Está en la página 1de 2

Lenguaje y Comunicación, Cuarto Básico.

I. Lea el siguiente texto, enumere párrafo y subraye la información relevante. (7ptos)

Violeta Parra: biografía de una folclorista

Violeta del Carmen Parra Sandoval,


folclorista, artista textil, pintora y bordadora
chilena. Nació al interior de San Carlos en la
provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de
1917 y falleció en Santiago el 5 de febrero de
1967.
Su padre era profesor de música y su
madre una campesina que trabajaba como
modista y a quien le gustaba cantar y tocar la
guitarra. Formaron una numerosa familia con
nueve hijos cuya infancia transcurrió en el
campo.
A los nueve años Violeta Parra comenzó a
tocar la guitarra y a cantar; y a los doce años
compuso sus primeras canciones. Sus primeros
estudios los realizó en las ciudades de Lautaro y
Chillán. En 1932, se trasladó a Santiago e
ingresó a estudiar a la Escuela Normal, donde
formaban a los profesores. En esa época ya
componía boleros, corridos y tonadas, y
trabajaba cantando en algunos lugares.

A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes


zonas rurales, investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos. Se
internó en distintos rincones del país con una guitarra y un magnetófono, para grabar,
en los diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba. Con este
trabajo reunió y recuperó alrededor de tres mil canciones, las que presentó en el libro
Cantos folclóricos chilenos y, más tarde, en el disco Cantos campesinos.

A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y


su trabajo tanto de folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como
legado cultural.
Fuente: Programa de Educación Rural de la División de Administración General.
Ministerio de Educación de Chile.
II. Les con atención cada pregunta. Luego, encierre en un círculo la alternativa correcta. (15p)

1. Según el texto, Violeta Parra es de 2. Según el 1er párrafo, Violeta Parra nació en:
nacionalidad:
a. San Carlos.
a. Argentina. b. En la provincia de Ñuble.
b. Peruana. c. Al interior de San Carlos en la provincia
c. Chilena. de Ñuble.
d. Boliviana. d. En la provincia de Concepción.

3. Podemos deducir que a Violeta Parra le 4. Según el texto ¿Cuántos hermanos tenía
encantaba: Violeta Parra? (2p)

a. La construcción. a. 6
b. El modelaje. b. 7
c. La música. c. 8
d. El transporte. d. 9

5. Los padres de Violeta Parra trabajan como: 6. Violeta Parra falleció en Santiago en 1967.
¿Cuántos años han transcurrido desde su
a. Profesor y modista. muerte? (2p)
b. Pintor y dueña de casa.
c. Carpintero y modista. a. 50 años.
d. Profesor y vendedora. b. 51 años.
c. 52 años.
d. 53 años.

7. Según el texto, el libro en el cual Violeta Parra 8. Según el 3er párrafo, ¿Desde qué edad Violeta
recuperó tres mil canciones corresponde a: Parra comenzó a tocar la guitarra?

a. Cantos campesinos. a. 7 años.


b. Cantos folclóricos chilenos. b. 8 años.
c. Canción nueva. c. 9 años.
d. Cantos de pájaros. d. 10 años.

9. “En 1932, se trasladó a Santiago e ingresó a 10. Según el 4º párrafo, podemos deducir que un
estudiar a la Escuela Normal…” Los verbos magnetófono es:
presentes en la oración se encuentran en tiempo:
a. Un aparato para cortar frutas y verduras.
a. Futuro. b. Un aparato para grabar y reproducir
b. Presente. sonidos por medio de una cinta magnética.
c. Pasado o pretérito. c. Un aparato que se utiliza como despertador en
las zonas rurales.
d. Un aparato que se utiliza para realizar
llamadas telefónicas desde el campo.

11. Violeta Parra, recorrió diferentes zonas


rurales, investigando, recopilando poesía 12. Los hechos más importantes de la vida de
Violeta Parra son: (2p)
y cantos populares chilenos. Esto trajo
como consecuencia que: I. En 1952 recorre diferentes zonas rurales.
II. En 1917 nació.
a. Hoy siga trabajando en el campo. III. En 1932 se traslada a Santiago.
b. Después de su muerte sea reconocida IV. En 1967 fallece en Santiago.
por su legado cultural.
c. Es parte de una numerosa familia. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el
d. Se trasladó a Santiago a estudiar a la orden cronológico correcto?
Escuela Normal.
a. II, IV, III y I
b. II, III, IV y I
c. II, III, I y IV
d. III, I, II y IV

También podría gustarte