Está en la página 1de 4

UNIDAD 5: LA DESCRIPCIÓN 1

Lengua y literatura- 1º ESO

LA DESCRIPCIÓN

 DESCRIBIR consiste en explicar con palabras cómo es una persona, un animal, un paisaje, una cosa o,
incluso, un sentimiento.

 PASOS PARA DESCRIBIR:


1. OBSERVAR: Hay que mirar bien el objeto, fijarse en todos sus rasgos y características.
2. ELEGIR: No se puede describir todo, hay que elegir bien qué elementos se van a describir.
3. PLANEAR EL ORDEN: Hay que pensar en qué orden aparecerán los rasgos de nuestra descripción.
4. REDACTAR: Hay que variar los sustantivos y los adjetivos, utilizar comparaciones y metáforas.
Acuérdate de dividir el texto en párrafos.

 TIPOS DE DESCRIPCIÓN:
1. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
 Aparecen en las obras literarias.
 No sólo importa describir las características del objeto descrito, sino que además, se
expresan sensaciones y sentimientos personales.
 Las descripciones literarias tienen ese valor subjetivo en el que destacan:
 Sentimientos: La descripción cuenta más cosas del propio observador que del objeto,
pues se expresan sentimientos y sensaciones personales.
 Selección: No se realiza una explicación exhaustiva o extensa, sino que se seleccionan
algunos aspectos.
 Visión singular: El valor de la descripción subjetiva reside en la comunicación de una
manera personal de ver o entender las cosas; esa visión interesa porque permite
conocer aspectos de la personalidad, la vida o los recuerdos de una persona.
2. DESCRIPCIÓN OBJETIVA
 Muestran con detalle las características de un objeto: sus partes, su apariencia, el lugar en
el que está, el ambiente que lo rodea, etc.
 Se pretende mostrar de manera precisa cómo es un objeto.
 No se dan opiniones ni valoraciones
 En las descripciones objetivas de carácter científico suelen aparecer tecnicismos
(vocabulario de la ciencia y la técnica) y procesos científicos.
 DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
 La descripción de personas puede referirse a sus características físicas y también a su manera de
ser, sus cualidades psicológicas y morales.
 Si describimos a la vez las características físicas y las psicológicas y morales, estamos haciendo un
RETRATO.
 En el retrato se incluyen:
1. Rasgos físicos y aspecto exterior: rasgos de la cara, constitución física, edad, manera de
vestir…
2. Rasgos psicológicos y morales: manera de ser, carácter, virtudes y defectos, manías…
3. Comportamiento: manera de actuar, acciones que delatan cómo es el personaje…
4. Vida: trabajo, familia, hogar, problemas…
 DESCRIPCIÓN DE LUGARES
 La descripción de lugares abarca desde los grandes espacios del paisaje hasta los lugares cerrados
de un edificio o habitación.
 En estas descripciones importan las características físicas, pero también la valoración del ambiente.
 El orden de la descripción de lugares es muy importante. Puede ser físico (de arriba abajo, de lo
más cercano a lo más lejano, de izquierda a derecha…) o lógico (de lo más importante a lo
secundario…)
UNIDAD 5: LA DESCRIPCIÓN 2
Lengua y literatura- 1º ESO

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y contesta las cuestiones

El cerro de Luvina

De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso. Está plagado de esa piedra
gris con las que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman
piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran Cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han
encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante, como si estuviera
rociada siempre por el rocío del amanecer, aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los días son tan
fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes de que llegue a caer sobre la tierra.

Juan Rulfo, Pedro Páramo


a) ¿Qué se describe en el texto anterior?
b) Subraya todos los adjetivos calificativos del texto.
c) Señala dos comparaciones en el texto.
d) ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? ¿Por qué?

2. Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones

Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos entornos, Huckleberry Finn, hijo del
borracho del pueblo. Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era
holgazán, desobediente, ordinario y malo…, y porque los hijos de todas lo admiraban y se deleitaban en su
vedada compañía y sentían no atreverse a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en
que envidiaba a Huckleberry por su no disimulada condición de abandonado, y en que había recibido
órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él cuando tenía ocasión. Huckleberry andaba
siempre vestido con los desechos de la gente adulta y su ropa parecía estar en una perenne floración de
jirones, toda ella llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la
chaqueta, cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones, un solo tirante le sujetaba los calzones […], y eran
tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los remangaba.
Huckleberry iba y venía a su santa voluntad, no tenía que ir a la escuela o a la iglesia, y no reconocía amo ni
señor, ni tenía que obedecer a nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía en gana y estarse todo el
tiempo que se le antojaba; nadie le impedía andar a cachetes; podía trasnochar cuando quería; era el
primero en ir descalzo en primavera y el último en ponerse zapatos en otoño; no tenía que lavarse nunca ni
ponerse ropa limpia; sabía jurar prodigiosamente. En una palabra: todo lo que hace la vida apetecible y
deliciosa lo tenía aquel muchacho.
Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer

a) ¿Qué sentían las madres del pueblo hacía Huckleberry Finn?


b) Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
Huckleberry llevaba siempre chaquetas ajustadas a la cintura.
Los bordes de sus pantalones son como los que se usan ahora.
Huckleberry no usaba cinturón, sino unos tirantes anchos.
Su aspecto exterior era impecable.
c) ¿Crees que el narrador ha hecho un retrato de este personaje? Argumenta tu respuesta.
d) ¿Qué orden de presentación elige el narrador para describir cómo es la vestimenta de Huckleberry?
e) Escribe dos adjetivos que califiquen la manera en que el narrador describe la ropa de este personaje:

- El sombrero era una vasta ruina con media ala menos. Sombrero
- La chaqueta le llegaba a los talones. Chaqueta
- Los calzones (pantalones) con bordes deshilachados.. Bordes
UNIDAD 5: LA DESCRIPCIÓN 3
Lengua y literatura- 1º ESO

3. Lee las siguientes descripciones y señala si son descripciones objetivas o subjetivas, si hay algún retrato
literario y qué se describe:

a) El humo de los hornos, que durante toda la noche velaban respirando con bronco resoplido, se planteó
vagamente en sus espirales más remotas; apareció risueña claridad por los lejanos términos y detrás de los
montes, y poco a poco fueron saliendo, sucesivamente, de la sombra, los cerros que rodean a Socartes, los
inmensos taludes de tierra rojiza, los negros edificios…

b) Era un hombre de facciones bastas, moreno, de fisonomía tan inteligente como sensual, fuerte, si bien
algo gastada por el clima americano.

c) Raza gallega: animales de mediana corpulencia, proporciones prolongadas, cruz baja, apenas musculosa;
dorso y lomos rectos de poca anchura y enjutos; grupa estrecha y descarnada.

d) Vista a la tenue claridad de la lámpara, con la rubia cabellera en divino escorzo, la sombra de las
pestañas temblando en el marfil de la mejilla y el busto delicado y gentil destacándose en penumbra incierta
sobre la dorada talla, y el damasco azul del celeste canapé, Rosarito recordaba esas ingenuas madonas
pintadas sobre fondo de estrellas y luceros.

4. Los dos textos siguientes describen al burro:

Texto 1

Animal cuadrúpedo, más pequeño que el caballo. Las orejas son largas y móviles; los miembros
delgados, con cascos pequeños. El pecho es estrecho, la espalda muy afilada, y el vientre grande. La cola es
larga y delgada, con la punta doblada de cerdas. El pelaje suele ser de color gris ceniza perla en la región
dorsal, y en la región ventral, la punta del hocico y en torno a los ojos es blanco o de tonalidades claras. Se
emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro.

