Está en la página 1de 12

C U R S O : QUÍMICA COMÚN

MATERIAL QC Nº 04-B

PROPIEDADES PERIÓDICAS

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


En 1869 Dmitri Ivánovich Mendeleiev publica su versión del sistema periódico en Alemania. En
1870 lo hace Lothar Meyer, justificando la periodicidad de los elementos respecto del volumen
atómico.
El criterio de Mendeleiev para la asignación de los 63 elementos hasta esa fecha conocidos fue el
siguiente:
1. Elementos ordenados crecientemente de acuerdo con su masa atómica.
2. Elementos agrupados a partir de propiedades comunes como la valencia.
La clasificación periódica de Mendeleiev no tuvo buena recepción en un comienzo. Luego de
diversas modificaciones publicó en 1872 una nueva Tabla Periódica constituida por 8 columnas
desdobladas en dos grupos cada una, que al cabo de los años se conoció como familia A y B.
INTRODUCCIÓN

El gran número de elementos conocidos y sustancias sintetizadas generó la necesidad urgente de


clasificarlos. Se descubre y enuncia como consecuencia, la ley periódica de los elementos químicos
y producto de ella el año 1869 se conforma la tabla periódica. Lothar Meyer en 1864 publica la
primera versión de la tabla periódica. En 1869 los trabajos realizados por el químico ruso Dmitri
Ivanovich Mendeléiev rinden frutos y es él quien con justicia la historia menciona como creador de
lo que hoy conocemos como “tabla periódica”.

La capacidad visionaria de Mendeléiev fue brillante; no sólo enunció la ley de periodicidad


química, también ordenó los elementos encontrados y guardó espacio para aquellos que aún no
habían sido descubiertos, incluso predijo las propiedades físicas y químicas de éstos.

LA TABLA PERIÓDICA

El comportamiento de los átomos está determinado por su configuración electrónica, siendo la


distribución de los electrones en el nivel más externo la que determina su reactividad y naturaleza
química. Por esta razón, aquellos elementos que poseen una distribución electrónica similar
presentarán propiedades químicas similares.

Las propiedades de los átomos se repiten periódicamente si los elementos químicos se


ordenan según su número atómico creciente (Z).

Antiguamente la periodicidad en la clasificación de los elementos fue concebida como función de


su masa atómica. Hoy se sabe ciertamente que la periodicidad; como propiedad, es función del
número atómico, vale decir, depende exclusivamente de la configuración electrónica.

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Entre las muchas clasificaciones que otorgamos a los elementos de la naturaleza, debemos
destacar la más importante; la clasificación periódica, trabajo realizado por J. Lotear Meyer y
Dimitri Mendeleiev en el año 1869, que entre otras cosas predijeron la existencia de elementos
aún no encontrados.

Inicialmente la periodicidad en la clasificación de los elementos fue concebida de la siguiente


forma: “muchas de las propiedades físicas y químicas de los elementos son función periódica de
sus masas atómica”, en otras palabras, son dependientes de la masa de los elementos. Hoy
sabemos que esto no es así, más aún la periodicidad como propiedad es función del número
atómico y por lo tanto, de su configuración electrónica.

La clasificación de los elementos que en la actualidad estudiamos está presentada en forma de


tabla, donde los elementos están dispuestos según orden creciente de sus números atómicos,
ubicándose en columnas y filas respectivas. Las columnas son llamadas GRUPOS, en tanto las filas
son denominadas PERÍODOS. Los elementos con número atómico superior a 92 son llamados
transuránicos (Uranio, Z= 92) y todos son artificiales.

2
PERÍODO

La tabla periódica presenta 7 períodos, y cada uno de ellos ubica elementos con número atómico
creciente de izquierda a derecha. El período para cada elemento indica la cantidad de niveles de
energía que presenta. Así entonces, si un elemento presenta número atómico igual a 6, su
configuración electrónica sería 1s2, 2s2 2p2, por lo tanto debemos ubicarlo en el período 2
(segunda fila), puesto que posee sólo 2 niveles de energía donde ubica estos 6 electrones. Si
presenta Z= 16, su configuración es, 1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p4 y por tanto, queda ubicado en el
período 3.

GRUPO

La tabla periódica presenta 18 columnas, cada una de ellas ubica elementos con número atómico
creciente de arriba hacia abajo. Los elementos químicos en una misma columna tienen
comportamiento químico similar, esto significa que presentarán el mismo tipo de reacción frente
a otro elemento y por tanto enlazarán de manera similar. Los grupos se designan con número
romano y van del I al VII, existe un grupo muy particular llamado grupo VIII o grupo 0 y
corresponde a la familia de los gases inertes. Para el resto de los grupos existe una
subclasificación llamada “familia de grupos”.

