Está en la página 1de 10

Diseño Estructural Unidad I: Introducción

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

Objetivo de Unidad:
Conocer los conceptos fundamentales del diseño estructural y la importancia que tiene a partir
de los estados límites de carga permitidos.

1.1. Generalidades:
Una Estructura1 elementos constructivos cuya misión fundamental es la de soportar un
conjunto de cargas. Se puede concebir como un sistema, es decir, como un conjunto de partes
o componentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una función dada.

El objetivo de toda estructura es el de recibir, resistir y transmitir las cargas a los apoyos y de
estos al terreno, sin sufrir deformaciones incompatibles con el tipo de material empleado ni
con el uso del edificio.

La ingeniería Civil debe garantizar que cualquier tipo de estructura sea segura y además,
presente niveles de desempeño adecuados a lo largo de tiempo.

Figura 1.1 Elementos de un edificio de concreto reforzado2

La seguridad de una estructura es el factor más importante, y está relacionado con la capacidad
de la estructura para resistir las cargas o solicitaciones máximas posibles que puedan ocurrir

1
Estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.
2
Fuente: J.K.Wight & J.G.MacGregor, ”Reinforced Concrete-Mechanics and Design” Sección 1-3, página 5.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 1


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

durante su vida útil, sin incurrir en danos excesivos o en colapso parcial o total de la
edificación; por lo anterior, podemos expresar que el diseño de estructural es el determinar las
dimensiones y características de cada uno de los elementos que conforman la estructura para
que esta cumpla cierta función con un grado de seguridad razonable, comportándose además
satisfactoriamente una vez en condiciones normales de servicio y ante acciones externa
previstas según la ubicación edificación.

Figura 1.2 Elementos de un edificio de concreto reforzado3

Con el diseño estructural se define:


a) La disposición general de las estructuras.
b) Estudio de los posibles tipos y formas estructurales que presenten soluciones
factibles.
c) Consideraciones de las condiciones de carga.
d) Análisis y diseño preliminares de las soluciones posibles.

3
Fuente: J.K.Wight & J.G.MacGregor, ”Reinforced Concrete-Mechanics and Design” Sección 1-3, página 5.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 2


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

e) Selección de una solución, análisis y diseño estructural final de la estructura (de


cada uno los elementos que integran las estructura, como materiales, dimensiones,
uniones).
f) Detallado general de los elementos de la estructura (dibujos completos, claros y
sencillos) con el objetivo de lograr una construcción que sea fácil de ejecutar,
económica y exitosa.

Debido a estos requisitos es preciso conocer las relaciones que existen entre las características
de los elementos de una estructura (dimensiones, refuerzos, etc.), las cargas que debe soportar
y los efectos que dichas cargas producen en la estructura. En otras palabras, es necesario
conocer las características acción-respuesta de la estructura estudiada.
Las Acciones en una estructura son las solicitaciones a que pueda estar sometida.

La respuesta de una estructura, o de un elemento, es su comportamiento bajo una acción


determinada, y puede expresarse como deformación, agrietamiento, durabilidad, vibración.
Desde luego, la respuesta está en función de las características de la estructura, o del elemento
estructural considerado.

En los procedimientos de diseño, el dimensionamiento de cada elemento se lleva a cabo


normalmente a partir de las acciones interiores, calculadas por medio del análisis de la
estructura.

La estructura, debe satisfacer las cinco exigencias básicas:

1. Ser apropiada: que satisfaga un conjunto de


diversos requisitos impuestos por factores tales como
la función de la estructura, la distribución de espacios,
luces, alturas libres, accesos y circulaciones debe ser
acorde al uso previsto. La estructura debe ser adecuada
para su entorno o condiciones del lugar y debe ser
estéticamente agradable.

2. Ser económica: Sin atropellar su confiabilidad


estructural, el costo global de la estructura no debe
exceder el presupuesto del cliente. Con frecuencia, el
diseño en equipo conduce a una economía general del
proyecto.

3. Ser estructuralmente segura: La adecuación


Figura 1.3. El diseño estructural debe ofrecer estructural involucra dos aspectos fundamentales:
garantías de que no exista el peligro de
movimientos inaceptables del edificio en su
totalidad, independientemente de su forma.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 3


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

a) La estructura debe ser suficientemente resistente para soportar todas las cargas
previstas de manera segura.

b) Equilibrar las fuerzas a las que va a estar sometido, y resistir las solicitaciones
sin colapso o mal comportamiento (excesivas deformaciones, inclinarse, vibrar
o fisurarse), de forma tal que no pueda prestar el uso para el que fue diseñada.

