta Política.

46. Pero incluso, aunque se tratara de una parte, ello no deslegitima su vinculación
al procedimiento arbitral puesto que “puede haber partes que no lo eran en la
cláusula original, o al menos no signatarios del contrato en que se incluían” 22.

47. No obstante, es claro que para el presente caso se resalta que el Tribunal se
encuentra ante un tercero, litisconsorte facultativo del que refiere la doctrina
anteriormente referenciada, y por lo tanto, no es necesario que éste haya
habilitado al tribunal.

48. El Tribunal puede conocer y decidir sobre esta controversia aun cuando el
señor Antonio Eder no haya suscrito la referida cláusula.

c) No se viola el principio del debido proceso al Señor Antonio Eder

49. El planteamiento anterior puede generar inquietudes frente al rol que debe
desempeñar el Señor Antonio Eder dentro del presente litigio, puesto que de
considerarse una parte, el estatuto arbitral colombiano le faculta claramente
para hacer parte del nombramiento de árbitros23, y no solo ello, sino que
además se hace claro que, bajo la noción de parte, el agotamiento del
procedimiento no le podría ser efectivo en su ausencia, por no respetarse sus
derechos al debido proceso24, contradicción, entre otros.

21
Artículo 229, Constitución Política de Colombia, 1991 “Se garantiza el derecho de toda persona para
acceder a la administración de justicia”.
22
Juan, Gómez Londoño, Intervención de terceros en el arbitraje nacional colombiano a la luz de las
experiencias del arbitraje comercial internacional, (Revista de Derecho Privado, 2013) Págs. 1-40.
23
Artículos 8 y 14 del Estatuto Arbitral Colombiano, Ley 1563 del 2012.
24
Artículo 29, Constitución Política de Colombia, 1991.
17
50. Así pues, tal y se ha referido, el llamado en garantía, bajo la óptica del Estatuto
Arbitral y la Constitución Política, y de lo señalado por la Corte Constitucional 25,
debe tenerse en cuenta lo siguiente:

51. “No existen razones para afirmar (...) que la Constitución en el último inciso del
artículo 116, se refiere a la noción de partes, en algún sentido doctrinal distinto
a aquel con el que se identifican demandante y demandado en el Código
General del Proceso, y antaño en el Código de Procedimiento Civil”.

52. Al respecto, precisa la misma corporación, que “cuando la Carta Política utiliza
la expresión árbitros habilitados por las partes, pretende incluir a intervinientes
en los procesos, distintos a quien formula la pretensión, y a quien es
destinatario de dicha pretensión. Por ello, en los términos del artículo 116, el
tercero garante no es parte”26

53. Con todo lo anterior, se determina que en la contestación al llamamiento no


resulta válida la afirmación del Señor Antonio Eder, en el entendido de que no
requiere haber suscrito el pacto arbitral, y mucho menos adherirse al mismo o
al procedimiento27, puesto que dentro de este no figura como parte, sino como
tercero interviniente frente al cual, en ausencia o no, le son extensibles los
efectos que se deriven del laudo arbitral.

7.MÉRITOS DE LA CONTROVERSIA

I. Sobre la inexistencia del Contrato de Compraventa de Acciones

54. Bien lo ha señalado tanto el legislador28 como la doctrina29, al considerar que


para que un contrato nazca a la vida jurídica y produzca efectos, debe

25
Sentencia C-170, Corte Constitucional. 2014
26
Delineación propia.
27
Artículo 37, parágrafo 1, Estatuto Arbitral colombiano, Ley 1563 del 2012.
28
Artículo 1501 del Código Civil Colombiano, Ley 57 de 1887.
29
Arturo Valencia Zea y Álvaro Ortiz Monsalve, Derecho Civil De las obligaciones, (Décima edición,
Bogotá D.C,2010) Pág. 64.
18
atenderse a sus elementos esenciales, de lo contrario “o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente”.

55. En ese sentido, el Contrato de Compraventa de Acciones, en donde las partes


contratantes son Daniel y Alicia Schmidt, en calidad de vendedores, y
Carvajales Consulting S.A.S, en calidad de comprador, no atiende a un
elemento esencial para que dicho contrato exista jurídicamente, elemento que
se refiere a la voluntad manifestada por la compradora.

