Está en la página 1de 25

VENTILACIÓN DE MINAS II

2019
OBJETIVOS
GENERAL
1. Suministrar de aire fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y
termo-ambientales adecuadas para todo el personal que labore en faenas mineras
subterráneas, como también evaluar el costo de los diversos equipos e instalaciones
subterráneas.

ESPECIFICOS
1. Conocer los factores ambientales y mecánicos que afectan la instalación de los
ventiladores.

2. Clasificar a los ventiladores para su instalación.

3. Calcular los costes de instalación y operación de los ventiladores.


VENTILACIÓN DE MINAS

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE LOS


VENTILADORES
En las aplicaciones mineras, afectan la capacidad del ventilador los siguientes
factores ambientales:

a.- Altitud de trabajo


Como la altitud aumenta el tamaño de la columna de aire, la presión barométrica
disminuye; la reducción de presión reduce la densidad del aire y por lo tanto la
capacidad del ventilador.

b.- Temperatura
Cuando la temperatura aumenta, los gases se expanden, requiriendo más espacio
para una cantidad de masa dada y decrece en densidad; cuando la temperatura
disminuye, los gases se comprimen ocupando menos espacio y aumentan en
densidad.

c.- Grados de saturación y humedad


La presencia de vapor de agua en el aire no es generalmente significativa desde la
perspectiva del desempeño de un ventilador en la mayoría de aplicaciones de
ventilación de mina.

La humedad puede afectar la comodidad en minas calientes y profundas y puede


afectar los volúmenes de ventilación necesarios para mantener un adecuado
ambiente termo ambiental de trabajo.

El agua corriente o en gotas puede afectar a un ventilador en términos de su vida


útil, ya que el agua puede ser muy corrosiva; y en segundo lugar, en su consumo
de energía ya que la presencia de grandes cantidades de agua aumentarán la
densidad y por lo tanto la energía requerida.

d.- Presión positiva y negativa


Generalmente el ventilador recoge el aire atmosférico y aumenta la presión, es decir
trabaja con una presión positiva (impele el aire); si el ventilador extrae el flujo de
aire de interior mina a superficie, el aire está en presión negativa y su densidad
decrecerá por esta presión.

FACTORES MECÁNICOS QUE AFECTAN LA OPERACIÓN DE LOS


VENTILADORES
Algunos de los factores que afectan la operación de los ventiladores son:

1. El diámetro del rotor y su velocidad de rotación


2. La eficiencia del ventilador, ya que ésta define la forma como se está
aprovechando la energía mecánica consumida en operar la máquina.
3. El trabajo individual, En serie o En paralelo o Combinado de los ventiladores.
4. El número de álabes
5. La forma de los álabes
6. El número de ruedas de álabes
7. Dimensiones del ventilador
8. Luz entre la caja y el rotor
9. Presencia o ausencia de las paletas directrices
10. Forma de la caja y del difusor

CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES


Desde el punto de vista de su diseño pueden ser Centrífugos y Axiales.

a.- Ventiladores centrífugos.

FUENTE: LLORVESA
a.1.- Características
El aire ingresa por un Canal de aspiración concéntrico con el eje que gira a gran
velocidad denominado rotor, que está provisto de álabes solidarios con el mismo.
El fluido circula entre los álabes hacia el exterior debido a la fuerza centrífuga y
abandona el rotor con una velocidad mayor que la entrada y gira 90° para ser
evacuado por un difusor.

La salida del fluido se recoge en una carcasa en espiral denominada voluta y sale
del ventilador a través de una conducción tangencial a la dicha voluta.

El rendimiento de estos ventiladores es limitado debido a la rotación en 90° de


dirección, no importando el sentido de giro del rotor; este cambio provoca pérdidas
de energía debido al choque y a los remolinos que se forman.

En estos ventiladores se generan mayores flujos de aire y por lo mismo altas


presiones que en otro tipo, por lo que son designados también como
turbopropulsores.

Los ventiladores centrífugos pueden trabajar con 3 tipos de álabes (paletas


perfiladas):

• Curvados hacia delante

• Radiales

• Curvados hacia atrás

Existiendo álabes de doble curvatura para grandes potencias (sobre 100 HP).

