Está en la página 1de 4

Técnicas e instrumento para la realización de un plan de manejo y

Supervisión Ambiental.

Se define (según lo establecido en el Decreto Nº 1.257 de “Normas sobre


Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente”),
como el programa de mediciones para determinar la aparición de cambios en el
ambiente atribuibles a la ejecución y operación del proyecto y para verificar el
cumplimiento de los parámetros de calidad ambiental establecidos en la
normativa legal vigente. El mismo tiene aplicabilidad sobre aquellos elementos
ambientales que puede hacerse el seguimiento, es decir aquellos parámetros
que puedan ser cuantificables o medibles.
Las variables sujetas a seguimiento, dependerán tanto de la naturaleza del
proyecto y de los indicadores ambientales, como los establecidos en el Registro
de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), bajo la forma
46-42-1254.

El término está siendo sustituido desde los últimos años por RACDA, Registro
de Actividades Capaces de Degradar el Ambiente, tal como se considera en la
Ley Orgánica del Ambiente.
El programa de seguimiento en cuestión, deberá tomar en cuenta los siguientes
aspectos básicos desarrollados por el CIDIAT – ULA durante la elaboración de
diversos Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural (a través de su
Coordinación de Asistencia Técnica).
Ficha para la descripción de los subprogramas que conforman el Programa
de Seguimiento
En concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente (2006), la
Supervisión Ambiental constituye una herramienta de control posterior y se
adelantará conforme a lo previsto en un Plan de Supervisión Ambiental. La
elaboración y ejecución del plan de supervisión ambiental estará a cargo del
personal especializado del ente responsable de la actividad o de un consultor
ambiental. De acuerdo con lo previsto en el Artículo 28 del Decreto Nº 1.257,
la Supervisión Ambiental de los programas y proyectos se adelantará conforme
a lo previsto en un Plan de Supervisión Ambiental.
Alcances del Plan de Supervisión Ambiental
En la actualidad el MPPA, ha establecido algunos lineamientos adicionales a
considerar en el esquema del plan de supervisión ambiental.

Contenido del Plan de Supervisión Ambiental

Área de Influencia del proyecto

Ingeniería del proyecto

Identificación, selección, descripción y evaluación de impactos ambientales

Medidas control ambiental propuestas

Programa de seguimiento

Herramientas para la supervisión ambiental (Cronograma de ejecución de las


etapas del proyecto y de las medidas de control ambiental; Planilla de avance
de ejecución de las actividades del proyecto; Planilla de reporte de
condiciones, limitaciones y restricciones impuestas por el Ministerio; Planillas
de marco lógico para la supervisión ambiental de las medidas de control; Planilla
de avance de las medidas de control ambiental; Planilla de evaluación de
medidas de control ambiental; Planillas de impactos no previstos; Planilla de
reporte de incidentes – accidentes; Planilla de comunicaciones relacionadas con
la Supervisión Ambiental; Planilla de reporte semanal y Planilla de reporte
mensual)

 Responsables para la supervisión ambiental


 Responsabilidades de cada uno de los actores que integran la
organización para la supervisión ambiental
 Lineamientos para la presentación de Resultados de la Supervisión
Ambiental

El contenido de los informes de Supervisión Ambiental, tendrá la siguiente


estructura básica

 Índice general
 Resumen ejecutivo del informe de avance respectivo
 Introducción
 El cuerpo de resultados de la supervisión ambiental debe incluir los
siguientes aspectos básicos: avances del proyecto, avances de las medidas
ambientales propuestas, evaluación de las medidas, impactos ambientales no
previstos, reporte de incidentes – accidentes, limitaciones a la supervisión
ambiental, cumplimiento de condiciones emitidas por el ministerio del
ambiente.
 Conclusiones y recomendaciones
 Acciones a ejecutar en el próximo período
 Anexos

También podría gustarte