Está en la página 1de 4

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Adrian Zeballosf-Cuathin1

Nombre estudiante (s): Dennys Mariana Ruiz Mancera


Curso: Derecho Constitucional Colombiano

1. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con las normas APA.
Rodríguez, Clara. (2010). Reflexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia. Retos y
tendencias del derecho electoral.

1.1. Biografía del autor. De forma concreta debe relacionar el curriculum vitae del autor.

Es una investigadora asociada colombiana con categoría I, trabajadora social de profesión de la universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca, con maestría en Ciencia política Iberoamericana, en Estudios Políticos, y
doctorado en Ciencia Política. Realizó diversos cursos de corta duración con respecto a seminarios de
movimientos sociales, de prospectiva urbana de Bogotá, teoría democrática, y de crecimiento económico
latinoamericano, dentro de estos, fue moderadora de procesos de discusión grupal. Su experiencia laboral
recae en la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Javeriana, desempeñándose en actividades de
investigación, de docencia y administrativas. Actualmente se encuentra activa en 10 líneas investigativas,
como lo son la reforma política, mecanismos de democracias directa en Colombia (compete en este análisis),
equidad de género y participación ciudadana. Ha dirigido trabajos de grado, como también ha sido jurado
evaluador de estos. Posee 5 producciones técnicas, entre ellos dos libros, uno de fortalecimiento de la gestión
local en municipios y otro encaminado a los retos de la democracia; y dos revistas: de Estudios Políticos y de
controversia; por último uno de otra índole, direccionado a la construcción acciones democráticas. Cabe
resaltar la producción cognitiva de diversos artículos, como de entrevistas y eventos, todos encaminados a las
áreas anteriormente descritas de su especialidad.

2.1. Problema.

El proceso de movilización ciudadana y de profundización democrática en el país, donde la Constitución se


reforma adoptando diversas modalidades de mecanismos que avivan la democracia participativa directa, trae
una problemática, que se desarrolló en lo formal y no en materia, los ciudadanos no tienen muy claro de qué
se les es permitido, y por qué medio se debe realizar, es un entramado de leyes poco claras en la práctica que
forja límites en la eficiencia y eficacia del proceso, desalentando y rezagando a los ciudadanos.

2.2. Formulación del problema (pregunta de investigación).

¿Cómo aborda Colombia el paso de una democracia representativa a una participativa, con implicaciones
democráticas ciudadanas directas?

2.3. Hipótesis.

El problema de la eficiencia y eficacia no es consecuencia de la falta de mecanismos de participación


ciudadana en Colombia, se le atribuye a la pobre operatividad de los ya existentes.

1
Esta guía está sujeta a los derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
2.4. Objetivo (s).

 Clarificar las normativas


 Facilitar el acceso para el ciudadano, para que este sea consciente de la variedad de opciones que
posee para recurrir a la participación democrática.
 Precisar el carácter, naturaleza y alcance de las instituciones y de los mecanismos de participación
directa.
 Indagar el ejercicio que han tenido las instituciones y mecanismos hasta el son de hoy.

2.5. Justificación.

Es necesario presentar esta investigación para generar reflexión acerca de la poca información recopilada
existente frente a la profundización local, municipal y departamental en materia, pues no hay estudios
sistemáticos nacionales. Dejan en duda la capacidad que tiene el gobierno en la incidencia y el
empoderamiento público, puesto que el nivel de experiencias que culminan el proceso, sin determinar si es un
éxito o no, son extremadamente bajas.

2.6. Metodología.

Se tomaron como base los precedentes del proceso de participación directa, y la información de la MOE, del
que se realizó un balance del uso, exigencias y requerimientos, de los mecanismos a los últimos 20 años, que
determinan el nivel de eficiencia en su cumplimiento.
En la investigación también se recurre a las clasificaciones de carácter internacional, comparaciones entre
mecanismos, la influencia y la ejecución que han tenido en otros países, es decir se utiliza el estudio
comparado con el fin de precisar las condiciones, desde el diseño institucional y normativo, hasta la cultura
política, puesto que determinan el éxito en la experiencia de participación.

Título del texto científico Reflexiones sobre los mecanismos de democracia directa en Colombia

I. Introducción
II. El carácter de los mecanismos de democracia directa
III. Antecedentes y trayectoria normativa de los mecanismos de democracia directa en
Capítulos apartados o Colombia.
secciones IV. Caracterización de los mecanismos de democracia directa en Colombia
V. Balance de la aplicación de los mecanismos de democracia
VI. Conclusiones.

