Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERIA.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

“TITULO”

PERDIDA DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN - EXPERIENCIA DE


REYNOLDS

AUTOR (ES):

- QUIROZ PRÍNCIPE KATIA LIZBETH

DOCENTE:

ALEX DARÍO TRUJILLO BARZOLA

LIMA-PERU

2018
INDICE

1.- EXPERIENCIA EN REYNOLDS

1.1. Introducción……………………………………………………4

1.2. Objetivos……………………………………………………….4

1.3. Marco Teórico………………………………………………….4

1.3.1. Numero de Reynolds…………………………………..4

1.3.2. Flujo Laminar……………………………………………5

1.3.3. Flujo Turbulento………………………………………..6

1.4 Equipo de trabajo………………………………………………..6

1.5. Procedimiento de laboratorio…………………………………..8

1.6. Datos de laboratorio……………………………………………10

1.7. Trabajo del Gabinete………………………………………….11

1.8 Presentación de Resultados………………………………......13

1.9 Conclusiones…………………………………………………….13

1.10. Recomendaciones……………………………………………13

2.- PERDIDA DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESION

2.1. Introducción……………………..........................................15

2.2. Objetivos………………………………………………………15

2.3. Breve principio Teórico………………………………………16

2.4. Objetivos………………………………………………………20

2.1PREDIDA DE CARGA EN TUBERÍA DE FIERRO GALVANIZADO


2.5. Equipo de trabajo…………………………………………….21

2.6. Procedimiento…………………………………………….23

2.7. Datos de laboratorio…………………………………....25

2.8. Registro de información del laboratorio……………..26

2.9. Presentación de Resultados………………………….32

2.10. Conclusiones………………………………………….32

2.11 Recomendaciones…………………………………….32

3.- PERDIDA DE CARGA EN TUBERIA DE PVC

3.1. Objetivos………………………………………………34

3.2. Equipo de trabajo…………………………………….35

3.3. Procedimiento………………………………………..39

3.4. Presentación de Resultados……………………….41

3.5. Conclusión……………………………………………47

3.6. Recomendaciones………………………………….47
EXPERIENCIA DE REYNOLDS

1. INTRODUCCION

El número de Reynolds relaciona a las fuerzas de inercia a las fuerzas viscosas,


determinando así si es flujo es laminar o turbulento.
Este valor se aplica principalmente a flujos en tuberías o cuerpos completamente
inmensos en el flujo con la finalidad que la superficie libre no necesite ser
considerada.

2. OBJETIVOS:

- Observar y determinar mediante el aparato de Reynolds la diferencia


entre flujo laminar, transición y turbulento.
- De acuerdo a los conceptos adquiridos en el anterior curso de Mecánica
de Fluidos identificar con certeza las características del flujo.
- Conocer y aprender a manejar con destreza el aparato de Reynolds y sus
aditamentos de ayuda.

3. MARCO TEORICO

NUMERO DE REYNOLDS

Lo cual se utilizó el tipo de flujo de acuerdo con el numero Reynolds.


𝑉𝐷 𝑉𝐷𝘗
Re = o Re =
Ѵ µ

Sabiendo así:

Re = Número de Reynolds
V = Velocidad media del líquido m/s
D = Diámetro del conducto en m
υ = Viscosidad cinemática m2 /s
ρ = Densidad UTM/m3
µ = Viscosidad dinámica kg/ms

Lo cual cabe recalcar que cuando el Re puede ser laminar o turbulento. Teniendo
en cuenta lo siguiente:
Re ≤ 2300 por ende seria flujo laminar.
2300 ≤ Re ≤ 4000 seria zona de transición
Re ≥ 4000 flujo turbulento.

Colorant e

h1
h2

Ingreso del agua Salida del agua

FLUJO LAMINAR:
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas,
mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen
ser turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional
importante en las ecuaciones que describen en que condiciones el flujo será
laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección
circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds
crítico de aproximadamente 2300.

