Está en la página 1de 30

ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA

DESCONCENTRADA REGIONAL VERACRUZ SUR


Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional
Coordinación Auxiliar Médica de Investigación en Salud

GUIA PARA ELABORACION DE LA TESIS.

PARA OBTENER EL GRADO DE


ESPECIALISTA EN MEDICINA

Autores.

Estrada-Duran DM 1, Montes-Osorio MG 2.

1. Coordinadora Auxiliar de Investigación en Salud de la OOAD Veracruz Sur.


Maestría en Investigación Clínica y Especialista en Medicina Familiar.
2. Coordinador de Planeación y Enlace Institucional de la OOAD Veracruz Sur.
Doctor en Alta Dirección, Maestría en Investigación Clínica y Especialista en
Medicina Nuclear.

Objetivo.
Facilitar la elaboración de proyectos para el personal que desee realizar
investigación.
Introducción.

Este manual de estilo para la elaboración de tesis de las especialidades médicas


pertenecientes al Órgano de Operación Administrativa Desconcentrado Regional
en Veracruz Sur (OOAD), ubicado en Orizaba Veracruz, hace énfasis en el
contenido y en la forma en que se debe estructurar y construir.
En este documento se localizarán cuáles son los requerimientos esenciales en
cuanto al formato y el estilo para elaborar la tesis de especialidad, así como el
uso adecuado de la lengua escrita, para estructurar un trabajo que cumpla los
requerimientos mínimos de calidad tanto en forma como en contenido.
Al mismo tiempo el documento presenta una estructura argumentativa, no hay
una extensión establecida, pero siempre se deberá ponderar la calidad versus
cantidad y cuáles son los requisitos necesarios indispensables para que la tesis
cumpla con los estándares de calidad: excelente redacción y ortografía.
1. Propósitos académicos del manual.

Los propósitos académicos del manual.


 La necesidad de una comunidad académico – científica de establecer sus
propias normas aplicadas para la producción de textos escritos con
finalidades de investigación y presentación de tesis.
 Usuarios: Asesores de tesis y residentes de la especialidad en medicina.
 Lector ideal: Asesores de tesis, lectores, profesor titular y profesores
adjuntos.

La redacción de un protocolo de investigación y del producto final, la tesis de


especialidad, son los productos académicos más completos a través de los
cuales se evidenciará el conocimiento que el médico residente en formación es
capaz de reproducir y el proceso por excelencia que se emplea para crear nexos
comunicativos entre la comunidad médica y de investigación clínica es la lengua
escrita en un contexto científico.

Para aprovechar mejor este instrumento de trabajo en la producción de textos


académicos, tesis de especialidad es importante que el usuario se familiarice con
él. Para ello se recomienda revisar, analizar y consultar constantemente cada
una de las secciones que conforman este manual, de manera tal que su manejo
sea eficiente y adecuado para la correcta aplicación del mismo.

Este manual pretende ser de utilidad para:


- Enfatizar que en todo momento lo más importante en un trabajo
académico es tener en cuenta siempre que forma y contenido no se
pueden disociar, ya que constituyen una unidad de sentido. Asimismo,
este manual servirá para homologar el dominio que se tenga de aspectos
mecánicos o tecnológicos al momento de usar un procesador de palabra.
- Propiciar una homologación en los formatos y características de
estructuración de contenidos deseados, de acuerdo y en base al

3
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la salud y el Procedimiento para la evaluación, registro, seguimiento,
enmienda y cancelación de protocolos de investigación presentados ante
el Comité Local de Investigación en Salud y el Comité Local de Ética en
Investigación. 2810-003-002.

- Mostrar y ejemplificar al residente de manera muy sintética, pero


completa, los requerimientos básicos para preparar textos propuestos
para publicación, ya sea en revistas especializadas o de divulgación.
- Se recomienda que el residente conozca, estudie y aplique,
consistentemente, las indicaciones de este manual. Al hacerlo, se podrán
evitar las diferencias estéticas, las estructurales y las de formato. Es
menester que tanto alumnos, como asesores de tesis, revisores y
lectores, ya que será necesario tenerlos presentes al momento de leer y
evaluar los trabajos y de hacer las revisiones de la tesis.

4
2. Lineamientos de formato.

Impresión y empastado de la tesis.

Se realizará en tamaño medio oficio tanto la totalidad del texto como de las
imágenes para que sea visible de manera adecuada para el lector.
Márgenes.
Será de 3 cm el margen izquierdo y de 2.5 cm los márgenes superior, inferior, y
derecho.