Título 1. Introducción
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
1.1. La reforma de la Ley 134 de 1994 avivó la reflexión sobre la participación ciudadana, se estableció una mesa nacional
con una comisión de mecanismos de participación directa, que diagnosticó el marco constitucional, fortalezas y debilidades,
para la reforma del nuevo proyecto.
1.2. El Ministerio del Interior presentó, el proyecto de Ley estatutaria de participación, al Congreso de la República, que
hizo modificaciones en las que tuvo en cuenta las propuestas ciudadanas, aprobado en Junio del 2012.
1.3. La Misión de Observación Electoral (MOE), miembro de la comisión, realizó una investigación: “Mecanismos de
participación ciudadana en Colombia: 20 años de Ilusiones”. Que provee de información desarrollada y fiable.
1.4 Es necesario realizar hipótesis que sustenten la limitación de la interacción con los mecanismos de participación que
tanto gobernantes como ciudadanos tienen, como de la poca eficacia de las iniciativas.
1.5. Se quiere motivar diversidad de reflexiones que animen a superar las diferencias y avivar relaciones entre la democracia
representativa y la participativa en Colombia.

Título 2. El carácter de los mecanismos de democracia directa


Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
2.1 De una democracia representativa a una participativa, se diferencia en que la titularidad y el ejercicio del poder no
quedan supeditados en una persona, sino en manos de los ciudadanos habilitados para ejercer.
2.2. En Colombia, un apoyo respaldado por firma tiene un peso legal que le es imposible desistir al ciudadano, importancia
y gravedad ante la iniciativa.
2.3. Mecanismos que involucren a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, proponer proyectos de ley o normas,
reformas legales o constitucionales, donde no es necesario la formalidad, sino el respaldo ciudadano mediante firmas.
2.4 La iniciativa legislativa no implica el sufragio, es un delicadísimo, un apoyo con libre apremio respaldado por el Art.
387 del Código Penal.
2.5. Los ciudadanos que pueden participar ante los mecanismos, deben ser mayores de edad con el reconocimiento legal, y
deben estar obligatoriamente vinculados al censo electoral de la entidad territorial de la decisión.

Título 3. Antecedentes y trayectoria normativa de los mecanismos de democracia directa en


Colombia
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
3.1. El Plebiscito de 1957, por el partido Liberal y el Conservador, donde hubo sometimiento a decisión ciudadana, donde
las ansias de paz, de impedir la violencia política, y de reinserción democrática, así como el apoyo social, dio un respaldo
positivo.
3.2. El Frente Nacional generó la necesidad de instaurar reformas descentralistas, dadas hasta los años ochenta, donde están
inmersas las consultas populares locales.
3.3. La violencia y crisis de los años ochenta, en conformidad con el asesinato de Luis Carlos Galán, generó un movimiento
estudiantil y ciudadano, que junto al respaldo político y comunicativo, crearon una consulta popular informal, que
desencadeno en la Asamblea Nacional Constituyente.
3.4. La Séptima Papeleta, es un proceso de movilización en donde se sometió al pueblo con respuesta de si/no, si estaba de
acuerdo con la creación de una Asamblea Nacional Constituyente que representara las fuerzas nacionales y permitieran las
reformas de la constitución.
3.5. Se produjo la Constitución de 1991, con abundantes leyes y normas que permiten la participación ciudadana en las
instituciones de la democracia directa (mecanismos) visto como derecho del ciudadano, siendo un fin esencial del estado.

Título 4. Caracterización de los mecanismos de democracia directa en Colombia


Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
4.1. La clasificación de los mecanismos de participación directa está supeditada a consultas populares (plebiscitos,
referendos, consultas), iniciativa legislativa popular y la revocatoria del mandato. Colombia adicionó el Cabildo Abierto.
4.2. Tanto el plebiscito como la consulta es una convocatoria al pueblo para apoyar o rechazar una decisión; Sin embargo
este primero solo es convocado por el presidente, y este último también por niveles descentralizados del estado.
4.3. En el referendo es imprescindible (doctrina universal) que el pronunciamiento del pueblo esté, ya sea en uno
derogatorio (norma ya vigente) o aprobatorio (proyecto de norma).
4.4 La iniciativa legislativa popular es cuando un grupo de ciudadanos presentan un proyecto de ley ante el Congreso,
Asambleas Departamentales (ordenanza), Concejos Municipales/ Distritales (Acuerdo), Juntas Administrativas
(Resolución). Para que sean debatidos, y aprobados, modificados o negados.
4.5. La revocatoria del mandato es un derecho político donde los ciudadanos terminan el mandato que le confirieron a un
gobernador o a un alcalde, una reforma normativa 2012 (Ley 741) hizo más flexible el procedimiento, pero no modificó ni
el alcance ni el carácter.