56. En un primer momento, debe abordarse a) Como el representante legal


suplente, Santiago Carvajal, sin contar con plenas facultades para actuar y sin
ausencia temporal ni permanente por parte del representante legal principal,
Mariana Carvajal, llevó a cabo gran parte del iter contractual y posteriormente
terminó por suscribir un Contrato de Compraventa que a hoy, no genera utilidad
alguna para la sociedad Carvajales Consulting S.A.S, y posteriormente b) La
falta de voluntad que hace inexistente el Contrato de Compraventa.

57. El representante legal suplente actuó sin que el representante legal principal
estuviera en imposibilidad de atender el negocio jurídico desde su etapa pre-
contractual

58. Partiendo del significado “suplencia”, es dable concluir que es la acción y efecto
de suplir una persona a otra30, y por su parte “suplir” de acuerdo con el mismo
diccionario, señala la acción de “cumplir o integrar lo que falta en una cosa o
remediar la carencia de ella…”.

59. La Superintendencia de Sociedades ha hecho uso de las definiciones


anteriores31, para establecer que cuando el legislador formuló la figura de la
suplencia en el cargo de representante legal, “lo hizo pensando en que no era
posible concebir un ente jurídico sin quién lo representará ante faltas absolutas,

30
Diccionario de la Academia de la Lengua, vigésima edición, Tomo II.
31
Oficio 220-142234 de 26 de noviembre de 2010, Superintendencia de Sociedades.
19
temporales o accidentales del principal, puesto que ello supondría una
paralización en detrimento suyo, de los asociados y de terceros en general” 32.

60. De lo anterior se desprende que los actos o contratos celebrados por el


suplente del representante legal, estando el representante legal en ejercicio de
su cargo, “no son válidos respecto de la sociedad, por cuanto en este caso
quien se obligó en su nombre no tenía capacidad para hacerlo”33.

61. Por su parte, el Código de Comercio colombiano 34, ha señalado que “el negocio
jurídico concluido por el representante legal en manifiesta contraposición con
los intereses del representado, podrá ser rescindido a petición de éste, cuando
tal contraposición sea o pueda ser conocida por el tercero con mediana
diligencia y cuidado”.

62. Si bien la pretensión actual no es la de rescindir el contrato, sino declarar su


inexistencia, dicha postura del legislador atiende a la seguridad jurídica que se
ha transgredido en este caso.

63. Ahora, no se desconoce, que el representante legal suplente, Santiago


Carvajal, tiene la obligación de estar en permanente disponibilidad, pero como
lo ha referido la misma Superintendencia de Sociedades “la capacidad para
contratar en nombre de la compañía solo nace para él, en el momento en que
el titular no pueda ejercer el cargo”35.

64. Tal y como se ha referido en los hechos, Mariana Carvajal en su calidad de


representante legal, venía ejerciendo sus facultades y haciéndolas valer a
medida en que por ejemplo, propone un precio distinto al que estaban
solicitando los vendedores Daniel y Alicia Schmidt, y en ningún momento se
hace referencia alguna a falta temporal o permanente de su parte. Razón por
la cual, resulta evidente que Santiago Carvajal obró sin poder para obligar a la

32
Oficio 220-53018 de 03 de junio de 2016, Superintendencia de Sociedades.
33
Oficio 220-118207 del 13 de junio del 2017, Superintendencia de sociedades.
34
Artículo 838, Código de Comercio Colombiano, Decreto 410 de 1971.
35
Oficio 220-001192 del 17 de enero del 2017, Superintendencia de sociedades.
20
sociedad Carvajales Consulting S.A.S al desconocer lo que la doctrina
denomina “deberes legales y estatutarios”36.

65. Quien debía manifestar su consentimiento para obligar a Carvajales


Consulting S.A.S. no lo hizo

66. De antedicha afirmación, la doctrina internacional ha observado que la


inexistencia de un contrato se da cuando “falta un requisito de tal alcance que
impide la identificación del negocio, que hace inconcebible el negocio, o que
impide se dé el concepto de negocio”37.

67. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia colombiana38 ha señalado “que la


nulidad absoluta del contrato se genera con la omisión de algún requisito o
formalidad para el valor de ciertos actos o contratos”, en directa aplicación del
artículo 1741 del Código Civil39.

68. La inobservancia de la piedra angular del requisito de existencia, como lo es la


voluntad, genera la “inexistencia absoluta del acto”40, y en consecuencia, la
injerencia de Santiago Carvajal dentro de la esfera jurídica que no le
correspondía en dicho momento por no darse las condiciones anteriormente
mencionadas, quedan sujetas a condición de que los negocios jurídicos sean
útiles para Carvajales Consulting S.A.S.

