Está en la página 1de 14

La justificación a la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que motivaron a

realizar esa investigación. La justificación es la sección en la que se explica la importancia y los motivos
que llevaron al investigador a realizar el trabajo.

En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido. En forma
general, los motivos que el investigador puede dar en una justificación pueden ser que su trabajo
permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a
la solución de un problema concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas
personas; generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y consecuencias de
un determinado fenómeno de interés; entre otras.

Entre los criterios utilizados para redactar una justificación se toman en cuenta la utilidad de la
investigación para otros académicos o bien para otros sectores sociales (funcionarios públicos,
empresas, sectores de la sociedad civil), la trascendencia en el tiempo que puede tener, el aporte de
nuevas herramientas o técnicas de investigación, la actualización de conocimientos preexistentes, entre
otros. Además, el lenguaje debe ser formal y descriptivo.

Puede servirte:

 Introducción (de un proyecto o investigación)


 Conclusión (de un proyecto o investigación)

Ejemplos de justificación
1. La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de los salmones
de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes cambios ecológicos en el
agua y las temperaturas de la región producidos por la actividad económica humana, el
comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría
mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias
de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación
acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el
crecimiento económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local.
2. Nos proponemos entonces investigar la evolución de las concepciones teóricas de lucha de
clases y estructura económica a lo largo de la obra de Antonio Gramsci, pues consideramos que
los análisis previos han pasado por alto la concepción fundamentalmente dinámica e inestable
sobre la sociedad humana que está presente en los trabajos de Gramsci, y que resulta de vital
importancia para comprender plenamente el pensamiento del autor.
3. Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares en la salud de
jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que éste sector vulnerable de
población se encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que
puede implicar la utilización continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos
culturales y sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como
generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en
el uso de ésta tecnología.
4. Pensamos que mediante el análisis detallado de la evolución de las transacciones financieras
realizadas en las principales bolsas del mundo durante el período 2005- 2010, así como la
indagación acerca de cómo los agentes financieros y bancarios percibían la situación del sistema
financiero, nos permitirá aclarar los mecanismos económicos que posibilitan el desarrollo de una
crisis económica de dimensiones globales como la que el mundo vivió a partir del año 2009, y
así mejorar a diseñar políticas públicas regulatorias y contra cíclicas que favorezcan la
estabilidad del sistema financiero local e internacional.
5. Nuestro estudio acerca de las aplicaciones y programas desarrollados mediante los tres
lenguajes de programación analizados (Java, C++ y Haskell), pueden permitirnos distinguir con
claridad las potencialidades que cada uno de éstos lenguajes (y los lenguajes similares)
presentan para la resolución de problemas concretos, en un área de actividad específica. Esto
permitiría no solo aumentar la eficiencia en relación a los proyectos de desarrollo de largo plazo,
sino planificar con mejores resultados las estrategias de codificación en los proyectos que ya se
encuentran trabajando, y perfeccionar los planes docentes de enseñanza de la programación y
la informática.
6. Este estudio en profundidad sobre la expansión del imperio chino bajo la dinastía Xia, permitirá
aclarar los procesos socioeconómicos, militares y políticos que permitieron la consolidación de
uno de los estados más antiguos de la historia, y comprender asimismo la expansión de las
tecnologías metalúrgicas y administrativas a lo largo de la región costera del Océano Pacífico. La
comprensión profunda de estos fenómenos nos permitirá aclarar este poco conocido período de
la historia china, que fue de vital importancia para las transformaciones sociales atravesadas
durante el período por los pueblos de la región.
7. La investigación acerca de la eficacia del captropil en el tratamiento de las afecciones
cardiovasculares (en particular la hipertensión y la insuficiencia cardíaca), nos permitirá
determinar si la angiotensina es de vital importancia en los procesos de bloqueo de la proteína
peptidasa, o si por el contrario pueden atribuirse estos efectos a otros componentes presente en
la fórmula de los fármacos frecuentemente recetados a los pacientes tras la consulta médica.

Fuente: https://www.ejemplos.co/7-ejemplos-de-justificacion-de-trabajo-o-
investigacion/#ixzz62J8orFmu

El estilo metodológico APA, conocido también como normas APA, es el modelo formal de
elaboración de trabajos monográficos o de investigación elaborado por la American Psycological
Association (de allí sus siglas) y extendido a prácticamente el mundo entero como un formato estándar
de citas y referencias textuales.
Dicha normativa comprende los diversos casos posibles y unifica el criterio hacia un formato
único que debe organizar el texto íntegro, desde las citas textuales, las notas al pie y las
referencias bibliográficas finales.

