Está en la página 1de 15

ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA, REV.

, XLII, (1-2): 153-167 IS5N 0004-4822

LAS FORMACIONES OJO DE AGUA Y VALLECITO EN EL


AREA DE LA CIENAGA, OESTE DE HUACO, PROVINCIA DE
SAN JUAN: ESTRATIGRAFIA Y PALEOAMBIENTES
SEDIMENTARIOS
C. O. Limarino, H. L, Sessarego, O. R. López Gamundi, P. R, Gutierrez y S. N. Césari

RESUMEN
En este trabajo son analizadas las características estratigráficas y sedimentológicas de las Formaciones Ojo
de Agua y Vallecito, en el área de la Ciénaga del Vallecito, norte de la Precordillera, provincia de San Juan.
La Formación Ojo de Agua, de muy probable edad pérmica, está formada por areniscas, pelitas y con-
glomerados, incluyendo además delgadas imercalaciones de yeso y calcita. La secuencia de color rojo ladrillo,
ha sido tradicionalmente atribuida al "Piso II” de los "Estratos de Paganzo”. Esta unidad es aquí dividida en
cuatro facies sedimentarias: facies A (de areniscas, conglomerados y pelitas); facies B (areniscas y pelitos);
facies C (de areniscas con estratificación entrecnuzada de escala grande) y facies D (pelitas, areniscas finas y
yeso).
Las facies A y B son interpretadas como depositadas por la acción Muvial,muy probablemente por ríos de
elevada sinvosidad. Un origen eólico es inferido para las areniscas que conforman la facies C, mientras que un
ambiente de sedimentación lacustre se supone para las rocas que componen la facies D.
La Formación Wallecitoes una secuencia silicoclástica, formada por areniscas y muy escasos conglomerados.
En la Ciénaga del Vallecito han sido reconocidas dos facies sedimentarias dentro de la unidad: facies E (arenis-
cas con estratificación entrecruzada de escala gigante) y facies F (conglomerados y areniscas gruesas en ban-
cos lenticulares).
La facies E, de origen eólico, muestra muy bien expuestos depósitos de duna e interduna con sets de
estratificación entrecruzada de escala gigante y superficies de truncamiento múltiple. La facies F representa una
delgada intercalación fluvial en el techo de la formación,
Un análisis detallado de las relaciones estrati gráficas entre los Formaciones Ojo de Agua y Vallecito, sugiere
un contacto concordante entre ambas unidades y permite efectuar varias consideraciones estratigráficas.

ABSTRACT
Statigraphic and sedimentological features of the Ojo de Agua and Vallecito Formalions are described in
this paper. Both units were studied in he Cienaga del Vallecito, north of Precordillera, San Juan Province.
The Ojo de Agua Formation, Permian in age, is composed of sandstones, mudstones and conglomerales, in-
cluding thin layers of gypsum and calcite, These red beds are auribute to the "Piso 1” of the " Estratos de Pagan-
zo”; hey are divided in four sedimentary facies: facies A (sandstones, conglomerates and mudstones); facies B
(sandsiones and mudstones); facies C (large-scale, cross-bedded sandstones) and facies D (mudstones, fine
sandstones and gypsum).
Facies A and B were interpreted as deposited in a fluvial environment, very probably by high sinuosity rivers.
An eolian origen is inferred for the sandstones of facies C and a lacustrine environment for facies D.
The Vallecito Formation is a clastic sequenos composed of sandstones and very scarce conglomerates, wo
sedimentary facies were recognized: facies E (large-scale cross-bedded sandstones (gigant scale) and facies F
(conglomerates and coarse grained sandstones).
Facies E is colian in origen and shows well expoted dune and interdune deposits; facies F represents a thin
fluvial intercalation at the top of the formation.
The stratigraphic relationship between Ojo de Agua and Vallecito Formations suggests a concordant contact.

INTRODUCCION la Ciénaga del Vallecito, paraje incluido en la


Hoja Geológica Jáchal, ubicado al oeste de la
Dentro de los trabajos de investigación, que los localidad de Huaco (véase figura 1). Esta zona de
autores están desarrollando en unidades estudio corresponde al flanco occidental del
neopaleozoicas aflorantes en el norte de la denominado "Anticlinal de Agua Hedionda”.
Precordillera sanjuanina, son presentados en esta La Formación Ojo de Agua (Furque, 1963) está
primera contribución algunas consideraciones formada por conglomerados, areniscas y pelitas;
sobre aspectos estratigráficos y paleoambientales entre estas últimas intercalan en algunos casos
de las Formaciones Ojo de Agua y Vallecito. delgados niveles de yeso. La unidad presenta una
Ambas unidades fueron analizadas en el área de amplia distribución areal en el tramo sep-
Asociación Geológica Argentina

MAPA DE UBICACION Y BOSQUEJO


GEOLOGICO DE LA CIENAGA DEL
VALLECITO. PROV. DE SAN JUAN

| -

A
— | Ed A
REFERENCIAS
CUARTARIO
o
VJ" CAUQUENES £ 2 SS
Eje
je
anticl
anticiinal
1
2 E TRIASICO
N] JE CERRO MORADO “90 __ Rumboe Inclinación]
Xx

F VALLECITO

Nr OJO DE AGUA PERMICO


Fs. VOLCAN CARBONICO
LI" y PANACAN
Fs. SAN JUAN PRECARBONICO
y LOS AZULES
LIMARINO al a1.,1905 J

Figura 1: Mapa de ubicación y bosquejo geológico de la Ciénaga del Vallecito, provincia de San Juan.
154
Asociación Geológica Argentina

tentrional de la Precordillera; en particular, se en- Muchos investigadores han efectuado con-


cuentra muy bien expuesta en las zonas corres- sideraciones de índole estratigráfica, sobre la
pondientes a las Hojas Geológicas Jáchal y secuencia compuesta por las dos formaciones
Guandacol, donde alcanza un espesor máximo de aquí analizadas (Bodenbender, 1897; Heim,
300 m. Para éste último sector también se men- 1952; Bracaccini, 1946; Furque, 1963, 1979;
cionan cuerpos mesosilícicos, dispuestos en el Borello y Cuerda, 1968; Polanski, 1970; Mozetic,
tope de la secuencia e incluidos en ella (Furque, 1975 y Bossi et al. 1982). Sin embargo, poco es
1963). Esta formación ha sido referida por lo que se sabe de sus paleoambientes sedimen-
muchos investigadores al "Piso 11” de los tarios y numerosos los problemas estratigráficos
"Estratos de Paganzo” de Bodenbender (1912) y
pendientes. Por lo tanto, el objetivo de este
una edad carbónica superior o pérmica fue
trabajo es brindar una mayor información sobre
tradicionalmente propuesta para la misma. las características de ambas formaciones, al
La Formación Vallecito (Borrello y Cuerda,
1968) conforma la parte inferior del Grupo Río mismo tiempo que se efectúan algunas con-
Huaco de estos autoreso Grupo del Aspero, según sideraciones paleombientales. Asimismo, las
conclusiones aquí arribadas sobre las relaciones
Furque (1963). Está caracterizada por una
monótona secuencia psamílica, que en su parte primarias de estas unidades, permiten ampliar el
conocimiento sobre la real ubicación
superior intercala niveles conglomerádicos. Los
afloramientos más extensos son aquí analizados, estratigráfica de las mismas.
mientras que un segundo grupo se encuentra
Metodología de trabajo
directamente al oeste de Huaco. Sobre la base de
criterios estraligráficos la Formación Vallecito Las tareas de campo fueron efectuadas en 1984
fue asignada al Triásico o Permotriásico, por y 1985. Se realizó un plano geológico del área es-
autores anteriores. tudiada (figura 1) y observaciones complemen-