Título 5. Balance de la aplicación de los mecanismos de democracia


Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
5.1. Dentro de los mecanismos que han iniciado un trámite legal en Colombia de manera formal, la revocatoria del mandato
ha sido la de más porcentaje, seguido del referendo, y siendo la más baja la iniciativa normativa. Sin embargo, en
cuestionamiento de eficacia, prima el referendo.
5.2. La eficiencia de los referendos en Colombia es orientada a la derogación en la creación de municipios, seguido, pero en
menor medida, de reforma a la constitución política.
5.3. Que hayan cumplido todo el proceso normativo de las Consultas populares, fueron de asunto de trascendencia
municipal o distrital (paz, convivencia, medio ambiente, servicios públicos, etc.) y las sujetas a definiciones sobre
ordenamiento territorial.
5.4. De las 16 iniciativas legislativas presentadas a lo largo de 20 años, solo una recibió respaldo y se convirtió en norma, el
acuerdo de 2009 por el Concejo municipal de Santander, impulsado inicialmente por un cabildo abierto.
5.5. Las revocatorias al mandato efectuadas, solo fueron al mandato de alcaldes, de los cuales de 130 efectuadas, solo 32
llegaron a votación, de los cuales solo dos superaron el umbral de participación, y de estos ninguno la mayoría requerida.

Título 6. Conclusiones
Cinco (5) ideas principales (30 palabras c/u)
6.1. Los precedentes históricos como el plebiscito 1957, las consultas populares, la violencia de los años 80s y la
convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, dieron paso a una constitución con democracia participativa política
directa.
6.2. Es de difícil comprensión y acceso para los ciudadanos la basta disponibilidad de leyes y normas que cobijan los
mecanismos de participación directa, haciéndolos menos eficaces en su incidencia.
6.3. Se realiza un análisis del carácter y el alcance del mecanismo y el procedimiento que requiere, y se clasifican conforme
a propuestas comparativas internacionales, cualquier cambio de proyecto de ley no modifican ni la naturaleza ni
características.
6.4. Se realiza un balance de la eficiencia (iniciativa y terminación del proceso) en los últimos 20 años, respaldado por la
información de la MOE, determinando el poco o nulo uso de los mecanismos.
6.5. Es necesario el análisis de los obstáculos presentados en el uso de los mecanismos, identificando las condiciones que
permitan facilitar la resolución de iniciativas, como el motivar a que ciudadanos y gobernantes recurran a estos.

IV. Posición crítica frente al texto


En esta sección debe plantear un posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento.

Estoy de acuerdo con la posición que Clara Rodríguez realiza frente a la poca incidencia de los mecanismos de participación
en Colombia, raíz de la insuficiente divulgación y énfasis de comprensión que se le hace al ciudadano, tanto civil como
público. Una Percepción que devela poco uso y eficiencia, puesto que aunque el ordenamiento constitucional provee
diversas posibilidades legales, ya en la práctica las personas poseen una actitud y creencia desalentadora de emprender un
proceso como este, puesto que hay precedentes de complejidad y poca validez para obtener su petición; por ello, las
iniciativas que se realizan son muy bajas, y ni hablar de las que llegan a su culminación. Esto genera una preocupación en
materia, puesto que hay casos de inaplicabilidad de mecanismos, como lo son los aprobatorios de ordenanzas
departamentales en el referendo, o asuntos de trascendencia nacional y local en las consultas Populares. Es necesario
concientizar a nivel nacional el poder que desencadenaría la constante querencia de esta posibilidad política ciudadana,
puesto que el problema no radica en falta de normatizaciones u oportunidades, sino radica en educación en constituyente.
Cabe resaltar que han tenido más eficacia procesos que se llevan con tan solo el pronunciamiento en los medios de
comunicaciones, lo que devela la necesidad latente que tiene el pueblo de requerir a estos mecanismos.

También podría gustarte