Está en la página 1de 6

"Los Morteros: Descubriendo el Legado Monumental

del Complejo Arqueológico en Pampa de las Salinas"

EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO

El presente informe se basa en la conferencia titulada “Cronología e


investigaciones tecnológicas en el desarrollo de la monumentalidad
precerámica del sitio Los Morteros”, a cargo de la Dra. Ana Cecilia Mauricio.

Este proyecto iniciado en el 2012 busca entender las ocupaciones del


precerámico ligadas al desarrollo de la arquitectura monumental y en particular
al uso del adobe para tal propósito. El área de investigación se ubica en la
costa norte del Perú, en una zona desértica conocida como la pampa de Las
Salinas donde llegaron a registrarse más de 200 sitios arqueológicos, varios de
ellos pertenecientes al Pre Cerámico Tardío de los cuales el proyecto ha
realizado excavaciones en: Los Morteros, Las Salinas de Chao, Conchal Viejo,
Los Pescadores, Piedras Negras.

Es importante tener como noción preliminar que para el proyecto arqueológico


el enfoque de monumentalidad no está ligado necesariamente al tamaño de las
construcciones sino a la función que éstas cumplen dentro de la sociedad (uso,
función, significado) y el impacto que tienen es su estructura social.

INVESTIGACIONES Y HALLAZGOS

Entre los sitios excavados la investigación concentró mayores esfuerzos en el


denominado “Los Morteros” cuya importancia radica en ser la construcción más
temprana en adobe en América. Los fechados arrojan para este sitio entre 6000
y 5100 antes del presente. Su nombre proviene de un hallazgo previo a este
proyecto realizado por un equipo de la PUCP a cargo de Mercedes Cárdenas
(1976), consistente en varios morteros encontrados en la cima del montículo,
aparentemente para el procesamiento de la sal, algunos de ellos incluso
asociados a entierros disturbados.

La estratigrafía de Los Morteros presenta diversos niveles de complejidad. En


la capa más profunda que se excavó, denominada Componente I (6000-5300
cal A.P.), se logró encontrar evidencias de depósitos con gran cantidad de
material cultural debajo de lo que luego sería arquitectura. Se encontraron
pisos de arcilla, fogones, restos botánicos, de moluscos y de peces.

En la se segunda fase aparecieron evidencias de arquitectura monumental. En


la denominada Fase II-2: (5300-5100 cal A.P.). se pudo encontrar arquitectura
de adobe y a pesar que ya se había reportado este tipo de construcción en
otros sitios precerámicos, ésta es la primera vez que se ve arquitectura cien por
ciento de adobe para este periodo, lo que lo hace excepcional. Asociado a este
estrato se encuentra una ofrenda de clausura con restos de abobes
desmontados, algunos restos de fauna marina y entierros de 3 niños y varios
restos óseos desarticulados, así como cráneos de 2 adultos. Algunos de los
huesos aparecen quemados. Sobre esta capa se excavó la denominada Fase
II-3: (5000 cal A.P.) la cual presenta arquitectura de piedra con huancas en el
centro (características de la costa central pero no muy común en la costa
norte). También se recuperaron esculturas de madera y hueso. Una de las
esculturas tiene semejanza con las figurinas de Valdivia Ecuador.

