Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico profesional de Ingeniería Civil

CURSO : INGENIERÍA SANITARIA


TEMA : DINÁMICA POBLACIONAL – PARINACOCHAS

ALUMNA : QUIROZ PRÍNCIPE, KATIA LIZBETH


CODIGO : 7001247709
PROFESOR : ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI
FECHA : 25 DE NOVIEMBRE DEL 2019

NOTA :

En números En letras Firma del Profesor


ÍNDICE

I. CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍTICAS ................................................................................... 3


1.1. ORIGEN PROVINCIAL ..................................................................................................... 3
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 3
1.3. LÍMITES ............................................................................................................................. 3
1.4. EXTENSION TERRITORIAL. .......................................................................................... 4
1.5. ALTITUD ........................................................................................................................... 4
1.6. DIVISIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 4
1.7. ASPECTOS FÍSICO ........................................................................................................... 7
1.8. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................ 7
II. RUTA PARA LLEGAR A PARINACOHAS ............................................................................ 8
III. AGENCIAS QUE LLEVAN A PARINACOCHAS ............................................................... 9
IV. CLIMA .................................................................................................................................... 9
V. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES ....................................................................................... 10
VI. LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES ....................................................................... 12
VII. PLATOS TÍPICOS ................................................................................................................ 14
VIII. CÁLCULO POBLACIONAL ............................................................................................... 16
10.1. MÉTODO GEOMÉTRICO.................................................................................................. 16
10.2. MÉTODO DE LA PARÁBOLA DE 2DO GRADO ........................................................... 19
10.3. MÉTODO DE INCREMENTOS VARIABLES .................................................................. 22
10.4. MÉTODO RACIONAL ....................................................................................................... 26
10.5. MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE ...................................................................................... 27
10.6. CRECIMIENTO GEOMÉTRICO DEL PERÚ ................................................................... 30
10.7. RESUMEN DE CURVAS SELECCIONADAS ................................................................. 32
10.8. COMPARACIÓN DE CURVAS ......................................................................................... 33
I. CARACTERÍSTICAS GEOPOLÍTICAS
1.1. ORIGEN PROVINCIAL
La provincia de Parinacochas fue creada el 21 de junio de 1825 por el Libertador General
Simón Bolívar. Contó con 13 parroquias: Coracora, Chumpi, Charcana, Colta, Corculla,
Lampa, Oyolo, Pauza, Pararca, Huaynacotas, Sayla, Sayna, Pacapauza y Pullo.
Coracora fue reconocida por Ley como Villa el 19 de noviembre de 1839, como ciudad por
Ley desde el 14 de enero de 1863 y como capital de la provincia de Parinacochas por Ley el
24 de octubre de 1891. Al año 1985 Parinacochas llegó a contar con 17 distritos: Coracora,
Chumpi, Incuyo, Pauza, Coronel Castañeda, Ravacayco, Pacapauza, Upahuacho, Corculla,
Marcabamba, Alpabamba, Colta, Lampa, Oyolo, Ushua, Pullo y Pararca. Al crearse la nueva
provincia de Páucar del Sarasara (D.L. 24026 del 15-01-1985) con 10 distritos, la provincia
de Parinacochas quedó reducida a 8 distritos: Coracora, Chumpi, Puyusca, Pullo, Coronel
Castañeda, Pacapauza, Upahuacho y Ravacayco.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La provincia de Parinacochas se encuentra ubicada geográficamente al Sur del Perú, entre
las coordenadas UTM 8339433 S y 631112 W, en la parte Sur del departamento de
Ayacucho.
Geográficamente, el espacio territorial de la provincia está conformado por la región natural
de sierra.

1.3. LÍMITES
Los límites de la Provincia de Parinacochas, son los siguientes:
 Por el Norte: Provincia Lucanas y Provincia Aymaraes, departamento de Apurímac.
 Por el Este: Provincias La Unión, departamento de Arequipa y Provincia Paucar del
Sara Sara.
 Por el Sur: Provincia Caraveli, departamento de Arequipa.
 Por el Oeste: Provincia Lucanas.
1.4. EXTENSION TERRITORIAL.
La provincia abarca una extensión territorial de 5968.32 km², lo que equivale al 13.62% del
área de la Región Ayacucho.