A velocidad y RPM iguales, las ruedas con álabes curvados hacia delante, producen
mayor presión del flujo de aire.

Las ruedas con álabes curvados hacia atrás son de mejor rendimiento y por ello se
usan mayormente en minas “estrechas”.

Las paletas radiales, tienen la ventaja de no ser influidas por el sentido de la


rotación.

Existen ventiladores de 1 a más ruedas de paletas (múltiples etapas).


a.2.- Componentes

Consta de una Rueda de Alabes (rotor o impulsor) que gira alrededor de su eje por
acción de un Motor y toma el aire del Canal de Aspiración que se encuentra a lo
largo de su eje girando 90 grados; todos ellos ubicados dentro de una Caja o
Carcasa.

FUENTE: RODOLFO BALLESTEROS HERNÁNDEZ-IPN

Este aire sale por el Difusor (que reduce la alta velocidad del aire saliente
disminuyendo las pérdidas de presión por choque).

Cada ventilador puede trabajar como aspirante o impelente, con una o más entradas
de aire.

Los ventiladores centrífugos pueden trabajar con 3 tipos de álabes (paletas


perfiladas):

• Curvados hacia delante

• Radiales

• Curvados hacia atrás

Existiendo álabes de doble curvatura para grandes potencias (sobre 100 HP).

A velocidad y RPM iguales, las ruedas con álabes curvados hacia delante, producen
mayor presión del flujo de aire.
Las ruedas con álabes curvados hacia atrás son de mejor rendimiento y por ello se
usan mayormente en minas “estrechas”.

Las paletas curvadas hacia delante exigen una conducción cuidadosa del aire que
sale, a causa de la gran velocidad.

Las paletas radiales, tienen la ventaja de no ser influidas por el sentido de la


rotación.

b.- Ventiladores Axiales o Helicoidales


Características
En estos ventiladores axiales, el aire ingresa y sigue la dirección del eje del rotor
para luego ser descargado en dirección axial (a lo largo del eje).

El rotor tiene dos o más álabes instalados en ángulo hacia el eje.

En este tipo de ventiladores el sentido del flujo de aire se invierte al invertir el sentido
de rotación de los álabes.

La energía rotacional impartida al aire por la Rueda de álabes, deberá ser convertida
en energía axial mediante las Paletas directrices, ya sea a la entrada o a la salida
del ventilador.

• El volumen de aire es función del ángulo de incidencia de las paletas; por tal

• razón la mayoría de los ventiladores axiales tienen álabes de giro graduable

• para cubrir diferentes requerimientos de volumen y presión con un mismo

• modelo.

• Su montaje es sencillo, sea en el piso sobre una base de concreto, o en altura

• a través de taladros, alambre o cable de acero y cuñas.

• Existen de varios tipos, como el Axial de Propela (Hélice) o Aspas que se usa

• con descarga libre, generalmente en oficinas; de Aspas con aplicaciones

• industriales, con descarga libre, especialmente utilizados en Planta


• Concentradoras como extractores y el Axial Tubular que es apropiado para

• conectar a conductos donde hay limitaciones de espacio y usado


mayormente en minería.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE VENTILADORES AXIALES


• R.P.M. Q (CFM) HP Presiones de Trabajo

• Pulg. Agua

• DIAMETRO

• Pulg.

• 3000 neumático 12

• 3450 4 000 7.5 18

• 3450 5 000 12 9 18

• 8 000 neumático 20

• 3530 20 000 36-48 7.7 – 11 25-29

• 40 000 60 48

• 1775 70 000 75 11 – 13 60

• 1770 100 000 92 4 54-60

Referencia: AIRTEC, JOY, DELCROSA VENTILACIÓN E

b.2.- Componentes
Cuentan con un Tubo cilíndrico (Carcasa), un eje en el centro (Rueda) donde van
montadas las Hélices o Alabes o Paletas; también cuentan con una Corona Directriz
con aletas directrices y Difusor. Para aminorar la resistencia al flujo de aire cuenta
con un Casco o carenado.

b.3-pérdidas
Las pérdidas en ventiladores axiales se producen:
1. En la rueda, por resistencia de los perfiles de las paletas, y en el espacio
anular.
2. A la salida de la rueda por desviación
3. En el difusor, por transformación de la energía
4. Por pérdidas mecánicas

b.4.- Regulación del régimen de trabajo de ventiladores axiales


La regulación puede realizarse mediante:

1. Rotación de las paletas de la rueda


2. Rotación de las paletas de la corona directriz
3. Cambio de RPM
4. Cambio de número de paletas de la rueda
5. Cambio de número de ruedas

b.5.- Características comparativas de ventiladores centrífugos y axiales


En el siguiente Cuadro se muestran las características comparativas de ambos
ventiladores:

• CUADRO COMPARATIVO DE VENTILADORES

• (PARA EFECTOS DE SELECCIÓN)

• ARACTERÍSTICAS CENTRIFUGO AXIAL

• Capacidad Alta Alta

• Eficiencia 60 a 80% 70 a 75%

• Velocidad Alta Alta

• Ruido Menor 100 dB Mayor 120 dB

• Costo Mayor Menor

• Tamaño y peso Mayor Menor

• Instalación Dificultoso Fácil

• Sentido de trabajo Uno solo Ambos


• Energía (para hacer circular la misma

• cantidad de aire a la misma presión)

• Menor consumo Mayor consumo

• Construcción y operación Complejo Simple

• Presiones 8 a 10 veces mayor Menor

c.- Ventiladores Auxiliares


Son aquellos que toman el aire de la red principal de ventilación introduciendo a las
labores que cuentan con una sola vía de acceso.

FUENTE: ZIEBTEC MINING & PROCES

Son de pequeña capacidad y pequeño diámetro y de instalación sencilla,


accionados por aire comprimido o electricidad y requieren el uso de conductos de
lona enjebada, entre otros.

Recircula el aire si no es instalado convenientemente.

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería especifica:

Art. 246° d), e) y f) especifican sobre este tipo de ventilación.


TRABAJOS DE VENTILACIÓN EN TÚNELES EN CONSTRUCCIÓN
Características
Considerando que los túneles durante su construcción, cuentan con una sola
entrada que a la vez es salida, requieren el uso de maquinarias para la perforación,
carguío, disparo, limpieza, sostenimiento, entre otros, nos lleva a la necesidad de
determinar los contaminantes químicos, físicos y biológicos que puedan afectar al
ambiente, los requerimientos de aire fresco, los trabajos necesarios y las
maquinarias e insumos necesarios para mantener las condiciones
termoambientales en óptimas condiciones.

Durante los primeros metros de avance del túnel, la ventilación es prácticamente de


forma natural, luego con la ayuda del aire comprimido, pero a medida que se
avanza, se hacen necesarios utilizar técnicas y esquemas de ventilación.

Esquemas de ventilación
La ventilación de los túneles en la fase de apertura puede realizarse de diferentes
maneras, según se dispongan de instalaciones eléctricas, ventiladores, ductos,
personal, técnicas, entre otros.

Los principales esquemas utilizados para ventilar en forma forzada en este tipo de
trabajos son soplante, aspirante y combinado.

Ventilación soplante
Características
Este esquema consiste de un conducto a través del cual circula el aire desde el
exterior y hasta cerca del frente de avance, gracias al trabajo de ventiladores
eléctricos que pueden trabajar en serie o en paralelo.

Los humos, gases y/o polvos que se encuentran en el fondo del túnel son removidos
por el aire fresco que llega a través de los conductos, siendo así diluido y empujado
a lo largo del túnel hasta el exterior.

Los principales parámetros a tener en cuenta en este esquema de ventilación son:

· El caudal de aire soplado en el frente


· La distancia del extremo del conducto de ventilación al frente

· El diámetro del conducto

· La sección del túnel.

El chorro de aire que sale del conducto de ventilación se va ensanchando y al mismo


tiempo disminuyendo su velocidad, a la vez que arrastra consigo una cierta cantidad
del aire del túnel con el cual se mezcla.

Resulta de ello un barrido activo del aire hasta una cierta distancia del conducto,
más allá de la cual, el movimiento del aire disminuye y se hace casi nulo.

Si la distancia entre el extremo de la tubería y el frente es inferior a 5 metros, todo


el tope de la galería quedará barrido por el chorro de aire y la eliminación de los
contaminantes es rápida ya que la mezcla de ellos con el aire es continua.

