Está en la página 1de 74

PRODUCCIÓN ORGANICA

Ing. Derlis Gonzales Salas


Ing Ambiental
BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN ORGANICA
• Conservación del suelo y su fertilidad
• Preservación de las aguas (subterráneas, ríos, lagos) de contaminantes
• Protección de flora y fauna silvestre
• Incremento de la biodiversidad del ecosistema
• Mejor trato a los animales
• Reducción del consumo de recursos no renovables
• Reducción de residuos pesticidas en alimentos
• Productos animales sin hormonas ni antibiótico
• Mejor calidad de productos
Mantener y mejorar la
Producir
fertilidad del suelo (uso de
alimentos sanos
fertilizantes orgánicos)

Mantener la diversidad Proveer a los animales


genética de los sistemas
Principios de la condiciones de crianza que
agricolas agricultura orgánica (IFOAM) les permita manifestar sus
comportamientos especificos

Prevenir el impacto negativo


Respetar y Proteger los de las técnicas de cultivo
ecosistemas naturales y su
diversidad genética
MARCO NORMATIVO NACIONAL VIGENTE EN
PODUCCIÓN ORGANICA
D.S. N° 044-2006-AG “Se Aprueba el Reglamento Técnico para Productos Orgánicos (refrendado por MEF)”
D.S. 061 – 2006 AG, “Establece el Registro Nacional de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica”
Ley N° 29196 “Ley de Promoción de la Producción orgánica o Ecológica” del 29 de enero del 2008

Aplicado a Todo producto que se


D.S. N° 044-2006-AG quiera producir y certificar como
orgánico a nivel nacional
PRODUCCIÓN PROHIBICIÓN DE OVM
ORGÁNICA VEGETAL EN LA PRODUCCIÓN
ORGANICA

PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO,
ORGÁNICA ANIMAL ROTULADO Y EMPAQUE
PROCESO DE
CERTIFICACIÓN
RECOLECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO DE
D.S. N° 044-2006-AG
PRODUCTOS ORGANICOS CONTROL DE CALIDAD Y
SILVESTRES CONSIDERACIONES SOCIALES EN LA
PRODUCCIÓN ORGANICA

PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACIÓN DE
ORGÁNICA EN
PRODUCTOS ORGÁNICOS
APICULTURA
PRODUCTO ORGÁNICO ES:

 Aquel que se origino en un


sistema que cumple con
estándares de producción y es
certificado

 Aquel producto que ha pasado


por un proceso de control por
parte de una certificadora
debidamente autorizada
Certificadoras Registradas
El objetivo de este estudio es mejorar el
proceso de compostaje

A través de la elaboración de compost con una Las evaluaciones realizadas permitieron


relación C/N inicial adecuada y la adición de observar que los tratamientos elaborados
preparados biodinámicos con una relación inicial C/N=25 mostraron
mejores características químicas, físicas y
microbiológicas para un compost maduro.
COMPOSTAJE PREPARADOS BIODINAMICOS
El proceso de compostaje es la descomposición
biológica aerobia que ocurre bajo condiciones Facilitar o acelerar el proceso de
controladas. Durante este proceso, la materia compostaje
orgánica heterogénea es transformada en un
producto homogéneo conocido como “compost”. La
calidad del compost es variable y depende Están hechos con milenrama, manzanilla,
principalmente del tipo de materia orgánica utilizada, ortiga, roble, diente de león y valeriana, todas
la presencia de aditivos, la técnica de compostaje ellas plantas medicinales que actúan activando
y tiempo de duración del proceso. la actividad de los microorganismos y
acelerando los procesos de descomposición.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE
COMPOSTAJE
TEMPERATURA
EXTERIOR
TEMPERATURA
PH DE LA PILA DE
COMPOSTAJE

Área superficial
de exposición HUMEDAD

Relación
FACTORES Aireación
C/N

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


MATERIAL A INTRODUCIR

Descomposición muy lenta


Materiales de descomposición lenta
Materiales de rápida descomposición
• Hojas frescas • Pedazos de fruta y • Hojas de otoño
• Restos de la siega de verdura • Desbroces de setos
césped • Bolsas de infusiones y duros
• Estiércol de animales de posos de café • Ramas podadas
corral • Paja y heno viejo • Serrín y virutas de
• Malezas jóvenes • Restos de plantas madera no tratada
• Estiércoles pajizos • Cáscaras de huevo
(caballos, burros y • Cáscaras de frutos secos
vacas) • Lanas e hilos naturales
• Flores viejas y plantas • Pelos y plumas
de macetas
• Huesos de frutos
• Desbroces de setos (melocotón, aguacate,
jóvenes aceitunas, etc.)
• Malezas perennes
• Lechos de hámster,
conejos y otros
animales domésticos
(herbívoros)