1.5. ALTITUD
La Provincia de Parinacochas presenta una altura entre los 951 msnm y 5490 msnm, ubicado
en la cumbre del nevado Sara Sara, distrito de Puyusca, cuyas nieves dan origen a uno de los
afluentes que alimentan la laguna de Parinacochas.

1.6. DIVISIÓN POLÍTICA


La provincia de Parinacochas está formada por ocho distritos: Cora Cora, Chumpi, Coronel
Castañeda, Pacapausa, Pullo, Puyusca, San Francisco de Ravacayco, Upahuacho; siendo la
primera la capital provincial, Teniendo las características siguientes:
Tabla 1. Provincia Parinacochas: Características geográficas y de superficie, según
distrito.
ALTURA SUPERFICIE % ÁREA COORDENADAS REGION
DISTRITO CAPITAL
m.s.n.m. Km2 PROVISIONAL Este Norte NATURAL
Coracora Coracora 3 175 1 399,41 23.45% 631 020 8339 443 Sierra
Chumpi Chumpi 3 201 366,30 6.14% 634 586 8330 882 Sierra
Coronel Aniso 3 620 1 108,04 18.57% 684 872 8362 281 Sierra
Castañeda
Pacapausa Pacapausa 2 852 144,30 2.42% 675 774 8346 417 Sierra
Pullo Pullo 3 030 1 562,34 26.18% 626 023 8318 070 Sierra
Puyusca Incuyo 3 290 700,75 11.774% 653 658 8313 520 Sierra
San Francisco San 1.67%
de Ravacayco Francisco
2 852 99,83 677 275 8341 333 Sierra
de
Ravacayco
Upachuacho Upahuacho 3 319 587,35 9.84% 672 354 8351 326 Sierra
TOTAL 5 968,32

Fuente: INEI Ayacucho – Elaboración consultor.


El distrito más extenso es Pullo con el 26% de la superficie provincial total seguido de
Coracora, Coronel Castañeda, Puyusca, Upahuacho, Chumpi, Pacapausa y San Francisco de
Ravacayco, en dicho orden como se observa en el cuadro anterior.

Figura 1. Ubicación política de la provincia de Parinacochas


1.7. ASPECTOS FÍSICO
La provincia de Parinacochas, se caracteriza por tener un perfil paisajístico constituido por
valles, y sobre todo montañas que incluye diversos centros poblados. La provincia está sobre
un nudo montañoso muy accidentado, muy cerca se encuentra la bella laguna de
Parinacochas, que abarca una superficie de 64 km² y su nombre en quechua significa “Laguna
De Parihuanas” en alusión a los numerosos flamencos que habitan el lugar. Destaca la
cordillera del Huanzo, muy cerca se encuentra el volcán Sara Sara, de 5522 msnm, cuyas
nieves dan origen a uno de los afluentes que alimentan la laguna de Parinacochas

1.8. VÍAS DE ACCESO


Según el Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Parinacochas, esta se articula
con el espacio exterior a través de 07 ejes viales (3 longitudinales y 4 transversales). Estos
atraviesan los diferentes distritos que la conforman; teniendo un origen y destino diferente.
Estos caminos tienen un total de 1014.66 Km., abarcando toda la provincia. Éstos, a la vez,
tienen una superficie de Asfaltado y Afirmado. Siendo factible el tránsito por estas vías.
II. RUTA PARA LLEGAR A PARINACOHAS
Parinacochas se encuentra a 708 kilómetros de Lima. El transporte terrestre se demora en
llegar a esta ciudad 12 horas y 29 min aproximadamente.

Ciudades importantes que encontraremos en la ruta son: Ica y Pisco.