69. Solo así podría existir, por parte de la representante legal principal una
aquiescencia del negocio celebrado puesto que esa es “la justificación jurídica
y por supuesto, social”41 de las facultades del representante legal suplente.

36
Francisco, Reyes Villamizar, Derecho Societario, (Tercera Edición,2009) pág. 667.
37
Cariota,Ferrara, El Negocio Jurídico, (Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado, 1963).
38
Sentencia SC-19730 del 2017, Sala de Casación Civil, 27 de noviembre del 2017, Magistrado
Ponente: Luis Armando Tolosa Villabona.
39
Artículo 1741, Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
40
Guillermo Ospina Fernández y Eduardo Ospina Acosta, Teoria General del Contrato y del Negocio
Jurídico,( Bogotá D.C, Editorial Temis, Séptima Edición, 2015) Págs. 83-85.
41
Sigfrido, Ferrari, Tratado de las obligaciones II, Negocio jurídico I, Gestione di affari altrui e
rappresentanza, Giuffré, Milán, 1962. Pág. 640.
21
Pero como se ha expuesto, no resulta ser el caso, pues el negocio celebrado
repercute negativamente en los balances de la sociedad.

70. En estos lineamientos, la conducta desplegada por Mariana Carvajal,


representante legal de quien no se concluye que haya tenido falta temporal ni
permanente, es viable sostener que no consintió el negocio jurídico celebrado
por Santiago Carvajal, en calidad de representante legal suplente.

II. El enriquecimiento sin causa se ocasiona si el T.A declara la existencia


del Contrato de Compraventa de Acciones

71. Ante la declaración de existencia del contrato de compraventa de acciones


entre las partes del proceso, debe atenderse entonces al vicio del
consentimiento que contiene este acuerdo toda vez que se indujo en error a
Santiago Carvajal, quien en ese momento adelantaba la negociación y es quien
finalmente celebra el contrato.

72. A modo de ilustración, el artículo 1508 del Código Civil colombiano determina;
“El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo
que se cree”42, este error que se desarrolla por medio del proceso de “Due
Diligence” en el que se afirmó que el valor de aquellas acciones objeto de este
contrato carecen del valor que fue pagado.

73. La calidad de tales acciones objeto de este acuerdo no resultaron siendo


acordes a lo que se creía en el momento de negociar, pues se afirmó que el
valor de las mismas era uno y resultó siendo otro tal como se evidencia en los
hechos del caso43.

74. El error de consentimiento se constituye al afirmar que el valor de dichas


acciones se mantendrían con las gestiones que según se cree se estaban

42
Artículo 1508,Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
43
Véase hecho N° 20, Caso hipotético Calí, 2019.
22
adelantando para repetir en contra de Montajes in Expertos y Construimos
sobre aire, razón que finalmente motivaría a firmar el contrato.

75. Daniel Schmidt en presencia del Señor Antonio Éder, garantizó que se
recuperaría hasta un 86% de la condena sin tener en cuenta el estado de
iliquidez en el que se encontraban las empresas consorciadas, lo que lo indujo
a creer que el contrato estaba basado en unas condiciones que daría completo
equilibrio para pagar un precio superior al que Mariana Carvajal había
negociado anteriormente.

76. Contrariamente, si se hubiese llegado a revelar tal información de importancia


sustancial para el contrato, el precio pagado por Carvajales Consulting S.A.S
correspondería a uno menor, o finalmente a no haber suscrito el contrato.

77. Es propicio entonces decir que el vicio tiene un carácter “determinante” 44 y


necesario comprender, que el objeto de la compraventa “es el conjunto de los
activos y pasivos”45. En el marco de una compraventa la calidad del objeto
queda supeditada al estado financiero de la sociedad de las que son parte
dichas acciones y la calidad es en definitiva el motivo por el cual se realiza el
negocio, por lo tanto, cuando “la sustancia o calidad esencial del objeto sobre
que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree, afirma el código civil
se configura un vicio del consentimiento”46 y el mismo da lugar a la nulidad
relativa47 .