0 E

0
ERRADA 6 PELA IA
AR AREAS
A o La ELA PAIS
A SA 2, ie 2 7 FB RITA A GAZA RE AN A IATA A

1 8 7 65 4 3 2 1 2 3 8

l km

Er = = 4 1

3| 4(-| |5 e Ikm y > 9


a e | 2 as ia
| 1 (2 A - ¿A
L 1 E]
1 7 4 3
1

Figura 2: Períil estructural del anticlinal de Agua Hedionda. Referencias: 1) Formación San Juan, 2) Formación Wolcán, 3) For-
mación Panacán, 4) Formación Ojo de Agua, 5) Formación Vallecito, 6) Formación Cerro Morado, 7) Formación Cauquenes,
8) Terciario.

155
Asociación Geológica Argentina

tarias en los afloramientos del flanco oriental del del Aspero. Las dos Formaciones superiores
anticlinal. Asimismo, se levantó un perfil (Cerro Morado y Cauquenes) están constituidas
estratigráfico detallado (tipo Selley) unos 700 m por una secuencia epiclástica, piroclástica y
al sur del Campamento de la DNV (véase figuras volcánica, asignadas al Triásico por Furque
3 y 4). Este lugar fue elegido por ser uno de los (1979). En cuanto a la unidad que conforma la
pocos en donde se observa claramente el contac- parte inferior del grupo, Formación Vallecito,
to entre las Formaciones Ojo de Agua y Vallecito, presenta una edad incierta y como se discutirá
Por otra parte, se realizó un perfil estructural lo luego, probablemente deba ser excluida del
más perpendicular posible al Anticlinal de Agua Grupo Río Huaco y considerada en el futuro
Hedionda (véase figura 2), con el objeto de dentro de la Formación Ojo de Agua.
precisar cl estilo tectónico del área bajo estudio y Estructuralmente, el elemento tectónico más
corroborar el esquema propuesto por otros importante en esta zona lo constituye
el anticlinal
auLores, de Agua Hedionda (Bracaccini, 1946) o antictinal
En la presente contribución la secuencia es- de Huaco (Heim, 1952). En esta estructura par-
tudiada ha sido dividida en facies sedimentarias. ticipan unidades paleozoicas y mesozoicas, tiene
Las distintas facies fueron definidas sobre la base un rumbo noreste-suroeste con eje horizontal o
de sus características litológicas, estructuras levemente buzante hacia el norte (2 a 6 ), y mar-
sedimentarias, ciclicidad y forma de bancos. Las cada inclinación del plano axial hacia el oeste,
facies identificadas para cada una de las for- Asimismo se caracteriza por presentar un flanco
maciones y sus espesores, están sintetizadas en el occidental con inclinaciones suaves de los
cuadro 1. Además, los datos de paleocorrientes estratos al oeste (entre 10 y 65 ) y un flanco orien-
obtenidos se basaron en mediciones tomadas en tal en el que se observa una mayor complejidad
estructuras entrecruzadas de gran escala de la estructural, En esta parte del pliegue, los bancos
Formación Vallecito. estan verticales, inclinados fuertemente al este o
Para los espesores de estratos se sigue la escala localmente invertidos.
propuesta por Ingran (1954), mientras que para Una mención especial merece la configuración
los espesores de facies la clasificación sugerida actual del flanco oriental del anticlinal. En
por Spalletti (1980). opinión de los autores, dicha complejidad es
debida en parte a la marcada asimetría del pliegue
GEOLOGIA REGIONAL Y MARCO y en parte a la presencia de un sistema de frac-
TECTONICO turas. Estas fallas son del tipo inverso, de alto
ángulo y con rumbo aproximadamente paralelo
El área de la Ciénaga del Vallecito está ubicada al eje del anticlinal e inclinación al oeste. Estas
geológicamente en la Precordillera central, inversiones ya fueron anteriormente señaladas
próxima a su límite oriental (Zambrano, 1976).
por otros autores, sin embargo se las consideró
Las unidades eopaleozoicas presentes son las como producto directo del plegamiento. Así por
Formaciones San Juan (Arcnigiano-Llanvir- ejemplo, Bracaccini (1946) caracterizó al sector
niano) y Los Azules (Llandeillano-Caradociano) oriental del anticlinal, como un plegamiento
(Furque, 1979). La primera está formada prin- apretado localizado en la cobertura
cipalmente por calizas y constituye el núcleo del neopalcozoica, y del cual no habrían participado
anticlinal de Agua Hedionda, mientras que la las calizas de la Formación San Juan. La causa
segunda es fundamentalmente psamo-pelítica y del mismo, según dicho autor, sería una fractura
sólo aflora en el sector occidental de dicho que afectó sólo a ciertos tramos de las calizas en
pliegue. Por su parte el neopaleozoico está repre- subsuclo, ubicada pocos metros al oeste de la
sentado por una secuencia epiclástica referida hostería de Agua Hedionda. El rechazo que
como Formaciones Volcán y Panacán (Furque, pudiera haber entre ambos bloques de esta falla,
1979) o como Formaciones Guandacol y Tupe se habría reflejado en las capas de la cubierta
(Bossi et al., 1982; Ottone, 1983 y Bossi y neopaleozoica por pliegues "en echelén” y por
Andreis, en prensa) respectivamente, además de deslizamientos entre capas dando lugar a las in-
la que es motivo de la presente contribución. versiones señaladas (pág. 101). Este esquema fue
Estas unidades fueron asignadas al Carbónico por en general seguido por aulores posteriores (Heim,
los autores mencionados, y en el mapa de la figura 1952; Rolleri, 1959 y Furque, 1979).
1, no han sido diferenciadas debido a que no son Lasobservaciones realizadas por los autores de
objeto de estudio en este trabajo. este trabajo, permitieron comprobar que la falla
Las unidades mesozoicas expuestas en la zona, inferida por Bracaccini en subsuelo, también se
son aquellas integrantes del Grupo Río Huaco o identifica en superficie, La misma corresponde a
156
Asociación Geológica Argentina