4. Requerir mantenimiento mínimo: La estructura debe ser diseñada de modo que requiera
una cantidad mínima de procedimientos simples de mantenimiento.

5. Ser estable: Debe ofrecer garantías de que no exista el peligro de movimientos


inaceptables del edificio en su totalidad, independientemente de su forma.

1.2. Objetivos del Diseño Estructural:


"Uno de los principales objetivos del diseño estructural es el verificar que las construcciones
no sufran de fallas o tengan comportamientos inadecuados como consecuencia de las cargas
que trabajan sobre ellas." (Meli, 2017).

“De igual forma el diseño estructural tiene como objetivo el dar soluciones por medio de la
optimización de materiales y procesos constructivos, dando lugar a un comportamiento
adecuado en condiciones normales dentro de su función, brindando seguridad ante posibles
fallas.” (Gallo, 2011).

“La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con un grado razonable de
seguridad, y de manera que tenga un comportamiento adecuado en las condiciones normales
de servicio.” (González, 2006).

Para esta asignatura,

El objetivo que persigue el diseño estructural es no rebasar los estados limite, (ver numeral
1.4) de los cuales el estado límite de falla tiene que soportar la combinación de acciones más
desfavorables que actúan en la estructura durante la vida útil, mientras que el estado límite de
servicio contempla que la estructura funcione correctamente ante la acción de las cargas de
operación normales.

1.3. Confiabilidad Estructural.


El termino confiabilidad designa la probabilidad de que un sistema cumpla satisfactoriamente
con la función para la que fue diseñado, durante determinado período y en condiciones
especificadas de operación. Así un evento que interrumpa ese funcionamiento se denomina
falla.

Un aumento de la confiabilidad conlleva, en general, el aumento a corto plazo de los costos.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 4


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

Pero este aumento de la confiabilidad puede revertirse en ganancia en un plazo mayor, y puede
significar, por otra parte, una disminución de riesgos para la salud y
la vida de las personas, y para el medio ambiente.

Si todas las variables que intervienen en el diseño de una estructura,


fueran deterministas (si su valor pudiera predecirse con absoluta
precisión), para lograr la seguridad deseada para la estructura bastaría
diseñarla para que su resistencia ante todos los posibles estados
límites de falla fueran ligeramente superior que la acción
correspondiente.

En la realidad, existe incertidumbre en todo el proceso de diseño que


hace que no pueda fijarse con precisión en la etapa de proyecto, el
valor de ninguna de las variables que intervienen en la resistencia y
los efectos de las acciones.

Figura 1.4. Inestabilidad “El tratamiento de los problemas que se refieren a la seguridad en
debida a asentamiento condiciones de incertidumbre se le denomina confiabilidad
diferencial
estructural.”

Por ejemplo:

No se puede predecir cuál será la carga viva máxima que actuara sobre una losa durante su
vida útil de esta, ni cuál será la resistencia que tendrá el concreto en el momento que actué
dicha carga viva.

El Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones, MOP, El Salvador, en el


Título I, Disposiciones generales, Capitulo Único, Objetivos y Alcances, 1, establecen los
requerimientos mínimos para el diseño, estructural, la ejecución, supervisión estructural el uso
de las construcciones, como los objetivos de:

a) Garantizar las condiciones de seguridad estructural y de servicio en condiciones


nórmales de operación y de eventos sísmicos moderados.

b) Minimizar la posibilidad de colapso de las construcciones y de pérdidas de vidas y


lesiones a seres humanos en caso de un evento sísmico severo.

c) Mantener al máximo posibles el funcionamiento de aquellas edificaciones que prestan


servicios o que alojan instalaciones esenciales para la recuperación posterior a una
catástrofe.

Lo anterior está sustentado en análisis de Confiabilidad Estructural a partir de:


- Factores de Seguridad
- Estados Límites

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 5


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

1.4. Estados Límites de Carga.

La filosofía de diseño sísmico adoptada en la mayoría de los reglamentos internacionales


establece que un edificio y sus componentes no estructurales deben de satisfacer los siguientes
criterios de desempeño:
1) Presentar un bajo nivel de daño para preservar su funcionalidad ante sismos de baja
intensidad de frecuente ocurrencia, y

2) No colapsar ante los sismos de mayor intensidad que puedan ocurrir para proteger la vida
de los ocupantes.