Vía Terrestre (Movilidad Privada): - Universidad Cesar Vallejo, acceder a la Panamericana


Norte / Carretera Panamericana Norte desde Av. Alfredo Mendiola. Tomar la carretera
Panamericana Sur / Carretera 1S, Aup. Panamericana Sur / Carretera 1S, Carretera 30ª y
carretera a San Andres / Carretera 32 hacia Salaverry en Coracora. Continue por Nicolás de
Piérola. Conduce hacia Jirón Dos de Mayo.
III. AGENCIAS QUE LLEVAN A PARINACOCHAS
 Expreso Internacional Palomino
Servicio: Chasqui Bus
Agencia: Nasca Terminal
Pasaje: 50 soles (Lima – Coracora)
Ubicados en el terminal de Plaza Norte
LUNA PIZARRO
AV. LUNA PIZARRO N° 343 - LA VICTORIA - LIMA
Teléfono:620-2333 ANEXO 128
PLAZA NORTE
TERMINAL TERRESTRE INT 71-72 / INDEPENDENCIA-LIMA
Teléfono:620-2333 Anexo 136
ATOCONGO

AV. PANAMERICANA SUR KM. 11.3 - SAN JUAN DE MIRAFLORES


Teléfono:(01)515-6261

IV. CLIMA
El territorio de la provincia de Parinacochas, se halla ubicado en la provincia fisiográfica de
Sierra, con características propias, que originan una realidad socio – económica casi
homogénea a nivel de los distritos que conforman la provincia.
Los distritos, se caracterizan por presentar planicie, altiplanicie disectada y ondulada, colinas
disectadas y laderas de montaña. Fisiográficamente, la provincia está conformado por las
regiones naturales siguientes:

 Quechua. - Cuya altitud varía entre 2 000 – 3 500 m.s.n.m., clima frígido y semiárido,
donde la temperatura promedio anual oscila entre 10º C a 18º C.
 Suni. - Altitud comprendido entre 3 500 – 4 000 m.s.n.m. de clima frígido y seco,
donde la temperatura promedio anual varía entre 10º C. y 7º C.

V. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
Los pobladores de la zona, descendientes de la antigua nación Parihuanacocha,
sucesivamente conquistada por Waris, Chancas, Incas y españoles poseen una raíz ancestral
que ha logrado subsistir asimilando los aportes de quienes los dominaron. La cultura se ha
ido enriqueciendo sin perder su identidad a lo largo del tiempo, los valores tradicionales y
culturales de los pobladores se manifiestan a través de aspectos sociales como la vigencia de
los Ayllus y Festividades que contribuyen a la conservación de la identidad cultural. El mayor
vínculo cultural es el idioma quechua, compartida por más del 90 % de la población. Se
mantiene la Minka y el Ayni, destacando las celebraciones patronales en los anexos de los
distritos de acuerdo al calendario festivo local, con el mismo marco referencial que el
nacional y universal, pero con sus rasgos peculiares.