la prolongación austral de aquella que en río características análogas a las anteriormente men-
Yanso eleva capas calcáreas de la Formación San cionadas. En algunos bancos se identificaron
Juan, extendiéndose por el sur más allá del cerro gravillas dispersas, las que ocasionalmente
Punta del Agua, ya fuera del área mapeada. pueden llegar a formar delgados niveles de
A la altura del corte del camino y al oeste de la areniscas guijarrosas lenticulares,
hostería de Agua Hedionda (figuras 1 y 2), esta Los conglomerados (16 %) se presentan en
fractura afecta tanto a los bancos de calizas del bancos tabulares, muy gruesos y con base erosiva,
Paleozoico inferior como a los de areniscas y Se trata de oroconglomerados oligomícticos de
pelitas carbónicas pertenecientes a la Formación matriz arenosa mediana a gruesa. Los clastos
Volcán. Su caracter inverso, con labio alto al oeste están formados en más de un 90 % por fragmen-
se manifiesta dado que levanta capas calcáreas tos de cuarzo, redondeados a subredondeados, al-
atrapadas entre un sistema de desdoblamientos de gunos de ellos de formas proladas; el diámetro
la superficie unitaria de falla (figura 2). Algunas medio varía entre 2 y 5 cm, aunque algunos in-
de estas escamas tectónicas calcáreas se en- dividuos alcanzan hasta 13 cm.
cuentran intercaladas entre las sedimentitas de la El 10 % restante está formado por rocas
Formación Volcán. Asimismo, estas rocas han metamórficas esquistosas, granitosy feldespatos.
presentado un comportamiento de dominio frágil Por lo general los bancos son macizos, aunque
ante la deformación, acompañado por los abun- ocasionalmente se observa imbricación de clas-
dantes espejos de fricción observables, Es impor- tos y gradación positiva.
tante remarcar que en esta interpretación no se Las pelitas corresponden a limolitas, las que
considera el estilo tectónico del neopalcozoico son indistintamente macizas o laminadas. Si bien
como plegamiento apretado, según loconsiderara estas rocas forman bancos con contactos planos
Bracaccini (1946), sino como el resultado de fa- netos, también se han observado algunos contac-
llas inversas localizadas en el flanco volcado del tos transicionales con areniscas muy finas.
anticlinal asociadas al corrimiento. Esta defor- En esta facies es frecuente la presencia de con-
mación del flanco este del pliegue correspondería creciones carbonáticas esferoidales de color ocre
al modelo de fold thrust uplift de Berg (1962). En o amarillo claro, de hasta 4 cm de diámetro,
términos generales este modelo no sólo es com- ubicadas preferentemente en bancos de areniscas
patible con estructuras mayores vecinas (corri- gruesas y sabulitas.
miento de Cauquenes, figura 2), sino también con Un comentario especial merece la distribución
el esquema estructural sugerido por Baldis y y ordenamiento de las distintas litologías in-
Chebli (1969) para la Precordillera central. cluidas en esta unidad. La presencia de ciclos
granodecrecientes del tipo conglomerado-arcnis-
Facies sedimentarias de la Formación Ojo de ca (o sabulitas)-pelitas, sólo es frecuente en la
Agua, en la Ciénaga del Vallecito, parte basal de la facies, Hacia los términos supe-
riores de ésta, es reemplazada por secuencias
Facies de areniscas, conglomerados y pelitas
bitemáticas del Lipo sabulitas-areniscas gruesas o
(facies A)
areniscas gruesas-areniscas medianas (o finas).
Esta facies es la de más variada composición Por otro lado, los conglomerados solamente son
litológica de las que integran la unidad. Está for- abundantes en la parte basal de la facies, menos
mada por sabulitas y areniscas, y en menor frecuentes en la parte media y están práctica-
proporción por niveles de conglomerados y al- mente ausentes en los tramos superiores de la
gunas pelitas (limolitas). Por su espesor la facies misma. Estas variaciones permiten diferenciar
debe ser considerada mediana (69 m). dos subfacics denominadas A1, cuando son
Las areniscas medianas y finas son las más frecuentes los conglomerados y los ciclos
abundantes (47 % aproximadamente) y confor- granodecrecientes y A2 cuando predominan las
man bancos tabulares, preferentemente gruesos areniscas y sabulitas en secuencias bitemáticas,
de contactos netos planos. Si bien un gran número
de capas son macizas, la estratificación Facies de areniscas y pelitas (facies B)
entrecruzada tabular frecuentemente planar es la
más abundante. Esta se presenta en sets solitarios, Esta facies se distingue de la anterior por la
de escala mediana a grande, con capas frontales frecuente presencia de niveles de pelitas, la
cortas y de reducido espesor. También es común ausencia de conglomerados y la escasez de
la laminación, por lo general en areniscas finas. sabulitas. Es la única del perfil que presenta
Las areniscas gruesas y sabulitas representan carácter recurrente, y tiene un espesor total de
el 28 % de la facies aproximadamente, y muestran 25,5 m.
157
Asociación Geológica Argentina

Litológicamente, está formada por areniscas facies es su forma lenticular (aún a nivel de
medianas y finas (75 % aproximadamente) que afloramiento) ya que lateralmente y en unas
alternan con niveles de pelitas (25 %), principal- pocas centenas de melros puede variar con-
mente limolitas. Ambos tipos de rocas se presen- siderablemente su espesor hasta en ocasiones
tan estratificadas en bancos medianos y finos desaparecer.
(más raramente gruesos), de base neta plana y Las areniscas generalmente conforman
forma tabular. estratos gruesos y muy gruesos, con contactos
Las areniscas generalmente son de com- poco definidos y frecuentes estructuras
posición arcósica, con variedades finas micáceas. entrecruzadas en su interior. La escala del
Son abundantes las estructuras entrecruzadas, entrecruzamiento es muy variable, si bien se ob-
especialmente las tabulares, planares y tangen- servan sets de hasta 1,5 m de potencia, la mayoría
ciales; en sets medianos y delgados los que en no supera los 0,5 m. Localmente, también se iden-
ocasiones aparecen agrupados. También se ob- tificaron bancos con estratificación plana,
servó estratificación ondulítica ligeramente des- entrecruzada de muy bajo ángulo o macizos;
fasada y algunas artesas de pequeño porte. estos últimos ocasionalmente se encuentran ates-
Es interesante señalar que en este intervalo tados de concreciones calcáreas irregulares.
aparecen al menos tres niveles de areniscas Además, en el techo de algunos estratos se des-
tobáceas, fácilmente identificables por su color taca la presencia de ondulitas asimétricas lin-
rojo blanquecino. guoides acompañadas por pistas de vermes y
En lo que se refiere a las pelitas, conforman bioturbación animal perforante. Estos tipos de
capas macizas o laminadas, ocasionalmente se estructuras aparecen únicamente en el techo de la
reconocieron niveles con estructuras de con- facies.
volución de pequeña escala, Además son frecuen- Composicionalmente, se trata de areniscas fel-
tes las grietas de desecación y pistas de vermes despáticas con textura clástica y contactos tan-
en el techo de algunos bancos. genciales; los clastos son de formas
subredondeadas y redondeadas. El porcentaje de
Facies de areniscas con estratificación matriz, minerales pesados y opacos es muy bajo.
entrecruzada de escala grande (facies C) Las areniscas de esta facies contienen delgadas
capitas de yeso (del orden de pocos milímetros),
La facies C es de muy reducida potencia en el dispuestas en forma concordante con la
perfil analizado (11 m) y se encuentra formada estratificación. Por último es destacable la
por areniscas medianas y finas con frecuente presencia de curiosas formas de erosión,en forma
estratificación entrecruzada del tipo tabular- de pequeñas oquedades irregulares, concentradas
planar y tangencial. Un rasgo destacable de la en algunos niveles.