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


COMPOSTAJE
El compostaje de desechos
orgánicos ha sido practicado
durante cientos de años por
agricultores y horticultores en
muchas partes del mundo

Sin embargo aún no se han En esta línea, diversos autores recomiendan


desarrollado de manera un mayor control técnico en todas las
suficiente los procedimientos y fases y actividades del proyecto. Sin un
sistemas de control que permitan seguimiento técnico, el proceso de compostaje
procesos de compostaje se torna artesanal y comienza a presentar
eficientes a nivel comercial problemas que dificultan su continuidad.
¿CÓMO SABEMOS QUE EL
PROCESO VA BIEN?
La pila o compostera no debe desprender olor a
podrido. Si fuese así es porque hay demasiada
humedad, por lo que tendríamos que mezclar con
materia seca y voltear.

No debe oler a amoníaco. Esto indicaría que hay


exceso de nitrógeno; en ese caso tendríamos que
aportar más materia seca, como hojas secas, y
voltear.
Si los restos están secos y fríos la actividad microbiana no está
funcionando correctamente. Deberíamos humedecer, añadir más restos
orgánicos, como restos de alimentos y voltear. Para saber que la
temperatura en el interior del material es correcta podemos insertar un
termómetro para asegurarnos que estamos por encima de los 40º.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


¿CÓMO SABEMOS QUE EL
COMPOST ESTÁ PREPARADO?
Ya que depende en gran medida de la
temperatura, podemos suponer que estará
listo en unos 3 meses en primavera-verano y
unos 8 en invierno.
Para ver si ya está maduro, toma un puñado con la mano.
Deberá tener un color marrón o negruzco similar al del
mantillo, olor a bosque y estar frío debido a que la actividad de
los microbios ya habrá cesado. No debe desprender agua al
estrujarlo, ni presentar gusanos.

Si no usas el compost de inmediato, puedes guardarlo en bolsas


o sacos cerradas herméticamente. Si al apretar un puñado con
la mano desprende agua, no lo almacenes en bolsas cerradas,
ya que podría pudrirse. En ese caso se volteará varios días para
secarlo más.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


Es necesario monitorear la temperatura,
humedad y pH entre otras variables, ya
que si no se realiza un control
adecuado, el proceso de compostaje
El estiércol tiene una
empieza a presentar problemas que
relación inicial C/N = 15
dificultan su continuidad
y el estiércol con
gallinaza tiene una
relación inicial C/N = 14.

Analizando los resultados y revisando la bibliografía


se llegó a la conclusión de que la relación C/N al
inicio del proceso de compostaje debería ser más
alta. Para esto se optó por añadir materia rica en
carbono como la chala de maíz a cada uno de los
compost descritos llegando a una relación C/N de
25 al inicio del proceso de compostaje.
Donde “x” representa los kg de peso seco de materia rica en
Nitrógeno necesaria para los kg de peso seco de materia rica
en Carbono. A este resultado se debe considerar la humedad
de cada material utilizado.

Para empezar el proceso de compostaje con una


relación C/N = 25 se deben mezclar 1,33 kg de peso
fresco de estiércol (81 % humedad) por cada 1,27 kg
de peso fresco de chala de maíz picada (27 %
humedad).
Evaluación en campo:
Los parámetros de temperatura, pH, color, olor y test de la vara
de madera fueron registrados en una hoja de evaluación. Para
el control de los distintos parámetros se realizaron visitas
periódicas a las pilas de compost, evaluando estas
características diariamente durante los primeros quince
días, después, dos veces por semana hasta cumplir con los
120 días de descomposición.
Olor Temperatura:
Para realizar este control se introdujo un palo Las lecturas de temperatura se realizaron
de madera limpio en forma perpendicular dentro con un geotermómetro a 30 cm de
de la pila, se dejó reposar durante tres minutos, se profundidad en las distintas pilas de
sacó el palo de madera y se sintió el olor a lo compost, la toma de temperatura se registró
largo del mismo realizando el registro en los dos lados de la pila. Cada lado a la
correspondiente. Las lecturas fueron realizadas por vez fue dividido en tres puntos en la parte
el mismo operador para evitar ambigüedad en el media de la pila, registrándose en total 6
carácter de evaluación clasificando el olor con lecturas de temperatura para cada pila.
los siguientes valores:

(1) amoniacal fuerte (muy desagradable),


(2) amoniacal ligero (desagradable),
(3) (3) neutro y
(4) (4) tierra vegetal.
La Temperatura es un factor indicativo de la evolución del proceso de compostaje.
Los cambios experimentados por este parámetro se utilizan
normalmente para conocer la actividad microbiana a lo largo del
proceso y determinan la estabilidad de la materia orgánica.
FASES
Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen
bajar el pH.

Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos


termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se
hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados
de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los


hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar
de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.

De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,


durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


Etapa Mesófita  40°C
Etapa Termófila  Max 70°C, ideal entre 50°C a 70°C
Color Test de la vara de madera
Para describir el color se tomaron muestras a Este test sirve para ver el grado de descomposición
distintas profundidades en toda la superficie de de los materiales en el compostaje además de los
la pila, una vez tomada la muestra fue posibles problemas relacionados con el mismo. Se
caracterizada con los valores y categorías introduce una vara de madera en la pila de compost,
siguientes: dejándola enterrada durante quince minutos, al
remover la vara se verificó el estado de la misma
(3) Marrón oscuro y brilloso, clasificándola en diferentes categorías según el estado
(2) Marrón claro y de la vara, como se observa en la tabla.
(1) Original.
Porcentaje de descomposición
Finalizado el proceso de compostaje se tamiza cada
“tratamiento” con un tamiz de 1 x 1 cm, para separar los
materiales que no llegaron a descomponerse totalmente, y
así tomar en cuenta solamente el compost útil (SZTERN Y
PRAVIA 1999). Una vez realizado el tamizado se calculó
el porcentaje de compost apto para la utilización agrícola:
Análisis microbiológicos:

Escherichia coli

Salmonella sp.: uno de los patógenos entéricos más estudiados encontrados en el


compost. Es conocido que Salmonella sp. no se desarrolla por encima de los 46 °C
muriendo en 30 minutos entre 55 y 60 °C. Asimismo el contacto con este patógeno puede
causar salmonelosis y gastroenteritis en los seres humanos.

Shiguella sp. uno de los patógenos más numerosos y peligrosos en el compost. Su


incidencia está relacionada con la calidad sanitaria del agua, la destrucción de este género
microbiano tiene lugar en un período más corto que la destrucción de Salmonella sp., el contacto
con este microorganismo patógeno puede causar fiebre tifoidea
Staphylococcus: presente en el compost, no presenta ningún riesgo en los
cultivos, aunque puede llegar a contaminar los cultivos y suelos. Se ha comprobado
que produce infecciones en muchos tejidos, órganos y tractos del ser humano
Test de lacto-fermentación
Una coagulación homogénea, indica la presencia de organismos benéficos

Homogénea (Ho), Rajada (Ra), Floculosa (Flo), Caseosa (Ca), No Coagulada (Nc).
Para realizar el test de lacto-
fermentación se prepara una Se clasificó el tipo de
mezcla madre de compost, coagulación según el sistema de
disolviendo 50 g de compost en
125 ml de agua destilada, Poëncet (2000), en cinco
agregando 1 cucharilla de sal, categorías:
cerrando y agitando
vigorosamente. Preparada la
muestra madre se dejó en la Homogénea (Ho),
incubadora a 37 ºC por 24 h y a 25 Rajada (Ra),
ºC por las siguientes 24 h. Floculosa (Flo),
Caseosa (Ca) y
Una vez preparada la muestra No Coagulada (Nc).
madre se sacan de tres a
cuatro gotas y se coloca en tubos
de ensayo con 20 ml de leche
aproximadamente
Control de pH
la mayor parte de las bacterias se desarrolla mejor a pH neutros o ligeramente
alcalinos, mientras que el grupo de los hongos toleran pH ácidos
MANUAL PARA HACER TÉ DE HUMUS

difusión liquida de una rica


composta

Es un fertilizante muy
potente para la alimentación
de cualquier tipo de plantas

Para todos que quieren


alimentar sus plantas sin
agroquímicos

Que es te de Humus?

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


QUE NECESITO PARA PREPARAR TÉ DE HUMUS?
Los componentes pueden variar, según lo que cada
uno tiene a la mano. Algunos ingredientes se pueden
comprar en tiendas de jardinería y viveros.