Grupo A: ELEMENTOS REPRESENTIATIVOS.

Grupo B: ELEMENTOS DE TRANSICIÓN EXTERNA.

NATURALEZA DE LOS ELEMENTOS

GRUPO NOMBRE
I-B METALES DE ACUÑAR
I–A METALES ALCALINOS
II – A METALES ALCALINO – TÉRREOS
III – A TÉRREOS
IV – A CARBONOIDES
V–A NITROGENOIDES
VI – A ANFÍGENOS O CALCÓGENOS
VII – A HALÓGENOS
0 GASES INERTES

3
ELEMENTOS METÁLICOS

 Son casi todos sólidos, a excepción del mercurio (Hg) y galio (Ga).
 Son muy buenos conductores de la corriente eléctrica.
 Tienen brillo metálico.
 Son dúctiles, lo que permite que bajo la acción de una fuerza puedan deformarse sin
romperse (confección de hilos o alambres metálicos).
 Son muy buenos conductores de calor.
 Son maleables, es decir, su capacidad de deformación permite su uso para la confección de
láminas de grosor mínimo (un ejemplo es el oro).

ELEMENTOS NO METÁLICOS

 Carecen de brillo metálico.


 No son dúctiles ni maleables.
 Son malos conductores de la corriente eléctrica y calor.
 Corresponden íntegramente a los elementos del grupo VI y VII –A del sistema periódico.

ELEMENTOS METALOIDES

 Poseen propiedades intermedias entre metales y no metales. Un ejemplo es el silicio,


metaloide semiconductor, con amplios usos tecnológicos.

Ejercicio resuelto:

Resolvamos una configuración electrónica y ubiquemos al elemento dentro de un grupo:


Z = 14
 Configuración electrónica:
1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p2
 Período y grupo al que pertenece:
P = 3; G=IV

 Clasificación del elemento:


Representativo (IV – A)
 Naturaleza del elemento:
CARBONOIDE (SILICIO)
 Electrones de valencia:
4
 Electrones desapareados:
2

4
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS

Anteriormente, hemos visto que la configuración electrónica de los elementos indica una clara
periodicidad con el aumento del número atómico, por consiguiente otras propiedades mostrarán
también variaciones periódicas definiendo el comportamiento químico del elemento.

Para una mayor compresión, es conveniente separarlas en dos grupos;

Las primeras se refieren a relaciones de tamaño y son:

 los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos.


 la densidad
 el punto de fusión y ebullición

Las segundas; son de carácter energético y se denominan propiedades magnéticas, entre


ellas destacan:

 el potencial de ionización o energía de ionización.


 la afinidad electrónica o electroafinidad.
 la electronegatividad.

Cabe mencionar que una propiedad no es periódica cuando los valores que presenta son
siempre crecientes o decrecientes a medida que aumenta el número atómico. Ejemplo de
éstas son la masa atómica y el calor específico.

PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL TAMAÑO

Variación de los Radios Atómicos en el Sistema Periódico.

 En los períodos, el radio atómico disminuye desde los metales alcalinos (Grupo I-A) hasta
el grupo de los halógenos (Grupo VII-A) y luego aumenta en el grupo de los gases inertes.

 El factor que condiciona la disminución de los radios atómicos es el aumento de la carga


nuclear efectiva (Zef), es decir, los electrones más externos son atraídos fuertemente
hacia el núcleo debido a que los electrones internos no apantallan muy bien a los
electrones externos contra la carga positiva del núcleo, haciendo que el átomo sea menor.

Así, por ejemplo: en el período 2 se observa que; Li = 1,52 Å; Be = 1,11 Å; B = 0,77 Å y


C = 0,77 Å.

 En los grupos, al aumentar Z, el tamaño de los átomos aumenta gradualmente. Cuanto


mayor es el número cuántico principal de una capa, su radio es más grande.

De este modo: en el grupo I-A los radios observados son Li = 1,52 Å; Na = 1,86 Å; K = 2,31 Å;
Rb = 2,44 Å.

5
En general el Radio atómico varía en el sistema periódico de acuerdo con:

Radios Iónicos
Los átomos pueden aceptar o perder electrones quedando entonces especies químicas cargadas a
las cuales se les denomina iones. Por lo tanto, el radio iónico, es el tamaño de los iones, sea éste
catión o anión.
Podemos preguntarnos como es el radio de un catión y de un anión con respecto al elemento
neutro.