 Se inicia el año con la Fiesta del Niño Jesús y Bajada de Reyes, asentada sobre fiestas
milenarias para el agua y la lluvia entre diciembre y enero. Lo característico es la
Danza de Huaylías.
 En febrero llegan los carnavales típicos en la zona, caracterizado por la Wayllacha,
danza colectiva en rondas, se baila con acompañamiento de arpa y violín
(eventualmente con charango, guitarra, o acordeón) en calles y plazas. La wayllacha
de tradición popular y campesina se ha impuesto a la Wifala de los mistis de Coracora,
que se baila en tropilla con acompañamiento de guitarras.
 En la Semana Santa los actos celebratorios son solemnes. En mayo se celebra las
fiestas de cruces, con danzantes de tijera.
 El 5 de agosto se celebra las fiestas Patronales de la Virgen de las Nieves de Coracora,
que figura en el Calendario Turístico Nacional; en ésta se muestra a plenitud el
encanto y vigor de su cultura, se mantiene como trasfondo el antiguo Dios local que
es el cerro más cercano al poblado. Los danzantes consiguen mayor atención, luego
la danza de los Negritos, Llameritos, Huamanguinitos y Sumiles. La quema de retama
(chamiza) y sobre todo las corridas de toros son una creación original con importantes
aportes andinos. La presencia del Waqrapuko (corneta de cuerno) a cargo de nativos
ejecutores de milenarias melodías antiguamente dedicadas a la saca y sacrificio de
llamas y alpacas.
 En noviembre se recuerda a los fallecidos con las tradicionales visitas a los
camposantos portando coronas de flores, lo particular es la costumbre de preparar
varios tipos de mazamorras que se deja por la noche para que las almas prueben lo
que les gustaba en vida. Se conservan aún las costumbres tradicionales, pero en franco
retroceso por una diversidad de razones. Se conserva aún el Huasichakuy
(construcción de la casa); diversos tipos de matrimonio (chahuamanta, tratumanta,
Anaka, rapto de la novia); y la Tinka o libación en homenaje a los apus, wamanis, a
la pachamama, etc.
 Existe música folklórica parinacochana, pero dentro del marco de la música
Ayacuchana, cuyas características son su aire melancólico y sus dulces melodías y
mensajes profundos. Se interpretan waynos, marineras, wayllachas y yaravies con
estilo peculiar, aunque se haya recibido influencias de Arequipa, Apurimac, Cusco y
de otras provincias de Ayacucho.
 En cuanto a la gastronomía y platos típicos, se puede señalar la sopa de mondongo,
la. Patasca, caldo de mote, tamales, humitas, watia de calabazas, sopa de mashua,
picante de trigo o patachi, atacco picante, picante de quinua, gelatina de pata y
maicillos.
VI. LUGARES TURÍSTICOS IMPORTANTES
La provincia de Parinacochas forma parte del departamento y región de Ayacucho. Esta
presenta como fecha de creación el 24 de octubre del año 1821 teniendo como capital al
distrito de Coracora.

A nivel turístico, el mayor atractivo de Parinacochas es la laguna que le da el nombre.


Parinacochas significa “Laguna de las Parihuanas” y no es arbitrario el nombre ya que
alrededor de esta puede apreciarse un amplio número de estas hermosas aves. La belleza de
esta laguna se ve aumentada por el entorno que presenta y en el cual se puede observar a
volcanes como el Sarasara y el Achatayhua.

Laguna de Parinacochas

Entre otros atractivos además de la popular laguna, también podemos encontrar puntos
ideales para la práctica del turismo termo medicinal como son:

Baños de Santa Clara – Estos baños provienen de dos manantiales. Cuya temperatura varía
entre los 40º y 42º.
Baños de Santa Clara

Baños termales de Senccata o Sengata – Cuyas aguas brotan de un manantial cuya


temperatura alcanza los 41º.

Baños termales de Senccata o Sengata

Otros sitios para la práctica del turismo arqueológico en Parinacochas son Incahuasi en
Incuyo. Se trata de un antiguo paraje Inca. En el ámbito arquitectónico Parinacochas cuenta
con atractivos como la Catedral Virgen de las Mercedes de Coracora, junto con la Plaza
de Incuyo. Además, por sí mismo la ciudad de Coracora es un espacio importante a nivel
arquitectónico y por la cálida población que presenta.
Catedral Virgen de las Mercedes de Coracora

VII. PLATOS TÍPICOS


 Picante de chuño: Es un caldo picante a base de papas, chuño, garbanzos, arroz, carnes
diversas.

 El picante de cochayuyo hecha a base de algas.


 Picante de patita.
 Sopa de mondondo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz
blanco.
 Picante de cuy.
 La mazamorra negra a base de harina y azúcar quemada para el desayuno.
 El postre preferido es la gelatina de patita que puede ser de res, ovino o ave.
 Además, tienen la chicha de jora para sentar el almuerzo.
 Es Coracora precisamente donde se elaboran los mejores quesos de la región, los cuales se
venden en el país y en el exterior.
VIII. CÁLCULO POBLACIONAL
Los años censales para aplicar a los diferentes métodos son:

AÑO POBLACION URBANA


1981 9141 habitantes
1993 10181 habitantes
2007 17340 habitantes
2017 16803 habitantes