Ingredientes para una cubeta de 20 litros de volumen

• Humus y/o buena composta


• Melaza de caña o azúcar mascabada
• Un litro de microorganismos efectivos activados EMa
• Agua sin cloro (mejor agua de lluvia)
• Humus de lombriz (en caso que lo tienen a mano)
• Una bombita de aireación (así como se usan en acuarios de peces)

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


PROCEDIMIENTO
La cubeta se llena una Se agrega el EMa y Se llena la cubeta
tercera parte con el Al final se introducen
medio litro de melaza con agua y se
humus de composta y con las mangueras de la
un kilo de humus de de caña, o un kilo del remueva este bomba de aireación
lombriz azúcar mascabado caldo con un palo

Cuando se enciende la bomba Este caldo energético Después de dos días


deben de subirse las burbujas No se puede
debe de procesar por de aireación ya está
de aire en el caldo. Por lo conservar ni
menos tres a cuatro veces al día lo menos 48 horas, listo el té de humus
hay que sacar las mangueras
pero no más de 72 para su uso guardar esta
para remover el caldo con un
palo horas inmediato solución

Es muy potente y por lo tanto La dilución recomendada El Lodo que queda en la


para el riego de las plantas es de 20 litros de agua cubeta se regresa a la
hay que diluirlo en agua. La (sin cloro) a un litro de té composta o se entierra en
dilución pude variar, según la de humus. Este caldo se el suelo donde no hay
necesidad de fertilización que puede agregar máximo plantas por este
necesitan las plantas una vez al mes. momento.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


“Bokashi” es una palabra japonesa que
significa “materia orgánica fermentada”;
¿Qué es Bokashi? una traducción de esta palabra al Español
(refiriéndonos al abono) es abono orgánico
fermentado.

Tradicionalmente, para la preparación del Bokashi, los agricultores


japoneses usan materia orgánica como semolina de arroz, torta de
soya, harina de pescado y suelo de los bosques como inoculante de
microorganismos.

Estos suelos contienen varios microorganismos benéficos que


aceleran la preparación del abono. El Bokashi ha sido utilizado por
los agricultores japoneses como un mejorador del suelo que
aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciónes físicas y
químicas, previene enfermedades del suelo y lo suple de nutrientes
para el desarrollo de los cultivos.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


• Es una fuente de fitoreguladores (regulador del crecimiento de las plantas; normalmente
se trata de hormonas vegetales) que se obtiene como producto del proceso de
descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos en mangas de plástico
(biodigestores)

BIOL • Actúa como bioestimulante orgánico en pequeños cantidades y es capaz de promover el


crecimiento y desarrollo de las plantas.

• La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el objetivo de


incrementar la cantidad y calidad de las cosechas
• Es fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un tiempo
BIOL corto (1 - 4 meses).

• El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando insumos como alfalfa picada,
roca fosfórica, leche, pescado entre otros, que se descarga en un digestor, donde se
produce el abono foliar orgánico.

BIOL • Además, en la producción de biol se puede añadir a la mezcla plantas biocidas o


repelentes, para combatir insectos plagas.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


DIFERENCIA ENTRE BOKASHI Y COMPOST

Compost Bokashi
El objetivo principal del Bokashi
El objetivo principal del uso
es activar y aumentar la cantidad
del Compost es suministrar de microorganismos benéficos en
los minerales como en la el suelo
nutrición inorgánica a los
cultivos. El suministro deliberado de
microorganismos benéficos asegura la
fermentación rápida y una mayor
Se recomiendan actividad de estos microorganismos
temperaturas relativamente
altas, (50°C - 70°C) para estos microorganismos benéficos
asegurar que mueran los elimina los organismos patogénicos
gracias a una combinación de la
microorganismos fermentación alcohólica con una
patogénicos. temperatura entre 40-55°C.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


USO:
* Se emplea biol para la recuperación pronta de las
plantas dañadas después de las heladas y
granizadas.
* Multiples cultivos (ciclo corto, anual, bianuales,
perenne, hortalizas, tubérculos, leguminosas, etc…

BIOL FUNCIONES DEL BIOL


* Promueve las actividades fisiológicas y
estimula el desarrollo de plantas, sirve para las
siguientes actividades agronómicas.

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


ELABORACION DEL BIOL

PASO: 1. Recolección de estiércol

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


ELABORACION DEL BIOL
PASO: 2. El estiércol se introduce en
el tanque

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


PASO: 3. Enriquecimiento de la mezcla con
el 5 % de leguminosa

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


PASO: 4. Llenado del tanque con agua

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


PASO: 5. Sellado del
tanque y colocación de Conector de
una trampa de agua manguera
Manguera de jardín

Trampa
de agua

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado
y almacenado

PLANTA DE BIOL
Hda. “ San Humberto
Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales
Lombricultura (Humus)

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


se obtiene luego de un
proceso, cercano a un
año, en que la lombriz
recicla a través de su
tracto intestinal la
materia orgánica, comida
y defecada, por otras
materia orgánica lombrices. Hay que resaltar que un alto
porcentaje de los componentes
degradada a su último químicos del humus son
estado de proporcionados, no por el proceso
digestivo de las lombrices, sino
descomposición por por la actividad microbiana que se
efecto de lleva a cabo durante el periodo de
reposo que éste tiene dentro del
microorganismos lecho

HUMUS

Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales


EL HUMUS

50 %
50 % (Actividad
(Proceso microbiana
digestivo durante el
lombriz) periodo de
reposo)

Está compuesto de : ácidos húmicos y fúlvicos, enzimas, hormonas


vegetales, vitaminas, y minerales: N, P, K, Fe, Mn, Cu, Zn, etc; 
contenido de microorganismos (40 mil millones por gr. seco).
Ing. Derlis Gonzales Salas – Curso Reciclado de Materiales
La especie más utilizada es la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una
cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su
propio peso. Esta especie requiere de altas concentraciones
de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por
lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos
porcentajes de materia orgánica.

