Está en la página 1de 3

1.

UNA DE LAS SIGUIENTES NO CONSTITUYE UNA CARACTERÍSTICA ESPERADA DE UN


PAVIMENTO.
a. Debe ser resistente a la acción de las cargas dinámicas del tráfico.
b. Debe ser resistente a los agentes del intemperismo.
c. Debe presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas.
d. Debe ser resistente al desgaste por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.
e. Debe posibilitar velocidades de circulación restringida.

2. LOS SIGUIENTES ESQUEMAS CORRESPONDEN A LA FORMA TÍPICA COMO FLUYE LA


TRANSFERENCIA DE CARGA ENTRE CAPAS DE PAVIMENTOS EN EL SIGUIENTE
OREDEN.

a. (1) Pavimento flexible / (2) Pavimento rígido.


b. (1) Pavimento semirígido / (2) Pavimento flexible.
c. (1) Pavimento rígido / (2) Pavimento semirígido.
d. (1) Pavimento semiflexible / (2) Pavimento rígido.
e. Ninguna de las anteriores.

3. INDIQUE CUAL FUE EL APORTE DE BURMISTER A LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS.


a. Desarrolló teorías de empuje de tierras para calcular muros de confinamiento en
pavimentos.
b. Desarrolló la teoría de esfuerzos y deformaciones en sistemas de capas de
pavimentos.
c. Desarrolló un equipo para evaluación de la capacidad estructural de los pavimentos.
d. Desarrolló software para el cálculo de deformaciones y esfuerzos en capas de
pavimentos flexibles.
e. No tiene aportes a la ingeniería de pavimentos. El aporte lo hizo en la especialidad
Bousinesq

4. SELECCIONE LA RESPUESTA FALSA.


a. Un contrato de conservación vial tiene 6 componentes: mantenimiento rutinario inicial,
transitabilidad, PGV, mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario después,
atención a emergencias.
b. El Proyecto Perú integró el concepto de Gestión de los pavimentos, generando un
nuevo tipo de contrato por niveles de servicio.
c. El PGV corresponde al plan de Gestión Vial, el que incorpora los estudios, conformado
por 7 planes para ser desarrollados durante la etapa del mantenimiento periódico.
d. Los contratos de conservación vial son oportunidades para la innovación tecnológica en
la que se puede implementar soluciones no convencionales, desde que atiendan los
niveles de servicio y presupuestales.
e. La generación tradicional de contratos de rehabilitación y mantenimiento demorados y
costosos establece la problemática de pocas oportunidades para crecimiento de la red
vial.
5. EXPLIQUE EL TIPO DE ENERGÍA Y DESARROLLE EL PROCESO DE COMPACTACIÓN
EFECTIVA QUE SE RECOMIENDA DEBA EJECUTARSE EN CAMPO PARA SUELOS
GRANULARES Y PARA SUELOS ARCILLOSOS EN CARRETERAS. ACOMPAÑE ESQUEMAS
DE TRABAJO.

6. DESARROLLE UN DIAGRAMA DE FLUJO, MOSTRANDO EL PROCEDIMIENTO PARA


OBTENER LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS TROPICALES POR MCT. INTRODUZCA LAS
EVALUACIONES MECÁNICAS E HIDRÁULICAS DEL PROCEDIMIENTO, ACOMPAÑADAS
POR GRÁFICAS Y OBTENGA LOS PARÁMETROS NECESARIOS EN CADA CASO,
EXPONIÉNDOLOS DE FORMA RACIONAL Y ORGANIZADA PASO POR PASO HASTA
LLEGAR A DEFINIR LOS SUELOS TROPICALES EN LA CARTA DE CLASIFICACIÓN. SI SE
HICIERA UN DESARROLLO TEÓRICO DETALLADO NO TENDRÁ VALOR. SE PIDE
DIAGRAMA DE FLUJO.

7. LA TENDENCIA TECNOLÓGICA EN COMPACTACIÓN DE SUELOS CONLLEVA A LA


UTILIZACIÓN DE RODILLOS INTELIGENTES. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TECNOLOGÍA DE
RODILLOS INTELIGENTES? ¿QUÉ PARÁMETROS Y EN QUÉ UNIDADES MIDE EL AVANCE
DE LA COMPACTACIÓN? DESARROLLE USANDO NECESARIAMENTE GRÁFICAS
EXPLICATIVAS.

