Está en la página 1de 4

LA VIOLENCIA DE GÉNERO, UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

El término “género” es muy usado en las ciencias sociales, su interés aumento en el siglo
XIX, pues las ciencias antropológicas y sociológicas que planteaban que el
comportamiento humano es aprendido mas no un resultado genético. En palabras de la
OMS, se lo define como un grupo de roles construidos socialmente donde convergen
comportamientos, actividades y atributos apropiados para hombres y mujeres.

Esta categoría sociocultural comienza cuando se busca investigar los comportamientos


humanos que comenzaban a no coincidir con lo establecido para hombres y mujeres
(heteronormativa), las investigaciones tomaron varios caminos como: Estudios de género,
identidad de género, rol de género, estereotipos de género etc. Con el surgimiento de los
movimientos feministas y la emancipación de la mujer en los años 70, donde se
manifiestan múltiples formas de degradar a la mujer, toma fuerza la “violencia de género”
siendo una nueva forma de discriminación a la mujer.

Con esto, múltiples disciplinas comenzaron a profundizar en el estudio de este fenómeno


y es en la actualidad donde su auge ha aumentado, pues se han dado grandes avances en
la erradicación de este mal. En 2016, la OMS (Organización Mundial de la Salud)
manifestó que la violencia contra la mujer representa un problema pandémico, causando
a finales del año 90, más muertes, en mujeres de 15 a 44 años, que el cáncer, malaria,
accidentes de tráfico y conflictos bélicos.
Con el paso del tiempo, este problema mundial se ha vuelto de mayor interés para los
investigadores, entre los grupos de investigación más populares que han puesto a este mal
como su objeto de investigación se tiene a: Grupo Nacional de Violencia liderado por la
Federación de Mujeres Cubanas, el Centro de estudios sobre la Juventud, el Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, el Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX), y el Ministerio de Educación Superior (MES). De igual manera muchos
autores cubanos han realizado estudios de estos temas. Una destacada autora del tema es
la Dra. Clotilde Proveyer Cervantes, quien manifiesta que la infravaloración de la mujer
por el orden patriarcal, ha llevado a que la violencia de género tome fuerza.

Junto a la violencia de género, se tiene la Transfobia donde muchas investigaciones ponen


al bullyng como una realidad invisible, así como la discriminación hacia las personas
transgenero o aquellos que poseen una orientación sexual diferente.
La violencia de genero parte de la subordinación que las mujeres han vivido en el orden
patriarcal, con el inicio de las manifestaciones feministas por dar a conocer al mundo este
mal, el estudio de este mal tiene su inicio cuando Simone de Beauvoir afirmó que “una
mujer no nace, sino que se hace”. Con este preámbulo, se han ofrecido al mundo múltiples
definiciones de lo que representa la violencia de género.

Para analizar el tema, hay que tener en cuenta varios aspectos:


 El género es una construcción social que resulta de un grupo de tradiciones,
hábitos y costumbres sociales para establecer las diferencias para hombres y
mujeres, es decir que el género será la expresión pública de identidad representada
por el desempeño de varios papeles en la vida sexual como padre, madre, esposo,
esposa).

Con el desarrollo de la compresión de esta categoría social, muchas sociedades han


resaltado por su forma de identificarse, es decir que las personas deciden como van a
representar su “yo” personal, su rol de género, su identidad, aun cuando su decisión no se
alinee con su sexo expresando de otra manera su orientación sexual.
Aun con los avances en la lucha contra la violencia de género, esta, aún se mantiene como
una problemática latente, esto se dice que puede ser por que la forma en la que se
manifiesta la violencia de género ha tomado diferentes aristas, por ejemplo:
1. La violencia contra la mujer por motivo de género.
Discriminación de la mujer ante el sexo masculino por incapacidad u otros
indicadores evaluativos que perciban la inferioridad de la mujer ante el hombre.
 Degradación de la mujer al uso exclusivo reproductivo, servidumbre o placer.
 Subordinación de la mujer a los intereses maritales.
 La imposición de la heteronormatividad.
 Bullying escolar.

2. La violencia contra los transexuales por motivos de género (transfobia).


 Exclusión, discriminación o marginación desde el punto de vista familiar, social
o institucional por la opción de una orientación sexual diferente a su sexo.
 La imposición de la heteronormatividad.
 Bullying escolar.
3. La violencia contra los hombres por motivos de género (simetría de género).
 La imposición de la heteronormatividad.
 Bullying escolar.
 La ignominia de la virilidad masculina.

Estos tres nuevos tipos de violencia de género, rompen con la idea de que este último solo
se atribuía para el maltrato hacia la mujer. Es cierto que este fue el comienzo para que se
popularice este tema, pero si bien, las mujeres son las más afectadas si se compara entre
maltrato hacia hombres con maltrato hacia las mujeres, los primeros no están exentos de
recibir agresiones de todo tipo según el ámbito en el que se encuentren. Por otro lado se
halla la violencia hacia las personas transexuales, siendo un mal que también se ha
popularizado con el paso del tiempo, aun cuando el apoyo de muchas personas hacia los
derechos de las personas que tienen una orientación sexual diferente, la discriminación se
ha mantenido fuerte, incluso en el seno familiar.

Otro ejemplo de violencia de género, se representa cuando existe un juzgamiento hacia


las profesiones según el sexo de las personas que la desempeñan. Por consiguiente, todo
lo presentado con anterioridad desemboca en que la violencia de género no debería tener
ese nombre, sino violencia por motivos de género. La definición correcta de este último
seria: "Toda acción, manifestación, violación, acoso, negación o transgresión ejercida por
un ente social o institucional hacia otro desde el punto de vista físico, sicológico,
emocional, privativo, mediático o social mediante la discriminación, degradación o
estigmación basado en la identidad de género que este otro ente represente. "

Opinión Personal:
La violencia de genero se ha convertido en un mal que aqueja de manera muy fuerte a la
sociedad en general, lo que al comienzo se concebía como un agravio solo a la mujer, ha
trascendido, pues ahora esta problemática involucra a personas del género masculino y
aquellos que tienen una tendencia sexual diferente. Aun cuando en los últimos años,
muchas personas influyentes se han involucrado en la lucha contra este mal, la sociedad
sigue sin ser reflexiva y en muchos casos, hay personas que enseñan a las nuevas
generaciones que las mujeres no están para grandes cosas, o que los hombres son el sexo
fuerte y que las personas con homosexuales o transgenero son algo que está mal. A día
de hoy, tenemos que aprender que los lineamientos de género que se establecieron en la
antigüedad no pueden seguir primando en una sociedad que se ha vuelto mucho más
inclusiva y globalizada, donde los seres humanos debemos aprender a respetar a la otra
persona, independientemente si es hombre, mujer o tiene una preferencia sexual diferente.
Cuando esta sociedad logre superar las barreras ideológicas sociales, daremos un paso
inmenso en la búsqueda de una sociedad en igualdad de derechos y condiciones.

También podría gustarte