FLUJO TURBULENTO
En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al
movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Lo cual como resultado el Reynolds es
desde 2300 a 4000.

4. EQUIPOS DE TRABAJO

- Termómetro

- Tanque de paredes y tubo transparente (D.int.= 13 mm)

- Cronometro (lo cual nos dio el tiempo)


- Colorante

- Probeta 1000 mL

5. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

- Se midió la temperatura lo cual nos dio T=20°C


- El agua estaba en completo reposo en la cubeta y en la tubería donde la
válvula debió estar cerrada.
- Se abrió lentamente la válvula para permitir el movimiento del agua dentro
de la tubería es decir se estableció un caudal en el tubo transparente.

- Se midió el caudal mediante el tiempo y el volumen adquirido en cada


paso.

- Se definió el caudal.
- Luego de eso ya que tuvimos el caudal determinamos la velocidad ya que
teníamos el caudal y área.
- Luego de eso también medimos las perdidas
- También tuvimos que hallar el Re.
- Luego y se repitió esto durante 5 veces con diferente caudales.

6. DATOS DEL LABORATORIO

TABLA N°1

Registro de información del laboratorio

N° t Observación
de (seg) V h1 h2
h Tipo de flujo
Ensayo (ml) (cm) (cm)
(cm)
01 10.75 510 52.5 50.5 2
02 5.69 810 51.2 42.6 8.6
03 3.14 690 49.5 32.5 17.3
04 3.14 460 46.7 40.5 6.2
05 3.77 880 44.8 29 15.8
7. TRABAJO DE GABINETE
7.1. Cálculo de la viscosidad cinemática
CARGA DE PRESION VS NUMERO DE
REYNOLDS

Re
30000

25136
25000

20019.7
20000
NUMERO DE REYNOLDS

15000 14066.5

10000 9031.2

4913.8
5000

0 P
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1PRESION0.12
CARGA DE (M) 0.14 0.16 0.18 0.2

PERDIDA DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESION

I. INTRODUCION

La pérdida de carga en una tubería es la perdida de energía del fluido debido


a la fricción de las partículas del fluidos entre si y contra las paredes de la
tubería que las contiene. Estas pérdidas llamadas caídas de presión,
también se producen por estrechamiento o cambio de dirección del fluido al
pasar por un accesorio.

El tubo a presión es el más difundido de las conducciones hidráulicas, ya que


es adecuado y ventajoso para la conducción de líquidos, desde gastos muy
pequeños como es el caso de instrumental médico, hasta caudales de gran
magnitud como los que se emplean en plantas hidroeléctricas y grandes
acueductos. El análisis hidráulico se realizará aplicando la ecuación de
Darcy-Weisbach, identificando el tipo de flujo que se tiene presente (laminar,
turbulento o de transición); posteriormente se identificarán las variables
como son la viscosidad del líquido, rugosidad y geometría del conducto que
influyen en el cálculo del coeficiente de fricción a partir de la utilización de
ecuaciones como la de Poiseuille, Karman-Prandtl, Nikuradse o Colebroock-
White o con el diagrama de Moody.

En el tratamiento de la hidráulica de tuberías, se acepta que las pérdidas de


energía en un conducto a presión pueden ser de dos tipos: la originada por
los accesorios y, la producida por la fricción entre el fluido y las paredes, la
última es el tema de la práctica del presente laboratorio.