1.4.1. Estado límite de una estructura:


Toda estructura deben garantizar, durante la totalidad del período de vida útil4 (periodo de
servicio) para la que se construye, todas las condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad
y durabilidad, con objeto de que pueda rendir el servicio. Cuando una estructura o elemento
estructural se convierte en inadecuada para su uso para el que fue diseñado, se dice que ha
alcanzado su estado límite.
Los reglamentos consideran dos categorías de estados límite común mente usados:

a) Estado Límite de Servicio (ELS): Los estados límite de servicio tienen lugar cuando la
estructura llega a estados de deformaciones, agrietamientos, vibraciones o daños que
afecten su correcto funcionamiento, pero no su capacidad para soportar cargas.

Presenta poca probabilidad de ocurrencia. Son criterios que gobiernan el uso normal y
la durabilidad. Estos involucran la interrupción del uso funcional de la estructura pero
no su colapso. Dado que hay un riesgo menor de pérdida de vidas, puede ser tolerada
una mayor probabilidad de ocurrencia que en el caso de los estados limites Falla o
Último. También llamados estados límites de utilización que corresponde a la máxima
capacidad de servicio de la estructura, los estados límites de utilización se relacionan
con la funcionalidad de la estructura y dependen de la función que esta cumpla.

En estructuras de concreto armado se puede llegar a este estado cuando:

1. Deformaciones excesivas: que obstaculizan el uso normal de la estructura, que


conlleven a fisuras prematuras y excesivas. Puede ser visualmente inaceptable
y puede causar daños en elementos no estructurales.

2. Desplazamientos excesivos: aunque no impliquen pérdida de equilibrio.

4
Período de tiempo, desde que finaliza su ejecución, durante el que deben mantenerse las exigencias básicas en
unos límites aceptables. Durante ese período requerirá una conservación normal, que no implique operaciones
de rehabilitación.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 6


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

3. Corrosión: Daños locales como corrosión y ataque químico a la estructura


producido por ambientes agresivos
4. Ancho de fisura excesiva: Caracterizado por el hecho de que la abertura máxima
de las fisuras en una pieza alcancen un determinado valor límite, función de las
condiciones ambientales en que dicha pieza se encuentre y de las limitaciones
de uso que correspondan a la estructura en cuestión. Un ancho excesivo de las
fisuras puede ser poco placentero a la vista y permitir la filtración de líquidos a
través de ellas. Además, puede conducir a la corrosión de las armaduras y al
deterioro gradual del concreto.
5. Vibraciones excesivas: Caracterizado por la producción en la estructura de
vibraciones tanto las vibraciones verticales de edificios y puentes como las
vibraciones laterales y torsionales de edificios de gran altura pueden resultar
molestas para los usuarios.

6. Daño local evitable: Con la construcción de juntas de expansión y control o con


la disposición adecuada del refuerzo.

b) Estado Límite de Falla, Resistencia o Últimos (ELF): Está relacionado con la


seguridad, el cual corresponden al agotamiento definitivo de la capacidad de carga de
la estructura o de cualquiera de sus miembros incluyendo la cimentación o al hecho de
que la estructura, sin agotar su capacidad de carga, sufra daños irreversibles que afecten
su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. Este tipo de estado límite debe tener
una probabilidad de ocurrencia muy baja ya que puede conducir a la pérdida de vidas
y a grandes pérdidas económicas.

Se puede llegar a este estado cuando:

1. Perdida de equilibrio en algún sector o toda la estructura: debido a la


degradación en la resistencia y rotura de algunos o la gran mayoría de los
elementos, lo que puede conducir al colapso de la estructura. En algunos casos
un problema local menor puede afectar elementos adyacentes y estos a su vez
afectar sectores de la estructura que determinen el colapso parcial o total. Este
tipo de falla generalmente involucra el vuelco o el deslizamiento, supresión, etc.
de toda la estructura y ocurre si las reacciones necesarias para el equilibrio no
se pueden desarrollar.
2. Falta de integridad: debido a la ausencia de amarres o empalmes adecuados
entre los diferentes elementos que conforman la estructura.

3. Agotamiento: de partes críticas de la estructura, conduciendo al colapso parcial


o total. Dentro de este tipo se encuentran los estados límite último de
agotamiento a flexión, a corte, a torsión, etc.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 7


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

4. Colapso: Cualquier que incapacita a una estructura o elemento estructural a


cumplir la función para la que ha sido diseñada.

5. Pandeo de uno de sus miembros: Sea de una parte o del conjunto de la


estructura. Se estudia a nivel de elemento estructural o de toda la estructura.