Alineación del texto y sangrías.

El texto debe ir alineado y justificado sin uso de sangrías. La primera línea va


siempre alineada a la izquierda.

Interlineado.

Será a 1.5 interlineas, sin espaciado previo o posterior al párrafo. Solo en los
siguientes casos se podrá emplear el espacio interlinear simple.
- Estructuración de las tablas
- Estructuración del índice
- Estructuración de las citas directas largas fuera de texto

- Fuente de las gráficas, imágenes o tablas.

Paginación.

La numeración de páginas iniciara a partir del capítulo Introducción.

Se pondrán en la esquina inferior derecha.

Tipo y tamaño de la letra.

El tipo de letra es Arial del número 12.

En los encabezados de primer orden, se empleará el tamaño 14.

En el interior de las tablas se usará el tamaño 10, dependiendo de la extensión de


la tabla, sin que esta pueda ser menor a este tamaño, lo mismo para la fuente o
referencia de las tablas, gráficas e imágenes utilizadas en el documento.

5
De los encabezados.
La identificación clara de los encabezados (títulos, índices y subíndices) es un
elemento clave en la comprensión global del texto, ya que éstos son los
marcadores de sentido que le dan al lector los elementos temáticos al
interior de esa sección.

Se muestran los ejemplos:

1. Encabezado de primer nivel. A la izquierda en negritas, Arial 14


puntos. (Generalmente empleado como título de una sección del
texto).

2. Encabezado de segundo nivel. Alineado a la izquierda, en negritas, Arial 12


puntos. (Empleado como subtítulo o índice de una sección de inicio de
capítulo) Seguido de punto y aparte, espacio sencillo.

6
3. La redacción de la tesis.

Se revisará a detalle toda la información redactada en el protocolo y se hará el


cambio de la redacción de un tiempo futuro a un tiempo verbal en pasado.
Esto se realizará creando textos claros en donde las ideas sigan un orden
estructurado que dé paso a una lógica discursiva. A esto se le conocerá como la
coherencia y la cohesión. La primera se refiere a la lógica conectiva que se da
entre párrafo y párrafo; la segunda se refiere a la conexión sintáctica que
establece el orden de los contenidos de una estructura oracional. Y por sintaxis,
de manera muy breve, se entenderá la relación que se da entre cada una de las
partes de la oración que dará paso a lo que conocemos como la lógica del
sentido.

Uso de Mayúsculas.
Se aplicará el uso adecuado de la mayúscula en los títulos o encabezados, de
acuerdo con las normas de “La ortografía de la lengua española”.

Se ejemplifica el uso de mayúsculas:


- La palabra, aunque se escriba con mayúscula,se deberán acentuar.
- Todos los nombres propios se escribirán con mayúscula en la primera
letra,aunque vayan insertos en el texto.
- La palabra Estado, cuando se emplee en un contexto referido al concepto
denominación o institución social, siempre se escribirá con mayúscula, por
ejemplo: Estado Mayor.
- Toda palabra que se escriba después de un punto y seguido o después
de un punto y aparte, se escribirá con mayúscula.
- La primera palabra que componga el título de un libro, en español, se
escribirá con mayúscula,las siguientes con minúscula, a menos que se
trate de un acrónimo. Las siglas de reconocimiento general, se escribirán
con mayúsculas, por ejemplo: UNESCO, ONU, se hace aclaración de que
siempre que se inserte por primera vez en el texto, se escribirá el nombre
completo y, enseguida, se pondrá entre paréntesis: (en adelante…) y se
cierra paréntesis. Esto evitará repetir constantemente el título completo.

7
Parafrasear.
Parafrasear es un proceso permite al estudiante evidenciar la aplicación de un
criterio propio, al realizar análisis, síntesis y resúmenes. Implica las siguientes
reglas:
- Evitar copiar textualmente la frase de la fuente revisada
- Cambiar la forma de expresión (estructura sintáctica) de la oración de
origen, no solamente sustituyendo algunas palabras por sinónimos y
alterando algunos tiempos verbales o modificando el género o número de
algunos términos, sino reconstruyendo con las propias palabras, la idea
central del texto original consultado. Una buena paráfrasis implica un
ejercicio mental en el cual el alumno demuestra la comprensión que tiene
sobre ciertos conceptos de las lecturas revisadas.
- Añadir materia adicional de otras fuentes o experiencias documentadas.
- Describir, interpretar y evaluar el material sobre el tema del que se
escribe, de tal manera que la voz del autor del trabajo sea evidente.