II. OBJETIVOS

- Analizar la magnitud de las perdidas en tuberías y accesorios de la


viscosidad de un flujo y su fricción con las paredes rugosas del conducto.
Se determinará el coeficiente de pérdidas en una tubería con la ecuación
de Darcy
- Con la ecuacion de Darcy que es la ecuación general para explicar la
perdida de energía durante el movimiento del agua. Con ello se podrá
determinar la rugosidad de la tubería mediante el diagrama de moody.
- Determinar la pérdida de carga entre 2 puntos de una tubería separados
cierta distancia y sin que exista entre ellos ningún elemento singular. Con
los valores de Q y hf.
- Uno de los objetivos también es determinar en cuál de los tubos hay
menos perdida.
III. BREBE PRINCIPIO TEORICO

Se llama tubo a presión o tubo forzado, a toda conducción en la cual el líquido


que fluye está sometido a presión, por lo que es indispensable que el líquido
llene completamente el interior de la tubería. El flujo en tubos a presión es
básicamente unidimensional, ya que las velocidades de las partículas tienen
una misma dirección: la del eje de la tubería. Los materiales empleados en
la fabricación o construcción de tubos a presión son muy variados, el hierro
fundido, el acero galvanizado, el asbesto cemento, PVC, concreto reforzado
y otros plásticos se emplean como conducciones para agua. Los accesorios
son piezas especiales que se interponen en la tubería con diversos fines,
tales como el cambio de dirección en la conducción, el control de gasto, la
bifurcación y el control de presiones. Los principales accesorios presentes
en tuberías son los siguientes: juntas, codos, curvas, ampliaciones,
reducciones, uniones bifurcaciones, válvulas (de compuerta, globo, aguja,
esféricas, mariposa, anti retorno, rupturas de vacío, de alivio, reductoras de
presión) y medidores de diversos tipos

a. Pérdidas de energía por fricción


Las pérdidas por fricción, primarias o mayores, son debidas a la fricción o
rozamiento generado entre las paredes del conducto y el fluido entre las capas
de fluido, o bien, entre una y otra partícula del mismo. Este tipo de pérdidas
predominan en los conductos de gran longitud y en los tramos de tuberías de
sección constante.
b. Pérdidas de energía locales
Las pérdidas locales por accesorios, menores o secundarias son las que
suceden en los cambios de forma en el conducto y que tienen lugar en las
transiciones y en toda clase de accesorios de tubería
c. Pérdida de energía en conductos a presión.
La base del cálculo hidráulico de los tubos a presión radica en la evaluación de
las pérdidas de energía por fricción y menores, o sea, del término HT de la
siguiente ecuación:
2
L V
h = f ……………......... (1)
f D 2g

Sabiendo que:
hf = Pérdida de energía en m
F = Factor de fricción, adimensional
L = Longitud de la tubería en m
D = Diámetro de la tubería en m
V = Velocidad media del líquido m/s
g = Aceleración de la gravedad m/s

Lo cual utilizaremos ya que el presente informe con lleva hacer la perdida de


carga en conducciones a presión.
En este informe cumpliremos con el objetivo de evaluar la perdida hf. Para ello
es preciso primero conocer el factor de fricción.
Lo cual utilizaremos el tipo de flujo de acuerdo con el numero Reynolds.
𝑉𝐷 𝑉𝐷𝘗
Re = o Re =
Ѵ µ

Sabiendo así:

Re = Número de Reynolds
V = Velocidad media del líquido m/s
D = Diámetro del conducto en m
υ = Viscosidad cinemática m2 /s
ρ = Densidad UTM/m3
µ = Viscosidad dinámica kg/ms

Lo cual cabe recalcar que cuando el Re puede ser laminar o turbulento. Teniendo
en cuenta lo siguiente:
Re ≤ 2300 por ende seria flujo laminar.
2300 ≤ Re ≤ 4000 seria zona de transición
Re ≥ 4000 flujo turbulento.

0 R 0

Hg

Manómetro diferencial

Lo

Línea de altura
Piezométrica

Agua
P1 / 

P2 / 

1 2
Li
L1-2
Lo H

BANCO DE TUBERIAS Vertedero

Figura N° 1
 El valor del coeficiente f es incierto y necesita de un trabajo
experimental para cada caso; sin embargo es posible un cálculo
mediante relaciones especiales o diagramas preparados como ayudas
para estos casos, así como también hay métodos numéricos que dan
buenas aproximaciones teóricas.
 También existen diferentes expresiones semi-empíricas de cálculo de
f, para tuberías lisas, rugosas, en flujo laminar, turbulento, turbulento
plenamente desarrollado o no, y para diferentes tipos de tuberías y
condiciones de flujo.