6. Fatiga: falla de elementos estructurales debida a la aplicación repetida de ciclos


de carga de servicio (cortante, flexión, torsión, carga axial o cualquier
combinación de estos efectos).
“Para revisar los estados límite de falla, esto es, la seguridad de una estructura, se debe
verificar que la resistencia de cada elemento estructural y de la estructura en su conjunto sea
mayor que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre una estructura”.
Además de los ELS y los ELU, se reconoce un tercer tipo de estado límite que sólo se considera
en algunas estructuras: Por ejemplo:

c) Estados Límites Especiales (ELE): Este tipo de estado límite involucra el daño y
colapso de la estructura se incluyen simultáneamente.

Se puede llegar a estados límites especiales cuando hay daños o falla debido a
condiciones anormales de carga, tales como:
1. Daño o colapso debido a sismos de gran intensidad,
2. Efectos estructurales del fuego, explosiones o colisiones de vehículos,
3. Efectos estructurales de la corrosión o deterioro, y
4. Inestabilidad química a largo plazo de los materiales (normalmente no es un
problema de las estructuras de concreto)

1.4.2. Seguridad Estructural


Hay tres grandes razones por las que es necesario introducir en el diseño estructural factores
de seguridad, como son los factores de carga y de resistencia:

1. Variabilidad de la resistencia. La resistencia real de las vigas, columnas o cualquier


elemento estructural, casi siempre será diferente a los valores obtenidos por cálculo.
Las principales razones de esto son:
a) la variabilidad de la resistencia del concreto y del acero de las armaduras,
b) las diferencias entre las dimensiones reales del elemento y las especificadas en
los planos, y
c) las hipótesis simplificativas adoptadas para evaluar la resistencia del elemento.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 8


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

Si bien la resistencia real puede llegar a ser mayor que la resistencia nominal, también
puede ser menor, y en ese caso, la sección tendría una capacidad de carga menor que
la supuesta en el diseño.

2. Variabilidad de las cargas. Todas las cargas son variables, en especial las sobre carga
de uso y las cargas debidas a nieve, viento o sismos.

Además de la variación propia de las cargas, los supuestos


y aproximaciones realizados en el análisis estructural
conducen a diferencias entre los momentos y fuerzas reales
y los calculados por el diseñador.
Debido a la variación de las resistencias y de las
solicitaciones, existe una cierta probabilidad que una
sección con una resistencia menor que la media sea sujeta
a cargas mayores a la media, y en dicho caso, podría
producirse la falla.

Las consecuencias de la falla son un tercer factor que debe


ser considerado al establecer el nivel de seguridad de una
Figura 1.5. ¿Edificio Inestable?, o
estructura en particular:
Simplemente Una Sensación?
3. Consecuencias de la falla. Un conjunto de factores
subjetivos deben ser considerados al determinar el nivel de seguridad para un tipo de
estructura en particular. Entre ellos se puede nombrar:
a) Los costos relacionados con el retiro de los escombros, la reconstrucción de la
estructura y el reemplazo de los bienes que ella alberga.
b) La potencial pérdida de vidas: puede ser deseable emplear un factor de
seguridad más elevado para un auditorio que para un depósito.
c) El costo de la sociedad en pérdida de tiempo, ganancias, o pérdidas indirectas
de vidas y propiedades que se producirían como consecuencia de la falla. Por
ejemplo, el colapso de un puente puede implicar costos intangibles debidos a
los embotellamientos de tránsito que podrían igualar el costo de la
reconstrucción.
En algunas estructuras, la falla o la fluencia de las armaduras en un elemento causa la
redistribución de la carga a los elementos adyacentes. En otras, la falla de un elemento causa
el colapso general. Si no es posible la redistribución, se requiere un nivel de seguridad más
elevado.

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 9


Diseño Estructural Unidad I: Introducción

1.5. Referencia Bibliografías:

 MacCormac, Jack – Elling, Rudolf E., Análisis de Estructuras- Año: 1994.


 Bazán, Enrique; Meli, Roberto. Diseño Sísmico de Edificios, - Año: 2010.
 MacCormac, Jack, Diseño de Concreto Reforzado - Año: 2010.
 González Cuevas, Óscar Manuel. Análisis Estructural - Año: 2010
 J.K.Wight & J.G.MacGregor, ”Reinforced Concrete-Mechanics and Design”
Editorial: Pearson Prentice Hall - 6ta edición - Año: 2012

Universidad Politécnica de El Salvador Ing. Nelson A. Aragón Funes 10

También podría gustarte