Cuadro I: Facies sedimentarias de las Formaciones Ojo de Agua y Vallecito.

FORMACION FACIES ESPESORES


(metros)

Facies de conglomerados, areniscas


y pelitas (facies A) 69 mediana

Facies de areniscas y pelitas (facies B) 25,5 delgada

Ojo de agua Facies de areniscas con estratificación


entrecruzada de escala grande (facies C) 11 muy delgada

Facies de pelitas, areniscas finas y


yeso (facies D) 38 delgada
Facies de areniscas con estratificación
Vallecito entrecruzada de escala gigante (facies E) 106 gruesa

Facies de conglomerados y areniscas


gruesa gruesas en bancos lenticulares(facies F) 16 muv delgada

158
Asociación Geológica Argentina

Facies de pelitas, areniscas finas y yeso participación de cemento calcáreo. Las capas son
(facies D) tabulares e intemamente exhiben estratificación
ondulítica muy bien desarrollada, entrecruza-
La facies D se encuentra ubicada en la parte su- miento tabular y algunas artesas en sets pequeños.
perior de la Formación Ojo de Agua y alcanza un
espesor de 38 m. Sus rasgos litológicos y
cromáticos son algo distintos de los anterior- Paleoambientes sedimentarios de la For-
mente descriptos, por cuyo motivo es fácilmente mación Ojo de Agua
identificable en el campo. Esta facies es en un
todo equivalente al "complejo de las areniscas y Las sedimentitas de la Formación Ojo de Agua,
areniscas arcillosas rojas” descripto por Braca- aflorantes en la zona considerada, fueron
ccini (1946). depositadas exclusivamente en un ambiente con-
Sobre la base de pequeños cambios texturales, tinental. Muy probablemnte en un área de
cromáticos y de estructuras sedimentarias, fueron topografía baja a moderada, con condiciones
reconocidos dos tipos de depósitos. Por un lado, climáticas que evolucionaron de templado-
la secuencia de areniscas finas gris verdosas, ar- húmedas a semiáridas (o áridas) hacia el techo de
cilitas laminadas y limolitas arenosas gris oscuras la unidad.
o gris azuladas; este conjunto incluye numerosas La facies A fue formada por la acción Muvial.
intercalaciones de yeso (en ocasiones de hasta 1,5 La presencia de ciclotemas granodecrecientes, de
em de espesor). Las areniscas y pelitas se en- estralos preferentemente tabulares y de pelitas
cuentran estratificadas en bancos tabulares, desde (en la parte inferior de la facies), lleva a suponer
finos hasta gruesos; la base es generalmente la existencia de paleocauces migratorios lateral-
plana. Esta secuencia se ubica en la parte central mente, que mostraban una moderada a alta
de la facies y su potencia no supera los 15 m, sinuosidad.
Un segundo tipo de depósito está caracterizado El intervalo A1 es el único de toda la formación
por pelitas rojas, entre las que se intercalan que con alguna frecuencia muestra depósitos
areniscas calcáreas rosadas. Las pelitas están gruesos, depositados en el área de canal. Estos
estratificadas en bancos tabulares, por lo general están representados por los ortoconglomerados
medianos. Comunmente son macizos y con polimícticos, ubicados en la parte basal de los
menor frecuencia laminados con abundantes pis- ciclotemas granodecrecientes. Si bien algunas de
tas de vermes, algunos cristales de arena y on- las psefitas pueden corresponder a depósitos
dulitas asimétricas de crestas sinuosas en el techo residuales de canal, es probable que la mayor
de los bancos. Por su parte, las areniscas son de parte de estas rocas hayan sedimentado confor-
grano mediano a fino y muestran una importante mando el núcleo de barras (Eynon y Walker,

REFERENCIAS
== Laminación
| s >
Plano neto Ondulita
Z [- | 5
9 E
'

2 pr Erostvo 2
< [== Estr. ondulitica
z =
2,72
2.0 [Conglomerados 15) ot......|Transicional rs .
o 22 minación replegada
ls == Areniscas gruesas A
(4)
» ”+”.| y Sabulitas Clastos imbricados
E Óce
cid
Grietos de
AÁreniscas medianas (3) c
a rt, ..*
macizas 2
l apas
q L
JAreniscas finas (2) desecación
o|
ol
o JE Gradacion positiva
>e me y Arcilitast1)
E a joan de arena
om]
m. Areniscas tobáceas(2)
] Concreciones
alía

HR Yeso (1)
Asociación Geológica Argentina

VAZD RADO
E?

7/7

=7
== ITZA E

== 77,

PERL

NULA

PERFILES ESTRATIGRAFICOS
DE LAS FORMACIONES FIG.3
OJO DE AGUA Y VALLECITO

160
Asociación Geológica Argentina

¡ÍSINSSSS
FACIES A,B,CyD:F.
OJO DE AGUA

FACIES EyF: F. VALLECITO


ETRC

HH
AAA AAA
12345 FIG.4

Figuras 3 y 4: Perfiles columnares de las Formaciones Ojo de Agua y Vallecito. A, B, C y D Formación Ojo de Agua; E y F
Formación Vallecito.