La Lombriz
Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un
capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días,
siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una


temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, un
pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya
que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En
estas condiciones una lombriz produce unas 10.000 lombrices
por año (EN CONDICIONES ÓPTIMAS) que producen el 60%
de la ingesta en forma de humus.

La Lombriz
¿Qué condiciones ambientales son necesarias para el desarrollo de las
lombrices y cuáles sus consecuencias sobre esta actividad?

La humedad: De mucha importancia que influye en la reproducción

85 %, Periodo de latencia, se afecta la producción

La humedad:

70 %, Cond. desfavorables.
55 %, condiciones mortales para la lombriz
¿Qué condiciones ambientales son necesarias para el desarrollo de las
lombrices y cuáles sus consecuencias sobre esta actividad?

La Temperatura: La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción


(vermicompost) y fecundidad de las cápsulas.

Expuesta a los rayos del sol muere en pocos minutos

La temperatura: de 18 a 25 °C, OPTIMO


No obstante, pueden vivir desde los 5 hasta los 35 ºC.

15 °C, Periodo de latencia


¿Qué condiciones ambientales son necesarias para el desarrollo de las
lombrices y cuáles sus consecuencias sobre esta actividad?

El pH:
El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos
controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una
etapa de latencia.

El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad


80 % y temperatura 18 a 25 grados centígrados.
¿Qué condiciones ambientales son necesarias para el desarrollo de las
lombrices y cuáles sus consecuencias sobre esta actividad?
La aireación
Para una correcta respiración a través de su piel y su normal
desarrollo, trayendo su falta una demora en el vermicompostaje
ya que se restringe el consumo de alimento, también el
desplazamiento debido a la compactación y por ende el
apareamiento y/o reproducción.

La temperatura
Rango óptimo 12-25 °C.
Para el crecimiento de las lombrices 20-25 °C
y para la formación de cocones 12-15 °C.
Plagas y enfermedades
La lombriz es el único animal en el mundo que no
transmite ni padece enfermedades, pero existe un
síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo
ácido o Síndrome Proteico. Se debe a que cuando a
la lombriz se le suministran sustratos con altos
contenidos en proteína, no son asimilados y se
presentan inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a
las pocas horas.
Plagas y enfermedades
Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un
lombricero situado al aire libre, pero esta plaga se puede
controlar fácilmente poniendo una red sobre la cama de las
lombrices.

Hormigas: Las hormigas rojas son un depredador natural de la


lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son
atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz
produce.

La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la
cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la
humedad está baja.
El humus de lombriz mejora la calidad del terreno
Las aplicaciones del humus de lombriz roja son:

 Reparadoras de tierras castigadas.


 A los terrenos compactos les da esponjosidad y
 A los arenosos consistencia.
 Reduce la erosión y ayuda a retener la humedad.
 Con esto se consigue un terreno más poroso y permeable al
mismo tiempo.
 La composición del humus depende de la alimentación que
se ha dado a las lombrices.
HUMUS Y COMPOST
El compostaje de los residuos orgánicos es un proceso
biotecnológico que combina fases mesófilas y termófilas, sumamente
eficaz en la descomposición y estabilización de la materia orgánica
como consecuencia de las actividades metabólicas combinadas
de una amplia gama de microorganismos, cuyo crecimiento está
condicionado por la temperatura de la masa, el porcentaje de
humedad y la concentración de oxígeno, así como la naturaleza
variable del sustrato.

Así pues, se puede definir el proceso de compostaje como la descomposición


biológica aerobia de la materia orgánica en condiciones controladas de temperatura,
humedad y aireación, seguida por una estabilización y maduración del producto.
HUMUS Y COMPOST
En el compostaje de los residuos orgánicos se puede diferenciar una fase
biooxidativa, donde predominan las reacciones enzimáticas degradativas de
las moléculas orgánicas (en condiciones termófilas fundamentalmente) y una
fase de maduración, con reacciones de condensación y polimerización
semejantes al proceso de humificación en el medio natural.