8. ¿QUE SE ENTIENDE POR CBR DE LABORATORIO? ¿QUÉ MIDE ESPECÍFICAMENTE?


ACOMPAÑE ESQUEMA DEL EQUIPO.

9. PARA EL CASO DEL TERRENO DE FUNDACIÓN VIAL. ¿COMO INGRESA EL CBR EN EL


DISEÑO DE PAVIMENTOS POR EL MÉTODO DE AASHTO 1993?

10. HACIENDO UN JUICIO DE VALOR DEL CBR. ¿QUÉ DEBILIDADES ENCONTRARÍA EN EL


ENSAYO DEL CBR DE LABORATORIO?
a) La eliminación del material mayor de 20 mm (3/4”), altera las propiedades del suelo.
b) La deformación a velocidad constante no corresponde a las condiciones de trabajo debajo
del pavimento; la objeción es cierta, pero a pesar de ella, parece demostrado que la
deformación a velocidad constante es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante.
c) El ensayo tiene una gran dispersión, aunque parece sencillo, sin embargo es necesario
realizarlo con una técnica precisa y muy cuidada. Siendo así, la dispersión que se obtiene
es aceptable.
d) Para suelos finos compactados es cuestionable si el escurrimiento de la probeta realmente
logra expulsar significativamente el agua. Por lo tanto el resultado se emitirá en función de
esfuerzos efectivos o esfuerzos totales.
e) Asimismo para suelos finos el periodo de saturación ha sido muy discutido, por la saturación
lenta. La duración de la inmersión tiene el peligro de ser insuficiente. En otros terrenos se
llega a la saturación, que en la práctica no se produce. El ensayo en este caso puede
conducir a espesores excesivos.
f) En suelos muy deformables no es recomendable calcular el CBR correspondiente a 0.1” de
penetración, es preferible adoptar el CBR correspondiente a una penetración más elevada
0.2”.
g) En zonas áridas, los suelos trabajan a menudo lejos de su estado de saturación. Muchos
laboratorios han intentado encontrar una especificación que permita evitar la contradicción
aparente de determinar el valor del C.B.R. en condiciones de saturación.
Sin embargo dado que el valor del C.B.R. sufre una caída brusca alrededor de un contenido
de humedad alcanzado en épocas de lluvias, justificaría la adopción del C.B.R. en condición
de saturación.
En todo caso es recomendable tener en cuenta las condiciones pluviométricas locales.
h) Si la muestra de suelo proviene de zonas desérticas en que se asegure que las
precipitaciones anuales son inferiores a 50 mm ó no nieva se puede eliminar la saturación.
i) En suelos finos o granulares que absorben fácilmente humedad, se permite un periodo de
inmersión más corto de no menor de 24 horas, ya que se ha demostrado que con este
periodo de tiempo no se verán afectados los resultados.

11. DENTRO DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA, PAVIMENTACIÓN SE


CONSTITUYE EN UNA DE LAS LÍNEAS MAS INCIDENTES Y DE MAYOR DESARROLLO.
DESARROLLE LOS TÓPICOS IMPORTANTES DE SER ESTUDIADOS DENTRO DE ESTA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
a) Canteras, procesamiento de materiales
b) Problema de la subrasante, estructura del pavimento
-Material inadecuado, arcillas orgánicas saturadas.
-Limos arcillosos saturados.
c) Tratamiento y estabilización de suelos y bases
12. EXPLIQUE LOS FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO SUELO-ESTRUCTURA EN LA
INTERACCIÓN DE MODELOS GEOTÉCNICOS ELASTOPLÁSTICOS CON PÉRDIDA
PROGRESIVA DE LA ADHESIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO. ADICIONE ESQUEMA.

13. EXPLIQUE SUSCINTAMENTE EN QUE CONSISTE LA FILOSOFÍA DE DISEÑO DE


PAVIMENTOS FLEXIBLES POR EL MÉTODO AASHTO 1993.
14. DEFINA CADA UNA DE LAS VARIABLES QUE COMPONEN LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL
DEL MÉTODO DE DISEÑO AASHTO 1993.

También podría gustarte