Entre las numerosas expresiones semi-empíricas podemos mencionar las


siguientes:
a) Poiseuille:
64 VD
f  donde Re = (Número de Reynolds)
Re 
válida para tubos lisos o rugosos y flujo laminar

b) Blasius:
0.3164
f  0.25 ; Re < 3 x 105
Re

válida para tubo lisos en la zona de transición o turbulenta

c) Nikuradse:

1  Re f 
= - 2 log   ; 2.3 x 104 ≤ Re ≤ 3.4 x 106
f  2.51 
para tubos lisos o rugosos en la zona de transición o turbulenta

d) Colebrook y White
  
- 2 log  D + 2.51 
1
=
f  3.71 Re f 

para tubos rugosos en la zona de transición o turbulenta

 La ecuación ( 1 ) puede escribirse de forma general de la manera


siguiente:
h = K L Vn ......... ( 2 )
h
S = = K Vn
L

En la forma logarítmica: log S = log K + n log V


La cual se puede gráficar en un papel logarítmico para presentar los
valores de “K” y “n”.
Igualando ( 1 ) y ( 2 ) se obtiene:
L V2
f = K L Vn de donde se obtiene “f”
D 2g

1- PERDIDA DE CARGA EN LA TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO

El uso de fierro galvanizado en las instalaciones hidráulicas es,


fundamentalmente, en tuberías exteriores. Esto es por la alta resistencia
a los golpes, proporcionada por su propia estructura interna y por las
gruesas paredes de los tubos y conexiones hechos con este material.

La materia básica que constituye el fierro galvanizado es principalmente


hierro, del cual se hace una fundición maleable para conseguir tubos y
piezas especiales, las cuales se someten posteriormente al proceso de
galvanizado.

El galvanizado es un recubrimiento de zinc, que se obtiene por inmersión


en caliente, hecho con la finalidad de proporcionar una protección a la
oxidación y en cierto porcentaje al corrosivo.
1.1. OBJETIVOS:

- Analizar la magnitud de las perdidas en tuberías y accesorios de la


viscosidad de un flujo y su fricción con las paredes rugosas del conducto.
Se determinará el coeficiente de pérdidas en una tubería con la ecuación
de Darcy
-
- Con la ecuacion de Darcy que es la ecuación general para explicar la
perdida de energía durante el movimiento del agua. Con ello se podrá
determinar la rugosidad de la tubería mediante el diagrama de moody.

- Determinar la pérdida de carga entre 2 puntos de una tubería separados


cierta distancia y sin que exista entre ellos ningún elemento singular. Con
los valores de Q y hf.
- Uno de los objetivos también es determinar en cuál de los tubos hay
menor perdida.
1.2. EQUIPO DE TRABAJO

- TERMOMETRO

- PROBETA DE 1000 mL

- BANCO DE TUBERIAS
- CRONOMETRO

- MANÓMETRO DIFERENCIAL DE MERCURIO (Hg) Dr=13.6


- TUBERIA DE FIERRO GALVANIZADO DE (1/2)´

1.3. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

- Se reconoció la zona de ensayo


- Se registró la temperatura T=22°C
- Se seleccionó la tubería de fierro galvanizado de diámetro D=(1/2)´ con
rugosidad absoluta k=0.00015m para el ensayo.
- Se estableció un flujo.

- Se determinó el volumen y se registró el tiempo.


- Se midió la distancia L= 5.47m que había entre las tomas de presión.
- Se precisó la lectura en el manómetro diferencial en las ramas izquierda
y derecha, para su determinación de la diferencia de las alturas
manométricas (R).
- Se repitió todos los pasos por cuatro veces más con diferentes flujos.

