Está en la página 1de 6

Tanque de expansión.

Un tanque de expansión o vaso de expansión es un pequeño recipiente utilizado en los


sistemas cerrados de calefacción de agua y sistemas de agua caliente, para absorber la
presión del agua en exceso, que puede ser causada por la expansión térmica al
calentarse el agua. El buque es un pequeño recipiente dividido en dos por una membrana
de goma. Un lado está conectado a la tubería del sistema de calefacción, por lo que
contiene el agua. El otro, el lado seco, contiene aire a presión y normalmente una
válvula Schrader (tipo de válvula de neumáticos) para el control de la presión y la
adición de aire. Cuando el sistema de calefacción está vacío o en el extremo inferior del
rango normal de presión de trabajo, el diafragma será empujado contra la entrada de
agua. A medida que aumenta la presión del agua, el diafragma se mueve hacia la
compresión del aire, en el otro lado.
Cuando se utilizan los tanques de expansión en los sistemas de agua caliente, el tanque
y el diafragma deben ajustarse a las normas de agua potable y debe ser capaz de
acomodar el volumen necesario del agua. En los sistemas anteriores, la fontanería
doméstica contiene más aire. Por lo tanto, los depósitos de expansión ahora se utilizan
con más frecuencia que en el pasado.
En el Reino Unido, antes de la utilización de los depósitos de expansión cerrada, se
instalaron los tanques abiertos en el espacio del techo, para permitir la expansión del
agua, los cuales tenían la desventaja de ser expuestos al aire frío en el espacio de la
azotea. Esto podía caer por debajo de cero y podrían causar que la tubería de
abastecimiento del tanque se congele. Aunque estos sistemas fueron libres de
problemas, existe la preocupación acerca de la potabilidad del agua de los tanques de
techo, debido a la posibilidad de contaminación. La desventaja principal es que la
presión del agua de un depósito de techo es considerablemente más baja que la presión
de agua de la red, haciendo que el uso de grifos sea impredecible. En Europa, el diseño y
la construcción de depósitos de expansión se rigen por la norma ON 13831, de acuerdo
con la Directiva de Equipos a Presión (PED) 97/23/CE.
Tanque de expansión en un Saab 90 del año 1987. Un vaso de expansión también se
utiliza en el sistema de refrigeración de los motores de combustión más internos, para
permitir el anticongelante y el aire en el sistema en expansión, con aumento de la
temperatura y la presión. [ Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com].
Métodos de enfriamiento de transformadores de potencia.
Como ya se mencionó antes, el calor producido por las pérdidas en los transformadores
afecta la vida de los aislamientos, por esta razón es importante que este calor producido
disipe de manera que se mantenga dentro de los límites tolerables por los distintos tipos
de aislamiento.
La transmisión del calor tiene las etapas siguientes en los transformadores:

· Conducción a través del núcleo, bobinas y demás elementos hasta la superficie.


· Transmisión por convección en el caso de los transformadores secos.
· Para los transformadores en aceite, el calor se transmite por convección a través de
este dieléctrico.
Los límites de calentamiento para los transformadores se dan a continuación:

Líquidos refrigerantes y aislantes.


El calor producido por las pérdidas se transmite a través de un medio al exterior, este
medio puede ser aire o bien líquido.
La transmisión del calor se hace por un medio en forma más o menos eficiente,
dependiendo de los siguientes factores:
· La masa volumétrica.
· El coeficiente de dilatación térmica.
· La viscosidad.
· El calor específico
· La conductividad térmica.
En condiciones geométricas y térmicas idénticas, el aceite es mejor conductor térmico
que el aire, es decir resulta más eficiente para la disipación del calor.
Dignación de los métodos de enfriamiento.
Los transformadores están por lo general enfriados por aire o aceite y cualquier método
de enfriamiento empleado debe ser capaz de mantener una temperatura de operación
suficientemente baja y prevenir puntos calientes en cualquier parte del transformador.
El aceite se considera uno de los mejores medios de refrigeración que tiene además
buenas propiedades dieléctricas y que cumple con las siguientes funciones:
· Actúa como aislante eléctrico.
· Actúa como refrigerante.
· Protege a los aislamientos sólidos contra la humedad y el aire.
Con relación a la transferencia del calor específicamente, las formas en que se puede
transferir por un transformador son las siguientes:
Radiación.
Es la emisión o absorción de ondas electromagnéticas que se desplazan a la velocidad de
la luz y representa en temperaturas elevadas un mecanismo de pérdida de calor. En el
caso de los transformadores, la transferencia del calor a través del tanque y los tubos
radiadores hacia la atmósfera es por radiación. La selección del método de enfriamiento
de un transformador es muy importante, ya que la disipación del calor, como ya se
mencionó antes, influye mucho en su tiempo de vida y capacidad de carga, así como en
el área de su instalación y su costo,. De acuerdo a las normas americanas (ASA
C57−1948) se han normalizado definido algunos métodos básicos de enfriamiento,
mismos que se usan con la misma designación en México y son los siguientes:

· Tipo AA.

Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no


contienen aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio aislante
que rodea el núcleo y las bobinas, por lo general se fabrican con capacidades inferiores a
2000 kVA y voltajes menores de 15 kV.

· Tipo AFA.

Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para aumentar
la potencia disponible de los tipo AA y su capacidad se basa en la posibilidad de
disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.

· Tipo AA/FA.

Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire
forzado, es básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan ventiladores
para aumentar su capacidad de disipación de calor.

· Tipo OA

Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos


transformadores el aceite aislante circula por convección natural dentro de una tanque
que tiene paredes lisas o corugadas o bien provistos con tubos radiadores. Esta solución
se adopta para transformadores de más de 50 kVA con voltajes superiores a 15
kV.