8
4. Estructura de la tesis de la especialidad médica.
Es importante concientizar al alumno y asesor(es) que en ninguna circunstancia
se realizaran modificaciones al documento base que es el protocolo de
investigación aprobado por los comités de investigación en salud y de bioética
que tiene un número de registro.

La metodología para convertir el protocolo autorizado a tesis de especialidad


médica será la siguiente.

Parte externa

Caratula: Es la parte frontal de la tesis impresa y del CD con su archivo en


electrónico (de acuerdo a su Universidad que avala)

Colocar: Anexo 1. Portada

Parte interna

Se deberá colocar.
- Repetir Anexo 1.Portada
- Anexo 2. Autorización de Tesis.
- Anexo 3. Dictamen de Autorización de Protocolo de Investigación

- Dedicatorias y Agradecimientos (Opcional)


- Resumen
- Abstract
-

Índice de la Tesis:

Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis en el orden


en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos tales
como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o
secciones y los materiales complementarios o de referencia.

9
Es necesario que los distintos capítulos queden numerados e inicien la
numeración de página a partir de la introducción:

1. Introducción.

2. Antecedentes científicos o marco teórico.

3. Justificación.

4. Planteamiento del problema.

5. Objetivos (General y Específicos).

6. Hipótesis.

7. Material y Métodos.

8. Aspectos Éticos.

9. Resultados.

10. Discusión.

11. Conclusiones.

12. Referencias Bibliográficas.

13. Anexos.

Carta de consentimiento informado

Instrumento (s) de recolección de datos.

10
5. Consideraciones de algunos Apartados de la Tesis.

Introducción.

Es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debe incluir


resultados ni conclusiones y se recomienda que la extensión no sea mayor a dos
cuartillas y media.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

- Las razones académicas y de relevancia social y científica que motivaron


la realización del estudio.

- Los fundamentos que lo sustentan (se deben incluir las citas de los
trabajos que sustentan la investigación, los cuales deben ser recientes y
se recomiendan sean derivadas de revistas indexadas y de circulación
internacional).

- Los objetivos y alcances del trabajo.

- La hipótesis presentada y la relevancia del estudio, si es posible resaltar


el impacto que tienen los resultados de esta investigación.

Resultados.

Esta sección se limitará únicamente a describir los hallazgos del estudio


siguiendo el orden de los objetivos de investigación previamente mencionados.

Deberá contener los obtenidos de las variables estudiadas, en base al análisis


estadístico sin hacer interpretaciones o intentar discutirlos.

Se debe cuidar que la información que se coloque en figuras no se repita en el


texto o en tablas.

Se deben incluir tablas y/o figuras para describir y representar con mayor claridad
los resultados como los mostrados en el anexo 4.

11
Discusión.

Incluirá un análisis y confrontación entre los resultados obtenidos en el trabajo de


investigación realizado y los encontrados en la literatura que soporta el marco
teórico, en base al análisis crítico y reflexivo de los hallazgos.

Se contrastara los propios datos con los de otros trabajos ya publicados,


resaltando las similitudes o diferencias para llegar a un punto interpretativo de los
datos propios; existen situaciones en las que los resultados fueron similares; y en
las que los resultados difieran se explicaran, de acuerdo con la experiencia del
investigador, las posibles causas de que se presenten estas discrepancias.

Esta sección debe estar sustentada con más bibliografía, por la que deberá
numerarse y agregarse.

Conclusiones.

Es una parte importante del trabajo donde el autor emite juicios con relación a su
hipótesis, la refuta o la comprueba basado en una síntesis de los resultados
obtenidos.

El número de conclusiones dependerá del número de los objetivos particulares o


específicos establecidos, así como de una Conclusión General que dé respuesta
al Objetivo General del trabajo.

Las conclusiones no se tratan de un listado que resume los resultados del


estudio, se trata de una conclusión interpretativa que señale el aporte académico
o científico del estudio.

Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las
recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación, así como
las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del
conocimiento.

Se presentará en base a los datos y estadísticas obtenidas. Únicamente incluir los


datos que dan relevancia a la investigación o que pudieran servir para
fundamentar las propuestas.