Este conjunto de normas se actualiza regularmente, en sucesivas versiones que son recogidas en sus
manuales oficiales.

Ejemplos de normas APA


1. Márgenes de la hoja. A la hora de configurar las dimensiones del área de escritura,
deberemos tener en cuenta un margen de 2,54cm por los cuatro costados de la hoja. Esto será
constante a lo largo del texto entero.

2. Notas al pie. Las notas en el texto deberán indicarse con un índice numeral sucesivo y
correspondiente (1, 2, 3…) en el cuerpo del texto. De ser indicaciones que desarrollan lo dicho en
el trabajo, deberán ir al pie de página, pudiendo extenderse a lo largo de varias hojas. De ser
artículos completos u otro tipo de material adicional, deberán ir como notas finales. Bajo
ninguna circunstancia se usarán las notas al pie para las indicaciones bibliográficas.

3. Numeración de páginas. Las páginas del texto deberán ir siempre numeradas en la esquina
superior o inferior izquierda, con excepción, de haberla, de la página de portada, portadilla y
páginas preliminares (agradecimientos, epígrafes, etc.) que se tomarán en cuenta en la
numeración pero no llevarán el guarismo. Por último, el número de página deberá estar
acompañado del apellido del autor del texto, a saber:

 Salazar 103

4. Sangría. La primera línea de cada párrafo (a excepción de la línea inicial del texto) debe
sangrar cinco (5) espacios antes de la primera palabra. Este espacio equivale a una tabulación
(golpe de la tecla “tab”).

5. Abreviaturas. A lo largo del texto se emplearán las siguientes abreviaturas en todo tipo de
referencia, cita o texto indicativo:

 Cap. para capítulo


 ed. para edición
 rev. para edición revisada
 trad. para traductor o traductores
 s.f. para “sin fecha”
 p. para página y pp. para páginas
 Vol. para volumen (publicaciones periódicas)
 núm para número (publicaciones periódicas)
 Pt para parte
 Supl para suplemento
 ed para editor o editores
 Comp. para compilador y Comps. para compiladores
6. Citas textuales de menos de 40 palabras o cinco líneas. Éstas deberán ir encerradas en
comillas dobles (“ ”) para distinguirse del resto del texto en que irán insertas, sin alterar el
párrafo. La deberá acompañar una referencia parentética. Por ejemplo:

 Afirmaba Gautier respecto a la moral que “es la más fina de las artes” (1985, p.4).

7. Citas textuales mayores de 40 palabras o cinco líneas. Éstas irán en un tamaño de letra
menor (uno o dos puntos) al del texto ordinario, sangradas con dos tabulaciones y sin comillas,
como un aparte en el texto. La deberá acompañar su referencia parentética.

8. Citas de paráfrasis o parafraseo. Si bien decir lo mismo con otras palabras no es citar, ese
ejercicio de resumir ideas ajenas con palabras propias, llamado paráfrasis, deberá siempre
señalar la autoría original de las mismas, incluyendo al final de la rescritura una referencia
parentética con el apellido del autor y el año de publicación de su obra. Así:

 Los agujeros negros emiten formas detectables de radiación (Hawking, 2002) y…

9. Las referencias parentéticas. Deberán aparecer en las citas y paráfrasis (rescrituras) de


contenido ajeno investigado. En ellas se deberá especificar el apellido del autor citado, junto al
año de publicación del texto u obra del que se extrajo el contenido o al que se hace referencia,
seguido del número de página (si aplica). Dicha información puede variar en la medida en que
se haya dicho antes, para no resultar repetitiva. Así:

 (Soublette, 2002, p. 45)


 (Soublette, 2002)
 (Soublette, p. 45)
 (2002, p. 45)

10. Citar dos autores o más. En caso de que el texto consultado o citado tenga más de un
autor, deberán colocarse sus respectivos apellidos, separados por comas y finalmente por un
símbolo “&”, a saber:

 Dos autores: Mckenzie & Wright, 1999, p. 100


 Tres autores: Mckenzie, Wright & Lloyce, 1999, p. 100
 Cinco autores: Mckenzie, Wright, Lloyce, Farab & López, 1999, p. 100

11. Citar a un autor principal y colaboradores. En los casos en que exista un autor principal
del texto de interés, cuya autoría se comparte con sus numerosos colaboradores, se referirá el
nombre del (los) autor(es) principal(es) acompañado(s) de la expresión et al. Por ejemplo:

 Mckenzie, et al., 1999.