Por tanto se puede decir que al final de la fase biooxidativa el El concepto de estabilidad biológica del compost se
entiende como la tasa o grado de descomposición de la
compost estabilizado ha adquirido cierto grado de madurez que materia orgánica, que se puede expresar como una
puede ser suficiente en algunos casos para su utilización función de la actividad microbiológica y se determina
normalmente por medidas respirométricas, o por la
agronómica. liberación de calor como resultado de la actividad de los
microorganismos

Estabilidad
Madurez del Humidificación
Biológica
Compost
Ausencia de Fitotoxicidad
En general los test o métodos propuestos para la evaluación del grado de madurez
pueden agruparse en cinco tipos según la naturaleza del parámetro que evalúan:

A.- Parámetros sensoriales de la madurez.


B.- Evolución de parámetros de la biomasa microbiana.
C.- Estudio de la materia orgánica “humificada”.
D.- Indicadores químicos de la madurez.
E.- Métodos biológicos (test de fitotoxicidad).

Sin embargo, la aplicación de un compost con un grado de madurez insuficiente provoca como efecto más sobresaliente un
bloqueo biológico del nitrógeno asimilable del suelo por las poblaciones de microorganismos, lo cual puede dar lugar a graves
deficiencias de N en la planta y por tanto a un efecto depresivo en el rendimiento de los cultivos. La inmovilización del N
mineral se produce como consecuencia del elevado ratio C/N que normalmente caracteriza al compost inmaduro, lo cual ocasiona
un aumento considerable de la microbiota edáfica que descompone el exceso de compuestos hidrocarbonados lábiles, produciéndose
una fuerte competencia por el N asimilable entre los microorganismos y la planta.
Indicadores sensoriales de la madurez (test de tipo físico)
Algunos de estos criterios son aplicados
A
comúnmente, pero solo dan una idea Olor (ausencia de ácidos grasos de bajo peso molecular)
aproximada del grado de estabilidad del
compost, por lo que han de considerarse El olor característico de algunos residuos (como RSU) se debe
como meramente orientativos mayoritariamente a la presencia de ácidos orgánicos de bajo peso
molecular

Un compost con un alto grado de madurez ha de carecer de


tales olores y no detectarse cantidades apreciables de
ninguno de estos ácidos orgánicos. Por el contrario ha de
presentar un olor característico similar al de “tierra húmeda”,
producido fundamentalmente por la excreción de geosmina (y
Temperatura (test de autocalentamiento) también 2-metilisoborneol), metabolito secundario producido
por actinomicetos mesófilos, microorganismos que predominan
Es un buen indicador del final de la fase biooxidativa en la cual el durante la fase de maduración del compost
compost ha adquirido cierta madurez,
Actualmente el test más empleado es el test Dewar estandarizado por Brinton y Color
col. (1995). Clasifica el compost en 5 niveles de intervalos de aumento de El producto final, después de un adecuado período de
temperatura (autocalentamiento) de 10 ºC cada uno. El nivel V (aumento de maduración, ha de presentar un color pardo oscuro o casi
hasta 10 ºC) corresponde a un compost altamente estabilizado negro, debido a la formación de grupos cromóforos,
fundamentalmente de compuestos con dobles enlaces
conjugados y a la síntesis de melanoidinas.
Métodos basados en el estudio de la evolución de parámetros de
la biomasa microbiana
Cuantificación de la microbiota Muchas veces son técnicas complejas y precisan de material muy
B
y biomarcadores de la costoso, por lo que no son operativas desde un punto de vista práctico
diversidad microbiana

La biomasa microbiana decrece hacia el final del compostaje, a medida que el producto alcanza su maduración, por
lo que el recuento total de microorganismos a lo largo del proceso puede constituir un buen test del estado de
maduración del compost. Además, cada etapa del compostaje (fase mesófila, termófila, enfriamiento y maduración) está
caracterizada por la presencia de una microbiota específica, por cuyo seguimiento es posible conocer el estado de madurez
del compost. (produce a veces resultados no reproducibles en la misma muestra de compost (debido a su heterogeneidad) y
no es muy utilizada.