12
Sistema de Referencia Bibliográfico.

Se utilizará el sistema Vancouver, que consiste en citar las referencias según el


orden en que se mencionan en el reporte de investigación; para ello, se debe
colocar al término del párrafo o de la cita el número respectivo que enlace la
información con la referencia completa, registrada al final del documento.

Las consideraciones para las referencias en el texto:

- El enlace se debe hacer con números arábigos en forma progresiva.

- El número asignado a una referencia debe ser reutilizado cada vez que
dicha referencia sea nuevamente citada en el texto.

- Cuando en una parte del texto se cite más de una referencia, se usará
coma, sin espacios, para separar números no consecutivos y guion para
unir el primero y el último número consecutivo; ejemplo: 2-5,7,10
-
Los números de referencia se ponen fuera del punto y de las comas y
dentro de los dos puntos y punto y coma.
- La lista de referencias se coloca al final del texto y son numeradas en el
mismo orden que aparecen

13
6. Anexos.
Anexo 1. Portada

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS CD. MENDOZA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ORGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA REGIONAL VERACRUZ SUR
COORDINACIÓN DE PLANEACION DE ENLACE INSTITUCIONAL

ESPECIFICAR TITULO DE LA TESIS

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:
ESPECIFICAR NOMBRE DE ESPECIALIDAD

PRESENTA:
APELLIDOS Y NOMBRE DEL RESIDENTE

DIRECTOR (ES) DE TESIS:


APELLIDOS Y NOMBRE DEL DIRECTOR (ES)

ORIZABA, VERACRUZ. Año de Egreso: 2022

14
Anexo 2. Autorización de Tesis

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS CD. MENDOZA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ORGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA REGIONAL VERACRUZ SUR
COORDINACIÓN DE PLANEACION DE ENLACE INSTITUCIONAL

AUTORIZACIÓN DE TESIS:
ESPECIFICAR TITULO DE LA TESIS

__________________________________
Nombre y Apellidos del CCEIS
Coordinador (a) Clínico de Educación e Investigación en Salud
Colocar Unidad de Adscripción
OOAD Veracruz Sur.

__________________________________
Nombre y Apellidos del Profesor (a) Titular
Profesor (a) Titular de la Especialidad (Especialidad correspondiente)
Colocar Unidad de Adscripción
OOAD Veracruz Sur.

__________________________________
Nombre y Apellidos del Director de Tesis
Director de Tesis
Especificar el Grado y/o Especialidad
Colocar Unidad de Adscripción
OOAD Veracruz Sur.

15
Anexo 3. Dictamen de Autorización de Protocolo de Investigación.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS CD. MENDOZA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
ORGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCONCENTRADA REGIONAL VERACRUZ SUR
COORDINACIÓN DE PLANEACION DE ENLACE INSTITUCIONAL

COLOCAR
DICTAMEN DE AUTORIZACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
(ES DECIR ESCANEAR LA HOJA DE NUMERO REGISTRO DE SIRELCIS

16
Anexo 4. Recomendaciones del uso de tablas, gráficas y figuras.

Los títulos de las tablas y de las figuras, emplear eltamaño de letra 12 y con
negritas. Las tablas y figuras deberán estar numeradas consecutivamente y
llevarán siempre un título que indique de manera concisa, pero completa, cuál es
el contenido de las mismas.

Tablas.

 Ordenar las tablas con números arábigos en forma secuencial.

 Cada tabla deberá tener un título corto e informativo en la parte superior.

 Las tablas sólo deberán tener líneas horizontales, tantas como sean
necesarias, no deben usar tablas con líneas divisorias verticales.

 Las notas explicativas se indicarán al pie de las tablas, así como las
abreviaturas utilizadas. Al respecto puede usar los símbolos que siguen en
este orden: *, +, &, # o la utilización de letras (mayúsculas o minúsculas)
en forma secuencial.

 Deben indicarse las mediciones estadísticas de las variables, tales como


media, error estándar, desviación estándar, porcentaje, etc., según sea el
caso.

 Utilizar el número de tablas estrictamente necesarias. No debe de


indicarse en una tabla lo que puede ser referido en el texto y viceversa. Es
necesario estandarizar las fracciones en los valores numéricos, se
recomienda estandarizar para los valores de la media un dígito, para el
error o desviación estándar dos dígitos y para los valores estadígrafos
(valores de P, t, F, λ, etc) tres dígitos.

17
Ejemplo de tabla.

Las tablas deberán ser homogéneas tanto en tamaño, en forma de letra y color.