Desplazamiento del tapón de humos-gases por el túnel


Un problema que presenta el esquema de ventilación soplante es que el tapón de
humos-gases que se acumula en el frente, tiene que desplazarse al largo del túnel
hasta salir a superficie, poniéndolo en contacto con el personal.

Este desplazamiento se puede medir con un anemómetro.

Ventajas de la ventilación soplante


Las ventajas que presenta este procedimiento de ventilación son:

o Es fácil de usar
o Permite el uso de conductos de lona sin armadura, de fácil manejo
o El aire se conduce muy rápidamente y llega al frente en buenas
condiciones, mejorándose así la situación ambiental en la zona de
trabajo.
o Existe menor pérdida de carga ya que los conductos sean de lona o
metálicos, ofrecen menor resistencia al flujo de aire.
o El chorro de aire que sale del conducto de ventilación es capaz de
remover los gases, humos y polvos que quedan en el frente.
Inconvenientes de la ventilación soplante
La ventilación soplante también presenta algunos inconvenientes, siendo entre
ellos:

o Los gases, polvos y humos han de circular por el túnel, ocasionando


muchas veces problemas al personal.
o Cuando el caudal de aire que ingresa por las tuberías no son los
adecuados, los contaminantes ambientales existentes son difíciles de
evacuar, con los consiguientes problemas.

Ventilación aspirante
Características
En este esquema de ventilación se aspira el aire que ocupa el frente de avance del
túnel mediante un conducto de ventilación.

De esta forma el aire fresco entra desde la boca túnel a través de la galería
atravesando toda su sección hasta el frente de avance, mezclándose así con todos
los contaminantes.

FUENTE: Victor Yepes P. UPCE

Un ventilador acoplado a la tubería (que puede ser en el tope cerca al frente, en el


trayecto y/o en la boca túnel) hace que el aire del frente entre en ésta y sea
evacuado a superficie.

La principal ventaja de este sistema consiste en que al ser los contaminantes


aspirados por el conducto, se evita el desplazamiento de éstos a lo largo del túnel,
con las consiguientes ventajas para el personal.
Sin embargo, la corriente de aire que procedente del exterior, se introduce por el
túnel en dirección al frente y al llegar a éste, converge muy rápidamente para
introducirse en el conducto, de modo que a una pequeña distancia de la tubería
hacia el frente (más o menos 2 metros), desaparece todo movimiento sensible del
aire, siendo por esto difícil la ventilación.

Los contaminantes situados antes del extremo de la tubería son arrastrados por la
corriente de aire que penetran en ella.

Ventajas de la ventilación aspirante


Los contaminantes ambientales retornan por la tubería evitando que el

personal tenga contacto con ellos.

 Rápida eliminación de contaminantes tras el disparo primario.

Inconvenientes de la ventilación aspirante


Requiere para la conducción del aire aspirado tuberías rígidas (metálicas), o si son
de lona, que estén armados con espirales de acero.

El aire entra lentamente a lo largo del túnel, llegando caliente muchas veces al
frente.

En general, este tipo de ventilación dejará zonas del frente mal ventiladas.

Las tuberías flexibles ofrecen más resistencia.

Ventilación aspirante – soplantes simultáneos


Características
En este sistema de ventilación, son necesarias dos tuberías provistas cada una de
su ventilador; dependiendo de la longitud del túnel pueden requerir dos o más
ventiladores en serie o en paralelo, especialmente la aspirante.

La tubería soplante puede ser corta (10 a 30 metros), de menor diámetro y tener un
ventilador de menor capacidad, debiendo llegar hasta muy cerca del frente (5 a 10
metros). Basta que la tubería/ventilador soplante introduzca el aire de unos metros
más atrás de la boca de la tubería aspirante.
El papel de esta tubería soplante es sólo homogeneizar el frente de avance.

La tubería aspirante necesariamente debe ser de mayor diámetro, no necesitando


llegar hasta cerca al frente (se estila que sea de 30 a 40 metros).

Alternativas
Existe la alternativa de utilizar una puerta de ventilación a fin de hermetizar el trabajo
de cada tubería/ventilador.