44
Fernando Hinestrosa , Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las obligaciones el negocio
jurídico ( Universidad Externado de Colombia, primera edición, Vol. I Colombia abril 2015) pág 927.
““Esto es, que se ponga en evidencia que de no haber mediado este, quien lo padece no habría
celebrado”.
45
José María Pinedo y de Noriega, Auren Internacional, “Las manifestaciones y garantías en el contrato
de compraventa de empresa”. 10 Mayo 2017, Recuperado https://www.auren.com/es-
ES/blog/corporate/2017/05/10/las-manifestaciones-y-garantías-en-el-contrato-de-compraventa-de-
empresa.
46
Artículo 1511, Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
47
Fernando Hinestrosa, Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las obligaciones el negocio
jurídico (Universidad Externado de Colombia, primera edición, Vol. I Colombia abril 2015). pág 933.
23
78. Teniendo en cuenta que “La nulidad es el efecto jurídico que conlleva cuando
en la celebración del contrato se vicia un elemento esencial del mismo” 48 y la
doctrina afirma a su vez, "si no hay consentimiento el negocio es inexistente y
si no es libre y consciente, el negocio será inválido”49; bajo esta premisa el error
sobre la calidad del objeto que lleva a las partes a celebrar el negocio jurídico
está viciado por el error en la calidad del objeto 50.

79. En este caso la nulidad del contrato además de hacer efectivo lo consignado
en el código civil51 conlleva, al principio general de “quien causa a otro un daño
injusto debe resarcir”52. En otras palabras la restitución debe consistir en la
declaración del enriquecimiento sin causa, que con base a sus propios efectos
deviene en un equilibrio de las prestaciones, y finalmente compensar a Carvajal
Consulting, quien observó el detrimento de su patrimonio.

80. El enriquecimiento legítimo se da cuando este ocurre por medio de la


celebración un contrato53. No obstante, la doctrina ha establecido que cuando
un contrato es declarado inválido o nulo el pago obedecido a la ejecución de
tal acuerdo se configuraría en “un enriquecimiento ilegítimo por anomalía, de
la causa eficiente”54.

81. Al quedar sin efecto el contrato, por nacer a la vida jurídica adolecido por un
vicio frente a la ley, y haciendo uso expreso de la norma “Nadie podrá
enriquecerse sin justa causa a expensas de otro”55, se solicita que el Tribunal
declare el enriquecimiento sin justa causa, en efecto, por el pago de acciones
que no constituían un valor real, y segundo, el haber materializado este

48
Fernando Hinestrosa, Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las obligaciones el negocio
jurídico (Universidad Externado de Colombia, primera edición, Vol. I Colombia abril 2015). pág 933.
49
Fernando Hinestrosa Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las obligaciones el negocio
jurídico (Universidad Externado de Colombia, primera edición, Vol. I Colombia abril 2015) p, 288.
50
Artículo 1511 Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
51
Artículo 1746, Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
52
Fernando Hinestrosa, Tratado de las obligaciones II, de las fuentes de las obligaciones el negocio
jurídico (Universidad Externado de Colombia, primera edición, Vol. I Colombia abril 2015). pág 935.
53
Arturo Valencia Zea, Álvaro Ortiz Monsalve, Derecho Civil, Tomo III, de las obligaciones, (Editorial:
Temis S.A., Décima edición, Bogotá 2010).Pág 453.
54
Arturo Valencia Zea, Álvaro Ortiz Monsalve, Derecho Civil, Tomo III, de las obligaciones, (Editorial:
Temis S.A., Décima edición, Bogotá 2010).Pág 453.
55
Artículo 831, Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1873.
24
negocio bajo un contrato ineficaz que ante derecho no obliga a cumplir con el
acuerdo.

III. Si se declara válido el Contrato de Compraventa se está frente a un


incumplimiento contractual

82. Como última pretensión, si el tribunal decidiera en el uso de sus facultades que
dicho contrato celebrado por Daniel y Alicia Schmidt, y Carvajal Consulting
S.A.S, es existente y válido; no se puede desconocer entonces el
incumplimiento por parte de los demandados.

83. En primer lugar, “el principio jurídico supremo del cual emana todo el derecho
de las obligaciones convencionales señala que la finalidad económico–social
del contrato lleva implícita el cumplimiento de las estipulaciones en él
pactadas”, razón por la cual “Los contratos se celebran para cumplirse y, por
ello, son ley para las partes”56.

84. Dentro del contrato de compraventa fueron incluidas las llamadas “Cláusulas
de declaración y garantías del vendedor”57, donde a través de ellas se debía
garantizar que no se había omitido ningún hecho de carácter sustancial que
fuera necesario para hacer que las declaraciones no fueran falsas o inexactas,
así mismo las declaraciones contractuales se entienden como garantías de
verdad que dan lugar a obligaciones contractuales, esto es, forman parte de la
relación obligatoria ya constituida”58.