 Mckenzie, Wright, et al., 1999.

12. Citar a un autor corporativo. Los textos de autoría no personal, es decir, propiedad de una
empresa o una organización, deberán referirse colocando el nombre (o las siglas) de la empresa
u organización en donde iría el apellido del autor. A saber:

 ONU, 2010.
 Microsoft, 2014.
13. Citar a un anónimo. En caso de autores anónimos (que no es igual a autores desconocidos),
se colocará la palabra Anónimo en vez del apellido del autor y se atenderá el resto de las
instrucciones del formato. Por ejemplo:

 Anónimo, 1815, p. 10

14. Listado de referencias bibliográficas (bibliografía). La elaboración de una bibliografía


debe ser obligatoria para los trabajos de investigación (monografías, artículos, etc.) y debe ir al
final del mismo, organizado alfabéticamente a partir del apellido de los respectivos autores, a
los que debe acompañar el año de publicación de la obra (entre paréntesis), el título en cursivas
y luego el resto de la información editorial pertinente. Así, la entrada básica bibliográfica sería:

 Apellido, Nombre del autor (año de publicación). Título. Ciudad, País de publicación: Editorial.

15. Referir fragmentos de libros. Para un fragmento de libro (un artículo en una compilación, un
cuento en una antología, un capítulo en una tesis, etc.) que no fue consultado completo o no
interesa tanto como el fragmento utilizado, se deberá atender la siguiente estructura:

 Apellido, Nombre del autor del fragmento (año de publicación). “Título del fragmento”. En
Apellido, Título de la compilación o el libro (pp. rango de páginas que ocupa el fragmento
separadas con un guión). Ciudad, País de publicación: Editorial.

16. Referir artículos de revistas. Para incluir en la bibliografía un artículo en una revista, se
deberá incluir en los modelos de libro la información editorial pertinente al número y volumen
de la publicación periódica, a saber:

 Apellido, Nombre del autor del artículo (Fecha de publicación). “Título del artículo”. Nombre de
la revista. Volumen (Número), pp. rango de páginas del artículo.

17. Referir artículos on-line. La diferencia a la hora de referir artículos de la Internet estriba en
proveer la dirección URL pertinente para la recuperación del mismo, de esta manera:

 Apellido, Nombre del autor de existir (Fecha de publicación). “Título del artículo”. Nombre de la
revista on-line. Recuperado de http://www.dirección URL del artículo

18. Referir artículos de prensa. A la hora de lidiar con periódicos, se discernirá entre artículos
con autor y sin autor, en ambos casos explicitando la información completa de la ubicación del
artículo en el periódico. Veamos ambos casos:

 Con autor: Apellido, Nombre del autor (Fecha de publicación). “Título del artículo”. Nombre del
periódico, rango de páginas.
 Sin autor: “Título del artículo” (Fecha de publicación). Nombre del periódico, rango de páginas.

19. Referir páginas Web. Para incluir una página de Internet que no sea una revista ni un
periódico en línea, se empleará el siguiente formato estándar, adaptándolo más o menos a las
características puntuales del website:

 Apellido, Nombre del autor (Fecha de publicación). Título de la página web. Lugar de
publicación: Editores. Recuperado de: http://www.Dirección URL de la página
20. Referir una película. Para todo tipo de producciones fílmicas el formato toma al director como
autor de la obra y provee la información de la casa productora, de la siguiente forma:

 Apellido, Nombre del autor (Año de aparición). Título del filme. Casa productora.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-normas-apa/#ixzz62J9jYvHx

Cómo citar este contenido:

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Normas APA". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-


de-normas-apa/

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-normas-apa/#ixzz62J9z6q6X
¿Cómo hacer una excelente
sustentación de tesis? (Plantilla en
Power Point descargable)