· Tipo OA/FA

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con


enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador OA con la adición de
ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las superficies de
enfriamiento.
· Tipo OA/FOA/FOA.

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite


forzado − aire forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este tipo de enfriamiento se
trata de incrementar el régimen de operación (carga) de transformador tipo OA por
medio del empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de la capacidad se
hace en dos
pasos: en el primero se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas con lo
que se logra aumentar en 1.33 veces la capacidad del tipo OA, con el segundo paso se
hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de
1.667 veces la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de 10000 kVA monofásicos
15000 kVA trifásicos.
· Tipo FOA.

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado.
Estos transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a plena capacidad ya
que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo tiempo.
· Tipo OW.

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos transformadores el


agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales están en contacto con el
aceite aislante del transformador y se drena por gravedad o por medio de una bomba
independiente, el aceite circula alrededor de los serpentines por convección natural.
Tipo FOW.

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y con


enfriadores de agua forzada. Este tipo de transformadores es prácticamente igual que el
FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua − aceite y se hace el enfriamiento por
agua sin tener ventiladores.

Relé de Buchholz
En el campo de la distribución y transmisión de la energía eléctrica, el relé de
Buchholz, también llamado relé a gas o relé de presión repentina, es un dispositivo de
seguridad montado sobre algunos transformadores y reactores que tengan una
refrigeración mediante aceite, equipado con una reserva superior llamada
"conservador". El relé de Buchholz es usado como un dispositivo de protección sensible
al efecto de fallas dieléctricas dentro del equipo.
El relé tiene dos formas de detección. En caso de una pequeña sobrecarga, el gas
producido por la combustión de gas suministrado se acumula en la parte de arriba del
relé y fuerza al nivel de aceite a que baje. Un switch flotante en el relé es usado para
disparar una señal de alarma. Este mismo switch también opera cuando el nivel de
aceite es bajo, como en el caso de una pequeña fuga del refrigerante.
En caso de producirse un arco, la acumulación de gas es repentina, y el aceite fluye
rápidamente dentro del conservador. Este flujo de aceite opera sobre el switch adjunto a
una veleta ubicada en la trayectoria del aceite en movimiento. Este switch normalmente
activa un circuito interruptor automático que aísla el aparato antes de que la falla cause
un daño adicional.
El relé de Buchholz tiene una compuerta de pruebas, que permite que el gas acumulado
sea retirado para realizar ensayos. Si se encuentra gas inflamable en el relé es señal de
que existieron fallas internas tales como sobre temperatura o producción de arco
interno. En caso de que se encuentre aire, significa que el nivel de aceite es bajo, o bien
que existe una pequeña pérdida.
Los relés de Buchholz han sido aplicados a lo largo de la historia en la fabricación de
grandes transformadores desde la década del 40’. Este dispositivo fue desarrollado por
Max Buchholz (1875-1956) en 1921.
La protección Buchholz (ver foto) protege al transformador contra todo efecto
producido en el interior de la cuba del mismo. Se basa en el hecho de que las
irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan lugar
a calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a la producción
de gases de aceite cuya cantidad y rapidez en su desarrollo crecen sensiblemente a
medida que se extiende la avería.
Los gases que pueden producirse en el interior de la cuba suben por el caño en el cual
está instalado el relé Buchholz (esquema 1) quedando atrapado en este.
La disposición esquemática del relé aparece en el esquema 2. La caja del relé está
llena de aceite conteniendo éste los flotadores a1 y a2 móviles. Cuando por causa de
un defecto se producen pequeñas burbujas de gas, éstos se elevan en la cuba hacia el
tanque de expansión y son captadas por el relé y almacenados en la caja cuyo nivel de
aceite baja progresivamente. El flotador superior se inclina y cuando la cantidad de
gases es suficiente, cierra los contactos (c1) que alimenta el circuito de alarma.
En el caso de no tomar medidas entre la aparición de una alarma o que por
la importancia del defecto haya una formación tumultuosa de gas, cae el flotante a2
cerrándose c2 y produciéndose el desenganche del transformador. En caso de
deterioro de gran magnitud que, de lugar a un arco en el interior de la cuba, se
producirá un flujo violento de aceite hacia el tanque de expansión que cerrará el
contacto c2sacando el transformador de servicio en acción rápida de manera tal de
que el transformador no se averíe por la sobrecarga.
El relé también actúa cuando el nivel de aceite desciende por debajo de un
límite determinado.
Sobre la tapa del relé se encuentra un grifo b1 que permite la salida de los
gases acumulados en la caja. Otro grifo b2, permite comprobar que los contactos
flotadores y conexiones se hallan en buen estado.

El relé detecta cortocircuitos entre espiras, entre arrollamiento y núcleo y


entre arrollamientos, interrupción de una fase, sobrecargas excesivas, pérdidas
de aceite, etc. La gran ventaja de este relé es su elevada sensibilidad para advertir
deterioros o fallas incipientes cuando los más sensibles sistemas de protección no serían
capaces de detectarlas.

Las características de los gases acumulados en el Buchholz pueden dar una idea del
tipo de desperfecto y en que parte del transformador se ha producido. El ensayo más
simple es la verificación de la combustibilidad del gas. En caso de arco eléctrico el aceite
se descompone produciendo acetileno que es combustible.

El color de los gases puede brindar también idea de la naturaleza del


desperfecto, obteniéndose de acuerdo a ello:

 Gases de color blanco provienen de la destrucción del papel


 Gases amarillos de la destrucción de piezas de madera
 Humos negros o grises provienen de la descomposición del aceite
 Gases rojos del aislamiento de los bobinados.

Una mirilla en el relé permite observar los gases debiéndose observar el color de
los mismos a los pocos minutos de aparecida la avería, dado que luego desaparece.

También podría gustarte