Por ello actualmente se utilizan con más frecuencia biomarcadores


moleculares que permiten establecer con precisión los grupos de
microorganismos predominantes, dependiendo del estado de madurez del
compost.
Métodos basados en el estudio de la evolución de parámetros de
la biomasa microbiana
Es la técnica más fiable para ser considerada como
Respirometría (consumo de O2 y emisión de CO2) indicador de madurez para todo tipo de residuos

Actualmente algunos test respirométricos (e.g. SOUR), junto con el


test Solvita® y el test Dewar de autocalentamiento (que en
realidad es una medida indirecta de la tasa respiratoria), son los
más utilizados (desde un punto de vista práctico) para establecer de
forma más o menos rápida el grado de estabilidad del compost

El consumo de O2 y emisión de CO2 aumentan muy rápidamente al comienzo del compostaje, disminuyen hacia
la mitad del proceso y continúan descendiendo al final hasta alcanzar valores próximos a los de un suelo arable.
Métodos basados en el estudio de la evolución de parámetros de
la biomasa microbiana

Respirometría (consumo de
O2 y emisión de CO2)

En la siguiente tabla se
muestran algunas de los
métodos más utilizados y las
condiciones operativas
(Barrena Gómez y col.,
2006).
Métodos basados en el estudio de la evolución de parámetros de
la biomasa microbiana
Parámetros bioquímicos de la No obstante, la desventaja de estos estudios enzimáticos es que
actividad microbiana (ATP, requieren bastante tiempo y personal cualificado y a veces la
actividades enzimáticas) interpretación de los resultados es complicada,

Para dar una información más completa de los procesos


involucrados en el compostaje de los residuos orgánicos, los test
respirométricos pueden complementarse con estudios bioquímicos,
como son la concentración de ATP (Adenosin Trifosfato), que se
correlaciona bastante bien con la evolución de la temperatura, o la
actividad de enzimas hidrolíticos, que pueden constituir por sí
mismos métodos válidos para evaluar el grado de madurez del
compost.
Parámetros basados en el estudio de la materia orgánica
“humificada” del compost C
Una investigación profunda sobre la naturaleza y composición de las fracciones “húmicas” del compost constituye sin
duda el criterio más exacto para establecer el grado de evolución de la materia orgánica.

Carbono extraíble (Compuestos de naturaleza húmica)


Numerosos autores han propuesto la riqueza total en C “húmico” (tasa de extracción total en
medio alcalino, AH+AF, o ratio de humificación: Cex/Cot), así como el índice de humificación:
CAH/COT), como parámetros válidos y sencillos para establecer el estado de “humificación” de los
compost.
Parámetros basados en el estudio de la materia orgánica
“humificada” del compost
Carbono extraíble
(Compuestos de
naturaleza húmica)

Por ello, el porcentaje de C “húmico” total (Cex/Cot)


no puede considerarse como un índice adecuado de
humificación (maduración) de la materia orgánica y por
tanto resultarían carentes de valor algunos índices
publicados. Según nuestros resultados, coincidentes
con otros autores, el porcentaje de “humus” total al
final del proceso podría ya encontrarse el primer día de
compostaje lo cual, evidentemente, no tiene sentido.
Parámetros basados en el estudio de la materia orgánica
“humificada” del compost
Ratio AH/AF
Debido a la actividad metabólica de las sucesivas poblaciones microbianas, se produce una
intensa mineralización primaria parcial de los materiales orgánicos y se van formando a la
vez una serie de compuestos secundarios que constituirán unidades estructurales o
precursores, entre otros: productos de degradación de la lignina (demetilación y oxidación),
polifenoles derivados de la lignina, compuestos fenólicos secundarios producidos por
microorganismos, taninos y pigmentos aromáticos, además de aminoácidos, péptidos,
polisacáridos, ácidos grasos, alcanos, etc.
Parámetros basados en el estudio de la materia orgánica
“humificada” del compost
Ratio AH/AF
En resumen, se puede concluir que durante el compostaje de RSU (y
otros residuos) no existe una auténtica síntesis de novo de
sustancias húmicas y lo que ocurre es un incremento paulatino de
la tasa de polimerización (incremento de la fracción de “AH”) por
transformación, reestructuración y condensación de sustancias que
solo desde un punto de vista exclusivamente operacional se pueden
adscribir a “AF” (tipo fulvoácidos). Según nuestras experiencias,
aparentemente la fracción de “AH” se forma paulatinamente a partir de
la fracción de “AF” (Iglesias Jiménez y Pérez García, 1992b,
1992c). Por tanto el ratio AH/AF puede considerarse en sentido
amplio como un índice de “humificación” y constituye por tanto un
parámetro importante para deducir el grado de madurez del compost.