Para que cierres tu carrera universitaria con broche de oro, acá te mencionamos 10 consejos
sobre la sustentación de tu tesis.
1) Capacidad de síntesis
Debes tener en cuenta que lo que vas a exponer es el resumen de tu tesis, por tanto ni al público
ni al jurado le interesa cada detalle mínimo. De hecho, algunos docentes valoran la capacidad de
que el estudiante sea sintético en la presentación.
2) Destaca en tu presentación solo lo importante
En las láminas solo debes colocar lo más relevante y asegúrate de que tú mismo lo entiendas. No
coloques nunca el cuadro de variables, pues es innecesario, y si está mal elaborado los jurados te
van a hundir.
3) No leas todo
No leas todas las láminas, lo normal es que leas algunas y otras las expliques con tus propias
palabras, por esa razón, es conveniente que coloques imágenes de buena calidad, acompañadas
de palabras claves que luego tú debes explicar.
4) Manejo del tiempo
Probablemente ya te han dicho que tienes 20 minutos para defender tu tesis. No temas, porque
casi nunca se cumple estrictamente. Si te pasas un poco no te van a regañar.
5) Miedo escénico
Si eres de los que sufren de miedo al hablar en público, debes practicar muchas veces la defensa
en tu casa, puede ser frente al espejo o también puedes grabarte. Recuerda las palabras de Tiger
Woods: “La receta para ser experto en algo es practicar muchas veces”.
6) Cuida tu apariencia
Presentarte de la forma adecuada tiene incidencia en cómo te percibirá el tribunal examinador,
por lo que debes vestirte de manera formal y neutral. Evita la ropa demasiado casual, deportiva o
festiva, así como los colores o estampados que puedan distraer de lo que estás hablando.
7) Mantén una postura neutra
Caminar por todo el salón o hacer ademanes exagerados solamente conseguirá desviar la
atención del contenido de tu presentación. No enfoques tu mirada en un solo miembro del
público, en el techo o en el suelo, en cambio, elige a tres personas y alterna el contacto visual con
ellas.
8) Cuida la estética de la presentación
Si vas a presentar con el apoyo de un Power Point, Prezi, u otro tipo de recurso visual, asegúrate
de presentar diapositivas elegantes y agradables a la vista.
9) Responde con seguridad
Debes prepararte para los comentarios y preguntas de los docentes. Aquí lo más importante es
responder con seguridad y confianza, sin mostrarte demasiado tímido ni demasiado arrogante.
Para ello es esencial conocer tu trabajo hasta el más mínimo detalle.
10) Respecto a los aspectos de forma de la presentación
 Todas las diapositivas deben ir con un título.
 Letras oscuras sobre fondo claro o letras claras sobre fondo oscuro.
A continuación encuentras un botón de descarga para que obtengas de forma gratuita una
plantilla en Power Point que te permitirá construir una presentación de calidad.
Trucos para triunfar en la sustentación
de tu tesis
El tema de tu tesis seguro resultó muy interesante, la metodología utilizada se ajustó
perfectamente a los objetivos trazados, y es probable que los resultados encontrados sean
satisfactorios. Además de la presentación del documento final, que debió quedar impecable en
cuanto a corrección de estilo y normas APA.
Sin embargo, para poder terminar completamente con el proceso de tesis te falta un último paso:
hacer la sustentación o defensa de la misma. Por eso, saber un poco de presentaciones y de
expresión oral es una competencia básica para los tesistas.
A continuación te traemos algunos trucos a tener en cuenta para triunfar en la sustentación de tu
tesis.

El material de apoyo
Las diapositivas para la la sustentación son fundamentales en tu presentación, por eso ten en
cuenta lo siguiente:
 Empieza la sustentación con un índice donde coloques los temas de los que hablarás a lo largo de
la sesión.
 No utilices colores o fondos con imágenes demasiado llamativas, pues esto desviará la atención
del público.
 Escribe máximo 30 palabras por diapositiva, y en la medida de lo posible menos, esto garantizará
una presentación menos saturada.
 No leas las diapositivas, debes hacer una exposición, por eso no escribas párrafos, en ellas solo
coloca palabras clave que te recuerden lo que debes decir.
 Utiliza imágenes, gráficos y tablas, es una manera práctica de presentar la información y además
te permite tener una presentación más llamativa y hacer una exposición más dinámica.
 Utiliza letras Sans Serif o sin remates. Comic Sans (No) Calibri (Sí).
 Todas las diapositivas deben tener un título.
 Emplea letras oscuras sobre fondo claro o letras claras sobre fondo oscuro.
 Usa plantillas, bien sea la plantilla propia de tu universidad o alguna de Power Point, esto es
importante para que tu presentación se vea mejor.
 Evita el uso de mayúsculas sostenidas a lo largo de las diapositivas.
 Coloca citas en algunas partes de la presentación, selecciona las mejores citas de tu tesis, y
escríbelas para que las compartas el día de tu defensa.
 En las últimas diapositivas coloca las referencias de tu exposición.
La presentación oral
La forma en que expongas también determinará el éxito de tu defensa, por eso ten en cuenta los
siguientes tips:
 Habla con convicción, muéstrate seguro, hazle saber a tu público que dominas a la perfección el
tema y que tu tesis es de verdadero interés. Ten cuidado con mostrarte soberbio, esto no es lo
mismo que seguridad.
 Practica mucho antes de la sustentación, esto te ayudará a dominar tus miedos y a estar más
seguro a la hora de presentarte. Recuerda las palabras de Tiger Woods: “La receta para ser
experto en algo es practicar muchas veces”.
 Sé concreto, no se trata de explicar a la perfección cada detalle de tu proceso investigativo,
recuerda solo resaltar lo más importante, pero sobre todo, lo que consideres imprescindible para
un correcto entendimiento del proyecto.
 Tu lenguaje no verbal, debe ser el acompañamiento perfecto, utiliza tus manos para explicar,
desplázate por el escenario y mira con firmeza a tu público. De esta forma te expresarás no solo
con tu lenguaje sino con tu cuerpo.
 Vístete de forma adecuada para la ocasión, en este momento tan definitivo cualquier detalle es
importante, y la ropa no es la excepción.
 Mantén un lenguaje simple, recuerda no complicarte con palabras rebuscadas o extranjerismos
que luego olvides pronunciar o utilizar de forma adecuada.
 Logra tener contacto con los asistentes, tanto visual como comunicativo, estos pueden incluso
participar, sin extenderse claro está, pues este es tu momento.
 Prepárate para las preguntas del jurado, al responder hazlo con seguridad, recuerda que no
pueden rajarte, pues nadie sabe de tu tesis más que tú.
Finalmente, recuerda descargar nuestra plantilla para hacer la sustentación disponible en este
artículo.
¿Cómo hacer una presentación con
diapositivas para defender una tesis?
27 de septiembre de 2018 0

