Está en la página 1de 2

Castrillo del Val-1.

qxd 8/11/07 08:55 Página 1

Puntos de interés Puntos de interés geológico de Burgos


20. FÓSILES DEL MIOCENO EN
geológico de Burgos CASTRILLO DEL VAL

Ficha descriptiva
Descripción: En los sedimentos del Terciario de la Cuenca del
Duero aparecen algunos tramos que contienen una abundante
fauna fósil de Gasterópodos, acompañados de algunos Bivalvos y
otros organismos. La capa sedimentaria que los contiene es de
unos 26 m de espesor, y está muy bien expuesta en las inmedia-
Nivel de Potamides e Hydrobia, característicos de ambientes de aguas salobres. ciones de Castrillo del Val.
Mapa de situación y otros puntos de interés geológico de la zona En algunos de ellos se observan perforaciones que constituyen marcas de
(Modificado de Ramón Sánchez, 1997. Mapa Provincia de Burgos. Caja de Burgos). depredación realizadas por otros gasterópodos. El estudio detallado de estos sedimentos, así como de su conteni-
do paleontológico, han permitido la reconstrucción de los ambien-
tes del pasado geológico donde se formaron estos depósitos. La
Otros puntos de interés geológico de la zona Referencias y lecturas complementarias gran cantidad de ejemplares, su buen estado de conservación, la
diversidad faunística y su significado como indicadores ecológicos
1- Yacimiento de fósiles miocenos de Castrillo del Val. - ROYO GÓMEZ, J. (1926). Terciario continental de Burgos. XIV Cong. del pasado, permiten valorar el notable interés de este lugar.
Int. Madrid, 1926. Exc. A-6, 67 p.
2- Sierra de Atapuerca. Importante conjunto de yacimientos pale- Situación: Provincia: Burgos.
oantropológicos en rellenos kársticos, clave para el conocimiento - LARRAZET, M. (1894). Notas estratigráficas y paleontológicas acerca Municipio: Castrillo del Val.
de la evolución humana en Europa en el último millón de años. de la provincia de Burgos. Bol. Com. Mapa Geol. de España T. XXII. Hoja MTN 1/50.000: 238 (19-11).
Tomo II Segunda Serie (1895): 424-443.
3- Surgencia kárstica de Cueva de Juarros. Surgencia kárstica for- Coordenadas UTM del centro de la zona: x: 451.900, y: 4685.320.
mada en calizas jurásicas, donde nace el arroyo de Cueva, con pun- - TRUYOLS, J. y DE PORTA, J. (1982). Observaciones sobre los niveles
tas de caudal de hasta 400 l/seg. fosilíferos del Mioceno de Castrillo del Val (Burgos). 1ª Reunión sobre la Accesos: A unos 10 km. desde Burgos en dirección a
Geología de la Cuenca del Duero. Salamanca 1979. Parte IIª. Temas Cardeñajimeno por la BU-800, y desde esta localidad a Castrillo
4- “El sendero minero de San Adrián de Juarros”. Ruta señalizada Geológico Mineros (IGME). 663-676. del Val por la BU-V-8001. También se accede desde el p.k. 102 de
que recorre los caminos antiguamente usados por los mineros. El la N-120, a unos 2,5 km. de este punto por el Puente de los
sendero discurre entre las localidades de San Adrián de Juarros y - SÁNCHEZ BENAVIDES, F.J. ALONSO GAVILÁN, G. y DABRIO, C.J. Desterrados.
Brieva, acercando al visitante a 9 pozos y minas de carbón –no (1988). Sedimentología de los depósitos lacustres neógenos de Castrillo
accesibles-, los restos de sus instalaciones y escombreras, y un del Val (Burgos) España. Stvdia Geológica Salmanticensia, XXV: 87-108. Unidad Morfoestructural: Cuenca del Duero.
horno de cal, muy relacionado con la actividad minera. Son 10 kiló-
metros y unas 4 horas de marcha. - VALLE HERNÁNDEZ, M.F. y SALVADOR DE LUNA, J.V. (1985). Valoración y Tipo de interés del punto:
Palinología del Neógeno de la Cuenca del Duero. Castrillo del Val Tipo de rasgo: Paleontológico y Sedimentológico.
5- Surgencia kárstica de Brieva de Juarros. Surgencia kárstica for- (Burgos). Estudios Geol. 41: 237-241.
mada en calizas jurásicas, donde nace el arroyo de Brieva. Tipo de interés: Didáctico y Científico.
***** Grado de interés: Nacional.
6- El karst de Urrez. Sobre las rocas jurásicas se ha labrado un relie- Valoración: Alta.
ve kárstico, especialmente interesante en Urrez, con torcas y cue- Foto de portada: Potamides, fósil característico del yacimiento de Castrillo del Val.
vas, y abundante fauna fósil. Fragilidad: Muy alta.
Medidas de protección-conservación: El yacimiento carece de una
7- Afloramiento carbonífero. En un talud de la carretera BU-820 (p.k. protección específica y sólo queda amparado en el régimen común
13+350), en las inmediaciones de la presa de Úzquiza. Se observan Promueve: de protección establecido en la Ley 12/2002, de 11 de julio, del
las capas de un ciclotema carbonífero afectadas por fallas. Patrimonio Cultural de Castilla y León, en el que se integran los