161
Asociación Geológica Argentina

1974). Lo señalado, es sugerido principalmente Las rocas que conforman la facies B, muy
por el espesor de los bancos de psefitas, la probablemente se han depositado en condiciones
frecuente presencia de gradación positiva, im- de menor energía cinética que las anteriormente
bricación de clastos y sobre todo, por el pasaje citadas. Seguramente debido a la acción de flujos
vertical de conglomerados macizos a laminares de crecientes que invadieron sectores
entrecruzados. Los primeros, representan estric- de escasa pendiente relativa muy externos al
tamente los depósitos de núcleos de barras, desa- canal (cuenca de inundación).
rrollados antes de la formación de una cara de La morfología de los canales asociados a esta
avalancha, durante las primeras etapas de facies es discutible; tradicionalmente se los ha
generación de estas macroformas. En cuanto a los considerado como de alta sinuosidad
conglomerados con estratificación entrecruzada (meandriformes) (ver Spalletu, 1979; Ottone,
es muy probable que correspondan a depósitos 1983; Limarino, 1985 y Morelli et al., 1985)
generados en la cara de deslizamiento durante el especialmente debido a la amplia distribución de
desplazamiento aguas abajo de las barras. los depósitos de cuenca de inundación y a la alta
La mayor parte de las sabulitas y areniscas proporción de pelitas. Sin embargo, ultimamente
gruesas, muestran estratificación entrecruzada, Mader (1982) ha descripto depósitos muy
especialmente, tabular planar, muy probable- similares considerándolos el resultado de una red
mente formada por la migración de megaóndulas de drenaje entrelazada pero con depósitos de
arenosas sobreimpuestas a las barras. La exigua cuenca de inundación extendidos.
proporción de estratificación entrecruzada en ar- La existencia de grictas de desecación y pistas
tesa es un rasgo destacable y muy probablemente de vermes, sugiere exposición subaérea de la
indique una baja cantidad de arena depositada en mayor parte del depósito; asimismo, un sensible
fase duna (parte alta del bajo régimen de flujo). aumento (al menos local) en la salinidad
Sin embargo, aunque con poca frecuencia, fue producida por intensa evaporación, es señalado
observado el pasaje de estratificación en artesa a por la presencia de cristales de arena y algunas
tabular, sugiriendo la sobreimposición de formas muy delgadas capilas de yeso.
bidimensionales (megaóndulas) a tridimen- En lo que respecta a la facies C, recuerda por
sionales (dunas), producida por un decrecimien- sus características a la facies "e” descripta por
to en la velocidad de la corriente o en la profun- Spalletti (1979) en la Formación Patquía (unidad
didad del agua. también incluida en el Piso II de los "Estratos de
La estratificación plana observada en las Paganzo”) e intrepretada por este investigador
areniscas medianas y finas, sugiere la existencia como de origen eólico. Si bien en nuestro caso su
de corrientes muy veloces capaces de depositar origen es dudoso, la mera existencia de areniscas,
material arenoso en fase de lecho plano de alto su textura fina a muy fina y la presencia de
régimen de flujo. Este tipo de estructuras, estratificación entrecruzada en sets de hasta 1,5
asociada a areniscas finas, es frecuente en la parte m de potencia, también sugiere un origen eólico
superior de las barras como respuesta a la dis- para estos depósitos. En particular, pueden ser
minución en la profundidad del flujo, más que a comparados a los "depósitos de acreción”
un aumento importante en la velocidad; sin em- descriptos por Brookfield (1980), especialmente
bargo su grado de preservación es bajo, debido a si se tiene en cuenta el carácter macizo de buena
la frecuente presencia de syperficies de erosión
parte de los estratos, la presencia de capas planas
sobreimpuestas.
y la ausencia de sefs entrecruzados de escala
La subfacies Az, caracterizada por una
repetición monótona de areniscas y sabulitas gigante.
estratificadas en bancos gruesos, se la interpreta Finalmente, la facies D de naturaleza dual
como depositada en sectores periféricos al canal, clástica-cvaporítica, es considerada como
durante períodos de crecida. En particular, la depositada en un cuerpo lacustre sujeto a gran
estratificación entrecruzada tabular planar es la evaporación, En este intervalo es destacable la
estructura más común en las sabulitas, muy pro- existencia de pelitas negras las que evidente-
bablemente producida por la migración de mente fueron depositadas en un ambiente reduc-
megaóndulas durante los primeros estadios de la tor, probablemente imperante en la parte
inundación. El frecuente pasaje vertical de estas profunda del lago. Este tipo de depósito
es similar
sabulitas a areniscas medianas y finas con a los descriptos por Limarino y Spalletti (1985)
laminación o estratificación plana, se interpreta para otras unidades pérmicas del noroeste argen-
como producido al declinar el estadio de inun- tino, asociadas a capas de eolianitas,
dación, siendo sus condiciones hidrodinámicas Los depósitos pelíticos y arenosos muy
de formación incierta. calcáreos, con frecuente estratificación
162
Asociación Geológica Argentina

ondulítica, son aquí interpretados como formados Pequeñas óndulas arenosas ascendentes, en las
próximos a la línca de costa, en un ambiente que sólo se han preservado las capas frontales,
mucho más oxidante que cl que correspondió a aparecen frecuentemente asociadas a capas con
las pelitas negras. estratificación plana u ondulítica. Asimismo, se
En síntesis, en el área de la Ciénaga del Valle- han observado algunas estructuras defor-
cito, la Formación Ojo de Agua corresponde a un macionales sinsedimentarias, como con-
ambiente evidentemente continental, de voluciones y pequeñas fallitas, a menudo vin-
naturaleza fluvial en su parte inferior y media, y culadas a pistas de vermes.
eólica-lacustre (evaporítica) en su parte superior.
Este encadenamiento de ambientes de sedimen- Facies de conglomerados y areniscas gruesas
tación parece sugerir una progresiva aridización en bancos lenticulares (facies F).
del medio, como la reportada por varios inves- Esta facies es una delgada intercalación de 16
tigadores para otras unidades incluidas en la parte m ubicada en la mitad superior de la Formación
superior del Grupo Paganzo (Spalletti, 1979; Vallecito (figura 4). Está formada por con-
Limarino, 1984, Morelli er al., 1985; entre otros). glomerados desde finos a gruesos y areniscas.
Las condiciones de aridez o semiaridez, parecen Los conglomerados aparecen en estratos
haber alcanzado gran importancia hacia el techo gruesos y muy gruesos, de base erosiva y color
de la Formación analizada, y como veremos grisáceo. Los bancos son contínuos lateralmente
luego persistieron durante la sedimentación de la pero de espesor variable, macizos y ocasional-
Formación Vallecito. mente con gradación positiva e imbricación. Los
clastos son redondeados a subredondeados, y
Facies sedimentarias de la Formación- muestran un diámetro máximo de 30 cm; el 90 %
Vallecito
son de volcanitas mesosilícicas y ácidas (en gran
parte de composición traquítica), el 10 % restante
Facies de areniscas con estratificación
lo constituyen fragmentos de cuarzo. La matriz es
entrecruzada de escala gigante (facies E).
arena gruesa de composición similar a la de la
Está representada casi exclusivamente por fracción mayor.
areniscas finas, muy finas y medianas; raramente Las areniscas son gruesas o sabulíticas.
son gruesas. Se trata de arenitas feldespáticas Aparecen estratificadas en bancos lenticulares,
(Dott, 1964) con textura clástica tangencial y muy frecuentemente macizos y en menor proporción
bajo contenido de matriz, minerales micáceos y con estratificación entrecruzada frecuentemente
pesados. La mayoría de los clastos son de formas tabular.
redondeadas y subredondcadas. Litológica- Es importante advertir que la facies F no cor-
mente, están compuestos por fragmentos de cuar- responde a los niveles ilustrados por Bracaccini
zo, feldespatos y líticos de naturaleza volcánica, (1946) al sur de la ruta nacional N? 40, los que
más precisamente de rocas mesosilícicas y ácidas muestran una ubicación estraligráfica incierta y
(riolitas, traquitas y algunas andesitas). probablemente correspondan a la Formación
Esta facies está caracterizada por la presencia Cerro Morado. Por el contrario, en nuestro caso
de abundantes estructuras entrecruzadas se trata de una delgada intercalación Muvial, de
tabulares, muchas de ellas de escala "gigante”. mucha menor potencia y tamaño de clastos que
Las capas frontales son gruesas, a menudo la considerada por el autor citado.
asintólicas a la base y por regla general cóncavas
hacia arriba. Las superficies de truncamiento Paleoambientes sedimentarios de la
múltiple son frecuentes, por lo general com- Formación Vallecito
parables a las superficies limitantes de segundo Las areniscas de la facies E tienen un indudable
orden de Brookfield (1977). Estas estructuras origen eólico, lo que fue anteriormente destacado
contribuyen notablemente al aspecto desor- por Bracaccini (1946). Este ambiente de
ganizado que presenta la estratificación de estas sedimentación está sugerido por la textura de las
rocas. psamitas, por la presencia de sets entrecruzados
En los niveles inferiores de la facios existe cier- de escala gigante y por laexistencia de superficies
ta tendencia a una mayor participación de la de truncamiento múltiple,
estratificación plana y entrecruzada de muy bajo El tamaño de grano preferentemente fino de las
ángulo, acompañadas por algunos delgados areniscas, la escasez de minerales micáceos,
niveles de areniscas gruesas interestratificadas opacos y matriz es característico de los depósitos
con areniscas medianas y finas. formados por la acción cólica (Kukal, 1970;
163
Asociación Geológica Argentina