Cálculo de la dinámica poblacional

10.1. MÉTODO GEOMÉTRICO

𝑷𝒇 = 𝑷𝒊(𝟏 + 𝒊)𝒕 𝒊 = (𝑷𝒇/𝑷𝒊)𝟏/𝒕 -1


Dónde:
Pf = Población final al cabo de t años
Pi = Población inicial del año de base
i = Tasa media de crecimiento geométrico
t = Tiempo en años
Para determinar la tasa de crecimiento se han estudiado las siguientes alternativas:
 1ra. Tomando los años 1981 y 993

10181 1/12
𝑖=( ) − 1 = 0.90%
9141

 2da. Tomando los años 1992 y 2007

17340 1/14
𝑖=( ) − 1 = 3.88%
10181

 3ra. Tomando los años 2007 y 2017

16803 1/10
𝑖=( ) − 1 = −0.31%
17340
 4ta. Tomando los años 1981 y 2007

17340 1/26
𝑖=( ) − 1 = 2.49%
9141

 5ta. Tomando los años 1981 y 2017

16803 1/36
𝑖=( ) − 1 = 1.71%
9141

 6ta. Tomando los años 1993 y 2017

16803 1/24
i=( ) − 1 = 2.11%
10181

 7ma. Tomando el promedio geométrico de los periodos 1981 – 1993; 1993 – 2007 y
2007 – 2017.
3
√0.90 ∗ 3.88 ∗ −0.31 = −1.03%

De las 7 tasas geométricas resultaran las siguientes ecuaciones y todas ellas están referidas a
2017.

𝑃𝑓1 = 16803 𝑥 (1.0090)𝑡

𝑃𝑓2 = 16803 𝑥 (1.0388)𝑡

𝑃𝑓3 = 16803 𝑥 (0.9969)𝑡

𝑃𝑓4 = 16803 𝑥 (1.0249)𝑡

𝑃𝑓5 = 16803 𝑥 (1.0171)𝑡

𝑃𝑓6 = 16803 𝑥 (1.0211)𝑡

𝑃𝑓7 = 16803 𝑥 (0.9897)𝑡


PLOBACION PROGRESIVA
AÑO t (años) Población
Censada Pf 1 Pf 2 Pf 3 Pf 4 Pf 5 Pf 6 Pf 7

2 017 0 16 803 16803 16803 16803 16803 16803 16803 16803

2 007 - 10 17 340 15360 11487 17340 13135 14189 13637 18639

1 993 - 24 10 181 13545 6744 18121 9305 11198 10181 21552

1 981 - 36 9 141 12162 4273 18818 6924 9141 7925 24408

MÉTODO GEOMÉTRICO
30000
Pf 1
25000 Pf 2

20000 Pf 3
POBLACIÓN

Pf 4
15000
Pf 5
10000 Pf 6

5000 Pf 7
Población Censada
0
1 975 1 980 1 985 1 990 1 995 2 000 2 005 2 010 2 015 2 020
AÑO

Como se puede apreciar en el Grafico, la curva que más se aproxima o simula al


comportamiento histórico poblacional (aquella que se acerca más a los años censales) es la
correspondiente a la curva: Pf6

𝑷𝒇𝟓 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟑 𝒙 (𝟏. 𝟎𝟐𝟏𝟏)𝒕


10.2. MÉTODO DE LA PARÁBOLA DE 2DO GRADO

𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝒙 + 𝑪𝒙𝟐

Dónde:
A = Población del Año Base
B, C = Coeficientes de Variación
Y = Población Futura
X = Tiempo en Años
Análogamente a lo hecho para el método geométrico se han estudiado las siguientes
alternativas
Año
Censal X (Años) 𝑿𝟐 Y (Población)
1 981 0 0 9 141
1 993 12 144 10 181
2 007 26 676 17 340

Con lo que 𝐴 = 9141

10181 = 9141 + 12𝐵 + 144𝐶

17340 = 9141 + 26𝐵 + 676𝐶

De donde:

𝐵 = −109.34

𝐶 = 16.33

Por tanto

𝒀𝟏 = 𝟗𝟏𝟒𝟏 − 𝟏𝟎𝟗. 𝟑𝟒𝑿 + 𝟏𝟔. 𝟑𝟑𝑿𝟐

Año Y
Censal X (Años) 𝑿𝟐 (Población)
1 981 0 0 9 141
1 993 12 144 10 181
2 017 36 1296 16 803
Con lo que 𝐴 = 9141