Guiomar Fernández, 17, 4.º A • 09006 BURGOS


Teléfono 947 21 68 23 · www.asociaciongeocientificadeburgos.com
20. Fósiles del Mioceno bienes del patrimonio paleontológico y científico. Dada la impor-
tancia e interés de este yacimiento sería deseable que los visitantes
evitaran recolectar fósiles.

Patrocina: DIPUTACIÓN
en Castrillo del Val
PROVINCIAL
DE BURGOS
AGB asociación geocientífica de burgos Potamides.
Melanopsis. Sección longitudinal.
Burgos, Noviembre 2007 Julián Cuesta y Alfredo Marcos

Imprime: IMPRENTA PROVINCIAL


Castrillo del Val-1.qxd 8/11/07 08:55 Página 2

Sobre los sedimentos descritos están aquellos originados en La sedimentación tendría lugar en condiciones salinas, donde sólo
ambientes fluviales, que corresponden a un sistema deltaico for- los géneros Potamides e Hydrobia se encuentran en condiciones
mado por la llegada de cursos de agua dulce con aporte de sedi- óptimas. Estas condiciones se verían interrumpidas por cortos epi-
mentos margosos y limosos calcáreos, restos esqueléticos y orga- sodios de entrada de agua dulce en las estaciones más lluviosas,
nismos vivos arrastrados, que se depositaban formando acumula- que arrastran consigo restos de ostrácodos, caráceas y gasterópo-
ciones en la desembocadura. dos de ambientes poco salinos, junto con fangos de las zonas
menos profundas. La entrada de agua dulce disminuiría, por dilu-
ción, la salinidad del agua del lago, favoreciendo el breve desarro-
Descripción de la fauna y el ambiente de formación llo de comunidades oportunistas de individuos arrastrados con
vida, propias de aguas más dulces (Melanopsis, Theodoxus,
Existe una alternancia de faunas fósiles de aguas salinas y dulces; Gyraulus….). Estas comunidades se nutrirían inicialmente de los
así como una alternancia de sedimentos que contienen restos organismos arrastrados desde regiones más externas y se multipli-
transportados de organismos completos y bien conservados, con carían hasta la reinstauración de la salinidad en el ambiente, que
otros fragmentados. aumentaría de nuevo e inhibiría su actividad vital abriendo paso a
las faunas salobres o salinas.
En unos tramos la fauna fósil es muy abundante y está constituida
por muchísimos individuos pertenecientes a taxones propios de
Contenido fósil
aguas salinas o salobres (Potamides e Hydrobia), alternando con
otras faunas propias de aguas oligohalinas (con pocas sales) y de
Macrofósiles: Gasterópodos pulmonados lacustres asignados a los
medios hipersalinos (con exceso de sales).
Mapa geológico de la zona. Modificado de IGME 1997. géneros: Potamides, Hydrobia, Melanopsis, Theodoxus, Gyraulus,
Hoja 1/50.000 de la serie MAGNA nº 238 (Villagonzalo Pedernales). Lymnaea, entre otros, de la familia Helicidae. Se han detectado
En otros tramos, la macrofauna (gasterópodos) no es tan abun- también fósiles de peces, mamíferos, aves e insectos.
LEYENDA dante y está constituida por los géneros Melanopsis, Theodoxus y
1- Margas, yesos y arcillas –Facies Villatoro- (Mioceno Med. Aragoniense). Gyraulus, ligados a medios lagunares con aportes de agua dulce,
2- Calizas (Mioceno Med. Aragoniense). La especie más abundante es Potamides tricinctus. Se caracteriza
es decir, menos salinos que los anteriores. Gyraulus es además
3- Lutitas rojas y areniscas –Facies Sta.Mª del Campo- (Mioceno Med. Aragoniense). por tener un pliegue columelar. Existen también ejemplares de otra