1.3. DATOS DEL LABORATORIO

Tabla N° 1

Registro de información del Laboratorio

Ensayo Volumen t Lectura del manómetro HHg = R. Q


N° (seg.) Izq. - R. (m3/s)
Ramal Izq. Ramal Der. Der. (m)
(mL) (m) (m)

1 410 9.32 0.169 0.165 0.004 0.00004

2 575 4.72 0.178 0.154 0.024 0.00012

3 520 2.53 0.195 0.139 0.056 0.00020

4 745 3.7 0.218 0.116 0.102 0.00020

5 980 3.08 0.244 0.092 0.152 0.00032


1.5 PRESENTACION DE RESULTADOS

Resultado de los cálculos del Laboratorio

Tabla N° 1

Ensayo Q V hf Re Tipo de flujo


N° (m3/s) (m/s)
(m)
1 0.00004 0.346 0.0504 4563.03 TRANSITORIO
2 0.00012 0.961 0.3024 12673.62 TRANSITORIO
3 0.00020 1.622 0.7056 21390.86 TURBULENTO
4 0.00020 1.583 1.2852 20876.53 TURBULENTO
5 0.00032 2.504 1.9152 33022.64 TURBULENTO

Tabla N° 2

Ensayo Q V Re f f f
N° (m3/s) (m/s) (Ec. de (Abaco (Ec.
Darcy) de semiempericas)
Moody)
1 0.00004 0.346 4563.03 0.01918 0.04759 0.04946
2 0.00012 0.961 12673.62 0.01492 0.04198 0.04397
3 0.00020 1.622 21390.86 0.01222 0.04098 0.04248
4 0.00020 1.583 20876.53 0.02336 0.04095 0.04253
5 0.00032 2.504 33022.64 0.01391 0.03887 0.04167

1.6 CONCLUCIONES

- En el caudal de caída de presión en diferentes puntos del sistema de


tuberías si el caudal se hace mayor se percibe un aumento de altura y
por consiguiente una considerable caída de presión.

- Habiendo hecho una comparación de los valores de f obtenidos en la


ecuación de Darcy, el diagrama de Moody y la ecuación de Colebrook y
White se evidencia una considerable diferencia en los valores.

- A mayor rugosidad mayor pérdida de carga.

1.7 RECOMENDACIONES

La persona que tomara apuntes del ensayo debe estar totalmente


concentrada en la toma de medida del tiempo así como haberle hecho un
previo mantenimiento al equipo de trabajo para cometer menores errores.
2. PERDIDA DE CARGA CON TUBERIA DE PVC

Las siglas PVC significan cloruro de polivinilo y es un plástico blanco rígido que
se usa en las líneas de deshechos sanitarios, tuberías de ventilación, y trampas
de desagüe para aplicaciones domésticas y comerciales. Es un tubo rígido
fuerte, resistente a los químicos, que se corta y mide fácilmente y que se usa a
menudo para reparar secciones de tubería de hierro fundido rota.
La tubería de PVC se corta fácilmente con una sierra de arco o un cortador de
tubería. Las secciones luego se unen mecánicamente usando sujetadores de
presión hechos de plástico para luego quitarse, o unidas permanentemente
usando un solvente químico especial.
2.1. OBJETIVOS:
- Analizar la magnitud de las perdidas en tuberías y accesorios de la
viscosidad de un flujo y su fricción con las paredes rugosas del conducto.
Se determinará el coeficiente de pérdidas en una tubería con la ecuación
de Darcy
- Con la ecuacion de Darcy que es la ecuación general para explicar la
perdida de energía durante el movimiento del agua. Con ello se podrá
determinar la rugosidad de la tubería mediante el diagrama de moody.
- Determinar la pérdida de carga entre 2 puntos de una tubería separados
cierta distancia y sin que exista entre ellos ningún elemento singular. Con
los valores de Q y hf
- Uno de los objetivos también es determinar en cuál de los tubos hay
menor perdida.