10181 = 9141 + 12𝐵 + 144𝐶

16803 = 9141 + 36𝐵 + 1296𝐶

De donde:

𝐵 = 23.58

𝐶 = 5.26

Por tanto

𝒀𝟐 = 𝟗𝟏𝟒𝟏 + 𝟐𝟑. 𝟓𝟖𝑿 + 𝟓. 𝟐𝟔𝑿𝟐

Año Y
𝟐
Censal X (Años) 𝑿 (Población)
1 981 0 0 9 141
2 007 26 676 17 340
2 017 36 1296 16 803

Con lo que 𝐴 = 9141


17340 = 9141 + 26𝐵 + 676𝐶

16803 = 9141 + 36𝐵 + 1296𝐶

De donde:

𝐵 = 581.88

𝐶 = −10.25

Por tanto

𝒀𝟑 = 𝟗𝟏𝟒𝟏 + 𝟓𝟖𝟏. 𝟖𝟖𝑿 − 𝟏𝟎. 𝟐𝟓𝑿𝟐


Año Y
Censal X (Años) X^2 (Población)
1 993 0 0 10 181
2 007 14 196 17 340
2 017 24 576 16 803

Con lo que 𝐴 = 10181


17340 = 10181 + 14𝐵 + 196𝐶

16803 = 10181 + 24𝐵 + 576𝐶

De donde:

𝐵 = 840.97

𝐶 = −23.54

Por tanto

𝒀𝟒 = 𝟏𝟎𝟏𝟖𝟏 + 𝟖𝟒𝟎. 𝟗𝟕𝑿 − 𝟐𝟑. 𝟓𝟒𝑿𝟐

Resumiendo, se tendrán 4 curvas:

𝑌1 = 9141 − 109.34𝑋 + 16.33𝑋 2

𝑌2 = 9141 + 23.58𝑋 + 5.26𝑋 2

𝑌3 = 9141 + 581.88𝑋 − 10.25𝑋 2

𝑌4 = 10181 + 840.97𝑋 − 23.54𝑋 2

Y1 Y4
POBLACIO CORREGID CORREGID
Años t Y2 Y3
N Y1 O BASE Y4 O BASE
2017 2017

1981 0 9141 9141 9141 9141 10181 17041


1993 12 10181 10181 610 10181 14647 16882 23742
2007 26 17340 17340 7769 13308 17340 16131 22991
2017 36 16803 26374 16803 16803 16803 9943 16803
MÉTODO PARÁBOLA DE 2DO GRADO
30000

25000

20000
POBLACIÓN

Y1
15000 Y2
Y3
10000
Y4
POBLACION CENSADA
5000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
AÑO

Llevando estos valores a un gráfico de población vs tiempo en años se puede apreciar en el


gráfico, la curva Y2 es la que más se aproxima a la del crecimiento histórico del distrito de
Parinacochas.

𝒀𝟐 = 𝟗𝟏𝟒𝟏 + 𝟐𝟑. 𝟓𝟖𝑿 + 𝟓. 𝟐𝟔𝑿𝟐

10.3. MÉTODO DE INCREMENTOS VARIABLES


𝒎 (𝒎 + 𝟏)
𝑷𝒕 = 𝑷𝒏 + 𝒎∆𝟏 𝑷 + ∆𝟐 𝑷
𝟐

Siendo:
𝑃𝑡 = Población en el año “t” (o futura)
𝑃𝑛 = Población ultima de referencia (o del último censo)
𝑚 = Numero de intervalos de tiempo Pn a Pt
∆1 𝑃 = Promedio de los intervalos variables de población por la formula
𝑷𝒏 − 𝑷𝒐
∆𝟏 𝑷 =
𝒏−𝟏

𝑃𝑜 = Población Inicial, es decir en el año de partida.


𝑛 = Numero de Clases, con 10 años de intervalo entre clases.