Otra alternativa es cuando para realizar el avance del túnel se utilizan tuneladoras
o rozadores: la ventilación soplante aporta aire fresco al frente, en tanto que una
aspirante capta el polvo producido por el arranque y lo lleva a un filtro donde son
retenidas las partículas, retornando el aire limpio al túnel.

Ventajas de la ventilación aspirante – soplantes simultáneos


o Los gases, humos y polvos retornan por la tubería de aspiración, evitando
que el personal tenga que respirarlos.
o Se consigue una limpieza rápida, eficaz y permanente del frente.

Inconvenientes de la ventilación aspirante – soplantes simultáneos


o Es de instalación más compleja y costosa.
o La tubería aspirante debe ser rígida o armada con espiral de acero.
o El aire llega al frente después de atravesar todo el túnel, pudiéndose calentar
en el trayecto.

Ventilación por aspiración e impulsión sucesivas


En este sistema de ventilación, empleando una sola tubería o ducto, se realiza
primeramente una fase de aspiración, a fin de evacuar la fracción de contaminantes
situada cerca de la boca de aspiración.

A continuación, se sopla aire fresco por la misma tubería, de modo que se pueda
limpiar el espacio comprendido entre el extremo de la tubería y el frente,
desplazando el aire contaminado a la parte situada por detrás del extremo de la
tubería, para que pueda ser eliminado en la siguiente fase de aspiración.
FUENTE: ESQUEMAS DE VENTILACION EN TUNELES

COSTOS DE UN SISTEMA DE VENTILACIÓN


Definición
Para calcular el costo de un sistema de ventilación anual referido a una tonelada de
mineral extraído, se debe tener en cuenta el concepto de COSTO:

Es la sumatoria de valores gastados en la producción de un bien o la prestación de


un servicio y durante un período determinado.

Fines del costo


Todo cálculo de costos persigue los siguientes fines:

• Analizar las labores que intervienen y sus propios requerimientos

• Servir de base para la toma de decisiones

• Brindar información económica real y oportunamente.

Tipos de costos
Existen tres tipos:
• De Propiedad, (Amortización y Depreciación de ventiladores, cables
eléctricos, de equipos de medición de flujos, de contaminantes ambientales,
entre otros).

• De Operación (mantenimiento, energías, salarios, materiales, accesorios de


ventilación –puertas, compuertas, cortinas, etc.-).

• Otros (implementos de seguridad, herramientas, movilidad, refrigerio, etc.


que no fueron considerados en los cálculos anteriores)

a.-Costos de propiedad
a.1 Amortización
O monto periódico de devolución de un financiamiento, pago periódico o
recuperación del capital invertido en la adquisición de bienes (costos fijos).

Se halla aplicando entre otras, la siguiente fórmula:

((1 + 𝑖)𝑛 ∗ 𝑖)
𝑎=𝐴
((1 + 𝑖)𝑛 − 1)

Donde

a = Amortización

A = Monto invertido, monto del préstamo o Valor presente

i = Tasa de interés

n = Vida útil del bien, número de cuotas de devolución.

a.2 Depreciación
O disminución del valor del bien adquirido por obsolescencia o por desgaste
operacional, o fondo de reposición.

Se considera el VALOR DE RESCATE o de recuperación al final de su vida útil, el


mismo que oscila entre 10 y 25 % del costo de adquisición, siendo el más usual el
20 %. Se halla aplicando la siguiente fórmula:

D = 80 % del precio de adquisición/Vida útil


b.- Costos de Operación
b.1.- Costo de mantenimiento
Constituidos por los costos de mano de obra, materiales, instalaciones,
herramientas, etc. que se utilizan durante la vida útil del bien. Son aplicados a
ventiladores, ductos metálicos, cables eléctricos, equipos de medición de flujos y de
contaminantes ambientales y winchas de acero.

Existen muchos procedimientos para hallar este costo, pero en forma muy
conservativa se halla mediante la siguiente fórmula empírica:

M = Precio de adquisición/Vida útil

b.2.- Costos de Accesorios de ventilación


Los costos de ductos plastificados, manguera de aire, puertas, compuertas, tubos
colorimétricos, cemento, arena/grava, ladrillos, bloquetas, fierro corrugado, madera,
clavos, alambre negro, barrenos usados, etc.