Con el fin de que puedas hacer una gran presentación con diapositivas para defender tu tesis,
en esta nota te damos algunos consejos. ¡Suerte!

Es importante que revises varias veces la información incluida en la introducción de tu exposición para evitar erratas
5

 Antes de terminar tus estudios universitarios tendrás que enfrentarte a la redacción de tu tesis.

 La consecución de este trabajo es esencial, ya que es ahí donde demostrarás todo lo que has
aprendido.

 Conseguí presentar tu tesis con éxito con estos consejos.


Aunque hace algunos años no eran tan utilizadas, actualmente las presentaciones de Power
Point no pueden faltar en ningúna defensa de tesis.

Por esto y porque sabemos que los nervios pueden apoderarse de vos y dejarte sin ideas, a
continuación te damos algunas pautas para que solo tengas que preocuparte por hacer lo que
tenés que hacer: destacarte.
Primera etapa de la tesis: Introducción
 Es importante que revises varias veces la información incluida en la introducción de tu
exposición, ya que estos primeros minutos actuarán como marco para las diapositivas.
 El título de la disertación conviene ponerlo en negrita y centrado. No podés olvidarte
de incluir el nombre del departamento de tu Universidad y la fecha de entrega en una
tipografía más pequeña.
 La siguiente diapositiva de tu tesis puede llamarse “reconocimientos” o
“agradecimientos” y en ella podés incluir los nombres de tus asesores y de quienes te
ayudaron a realizar el trabajo.
 En la cuarta diapositiva podés poner un enunciado breve, que se apoye en diapositivas con
datos, estadísticas e imágenes interesantes.
 En otra diapositiva, podés hablar de la importancia de la investigaciónrealizada.
 No podés olvidarte de hacer un listado de las preguntas realizadas a lo largo de la
investigación.
 Por último, podes incluir una reseña de libros relevantes y experimentos anteriores realizados
por especialistas en la temática.
¿AÚN NO SABÉS QUÉ ESTUDIAR?
CONSULTÁ TODA LA OFERTA DE ESTUDIOS

Segunda etapa de la tesis: ¿cómo hiciste el trabajo?


 Una buena idea consiste en utilizar una diapositiva para detallar cuáles fueron los métodos
utilizados para encontrar una respuesta para cada pregunta puntual. No te olvides de
justificar.
 Incluí gráficas, tablas y diagramas que reflejen los resultados de tus experimentos.
 Detallá los descubrimientos críticos que validen o refuten tu hipótesis.

Tercer etapa: para cerrar


 Exponé tus conclusiones y descubrimientos importantes para el campo de estudio.
 Contá las limitaciones a las que te enfrentaste durante la investigación.
 Sugerí alternativas para futuras investigaciones y dejá algunas preguntas sin respuesta
para demostrar tu interés en seguir estudiando el tema.

También podría gustarte