Por ejemplo:

Na: 10[Ne] 3s1 Na+: 10[Ne] (tiene 2 niveles de energía)

Se deduce r Na+  r Na

Cl: 10[Ne] 3s23p5 Cl-: 18[Ar] (al llegar un electrón, la nube electrónica se expande).

Se deduce r Cl- > r Cl

Sintetizando:

“El radio de un catión es menor que el radio del átomo neutro, para un mismo
elemento”
“El radio de un anión es mayor que el radio del átomo neutro, para un mismo elemento”

Iones Isoelectrónicos

Son aquellos que poseen el mismo número de electrones, por tanto, la misma configuración
electrónica.
La tabla siguiente muestra algunos iones isoelectrónicos pertenecientes a la serie del Ne (z=10) y
sus respectivos radios iónicos.

F-1 Na+ Mg+2 Al+3


1.36 Å 0.95 Å 0.65 Å 0.50 Å

Para lo anterior se cumple que:


r Al
+3
 r Mg
+2
 r Na
+
 r F
-1

6
Densidad en la tabla periódica

En un período (fila) la densidad aumenta desde los extremos hacia el centro. En el caso de los
grupos, la densidad aumenta con el aumento del número atómico. Los elementos más densos
están en el centro inferior de la tabla periódica.

MAYOR DENSIDAD

Los Puntos de Fusión y Ebullición

Las tendencias en los puntos de fusión y ebullición se justifican en parte por la medida de las
fuerzas de atracción entre átomos o moléculas.

Tomando como ejemplo el grupo de los halógenos en el sistema periódico, los 2 primeros (flúor y
cloro) son gases a temperatura ambiente, el bromo (con mayor número atómico) es un líquido
rojizo y el yodo es un sólido de color oscuro. La tendencia observada de gas a líquido y luego a
sólido permite concluir que la atracción entre los átomos es mayor conforme aumenta el número
atómico (Z). La tendencia general para el aumento de ambas propiedades es la que sigue

7
PROPIEDADES MAGNÉTICAS

Energía de Ionización o Potencial de Ionización (P.I.)

La energía de ionización de un átomo, corresponde a la energía mínima necesaria para sacar un


electrón desde el estado fundamental o ión gaseoso. A diferencia de los átomos en los líquidos y
en los sólidos, los que están en estado gaseoso no son influidos por los átomos vecinos.

Para un átomo cualquiera como el sodio la energía de la primera ionización del átomo de Na está
dada por el proceso siguiente:

Na(g) + P.I.  Na+(g) + e-

“El valor de la energía de primera ionización depende de una combinación de la carga


nuclear efectiva, el radio atómico y la configuración electrónica”.

El segundo P.I., será la energía requerida para quitar el segundo electrón, y así para la
eliminación sucesiva de electrones adicionales.

Variación de la energía de ionización en el sistema Periódico

 En los períodos el PI aumenta al aumentar Z, sin embargo, se observa una disminución entre
los grupos IIA y IIIA; grupo VA y VIA por razones de estabilidad entre las configuraciones
electrónicas.
 En los grupos, al aumentar Z, el PI disminuye.

Es necesario destacar que los menores valores de PI corresponden a los metales alcalinos y los
mayores valores de PI a los gases nobles.

Gráfico de Potenciales de ionización para algunos metales y gases nobles

Energía de Ionización

Afinidad Electrónica o Electroafinidad (E.A)

Los átomos no sólo pierden electrones para formar iones positivos, sino también los ganan para
formar iones negativos. Como su nombre lo indica, la afinidad electrónica es una medida de la
tendencia de un átomo a ganar un electrón. Cuanto mayor es la afinidad electrónica de un átomo,
es más probable que gane un electrón.

Cuantitativamente, la afinidad electrónica se define, y se determina experimentalmente, como


la energía requerida para separar un electrón de un anión gaseoso.

-
A(g) + Energía  A(g) + e-

8
También se define como la energía liberada cuando un átomo de una muestra gaseosa
capta un electrón en su nivel más externo.

A(g) + e-  A(g)
-
+ Energía
Tanto los factores que la condicionan como su variación en el sistema periódico son homologables
al P.I., esto quiere decir que; al avanzar en los períodos, el radio atómico decrece y el electrón
que se agregue a la capa externa está más cercano a una carga positiva, por consiguiente, se
libera más energía cuando se agrega un electrón. En cambio, al bajar por un grupo, los
radios de las capas aumentan porque el número cuántico principal es mayor. El electrón agregado
está más lejos de la carga positiva en el núcleo. En consecuencia, la cantidad de energía
liberada cuando se agrega un electrón es menor.