Se obtiene dividiendo el precio de adquisición entre la vida útil de los mismos, al ser

considerados materiales consumibles.

b.3.- Costos de energía Eléctrica (E):


Se obtiene el costo de cada ventilador eléctrico en operación, en base a la fórmula:

E = P * TE * costo/KW

Donde:

P = (( √ 3 * V * I * CosÆ * e)/1000))

TE = Horas de trabajo consideradas durante un período considerado

Costo/KW = Es el precio fijado por cada KW producido o adquirido.

E = Energía

P = Potencia; KW
TE = Tiempo efectivo de operación de cada ventilador durante el período
considerado; los ventiladores principales y secundarios trabajan normalmente las
24 horas, 26 días/mes y 12 meses/año.

Costo/KW = Costo de cada KW consumido por cada ventilador; este dato lo


proporciona generalmente Casa de Fuerza.

V = Voltaje; voltios, que viene grabado en la placa del motor

I = Amperaje; amperios, que viene grabado en la placa del motor CosÆ = Parámetro
eléctrico; 0.87

e = Eficiencia del motor; normalmente es 0.98, pudiendo ser menor a más tiempo
de trabajo del ventilador

b.4.- Costos de aire comprimido:


El costo por este concepto es debido a los ventiladores neumáticos.

Se halla con la fórmula:

Costo aire comprimido = Q * T * $/pie3

Donde:

Q = volumen de aire consumido por cada ventilador durante el tiempo considerado;


pie3

T = Tiempo de operación de cada ventilador durante el tiempo considerado.

$/pie3 = Costo del aire comprimido por pie cúbico. Este dato lo proporciona
generalmente Casa Compresoras.

b.5.- Costos de Salarios


Al salario que percibe el trabajador, se le incrementa los siguientes porcentajes,
cuyos montos son retenidos por el empleador a fin que en su oportunidad los
deposite en las instancias respectivas:

Leyes sociales
Essalud 6 %
SNP 6 %

Seguro de accidentes 3.60 %

SUB TOTAL 15.60 %

Indemnizaciones
Tiempo de servicios (30 tareas) 9.90 %

Gratificaciones (60 tareas) 19.80 %

Vacaciones (30 tareas) 9.90 %

D.L. 22482 (enfermedad, 20 tareas) 6.60 %

Dominicales (52 tareas) 17.16 %

Feriados (10 tareas) 3.30 %

SUB TOTAL 66.66 %

TOTAL 82.26 %

Nota: estos porcentajes pueden variar en base a modificaciones expresas.

En el caso del personal que labora permanentemente en ventilación, el 100 % de


sus salarios y leyes sociales e indemnizaciones serán cargados a la cuenta
Ventilación.

En el caso del personal de apoyo (Ingeniero de Seguridad, Inspectores mina,


secretario, etc.), cada salario y leyes e indemnizaciones dividido entre el % dedicado
a Ventilación se cargarán a esta cuenta.

b.6.- Costos de otros


Constituidos por materiales de escritorio y dibujo, equipos de protección personal,
herramientas, local, transporte del personal, etc. no considerados en los cálculos
anteriores.

Existen diferentes consideraciones para fijar este monto, pero generalmente se


considera el 10% del total de los costos de Propiedad y de Operación.
DESARROLLO DE CÁLCULOS DE COSTOS DE UN SISTEMA DE
VENTILACIÓN
La forma más práctica de mostrar los resultados es utilizando una HOJA DE
CÁLCULOS, que contendrá los resultados de las operaciones matemáticas
correspondientes.

Ejercicio

Durante el año fiscal 2001, Mina Rosaura produjo 360,000 TM de minerales de


cobre, plomo zinc y plata; las características de los trabajos de ventilación fueron:

1. Las instalaciones eléctricas y mecánicas fueron efectuadas por los


departamentos de Electricidad y Maestranza respectivamente, no considerándose
la mano de obra ni equipos, herramientas, etc. requeridos.

2. Los taladros requeridos fueron aperturados por el Departamento Mina, no


considerándose la mano de obra, equipos y accesorios de perforación ni energía
utilizada.

3. El financiamiento para la adquisición de la mayoría de bienes fue a través de un


préstamo bancario con una tasa de interés de 12 % anual.