Szieti y Fox, 1981; Spalletti, 1980 y Limarino, Este autor reunió dentro de su "complejo de
1984). areniscas y areniscas arcillosas rojas (Carbónico
Los sets entrecruzados representan inequívo- supcrior-Pérmico)” a la mayor parte de las rocas
camente depósitos de dunas. La presencia de su- que componen hoy la Formación Ojo de Agua, y
perficies de truncamiento múltiple es frecuente en su "Grupo de areniscas eólicas (Triásico)" alas
en este tipo de ambiente (Mc Kee, 1966), y aun- que conforman la Formación Vallecito. Cabe des-
que su origen ha sido interpretado de diferentes tacar que, en líncas generales y teniendo en cuen-
formas (ver Stokes, 1968; Mc Kce y Moiola, ta posteriores modificaciones principalmente
1975; Brookfield, 1977), es muy posible que las nomenclaturales, la división estratigráfica
superficies identificadas aquí se hayan formado propuesta por este investigador es la que actual-
por el desplazamiento ascendente de dunas unas mente se utiliza en el área de Jáchal-Huaco.
sobre otras. Sin embargo, dos problemas de gran importan-
La estratificación plana y el entrecruzamiento cia quedaron pendientes: por un lado la edad de
de bajo ángulo, muy frecuentes en los términos las formacionescitadas y porel otro las relaciones
inferiores de la facics, comunmente son vin- primarias que guardan entre sí.
culadas a depósitos de interduna (Collinson, En lo que respecta a la Formación Ojo de Agua,
1978; Mc Kce, 1979 y Mader, 1982) o a mantos debido a que no ha brindado material paleon-
de arena que rodean los grandes desiertos tológico su antigiedad ha sido estimada sobre la
(peripheral sand sheets, Fryberger et al, 1979). base de sus relaciones estratigráficas y por corre-
Sin embargo, estas estructuras también fueron lación con otras unidades incluidas en el "Piso I1”
descriptas para el techo de dunas actuales, aun- de los "Estratos de Paganzo”.
que allí es difícil su preservación y escasa su Si tenemos en cuenta que la unidad de referen-
potencia. cia sobreyace a la Formación Panacán, su edad
Los pequeños pliegues y fallas sinsedimenta- no puede ser más antigua que el Carbónico tardío.
rias observadas en la facies E, han sido menciona- Asimismo, si consideramos la correlación efec-
das tanto para depósitos de duna como de inter- tuada por Bossi et al. (1982) con la Formación
duna, su formación se encuentra en nuestro caso Patquía (aflorante en el área de Villa Unión), exis-
favorecida por la actividad orgánica, manifestada te un claro consenso en asignarla al Carbónico
por las frecuentes pistas de vermes observadas. tardío-Pérmico. Información complementaria
La abundancia relativa de los distintos tipos de brinda el hallazgo de restos de glossopteridales y
estructuras primarias descriptas, sugieren amplio coniferales en la Formación La Colina (unidad
dominio de los depósitos de duna para la sección equivalente a la aquí estudiada), que ha llevado
media y superior de la Formación Vallecito, y a asignar una edad pérmica a dicha Formación
mayor participación de los de interduna en la (Limarino y Césari, 1984; Archangelsky y
parte basal de la misma. Cúneo, 1984 y Césari y Limarino, 1985).
Las mediciones de paleocorrientes efectuadas La incertidumbre sobre la edad de la For-
sobre estratos entrecruzados de escala gigante mación Vallecitoes aún mayor. Bracaccini (1946)
muestran su vector resultante orientado hacia el sobre la base de una supuesta discordancia
este (moda principal en el cuadrante noreste y erosiva en la parte inferior de esta unidad, le
secundarias en el sudeste y noroeste). Sin embar- asignó a su "Grupo de arenas eólicas" edad
go, los datos obtenidos deben ser interpretados
triásica. Sin embargo, es necesario destacar que
con precaución, dado que los estratos a partir de
los cuales se realizaron las mediciones, presentan el autor citado "dedujo" dicha discordancia de la
valores de inclinación demasiado altos. diferencia de espesor de la Formación Ojo de
La facies F corresponde a una pequeña inter- Agua (establecida en 80 m) a uno y otro lado del
calación fluvial que interrumpió momentanea- anticlinal de Agua Hedionda.
mente la sedimentación cólica, anticipando el Borrello y Cuerda (1968) en oportunidad de
inicio de la importante actividad fluvial desarro- definir el Grupo Río Huaco no pudieron observar
llada durante la sedimentación de la Formación la discordancia, y señalaron que la Formación
Cerro Morado. Vallecilo es "pseudoconcordante” con las capas
de la Formación Patquía, toda vez que "la base de
Consideraciones estratigráficas y la secuencia triásica en otros sectores de la
conclusiones Precordillera de San Juan guarda respecto al
yacente una relación transgresiva y discordante”
El trabajo de Bracaccini (1946) resultó de par- (Borrello y Cuerda op. cit.: 6).
ticular importancia para el conocimiento Posteriores trabajos de Polanski (1970),
estrauigráfico de área. Mozetic (1975) y Furque (1979) que se ocupan
164
Asociación Geológica Argentina