EL FENÓMENO DEL NIÑO Y LOS ORÍGENES DE LA


ARQUITECTURA DE ADOBE

La presencia de arquitectura de abobes


hizo sospechar que podía tratarse de una
ocupación tardía dentro de un sitio
Precerámico, pero la ausencia de
cerámica y los fechados radiocarbónicos
comprueban que en efecto se trata de
arquitectura del Precerámico. Los adobes
encontrados son muy frágiles, sueltan
partículas al tacto y presentan capas de
Microscopía digital de luz reflejada de muestras sedimentos. Presentan todos
Chimú (A), Moche (B) y Morteros 2 (C). Las muestras
de Chimú y Moche incorporan materiales orgánicos dimensiones similares, lo que habla de
que incluyen espina de pescado (A-1 y A-2), concha
marina (A-3), pasto (B-1 y B-2) y carbón vegetal (B-3) una clara intencionalidad en su
en una matriz compuesta de mezcla de arena y
arcilla/barro. Por el contrario, la muestra de
Morteros está compuesta por capas delgadas de
manufactura. Las pruebas de microscopio
arcilla laminada con relleno mineral de grietas y
huecos (C-1, C-2 y C-3) y sin material orgánico
electrónico de barrido y de difracción de
incorporado.
rayos x no muestran ninguna inclusión
dentro de los abobes como si se ve en sus pares de Huaca de la Luna y Chan
Chan. Por el contrario, se ven capas de sedimentos a manera de laminaciones.
Esto indica que no hubo mezcla o preparación del material para hacer los
adobes. Analizando una capa de arcilla en la llanura aluvial del Rio Chao,
dejada por uno de los últimos fenómenos del Niño, se puede ver una
composición similar a la del material de los adobes. El estudio de actividad del
Niño muestra una coincidencia entre la actividad del fenómeno y el uso de
arcilla para los adobes, en otras palabras, se aprovechó el barro traído por las
lluvias para elaborar los abobes que se encuentran en Los Morteros.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

El aprovechamiento del fenómeno del Niño para obtener el barro utilizado en la


fabricación de adobes demuestra la adaptabilidad de los antiguos habitantes de
Los Morteros. Esta práctica connota una comprensión del entorno y la
capacidad de utilizar los recursos naturales de manera estratégica. En el
contexto del aprovechamiento del fenómeno del Niño y sus inundaciones en el
sitio Los Morteros, es interesante establecer una comparación con la cultura
Lima. Una de las principales características de la cultura Lima era su dominio
en la irrigación y la agricultura. Las inundaciones del fenómeno del Niño en la
costa peruana proporcionaban un exceso de agua y sedimentos ricos en
nutrientes que enriquecían los suelos de los valles costeros. Los limenses
aprovecharon estas condiciones para desarrollar sistemas de riego avanzados
y cultivar una amplia variedad de productos agrícolas, incluyendo maíz, frijoles,
calabazas y algodón. Al igual que en Los Morteros, la cultura Lima demostró
una comprensión profunda del fenómeno del Niño y su potencial beneficioso. A
través de la planificación y la ingeniería hidráulica, construyeron complejos
sistemas de canales y reservorios para gestionar y distribuir el agua de manera
eficiente durante las temporadas de sequía y aprovechar al máximo las
inundaciones estacionales. Ambos aprovecharon las oportunidades que las
inundaciones proporcionaban para la obtención de recursos, ya sea en forma
de barro para la construcción de adobes en Los Morteros o de agua y
sedimentos para la agricultura en la cultura Lima.

Cabe mencionar que estos complejos arqueológicos no son los únicos con
evidencia de un claro aprovechamiento del fenómeno del niño, la cultura vicus
es otra que supo adaptarse a las condiciones climáticas adversas que este
fenómeno traía consigo, esta cultura desarrollada durante el Horizonte
Temprano en la provincia de Morropón, creía que las lluvias moderadas tenían
efectos positivos en su vida. La presencia de lluvias transformaba la geografía
de la zona, cubriendo los cerros secos con vegetación verde y mejorando
estéticamente el paisaje. Además, las lluvias traían consigo la llegada de "patos
de monte" y el crecimiento natural de sandías, lo cual era muy apreciado por la
población debido a su delicioso sabor y refrescante consumo. Estos fenómenos
naturales eran esperados y asociados a las lluvias, y se representaban en
ceramicos, posiblemente como parte de rituales para poner fin a períodos de
sequía.

Sin embargo, la cultura Vicús también experimentó los efectos destructivos del
fenómeno del Niño. Durante el período Intermedio Temprano, se registraron
cuatro eventos aluviónicos que provocaron alteraciones sociales y la
reubicación de centros de desarrollo. A pesar de estos desafíos, la cultura
Vicús demostró estar preparada para resistir fuertes lluvias, lo que sugiere la
existencia de personas dedicadas al estudio y representación del fenómeno del
Niño en imágenes de arcilla.

En ambos casos, se observa que las culturas prehispánicas reconocían y


aprovechaban los patrones del fenómeno del Niño para adaptarse a su entorno
y aprovechar sus beneficios o mitigar sus efectos negativos. En Los Morteros,
utilizaron la arcilla depositada por las lluvias para construir sus adobes,
mientras que la cultura Vicús apreciaba los cambios en la naturaleza y
representaba el fenómeno en sus ceramios, lo que sugiere un conocimiento y
comprensión del fenómeno. Ambas culturas se adaptaron y encontraron formas
de lidiar con el fenómeno del Niño para beneficiarse de él en su vida diaria y en
su relación con el entorno natural.