4. Se adquirieron equipos, maquinarias, materiales y accesorios, los que se


sumaron al trabajo de otros similares, tal como se describe en la Hoja de Cálculos.

Hallar el costo/TM que demandó el Sistema de Ventilación.

DESARROLLO:

Para ventilador de 12” de diámetro y 3,000 CFM

A = 6,000((1.12)5 * 0.12)/(1.12)5 – 1)) = 1665 $/año

D = (6,000 * 0.8)/5 = 960 $/año

M = 6,000/5 = 1,200 $/año

Se sigue este procedimiento para el resto de ventiladores, ductos metálicos, cable


eléctrico, equipos de medición de flujos y contaminantes y winchas de acero.
Los costos de ductos plastificados, manguera de aire, puertas, compuertas, tubos
colorimétricos y de los materiales, como se dijo anteriormente, se obtienen
dividiendo el precio de adquisición por su vida útil.

Energía eléctrica

Ventiladores de 48 “ de diámetro y 10,000 CFM

E = ( √ 3 * 440 * 59 * 0.87 * 0.98)/1,000 = 38 KW

TE = 24 hora/día * 26 dia/mes * 12 meses = 7,488 horas/año

Costo de energía eléctrica = 0.15 $/KW

Costo = 77 KW * 7488 hora/año * 0.15 $/KW * 3 ventiladores = 128,045 $/año

Ventiladores de 48” de diámetro y 20,000 CFM

E = (√ 3 * 440 * 118 * 0.87 * 0.98)/1,000 = 77 KW

Costo = 77 KW * 7488 hora/año * 0.15 $/KW * 3 ventiladores = 259,459 $/año

SUB TOTAL = 387,504 $/año

Aire comprimido

Ventiladores de 12” de diámetro y 3,000 CFM

Consumo de aire comprimido = 102 CFM c/u

TE = 60 min/hora * 24 hora/día * 24 dia/año * 12 meses/año = 414,720 min/año

Costo aire comprimido = 0.0010 $/pie3

Costo = 102 CFM * 414720 min/año * 0.0010 $/pie3 * 8 ventiladores = 338,408 $/año

Ventiladores de 18” de diámetro y 5,000 CFM

Costo = 141 CFM * 414720 min/año * 0.0010 $/pie3 * 2 ventiladores = 116,951 $/año

SUB TOTAL = 455,359 $/año


Salarios

Ing. De Ventilación 700 $/mes * 1.8226 * 12 meses = 15,310 $/año

Sobrestante 400 $/mes * 1.8226 * 12 meses = 8,749 $/año

Ayudantes (2) 600 $/mes * 1.8226 * 12 meses = 13,123 $/año

Ing. De Seguridad (1000 * 1.8226 * 12 meses)/5 = 4,374 $/año

Inspectores (2) 800 $/mes * 1.8226 * 12 meses)/4 = 4,374 $/año

Secretario ( 400 * 1.8226 * 12 meses)/10 = 875 $.año

SUB TOTAL = 46,805 $/año

NOTA: El informe de estos cálculos debe ser acompañado de la (s) respectiva (s)
Hojas de Cálculos.
CONCLUSIONES

1. Suministrar de aire fresco con el objeto de lograr condiciones ambientales y


termo-ambientales adecuadas para todo el personal que labore en faenas
mineras subterráneas, como también evaluar el costo de los diversos equipos
e instalaciones subterráneas.
2. Conocemos los factores ambientales y mecánicos que afectan la instalación
de los ventiladores.

3. Clasificamos a los ventiladores para su instalación.

4. Calculamos los costes de instalación y operación de los ventiladores.


BIBLIOGRAFIA

1. AIRTEC S. A., Manual de Ventilador Axial para Minería, Lima, 2010.

2. CALIZAYA F., CORDOVA E., Estudios de requerimiento de aire en minas, 14thNorth


American Mine Ventilation Symposium 2012, University of UTAH, Salt Lake City, Pg.: 583-
590.

3. M. E. M. "Reglamento de Seguridad e Higiene Minera" D. S. N° 055 -2010 EM, Lima,


2.010.

4. ZITRON, Conferencia sobre ventilación de Minas, Lima, 2007.

También podría gustarte