85. Si nace de tales declaraciones una obligación de veracidad en el momento en


que estas dejan de serlo o resultan inexactas se estaría constituyendo el
incumplimiento.

56
Sentencia SC 11287 del 17 de agosto de 2016, Sala Civil-Corte Suprema de Justicia. Magistrado
Ponente: Ariel Salazar Martínez.
57
Cláusula tercera del Contrato de Compraventa de Acciones.
58
Enrique Barros y Nicolás Rojas, Responsabilidad por declaraciones y garantías contractuales,
(Universidad de chile, 2009) Universidad de Chile, 2009 Jornadas. Recuperado de:
https://www.ucursos.cl/derecho/2010/1/D122A0627/1/material_docente/bajar?id_material
=281510.
25
86. Aunque la doctrina anglosajona contempla que esto consiste en el no
cumplimiento expresado en la conducta del deudor, el doctrinante Fernando
Pantaleón, frente a esto, afirma que tal figura se da de igual forma en el derecho
civil, aunque “se estaría entonces frente a un Incumplimiento que se da en la
insatisfacción del resultado que el deudor garantiza al acreedor” 59.

87. Para el 12 de abril fecha de celebración del contrato, Daniel y Alicia Schmidt
en compañía del Señor Antonio Éder, aseguraron que se presentaría una
demanda de la cual se tendría como resultado la recuperación del pago de una
condena que suscitó del incumplimiento de un contrato anterior, asegurando
además que las probabilidades de éxito para dicha demanda eran altas,
omitiendo que desde el 19 de febrero del 2018, “Montajes In Expertos”, una de
las empresas consorciadas fue admitida al proceso de reorganización
empresarial y que “Construimos Sobre Aire”, otra de estas consorciadas, había
presentado la solicitud de admisión al día primero de abril del mismo año.

88. Siendo la Sociedad Káiser S.A la mayor interesada en el estado financiero de


las empresas consorciadas, no hubo la mínima diligencia de asegurarse del
estado de liquidez de las misma para luego de ello si afirmar un éxito litigioso.
Por el contrario, no atendieron a la información importante como noticias de
carácter nacional que se pronunciaron frente al hecho insinuando tales líos
económicos60.

89. Adicionalmente, los socios en dicho momento no atendieron al principio de


publicidad estipulado en el artículo 19 numeral 2 y 5 de la ley 1116 de 2006,
que comprende la inscripción del auto de inicio del proceso en el registro
mercantil y la disposición de información para acreedores en los portales
electrónicos de la superintendencia y de los que se disponga.

90. Aunado a lo anterior, según el Régimen de insolvencia empresarial colombiano


en el momento que se inicia un proceso de reorganización el promotor

59
Fernando Pantaleón, El sistema de responsabilidad contractual. Materiales para un debate, en
Anuario de Derecho Civil (1991).
60
Véase hecho N° 13, caso hipotético Cali, 2019.
26
designado, con base en la información aportada por el deudor, se debe
presentar dentro del plazo asignado por el juez del concurso, el cual no podrá
ser inferior a veinte (20) días ni superior a dos (2) meses el proyecto de
calificación y graduación de créditos luego de esto se correrá un término de
traslado por 10 días para la presentación de objeciones por parte de los
acreedores61, pues de lo contrario señala la superintendencia de sociedades
“pierden el derecho de ejecución individual o separada de las mismas, dado
que el proceso de insolvencia es el único escenario en que pueden hacer valer
sus créditos”62

91. No existiendo oportunidad alguna para dicha objeción que afirman los
demandados, por haber concluido ya dicha etapa, el resultado de la garantía
resulta entonces inexacta y no verás.

92. Pues no solo es que se haya omitido información importante sino que a la luz
de un proceso de “Due Diligence” se garantizó tanto el valor de unas acciones
como el hecho de recuperar lo perdido en los estados financieros.

93. Anteriores paneles arbitrales, han señalado “si se hace una afirmación que
conduce en todo o en parte a la celebración de un negocio jurídico, es apenas
razonable concluir que la parte manifestante aceptaba asumir responsabilidad
por la afirmación”63.