Electronegatividad (E.N)

La E.N. es la tendencia que ejerce un átomo en una molécula para atraer electrones compartidos
hacia su nube o densidad electrónica.

La E.N. no es una propiedad observable, es más bien un concepto generalizador que permite
decidir hacia donde están desplazados los electrones enlazados en una molécula.

La E.N. no tiene unidades. Linus Pauling en 1930, en base a los cálculos de energía de enlaces,
postula una escala donde asigna el valor de 4,0 al flúor, elemento más electronegativo, quien
tiene mayor tendencia a atraer un par electrónico enlazado hacia su nube, y un valor de 0.7 para
el cesio elemento que tiene la menor atracción por un par electrónico enlazado.

En la tabla siguiente se presentan algunos elementos con su correspondiente electronegatividad.

H 2,1
Li 1,0 Be 1,5 B 2,0 C 2,5 N 3,0 F 4,0
Na 0,9 Mg 1,2 Al 1,5 Si 1,8 P 2,1 Cl 3,0
K 0,8 Ca 1,0 Ga 1,6 Ge 1,8 As 2,0 Br 2,8

Variaciones Periódicas de la E.N.

 En los Períodos, la E.N. aumenta al aumentar Z.


 Al aumentar Z en los grupos, la E.N. disminuye.

Variación de la Electroafinidad y Electronegatividad en el sistema periódico

9
RESUMEN DE LAS VARIACIONES PERIÓDICAS

GLOSARIO

Actínidos: Grupo de 15 elementos del periodo 7, todos radiactivos (la


serie parte con el Actinio y termina con el Lawrencio).
Pertenecen a los llamados “Elementos de transición interna”.

Configuración electrónica: Ordenamiento secuencial de los electrones en un átomo


considerando 3 principios fundamentales de energía (Exclusión,
Mínima energía y Máxima multiplicidad).

Elementos Representativos: Elementos del grupo A. Son la serie que va desde el grupo I-A
al grupo de los gases nobles. Se denominan así porque el
número del grupo representa la cantidad de electrones en su
capa de valencia.
Elementos de Transición: Conjunto de elementos ubicados en la zona central de la tabla
periódica. Todos incluyen en su nivel de valencia orbitales d
incompletos.

Iones isoelectrónicos: Especies químicas con igual cantidad de electrones distribuidos


en los niveles de energía
Lantánidos: Grupo de 15 elementos del periodo 6. La serie comienza con el
Lantano (Z=57) y termina en el Lutecio (Z=71). Son
elementos que pertenecen al grupo de transición interna, se
denominan corrientemente tierras raras.
10
TEST DE EVALUACIÓN MÓDULO 04-B

1. Un elemento calcógeno pertenece en el sistema periódico al grupo

A) II-A
B) IV-A
C) V-A
D) VI-A
E) VII-A

2. La configuración electrónica para un átomo neutro permite conocer el (la)

A) radio atómico.
B) energía de ionización.
C) valor de electronegatividad.
D) valor de densidad que presenta.
E) cantidad de electrones de valencia que posee.

3. De la siguiente lista de átomos neutros, ¿cuál de ellos se ubica en el grupo VII-A?

A) 3X
B) 9Y
C) 12Z
D) 15W
E) 18R

4. La siguiente es la configuración electrónica para un elemento en estado basal


1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p3
De ella es posible inferir correctamente que
I) el elemento es representativo.
II) 3 de sus electrones están desapareados.
III) presenta 2 niveles de energía completos con electrones.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

5. Un elemento térreo presenta configuración electrónica del tipo

A) ns1
B) ns2
C) ns2p1
D) ns2p2
E) ns2p3

11
6. En un período de la tabla, hacia la derecha se predice un aumento en el(la)
I) número atómico.
II) electronegatividad.
III) radio atómico.
De las anteriores es (son) correcta(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) I, II y III.

7. El elemento con mayor energía de ionización del sistema periódico es el

A) 2He
B) 10Ne
C) 18Ar
D) 19K
E) 20Ca

+2
8. El ion 12X tiene configuración electrónica

A) 1s2
B) 1s2, 2s2, 2p6
C) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2
D) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p2
E) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p4

9. Un átomo neutro con 3 niveles de energía y 5 electrones de valencia tiene número atómico
igual a

A) 12
B) 14
C) 15
D) 16
E) 17

10. ¿Cuál es el átomo con mayor tamaño en la siguiente lista?

A) 2X
B) 9Y
C) 15R
D) 18J
E) 20L

DMON-QC04-B

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

12

También podría gustarte