EN el contenido de las tablas, con respecto a la letra, la fuente podrá ser menor
a 12, (incluso hasta el tamaño 10).en color negro, evitándose el uso de otros
colores.

El interlineado al interior de la tabla será sencillo, a un espacio (1.0).

Se colocar en una tabla datos que sean relevantes en el estudio y que por la
cantidad de ellos no puedan ser representados fácilmente en una gráfica.
También es recomendable que los datos que no son estadísticamente
significativos sean colocados en tablas.

Tabla 1. Efectos de 17β-estradiol, genisteina sobre la actividad motora,


acicalamiento y exploración en la prueba de campo abierto

ACTIVIDAD ACICALAMIENTO
GRUPOS EXPLORACION (s)
MOTORA (n) (s)
Vehículo 17β-
39.70 + 3.70 12.34 + 1.10 22.66 + 2.67
Estradiol (mg/kg)

0.045 37.70 + 2.63 11.84 + 1.00 22.75 + 2.97


0.09 40.54 + 3.15 19.45 + 2.78* 29.73 + 2.50*
0.18 42.00 + 1.83 23.01 + 1.40* 31.91 + 2.44*
GENISTEINA
(mg/kg)
0.045 44.89 + 1.80 10.54 + 1.62 19.95 + 3.26
0.09 39.65 + 2.19 29.54 + 1.42* 31.95 + 2.06*
0.18 39.51 + 2.65 31.63 + 2.40* 32.67 + 2.20*
*p < 0.05 vs vehículo y 0.045 mg/kg de 17β-estradiol y genisteina; +p < 0.05 vs la misma
dosis de 17β-estradiol. ANOVA de una vía. Seguido de Student-Newman Keuls como post
hoc. n = numero; s = segundos.

18
Tabla 2. Peso corporal de ratas Wistar normo hiperglicemicas al inicio (dia1) y al
final del estudio. Los datos son expresados con media + error estándar.
FACTORES Peso corporal ANOVA de dos vías para
Tratamiento (g) muestras repetidas
Normo- Veh 282.9 + 7.48A
Normo - Amx 299.3 + 5.30 A
Híper- Veh 216.7 + 9.08 B F ( 3,27 ) = 16.918, p < 0.001

Híper- Amx 209.5 + 6.66 B


TIEMPO (día)
1 252.6 + 7.85
F (1,27) = 0.527, p = 0.48,
14 251.5 + 8.35 NS
INTERACCION DIA 1 DIA 14

Normo- veh 280.7 + 10.81A 285.2 + 10.87A

Normo – Amx 296.3 + 8.45 A 302.2 + 6.72 A F = (3,27) = 5.964, p< 0.003

Híper – Veh 218.7 + 14.06 B 214.6 + 12.22B

Híper- Amx 214.9 + 9.86B 204.0 + 9.12B


AB
Denotan que pertenecen a grupos distintos

Cuando los datos son “no significativos” o que no son relevantes para el estudio,
pueden ser incluidos directamente en el texto.

Ejemplo

El análisis del número de cuadros cruzados durante los 5 min de prueba, no


reveló diferencias significativas [F(3,45)= 3.584; p= 0.098, NS] entre los
diferentes grupos de tratamiento: vehículo: 37.7 ± 2.63; fluoxetina: 35.7 ± 8.61;
clorimipramina: 33.7 ± 6.60; imipramine: 35.5 ± 7.93.

En la parte de antecedentes o en el caso de las monografías se pueden incluir


tablas elaboradas a partir de la bibliografía utilizada, incluso se pueden traducir o
tomar tablas directamente de otras publicaciones. En tal caso se debe poner a
pie de tabla la referencia de la fuente original.

19
Ejemplo
Tabla 3.Estudios doble ciego, control- placebo, que evalúan el efecto de los
ácidos omega-3 en el tratamiento de la depresión.*

Estudio Régimen de dosificación Efecto antidepresivo


Nemets et al.,2002 Ad-EPA 2.0 g/día EPA mejor que placebo

Peet y horrobin, 2002a Ad-EPA 1.0, 2.0 y 4.0 g/día EPA 1.0 g/día mejor que
placebo

Su et al., 2003 Ad-aceite de pescado 9.6 Ac-Ps mejor que placebo


Marangell ef at., 2003 g/día Mono-DHA 2.0 g/día. DHA igual que placebo

Keck ef al., 2003 Ad-EPA 6.0 g/día EPA igual que placebo

Frangou y Lewis, 2002 Ad-EPA 1.0 y 2.0 g/día EPA mejor que placebo

Ad: Adicionado a la terapia existente; DHA ácido docosahexanoico; EPA: ácido


eicosapentanoico; MONO: monoterapia; , Ac- Ps: acido de pescado.