94. Para el Tribunal resulta claro que la parte manifestante de una declaración
debe garantizar su veracidad y, en consecuencia, “responder por los efectos
que se puedan derivar de una falta de veracidad en ella pues una falta de
veracidad a ella se configuraría como un incumplimiento”.

61
Artículo 19, Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia, Ley 1116 de 2006.
62
Oficio 220-081894, 25 de mayo de 2018. Superintendencia de Sociedades.
63
Tribunal de Arbitramento: Ernesto Rengifo García Presidente, Jorge Cubides Camacho Árbitro, Carlos Gustavo
Arrieta Padilla Árbitro, Jorge Sanmartín Jiménez Secretario. LAUDO ARBITRAL BALCLIN INVESTMENTS S.L., y
otros v. JAIRO ANDRES GUTIERREZ ROBAYO y otros. Bogotá D.C. catorce (14) de septiembre de dos mil once
(2011)

27
95. Las consecuencias del incumplimiento dentro de una cláusula de declaración
y garantía obedece a “acudir a las establecidas legalmente derivadas del
contrato como son las acciones de saneamiento por evicción y por defectos o
vicios ocultos”64 a lo que se denominan como vicios redhibitorios, el artículo
1915 el cual afirma que “son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades
siguientes:
1.) Haber existido al tiempo de la venta.
2.) Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso
natural, o sólo sirva imperfectamente, de manera que sea de
presumir que conociéndolos el comprador no la hubiera
comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.
3.) No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el
comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su
parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente
conocerlos en razón de su profesión u oficio.
96. Con los argumentos expuestos durante todo este escrito, es evidente que se
cumplen los requisitos del artículo y que junto con la aplicación de las cláusulas
de declaración y garantía es preciso solicitar la disminución del precio de venta
como se estipula en el artículo 191465 .
97. Doctrinantes como Jorge Oviedo Albán, señalan que “la responsabilidad por
vicios en caso de mala fe del vendedor constituye un evento de responsabilidad
por violación dolosa o culposa de un deber de información, que tiene naturaleza
precontractual y debe comprender el interés positivo al cumplimiento de la
obligación de entregar una cosa sin vicios incluyendo el daño emergente y el
lucro cesante”66.
98. Aunado a esto, el artículo 1613 a indemnización de perjuicios comprende el
daño emergente y lucro cesante provenientes de no haberse cumplido la

64
Teresa Gonzalez Martinez, Gonzalez Ferreros Higuero Lozano Abogados, Contrato de compraventa:
manifestaciones y garantías (o reps and warranties) 17 Abril del 2017 Recuperado de:
https://www.ferrerashigueroabogados.es/2017/04/17/contrato-compraventa-manifestaciones-
garantias-reps-and-warranties/
65
Artículo 1914, Código Civil Colombiano, Ley 84 de 1973.
66
Oviedo Albán, Jorge, Indemnización de perjuicios por vicios redhibitorios en el Código Civil chileno-
colombiano, (Vniversitas, 2014) Pág. 239-276. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.ipvr
28
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.

8. COSTAS

99. A la luz del reglamento de la Cámara de comercio de Cali 67, los gastos
correspondientes a Gastos y Costas serán los que fije el tribunal para el
presente caso. Que tal condena se encuentre a cargo de la parte demandada;
Daniel y Alicia Schmidt en consecuencia de ser la parte vencida en este trámite
arbitral68 .

9. PETITORIO

100. Una vez argumentado tanto la competencia, los demás aspectos


procedimentales y de mérito; se solicita respetuosamente al Tribunal Arbitral
declarar:

1. Su competencia para conocer de la presente controversia.


2. La arbitrabilidad sobre todas las pretensiones.
3. La procedibilidad del llamamiento en garantía frente a Antonio
Eder.
4. Principalmente la inexistencia del Contrato de Compraventa de
Acciones.
5. Subsidiariamente, si el Tribunal declara que el Contrato existe,
declarar el enriquecimiento sin causa que se produce a raíz de
la ejecución de un contrato nulo.
6. Finalmente y si el Tribunal considera que no se configura un
enriquecimiento sin causa, el incumplimiento contractual.

67
Artículo 185, Reglamento Centro de arbitraje y amigable composición de la Cámara de Comercio
de Cali
68
Artículo 186, Reglamento del Centro de arbitraje y amigable composición de la Cámara de
Comercio de Cali ” Las costas del arbitraje serán a cargo de la parte vencida o las partes vencidas”
29

También podría gustarte