habitual en medios ricos en vegetación.
4- Calizas y/o dolomías con intercalaciones margosas (Mioceno Med. Aragoniense). especie que es Potamides munieri.
5- Margas yesíferas, margocalizas, calizas y dolomías –Facies Cuestas- (Mioc. Med. Arag.).
Esta alternancia se explica por una marcada estacionalidad del
6- Calizas, calizas margosas y margas – Calizas del Páramo- (Mioceno Sup. Vallesiense). Microfósiles: Ostrácodos y abundantes girogonitos, que son oogo-
clima, y refleja sucesivas avenidas fluviales de agua dulce, ligadas a
7- Terrazas fluviales (Cuaternario). nios fosilizados de algas carófitas pertenecientes a la División
lluvias estacionales, que arrastran consigo sedimentos limosos cal-
8- Aluvial y fondos de valle (Cuaternario). Charophyta.
cáreos, restos esqueléticos y organismos vivos desde las zonas
palustres adyacentes al lago.
Icnofósiles: Un buen número de los gasterópodos hallados en este
Estratigrafía y sedimentología del depósito
yacimiento aparecen bioperforados. Se trata de marcas de depre-
dación, realizadas también por gasterópodos.
Los materiales que afloran en los alrededores de Castrillo del Val
corresponden a sedimentos continentales del Terciario del borde
nororiental de la Cuenca del Duero, concretamente de edad Tafonomía
Neógena (Astaraciense superior-Vallesiense inferior, hace 12 a 9,5
millones de años). Este conjunto de sedimentos ha sido denomina- Se han realizado estudios tafonómicos (de lo que sucede a los
do como <<Facies Cuestas>>. Su composición litológica es de mar- organismos tras su muerte y hasta su fosilización) de poblaciones
gas, arcillas y calizas, y en esta zona presentan un espesor máximo en niveles ricos en Melanopsis y Potamides. En ellos se ha observa-
de unos 80 metros. do que aparecen todos los estadios de crecimiento que se relacio-
nan con diferentes edades, y que las curvas de supervivencia son
El principal interés y su rasgo más notable es la gran abundancia de típicas de las poblaciones de gasterópodos (con un máximo de
restos fósiles de moluscos continentales, ostrácodos y foraminífe- mortalidad en estadios juveniles).
ros, que lo convierten en uno de los mejores yacimientos paleon-
tológicos de la Cuenca del Duero; ya conocido desde antiguo, y Los gasterópodos no muestran signos de transporte ni abrasión (la
mencionado por primera vez por LARRAZET, en 1894, que destacó mayoría están completos y no presentan roturas), lo que indica que
su notable contenido paleontológico. vivieron en el lugar donde los encontramos. Algunos de ellos han
conservado el color, evidenciando un enterramiento muy rápido
En esta Facies han sido descritas dos tipos de secuencias sedi- tras la muerte y una escasa alteración posterior.
mentarias, por un lado las originadas en ambientes lacustres de
poca profundidad, y por otro lado las originadas en ambientes flu-
viales. La parte más baja de la secuencia sedimentaria que nos
ocupa está integrada por sedimentos margosos, yesíferos y carbo-
natados; éstos últimos formados en zonas muy someras del lago
Bloque diagrama esquemático que ilustra la interpretación propuesta, de deltas fluviales
que quedaban emergidas periódicamente y eran colonizadas por en lagos y lagunas, para el modelo sedimentario. Fauna fósil característica del yacimiento
la vegetación. (Tomado de Sánchez Benavides, F.J. et al. 1988). de Castrillo del Val.

También podría gustarte