Sabemos que la cultura Lima, Vicús y en especial el complejo Los Morteros


tuvieron una buena adaptación hacia el fenómeno del niño, pero a diferencia de
estos, se podría decir que no siempre tiene un impacto positivo puesto a que
otro de los puntos a comparar pero que tuvieron un impacto de manera
negativa seria con la cultura Moche dado a que es una región que es afectada
periódicamente por el fenómeno del Niño. La cultura Moche floreció entre los
siglos I y VIII d.C. y se caracterizó por su dominio de la agricultura, que
dependía en gran medida de las condiciones climáticas favorables. Las élites
Mochica habían vinculado sus destinos en forma muy estrecha con la eficacia
de la ideología, el poder de la representación (donde se puede apreciar las
relaciones que hacían con el fenómeno del Niño, como la presencia de seres
marinos y deidades asociadas con el agua “Aia Paec” mostrando así la
importancia que tenía el fenómeno del Niño en la cosmovisión y la vida
cotidiana de la cultura Moche), la producción e intercambio de objetos rituales.

Recordemos que los moche desarrollaron sistemas de irrigación avanzados


para aprovechar el agua proveniente de los ríos de la región, pero las
inundaciones provocadas por el fenómeno del Niño destruyeron todo tipo de
estas estructuras y por consecuente llegaron a afectar sus cultivos. Además,
las intensas lluvias y las corrientes marinas alteradas habrían tenido un impacto
negativo en la pesca, una actividad económica importante para los moches.
Entonces se podría decir que el fenómeno del Niño afectó directamente la vida
de la cultura Moche al alterar su sistema de producción agrícola y su economía
basada en la pesca. Siento el fenómeno del niño uno de los factores de la
desaparición de los moches ya que también a esto se sumaron las invasiones
externas que venían por parte de los wari y la inestabilidad interna producida
por el conflicto social que con frecuencia son citadas como la causa de la
desaparición de los Mochicas.

1. Hacer párrafo acerca del efecto de El Niño en culturas Moche y Nasca, describir efectos
negativos y comparar con aprovechamiento en Los Morteros
2. Los Morteros muestra coordinación del trabajo, conocimiento y un objetivo común
como comunidad. Buscar comparación con los adobes marcados de la cultura Moche.
3. En Los Morteros se ve relación estrecha entre la monumentalidad y el entorno
geográfico para el desarrollo de esta comunidad del precerámico. Buscar casos
similares en Moche y hacer comparación.
FUENTES CONSULTADAS

 Mauricio, Ana Cecilia. 2021. “The earliest adobe monumental


architecture in the Americas”, PNAS (The Proceedings of the National
Academy of Sciences), 11 páginas.

 Mauricio, Ana Cecilia. 2018. “Reassessing the Impact of El Niño at the end of
the early intermediate period from the perspective of the Lima culture”, Revista
Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology

 Mauricio, Ana Cecilia. 2014. Ecodinámicas humanas en Huaca 20:


reevaluando el impacto de El Niño a finales del Periodo Intermedio
Temprano. Boletín de Arqueología PUCP, N°18, páginas 159 a 183.

 Mercedes Cárdenas Martin. 1999. “El periodo precerámico en el Valle de


Chao”, Boletín de Arqueología PUCP, N°3, páginas 151 a 156.

 https://climatechange.umaine.edu/2018/07/25/los-morteros-chao-valley-peru-
2012
 Mauricio, Ana Cecilia. 2014. Ecodinámicas humanas en Huaca 20:
reevaluando el impacto de El Niño a finales del Periodo Intermedio
Temprano. Boletín de Arqueología PUCP, N°18, páginas 21 a 24.

 Zegarra Moretti, Carlos Benjamín. 2020. «Fenómenos Naturales Y Su


interpretación En La Etapa prehispánica». Mercurio Peruano. Revista De
Humanidades, N.º 524 Páginas 103 y 105.
 Luis Jaime Castillo Butters y Santiago Uceda Castillo “Los Mochicas de la
costa norte del Perú”, páginas 17 y 18.

También podría gustarte