específicamente del área aquí examinada, no han sección superior del Grupo Paganzo; véase
advertido la presencia de la discordancia en la Limarino, 1985) y la escasa distribución de las
base de la Formación Vallecito. sedimentitas incluídas cn la Formación Vallecito,
Por lo señalado, parece obvio que el principal ya que sólo fueron descriptas en el anticlinal de
criterio utilizado para separar y asignar al Agua Hedionda. Además, los autores de este
Triásico a la Formación Vallecito ha sido la trabajo han observado, intercalados en el tercio
presencia de una discordancia erosiva, deducida supenor de la Formación Ojo de Agua aflorantes
pero no observada. En opinión de los autores de en el área de Loma de Los Piojos (oeste de
este trabajo, la diferencia de espesores anotada Jáchal), gruesos paquetes de areniscas finas con
por Bracaccini (op. cit.) no es criterio suficiente abundantes estructuras entrecruzadas de gran
para señalar la presencia de una discordancia porte. Estas areniscas conforman una facies que
erosiva, ya que puede ser más fácilmente ex- guarda gran similitud con la Formación Vallecito
plicada en base a diferencias en la constitución y que sin embargo han sido incluidas en trabajos
palcogcográfica de la cuenca o simplemente a de índole regional dentro de la Formación Ojo de
cambios faciales. Por otro lado, el mismo Braca- Agua.
ccini admite que el nivel "conglomerado silíceo” Por lo dicho y más allá de la edad de la For-
de este autor, utilizado como nivel guía de la For- mación Vallecito se plantea la posibilidad de que
mación Ojo de Agua al este del anticlinal, no fue futuros estudios de índole regional lleven a in-
identificado en el área de la Ciénaga. Es evidente cluir a esta unidad dentro de la Formación Ojo de
entonces que la falta de este nivel guía, es un serio Agua. De esta forma se comparte el criterio sus-
obstáculo para una valoración tan estricta de los tentado últimamente por López Gamundi el al,
espesores de la formación; máxime si es tenido (1985), quienes separaron del Grupo Río Huaco
en cuenta el pasaje transicional entre las For- a la Formación Vallecito a la que consideraron
nraciones Panacán y Ojo de Agua. Al respecto cl "genéticamente” relacionada a la Formación Ojo
límite entre estas dos formaciones en el sector 0c- de Agua.
cidental del anticlinal, ha sido establecido por la Debe tenerse en cuenta que en este trabajo se
desaparición de psamitas y pelitas de color gris utiliza la denominación de Formación Ojo de
verdoso, gris blanquecino o rosado, Agua, en desmedro de la Formación Patquía, ya
reemplazadas por areniscas y limolitas de color que la equivalencia estricta entre estas dos
rojo ladrillo intenso. unidades no ha sido a la fecha comprobada
Además, debe tenerse en cuenta que en el con- fehacientemente, aunque es probable que futuros
tacto entre las Formaciones Ojo de Agua y Va- estudios de detalle demuestren que tal equivalen-
lecito, es destacable la falta de superficies cia existe.
erosivas y de cualquier otra evidencia de un Un comentario especial merece el nivel de con-
prolongado hiatus sedimentario. Á lo dicho se glomerado que integra la facies F, el que eviden-
suma el registro de un extendido grupo de cia el primer registro de la importante actividad
colianitas pérmicas ubicadas en, ocerca del techo volcánica permotriásica desarrollada al ocste de
de unidades litocstratigráficas incluidas
en el Piso la Precordillera y correspondiente a la Formación
ll de los "Estratos de Paganzo” y por lo tanto Choiyoi y sus equivalentes. No obstante el exa-
equivalentes a la Formación Ojo de Agua. En men microscópico de eolianitas próximas a la
efecto, Limarino y Spalleui (1985) han iden- base de la Formación Vallecito muestra una im-
tificado este tipo de rocas en las Formaciones De portante participación de clastos líticos de vul-
La Cuesta, La Colina, Patquía y Los Reyunos canitas que deben ser asignadas al episodio.
(esta última fuera del Grupo Paganzo). volcánico antes señalado, y pone de manifiesto
Si se tiene en cuenta la probable falta de dis- que las primeras efusiones mesosilícicas habrían
cordancia erosiva, el origen eólico de la For- comenzado con anterioridad, o más o menos
mación Vallecito y su ubicación en el techo de la sincrónicamente a la depositación de las
secuencia neopaleozoica, no parece aventurado sedimentitas próximas a la base de la Formación
plantear la posibilidad que en realidad las Vallecito, y quizás concomitantemente con la for-
eolianitas más que una unidad litoestratigráfica mación de las areniscas tobáceas de la facies B
compongan una facies sedimentaria ubicada en el (Formación Ojo de Agua).
techo de la Formación Ojo de Agua.
Apoya indirectamente esta posibilidad, la AGRADECIMIENTOS
asociación de eolianitas con los depósitos
evaporíticos de la facies D (asociación también Los autores agradecen al Dr. Arturo J, Amos
encontrada en otras unidades que integran la por la revisión crítica del manuscrito y sus
165
Asociación Geológica Argentina

