Está en la página 1de 4

TRAMADOL: El tramadol es un analgésico de tipo

opioide que alivia el dolor actuando sobre células


nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro.
Su comportamiento es atípico comparado con otros
opioides del tipo de la morfina.
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo
MECANISMO DE de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor
ACCIÓN afinidad por los µ.

INDICACIONES Tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa.


TERAPEUTICAS

Cápsulas: dosis inicial de 50 o 100 mg, seguida de 50 a


100 mg cada 6-8 h sin sobrepasar una dosis diaria de
400 mg.
POSOLOGÍA Y FORMA Inyectable: administración parenteral: IM, SC, IV
DE ADMINISTRACIÓN (inyección lenta, 2-3 minutos) o bien puede
administrarse diluido por perfusión o mediante un
dispositivo de analgesia controlado por el paciente, bajo
vigilancia médica, en una sala de reanimación
convenientemente equipada.

•Fertilidad, embarazo y lactancia:


Tramadol atraviesa la barrera placentaria. Estudios con
tramadol en animales revelaron a muy altas dosis,
efectos en el desarrollo de los órganos, osificación y
mortalidad neonatal. No se observaron efectos
ADVERTENCIAS Y teratogénicos. Por tanto, Tramadol 50 mg no debe ser
PRECAUCIONES utilizado en mujeres embarazadas.
Administrado antes o durante el parto, tramadol no
afecta la contractibilidad uterina.
En el neonato puede inducir alteraciones de la
frecuencia respiratoria que en general no tienen
relevancia clínica.
•Lactancia:
Aproximadamente, el 0,1% de la dosis materna de
tramadol se excreta en la leche materna.
Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas,
REACCIONES vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración,
ADVERSAS fatiga.
METAMIZOL: El metamizol, también conocido como
dipirona o novalgina, es un fármaco perteneciente a la
familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón.
Es utilizado en muchos países como un potente
analgésico, antipirético y espasmolítico
El metamizol inhibe la síntesis de PGs preferentemente a
MECANISMO DE nivel central, lo que explica por qué se logra un efecto
ACCIÓN antipirético sin provocar daño gastrointestinal.

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y


quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico
INDICACIONES asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en
TERAPÉUTICAS la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto
urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras
medidas.

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las


pirazolonas. Asimismo, está contraindicado en infantes
CONTRAINDICACIONES menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por
la posibilidad de presentar trastornos en la función renal.
También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

No se debe administrar en pacientes con historia de


predisposición a reacciones de hipersensibilidad,
PRECAUCIONES alteraciones renales.
GENERALES Es importante tener precaución en pacientes con historial
de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica.

RESTRICCIONES DE Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar


USO DURANTE EL durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede
EMBARAZO Y LA administrar durante el cuarto y sexto mes si existen
LACTANCIA razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia durante
48 horas después de su administración.

Los principales efectos adversos del metamizol sódi-co se


REACCIONES deben a reacciones de hipersensibilidad: las más
SECUNDARIAS Y importantes son discrasias sanguíneas (agranu-locitosis,
ADVERSAS leucopenia, trombocitopenia) y choque.

Oral: 500 mg cada 8 horas.


DOSIS Y VÍA DE Vía parenteral I.M. e I.V.
ADMINISTRACIÓN Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M.
profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.
OXITOCINA: Hormona secretada por la hipófisis que tiene la
propiedad de provocar contracciones uterinas y estimular la subida
de la leche; también se prepara farmacológicamente para ser
administrada por inyección intramuscular o intravenosa con el fin de
inducir el parto, aumentar la fuerza de las contracciones en el parto,
controlar la hemorragia posparto y estimular la subida de la leche.

Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a


MECANISMO DE proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina
ACCIÓN provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares
y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio.

Inducción del parto por razones clínicas, como en casos de


INDICACIONES gestación postérmino, ruptura prematura de las membranas o
TERAPÉUTICAS hipertensión producida por el embarazo (preeclampsia);
estímulo de contractibilidad en casos de inercia uterina;
prevención y tratamiento de la hemorragia postparto.

La dosis de oxitocina está determinada por la respuesta uterina.


 Inducción al parto o estimulación de las
contracciones: Debe ser administrado en forma de
perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por
medio de una bomba de perfusión de velocidad variable.
Para la perfusión gota a gota se recomienda mezclar
asépti-camente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de oxitocina en
una solución fisiológica y agi-tarse vigorosamente para
asegurarse que la mezcla contiene 10 mU (miliunidades)
de oxitocina por ml.
 Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por
inyección intravenosa lenta inmediatamente después de
la extracción del feto.
DOSIS Y VÍA DE  Prevención de la hemorragia uterina durante el
ADMINISTRACIÓN pos-parto: La dosis usual es de 5 U.I. por inyección I.V.
lenta o de 5-10 U.I. por vía I.M., tras la expulsión de la
placenta.
 Tratamiento de la hemorragia uterina durante el
pos-parto: 5 U.I. por inyección I.V. lenta o 5-10 U.I. por
vía I.M. seguidas en los casos graves de perfusión
intra-venosa de una solución con 5-20 U.I. de oxitocina
en 500 ml de un diluyente no hidratante a una velocidad
necesaria para controlar la atonía uterina.
 Hemorragia puerperal, sub involución uterina,
loquió-metra: 2-5 U.I. por inyección I.M., repetida según
las necesidades de cada paciente.
 Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto
muerto: 5 U.I. por inyección I.V. lenta o 5-10 U.I. por vía
I.M. se-guidas, en caso necesario, por una perfusión
intra-venosa a una velocidad de 20-40 mU/min o más.
Hipersensibilidad; contracciones uterinas hipertónicas, peligro
del feto si el parto no es inminente; cualquier condición, a causa
del feto o de la madre, debido a la cual este desaconsejado un
parto espontáneo y/o el parto vaginal este contraindicado, por
ejemplo: desproporción cefalopélvica significativa, mala
presentación fetal, placenta previa, desprendimiento
CONTRAINDICACIONES placentario, prolapso del cordón umbilical, sobredistención o
resistencia a la rotura uterina como en embarazos múltiples,
polihidramnios, parto múltiple, presencia de una cicatriz uterina
resultante de cirugía mayor, incluyendo una cesárea clásica; no
administrar con prostaglandinas u otros estimulantes de las
contracciones uterinas y en cualquier caso, deben haber
transcurrido al menos más de 6 h desde la administración de
aquéllas.

- Contraindicado con: prostaglandinas y sus análogos.


- Precaución con: medicamentos que prolongan el
intervalo QT.
INTERACCIONES - Efecto disminuido con: anestésicos inhalados
(ciclopropano, halotano, sevoflurano, desflurano).
- Aumenta efectos vasopresores de: vasoconstrictores y
simpaticomiméticos (incluidos anestésicos locales).

Valorar riesgo/beneficio. No hay estudios preclínicos


disponibles de teratogenicidad y reproductividad con oxitocina.
Los datos sobre un número limitado de embarazos son
EMBARAZO indicativos de que la oxitocina en el embarazo no muestra
reacciones adversas, cuando se administra de acuerdo con las
indicaciones terapéuticas.

La oxitocina se excreta en pequeñas cantidades en la leche


materna. Sin embargo, no es probable que cause efectos
LACTANCIA nocivos en el recién nacido, ya que al pasar al tracto digestivo,
se somete a una rápida inactivación.

REACCIONES Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas, vómitos.


ADVERSAS

También podría gustarte