*Traducido y adaptado de peet y Stokes, 2005.

QUÉ NO SE DEBE HACER

Se recomienda utilizar el estilo empleado para escritos de revistas del área


médica. No es recomendable poner tablas con todas las líneas divisorias

Incorrecto

Tabla 1. Síntomas característicos de los trastornos por ansiedad*.

Estado Características
Temblor, tensión o dolor muscular, inquietud y fatigabilidad
Tensión motora
excesiva.
Sensación de ahogo, taquicardia, manos frías o húmedas,
Hiperactividad
boca seca, mareo, escalofrió, micción frecuente y sensación
Vegetativa
de tener un ¨nudo en la garganta´´.
Sentirse atrapado, exageración en la respuesta de alarma,
Hipervigilancia
dificultad para concentrarse, insomnio e irritabilidad.
*Tomada de Pichot y colaboradores (1998).

20
Figuras y esquemas

En caso de tratarse de figuras, deberán ser elaboradas con alta calidad de


resolución a color, que no se degrade durante la impresión final.

Las figuras deberán ser numeradas en orden de aparición en el texto y con


números arábigos.

Las letras, números y símbolos inscritos en las figuras tendrán que ser claras (se
recomienda el tipo Arial de 11 puntos), para su correcta visualización

Las figuras de observaciones microscópicas o fotografías deben incluir escalas


numéricas.

Si una figura ha sido publicada previamente debe referirse la fuente original.


Evite incluir gráficas con mucho texto incluido o sombreados.

Todas las figuras deberán llevar el pie de figura donde se dé el hallazgo principal
y la explicación de las abreviaturas utilizadas.

Figura 1. Presentación de tablas dentro de la tesis de especialidad.

21
Figura 2. Estado de nutrición.

n = 71

ESTADO DE NUTRICION NORMAL RIESGO DE MALNUTRICION MALNUTRICION

4%
INDICADOR VISIBLE

37%

59%

Ejemplos de Representaciones Graficas de Análisis de Datos.

La realización de los estudios clínico-epidemiológicos implica finalmente emitir


unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de
dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados
y la interpretación de los mismos.

A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo


adecuado, son varias las publicaciones que podemos consultar. Aunque se
aconseja que la presentación de datos numéricos se haga habitualmente por
medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico pueden ayudarnos a
representar de un modo más eficiente nuestros datos.

22
Figura 1. Ejemplo de grafico de sectores. Distribución de una muestra de pacientes
según el hábito de fumar.

Figura 2. Ejemplo de grafico de barras. Estadio de TNM en el cáncer gástrico

23
Tabla 1. Distribución de frecuencias de la edad en 100 pacientes

Tabla 1.Distribucion de frecuencia de la edad


en 100 pacientes
Edad NO de pacientes

18 1

19 3

20 4

21 7

Figura 3. Ejemplo de un histograma correspondiente a los datos de la tabla 1.

24
Figura 4. Polígono de frecuencias para los datos de la Tabla 1.

Figura 5. Ejemplo de un diagrama de caja correspondiente a los datos en la tabla 1.

25
Figura 6. Grafico P-P de normalidad para los datos de la tabla 1.

Figura 7. Diagrama de barras agrupadas.

26
Figura 8. Barras de error.

Figura 9. Gráfico de líneas.

27
Figura 10. Diagrama de dispersión entre la talla y el peso de una muestra de
individuos.

Figura 11. Dos diagramas de líneas superpuestas. Variación en el peso medio de


una muestra de Recién Nacidos según el control ginecológico del embarazo y el
hábito de fumar de la madre.

28
Figura 12. Diagrama de dispersión. (Regresión logística) Probabilidad de padecer
cirrosis hepática, según un modelo de regresión logística ajustando por el 1% de
protrombina y presentar o no hepatomegalia.

Figura 13. Curva ROC para el porcentaje de protrombina en la predicción de cirrosis.

29
Ejemplo de una figura o esquema de la propia autoría

Figura 1. Síntesis y acumulación de los eicosanoides por efecto de los


hidroperóxidos a nivel celular.

30

También podría gustarte