Por tanto, el ratio AH/AF puede considerarse como un parámetro universal para establecer el grado de madurez del
compost (“humificación”). Iglesias Jiménez y Pérez García (1992b) proponen un valor mínimo para este ratio de 1.9 (compost de
RSU).
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)
D
Ratio C/N (fase sólida, Cot/Not)

Es el criterio utilizado tradicionalmente Sin embargo el ratio Cot/Not no puede


para establecer el grado de madurez ser utilizado como indicador
y definir la calidad agronómica del absoluto del estado de maduración,
ya que este parámetro presenta una
compost, siendo necesario un valor en
gran variabilidad en materiales bien
torno a 30 en el material inicial, y compostados, dependiendo del tipo de
menor de 20 o preferiblemente menor sustrato original.
de 15 en el producto final

Como criterio más seguro, Iglesias Jiménez y Pérez García (1992c) para compost de RSU, y Bernal y col. (1998) para
compost de diverso origen, establecen un valor inferior a 12, que se aproxima al valor en torno a 10 de suelos
con un contenido en materia orgánica altamente humificada.
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)

Ratio C/N (fase soluble en agua, Cw/Nw y Cw/Not)

El proceso de compostaje es una descomposición bioquímica de la materia orgánica,


produciéndose las distintas reacciones degradativas fundamentalmente en la fase acuosa.
Los compuestos solubles son asimilados directamente por la microbiota del compost y los
insolubles, normalmente polímeros de alto peso molecular, son degradados por exoenzimas hasta
moléculas solubles que son posteriormente absorbidas por las células microbianas.

Por tanto, mediante el estudio de los cambios bioquímicos a lo largo del


compostaje en extractos en agua es posible deducir el estado de maduración del compost
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)

Ratio C/N (fase soluble en agua, Cw/Nw y Cw/Not)

Normalmente, la concentración de aminoácidos, péptidos, ácidos


grasos y polisacáridos de bajo peso molecular decrece de forma
importante durante el proceso. Por el contrario, se observa en la fase
acuosa un incremento relativo de compuestos de alto peso molecular.

Chanyasak y Kubota (1981) demuestran que la determinación de los contenidos de C orgánico y N orgánico en fase acuosa
durante el compostaje constituye un reflejo de los cambios bioquímicos mencionados y encuentran que el ratio Cot/Not en
extractos compost-agua (Cw/Nw) disminuye paulatinamente desde valores entre 30-40 hasta una práctica estabilización en
valores comprendidos entre 5 y 6, y proponen este parámetro como indicador absoluto de madurez, como alternativa al
ratio Cot/Not del material sólido.

Indican que un compost está suficientemente maduro cuando el ratio Cw/Nw es inferior a 6. Este hecho ha sido corroborado
posteriormente por otros autores e.g.: Chang y col. (2006).
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)

Carbono orgánico extraíble en agua (Cw)


Numerosos autores han propuesto (como alternativa a la relación C/N
tanto en fase sólida como en fase soluble en agua) la
determinación del Cw como simple índice de madurez, ya que
siempre se observa un descenso paulatino durante el compostaje,
hasta una práctica estabilización.

Así, García y col. (1992) proponen un valor máximo de 5 g kg-1,


y Bernal y col. (1998) de 17 g kg-1, como criterios de
madurez. Recientemente Zmora-Nahum y col. (2005), en
estudios de compostaje de residuos de diverso origen (RSU,
estiércoles y lodos), encuentran en todos los casos estudiados que
la concentración de Cw decrece significativamente durante el
primer mes, para estabilizarse siempre en valores inferiores a 4 g
kg-1, como se observa en la Fig.
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)

Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

El grado de humificación de la materia orgánica en el suelo, al


igual que ocurre en el compostaje de residuos orgánicos,
está estrechamente correlacionado con la CIC, aumentando
progresivamente a medida que la humificación de la
materia orgánica progresa, ya que el incremento del grado
de polimerización provoca un aumento considerable de la
superficie específica de las macromoléculas “húmicas” y un
aumento progresivo de grupos carboxílicos fundamentalmente
e hidroxi-fenólicos en menor medida
Indicadores químicos de la madurez (métodos químicos)

Ratio N-NH4+/N-NO3
Finstein y Miller (1985) definen el concepto de madurez del compost en términos de nitrificación:
cuando en el proceso de compostaje aparecen cantidades apreciables de nitratos y/o nitritos
se puede considerar que el compost está suficientemente maduro, ya que durante la fase
termófila (por encima de 45 ºC) la nitrificación esta prácticamente inhibida. A su vez, Bernal y
col. (1998) proponen el ratio N-NH4+/N-NO3-como nuevo índice de madurez para todo tipo de
residuos y deducen un valor < 0.16 para compost altamente maduros.

Presencia de compuestos reductores


La presencia en el compost de compuestos reductores, tipo amoníaco o sulfhídrico, característicos de un
potencial redox inadecuado del material, es indicativa, al igual que un pH ácido, de procesos anaerobios y
muestran que los residuos se encuentran aún en período de intensa descomposición. Por tanto la
presencia de estos compuestos es indicativa de inmadurez del compost.

También podría gustarte