2.2. EQUIPO DE TRABAJO


- VERTEDERO TRIANGULAR DE ANGULO DE 60°
- BANCO DE TUBERÍAS

- MANÓMETRO DIFERENCIAL
- LINNIMTRO

- TERMOMETRO

- TUBERIA DE PVC DE DIAMETRO D=(3/4)´ Y RUGOSIDA ABSOLUTA


K=0.0000015m
2.3. PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO
- Se reconoció la zona de ensayo
- Se registró la temperatura T=22°C

- Se seleccionó la tubería de fierro galvanizado de diámetro D=(1/2)´ con


rugosidad absoluta k=0.00015m para el ensayo.

-
- Se midió la altura de la boca del vertedero a la superficie libre dando un
H0=0.0862m inicial antes de la descarga.

- Se estableció un flujo y se evidencio un incremento de altura de la


superficie del agua.
- Se tomó nota de la altura provocada por el abastecimiento de agua en el
vertedero.
- Se midió la distancia que había entre las tomas de presión L= 5.47m
- Se precisó la lectura en el manometro diferencial en las ramas izquierda
y derecha, para su determinación de la diferencia de las alturas
manométricas (R).

- Se repitió todos los pasos por cuatro veces mas con diferentes flujos.

2.3.1 DATOS DEL LABORATORIO


Tabla N° 1
Registro de información del Laboratorio

Ensa Lectura del HHg = R.


yo manómetro Izq. - R. h Q
H0 Hf
N° Ramal Ramal Der. (m) (m) (m3/s)
(m) (m) Izq. (m) Der. (m) (m)

1 0.862 0.897 0.163 0.160 0.003 0.035 0.0001964

2 0.862 0.905 0.165 0.156 0.009 0.043 0.0003266

3 0.862 0.910 0.171 0.151 0.020 0.048 0.0004285

4 0.862 0.914 0.173 0.151 0.022 0.052 0.0005222


2.5. PRESENTACION DE RESULTADOS

Resultado de los cálculos del Laboratorio


Tabla N° 1

Ensayo Q V hf Re Tipo de flujo


N° (m3/s) (m/s)
(m)
1 0.0001964 0.689 0.0378 13629.8 TRANSITORIO
2 0.0003266 1.146 0.1134 22670.1 TURBULENTO
3 0.0004285 1.504 0.2520 29752.0 TURBULENTO
4 0.0005222 1.832 0.2772 36240.5 TURBULENTO

Tabla N° 2

Ensayo Q V Re f f f
N° (m3/s) (m/s) (Ec. de (Abaco de (Ec.
Darcy) Moody) semiempericas)
1 0.0001964 0.689 13629.8 0.0054 0.0282 0.0293
2 0.0003266 1.146 22670.1 0.0059 0.0249 0.0258
3 0.0004285 1.504 29752.0 0.0076 0.0238 0.0241
4 0.0005222 1.832 36240.5 0.0056 0.0226 0.0229

2.6. CONCLUCIONES

- En el caudal de caída de presión en diferentes puntos del sistema de


tuberías si el caudal se hace mayor se percibe un aumento de altura y
por consiguiente una considerable caída de presión.

- Habiendo hecho una comparación de los valores de f obtenidos en la


ecuación de Darcy, el diagrama de Moody y la ecuación de Blasius se
evidencia una considerable diferencia en los valores.

- Uno de las conclusiones que pudimos apreciar es que la tubería de PVC


a diferencia del galvanizado tiene menos perdida de carga es decir que
tiene menos presión. Por ende se utiliza más para abastecimiento de
agua.

2.7. RECOMENDACIONES

La persona que tomara apuntes del ensayo debe estar totalmente


concentrada en la toma de medida del tiempo así como haberle hecho un
previo mantenimiento al equipo de trabajo para cometer menores errores.

También podría gustarte