Texto 2

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negros.
Lo dejo suelo, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que
parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los
higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra.
Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de
limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
Tien’ asero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

a) ¿Cuál es la descripción objetiva o “científica” y cuál la subjetiva o literaria? ¿Cómo lo has sabido?
b) Subraya en el texto 2 la parte en la que se describe el aspecto exterior del burro.
c) ¿Se nos dice algo más de Platero, aparte de su aspecto? ¿Qué rasgos humanos se le atribuyen?
d) ¿A qué se refiere el autor cuando dice que Platero tiene “acero y plata de luna”?
UNIDAD 5: LA DESCRIPCIÓN 4
Lengua y literatura- 1º ESO

5. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

La ciudad de Nueva York siempre aparece muy confusa en los atlas geográficos y al llegar se forma un
poco de lío. Está compuesta por diversos distritos señalados en el mapa callejero con colores diferentes,
pero el más conocido de todos es Manhattan, el que impone su ley a los demás y los empequeñece y los
deslumbra. Le suele corresponder el color amarillo. Sale en las guías turísticas y en el cine y en las novelas.
Mucha gente se cree que Manhattan es Nueva York, cuando simplemente forma parte de Nueva York. Una
parte especial, eso sí.
Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama Central
Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de noche, escondiéndose de vez en
cuando detrás de los árboles por miedo a los ladrones y asesinos que andan por todas partes y sacando un
poquito la cabeza para ver brillar las luces de los anuncios y de los rascacielos que flanquean el pastel de
espinacas, como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un rey milenario. […]
Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y corren en
sentido horizontal y terminan en un río que se llama el East River, por estar al este, y las de la izquierda en
otro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y por arriba. El East River tiene varios puentes, a cual
más complicado y misterioso, que unen la isla por esa parte con otros barrios de la ciudad, uno de los cuales
se llama Brooklyn, como también el famoso puente que conduce a él. El puente de Brooklyn es el último, el
que queda más al sur, tiene mucho tráfico y está adornado con hilos de luces formando festón que desde
lejos parecen farolillos de verbena. Se encienden cuando el cielo se empieza a poner malva y ya todos los
niños han vuelto al colegio en autobuses a encerrarse en sus casas.
Vigilando Manhattan por la parte de abajo del jamón, donde se mezclan los dos ríos, hay una islita
con una estatua enorme de metal verdoso que lleva una antorcha en su brazo levantado y a la que vienen a
visitar todos los turistas del mundo. Es la estatua de la Libertad, vive allí como un santo en un santuario, y
por las noches, aburrida de que la hayan retratado tantas veces durante el día duerme sin que nadie lo
note. Y entonces empiezan a pasar cosas raras.
Los niños que viven en Brooklyn no todos se duermen por la noche. Piensan en Manhattan como en lo
más cercano y al mismo tiempo lo más exótico del mundo, y su barrio les parece un pueblo perdido donde
nunca pasa nada. Se sienten como aplastados bajo una nube densa de cemento y vulgaridad. Sueñan con
cruzar de puntillas el puente de Brooklyn con la isla que brilla al otro lado y donde imaginan que toda la
gente está despierta bailando en locales tapizados de espejo, tirando tiros, escapándose en coches de oro y
viviendo aventuras misteriosas. Y es que cuando la estatua de la Libertad cierra los ojos, les pasa a los niños
sin sueño de Brooklyn la antorcha de su vigilia. Pero esto no lo sabe nadie. Es un secreto.
Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan.

a) ¿Qué lugar está descrito detalladamente? Marca la opción correcta:


 Nueva York  Manhattan  Brooklyn
b) ¿Cómo se divide la ciudad de Nueva York en los mapas?
c) ¿Qué dos ríos se abrazan en Manhattan?
d) ¿Por qué Central Park es “un pastel de espinacas”?
e) ¿En qué se diferencia Manhattan de Brooklyn? ¿Cuál es más bullicioso?
f) ¿Con qué se compara la isla de Manhattan? ¿Y la estatua de la Libertad?
g) ¿Qué tiene de chocante la isla de Manhattan en relación con otras islas?
h) La estatua de la Libertad está personificada, es decir, se le atribuyen rasgos humanos.
Señala ejemplos de ello.
i) ¿Cómo se imaginan Manhattan los niños de Brooklyn? ¿Por qué?
j) ¿Qué característica se destaca en el puente de Brooklyn?
k) ¿Dirías que es una descripción objetiva o subjetiva?

También podría gustarte