valiosas observaciones. Al Departamento de


dali d Vicini J. Sed.
Ciencias Geológica de la Facultad de Ciencias
Petrol. 49 (3): 733-746, Tulsa.
Exactas y Naturales (UBA) por el apoyo logístico
FURQUE, G., 1963. Descipción geológica de la Hoja Lp,
y financiamiento parcial de las tareas de
Guandacol, provincias de La Rioja-San Juan. Di
campaña. Nac. Geol. Miner,, Bol., 92: 5- 104, Buenos Aires.
Este trabajo es una contribución al Proyecto —, 1979,
211, UNESCO - IUGS, "Paleozoico superior de Serv. Geol. Nac., Bol.,
Sudamérica”. 164: 5-79, Buenos Aires.
HEIM, A., 1952. j
San Juan. Los ríos San Juan, Jichal y Huaco. Asoc.
LISTA DE TRABAJOS CITADOS EN EL Geol. Arg., Rev., VI (1): 11-70, Buenos Aires.
TEXTO INGRAM, R., 1954. Exmninolesy for-the thicioese el
ARCHANGELSKY, S. y R. CUNEO, 1984. Zonación del Geol. Sac. Amer, Bull, 65: 937-938, Boulder.
KUKAL, Z,, 1979 i
111% Congr. Latinoamer. Palcont.,
Academia. En Reineck y Singh: 238, New York.
Mem.: 143-153, México.
BALDIS, B. y G. CHEBLI, 1969. Estructura profunda del LIMARINO, C., 1984, Areniscas eólicas en la Formación La
Colina (Paleozoieo superior) provincia de La Rioja.
árca central de la Precordillera sanjuanina. IV" Jom. Asoc. Geol. Arg, Rev, XXXIX (1-2): 58-67, Buenos
Geol. Arg., (1): 47-66, Buenos Aires. Aires.
BERG, R., 1962, Mountain Flance Thrusting in Rocky Moun- 1985. Paleoambiente
de sedimentación y
tain
Forcland,
Wy and Co. Am. Assoc. Petrol. Geol.
Bull., 46, Tulsa.
estratigrafía
Il del Grapo Paganzo en el Sistema de
Famatina. Tesis Doctoral, Fac. Cs. Ex. y Nat, UBA,
BODENBENDER, G., 1897. Devono
y Gondwana en la (inéd.), Buenos Aires.
República Argentina. Acad. Nac. Cs., Bol. 15 (2-3): —y 5. CESARI, 1984. Primerregistro paleoflorísiico
201-252, Córdoba.
—, 1912. Parte meridional de la provincia de La Rioja Cuenca Paganzo, República Argentina.
de Geociene., USP., Bol., 15: 32-37, San Pablo.
1G-USP, Inst.
yoregiones limítrofes, Const peológica y productos
minerales. Min. Agric. Nac., Secc. Geol. Mineral y —yL. SPALLETTI, 1985. Eolian Permian deposits
Minería, Anal. 7 (3), Buenos Aires. inWestand Nonhwest Argentina. Sed. Geol. 49: 109-
BORELLO, A. y A. CUERDA, 1968. Grupo Río Huaco 127, Amsterdam.
¿sI Com. Invest, Cient. Prov. Buenos
LOPEZ GAMUNDI, O., S. PAGE, A. RAMOS, M.
Aires, Not. 7 (3-15, Buenos Aires
REMESAL e 1. ESPEJO, 1985. Definición
BOSSI, G., R. ANDREIS y E. LEGUIZAMON, 1982. AL
ei . a renáticas de las Formaciones
i

la Cié Cerro lelMorado


i

Vallecito y Can
S
-

gunas consideraciones
» estratipráficas
a sobre lasr
luan. 1* Jom. Geol. Precordillera/ Actas, (en prensa),
Huaco y Agua de La Peña (San Juan) y sienre de Maz San Juan.
(La Rioja). UNESCO-IGCP, Proy. 42, Bol. > Mon-
tevideo. MADER, D., 1982. Eolian
continental
Sands in red beds of
ibc Middle Buns sandstcin (lower Triassic) at the
BRACACCINI, O., 1946. E western margin of the German Basin. Sed. Geol., 31:
191-230, Amsterdam.
Bal. Inf. Petrol. 23 (238p 31-105, Buenos Aires.
MC KEE, E, 1966. Siniciures
of dunes al White Sands Na-
BROOKFIELS, M., 1977. tional Monoments. New Mexico. Sedimentology, 13:
. Sedimentology, 24: 303- 1-69, Oxford.
332, Oxford.
—, 1979 (Ed). 1 Geol. Surv.
—, 1980, j Prof. Pap., pp. 1052, Boulder.
in Souihem Scotland. Sed. Geol, 27: 167-194, —y R. MOJOLA, 1975.
Amsterdam. dew ico. J. Ressearch
CESARI, S. y €. LIMARIXO, 1985. Las megafloras de la U. $5. Geol. Surv., 3: 59-66.
E ión La Coli ienificad ieráfi
MIALL, A., 1982. Analysis of fluvial depositional systems:
Pénmnico
provincia
de la de La Rioja. UNESCO-TIUGS, Am. Assoc. Petrol. Geol, Educ. Course Nete, Series
Proy. 211, Abstracts: 30, San Carlos de Bariloche. 20,715 pp., Tulsa.
COLLINSON, J., 1978. Desens, En Reading, UL (Ed) MORELLI, J., C. AZCUY,M. HUNICKEN, C. LIMARINO
Sedimentary environments and facies. Blacwell y M. PENSA, 1984. El Grupo Paganzo en Los
Scient. Public.: 56-80.
DOTT, J., 1964. Wacke,
graywacke
20d matriz, Whal ap- 15 (3-4), Buenos Aires.
proach lo inmature sandsione classification.J. Sed, MOZETIC, A., 1975. El Triásico de los aledaños al Valle del
Petrol., 14, Tulsa. Río Bennejo, provincia de La Rioja y San Juan Tesis
EYNON, G. y D. WALKER, 1974, Facies relationships in de Licenc., Fac., Cs. Ex. y NaL, UBA, 147 pág.,
pleistocene outwash gravels, Southem Ontario: a (inéd.), Buenos Aires,
model for bar growib io buided veo. Sedimentol- OTTONE, E., 1983. Consideraciones palcontolópicas y
ogy, 21: 43-70, Oxford. raleoambientales
j del perfil de la quebradad de La Del-
FRYBERGER, S., T. AHLBRANDTy S. ANDREWS, 1979, fina,
provincia de San Juan. Tesis de Licene., Fac. Cs.
5 ¡om 1 Ex. y NaL, UBA, (in d.), Buenos Aires.

166
Asociación Geológica Argentina
POLANSKI, J., 1970. Carybón
Pérmico deico
la República ZAMBRANO, J., 1976. Reseña
Geológico-Estructural
Argentina. EUDEBA, 216 pág., Buenos Aires.
de la
provinci
de San Juan.
a Centro Reg. Agua Sub-
ROLLERI, E, 1969. tec
Rasgos tón
generales
ico del Valls
s de terráneas, Publ. p-116, (inéd.
San Juan.
),
Asoc. Geol. Arg., Rev., XXIV (4): 408-412, Buenos Recibido: 4 de febrero, 1986
Aires. Aceptado: 22 de diciembre, 1986
SPALLETTI, L., 1979. Palccambientes de sedimentación de
CARLOS O. LIMARINO
Ñ
e Bo 5 167-
167200, rdoba.
HORACIO L. SESSAREGO
cias
silicoclásticas. Asoc. Geol. Arg., Serie B, 175 OSCAR R. LOPEZ GAMUNDI
pg. Buenos Aires. | , PEDRO R. GUTIERREZ

tions. J. Sed, Petrol., 39: 510-515, Tulsa.


SZIGETI, G. y 1. FOX, 1981. Arisos sonduene Uurssio) Departamento de Ciencias Geológicas- UBA
CONICET
oson Formation. S. E. P. M., Publ., 31: 331-349, Ciudad Universitaria, Pabellón TI
Tulsa. 1428 Buenos Aires,

167

También podría gustarte