∆2 𝑃 = Promedio de los incrementos variables de población, se rige por la fórmula:

[(𝑷𝒏 − (𝑷𝒏 − 𝟏)] − (𝑷𝟏 − 𝑷𝒐)


∆𝟐 𝑷 =
𝒏−𝟐

𝑛 -1 = Población penúltima de referencia.

𝑃1 = Población siguiente a la inicial, es decir la siguiente a Po.

AÑO POBLACION URBANA


1981 9141 habitantes
1993 10181 habitantes
2007 17340 habitantes
2017 16803 habitantes

Nota:

Se toma como base el último año y se retrocede de 10 en 10

AÑO POBLACION
1977 x1
1987 x2
1997 x3
2007 17340
2017 16803

Por interpolación:

2017 − 2007 4372 − 3699


=
2007 − 1997 3699 − 𝑥3

𝑥3 = 17877

2007 − 1997 17340 − 17877


=
1997 − 1987 17877 − 𝑥2
𝑥2 = 18414

1997 − 1987 17877 − 18414


=
1987 − 1977 18414 − 𝑥1

𝑥1 = 18951

AÑO POBLACION
1977 18951
1987 18414
1997 17877
2007 17340
2017 16803
De donde:

𝑷𝒏 − 𝑷𝟎
∆𝟏 𝑷 =
𝒏−𝟏

16803 − 18951
∆1 𝑃 = = −537
(5 − 1)

(𝑷𝒏 − 𝑷𝒏−𝟏 ) − (𝑷𝟏 − 𝑷𝟎 )


∆𝟐 𝑷 =
𝒏−𝟐

(16803 − 17340) − (18414 − 18951)


∆2 𝑃 = =0
5−2

𝒎(𝒎 + 𝟏)∆𝟐 𝑷
𝑷𝒕 = 𝑷𝒏 + 𝒎∆𝟏 𝑷 +
𝟐

𝑚(𝑚 + 1)0
𝑃𝑡 = 16803 − 537𝑚 +
2

𝑷𝒕 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟑 − 𝟓𝟑𝟕𝒎
Para:

2007 1993 1981


t = -10 t = -24 t = -36
m = t/10 = -1 m = t/10 = -2.4 m = t/10 = -3.6
𝑃𝑡 = 17340 𝑃𝑡 = 18092 𝑃𝑡 = 18736

AÑOS POBLACION Pf
CENSADA
2017 16803 16803
2007 17340 17340
1993 10181 18092
1981 9141 18736

METODO DE INCREMENTO DE VARIABLE


20000

18000

16000

14000
POBLACION

12000
POBLACION CENSADA

10000 Pf

8000

6000

4000
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
AÑOS
10.4. MÉTODO RACIONAL

Pf = Pa + (crecimiento vegetativo) + (Migración)

𝑷𝒇 = 𝑷𝒂 + [(𝑵 − 𝑫) + (𝑰 − 𝑬)]𝒕

Dónde:
Pf = Población futura
Pa = Población del año base (1981)
t = Número de años
N = Nacimientos
D = Defunciones
I = Inmigración
E = Emigración

POBLACION CRECIMIENTO
AÑOS Pf
CENSADA VEGETATIVO
2007 302 106 196

2008 309 96 213

2009 268 107 161

2010 241 83 158

2011 230 97 133

2012 304 91 213

2013 372 102 270

2014 325 85 240

2015 297 103 194

2016 305 100 205

PROMEDIO = 198.30
Luego:

Promedio vegetativo del año 2017 = 17340 + 198.3x10 = 19323

Luego el número de inmigrantes en 2017 es:

16803 – 19323 = -2520 hab, es decir

−2520 ℎ𝑎𝑏
= − 252 Hab/año, con lo que la ecuación del método racional referida a 2017,
10 𝑎ñ𝑜𝑠

resulta:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + [(𝑁 − 𝐷) + (𝐼 − 𝐸)]𝑡

𝑃𝑓𝑟 = 16803 + (198.30 − 252)𝑡

𝑷𝒇𝒓 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟑 + (−𝟓𝟑. 𝟕)𝒕

10.5. MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE

AÑO POBLACION URBANA


1981 9141 habitantes
1993 10181 habitantes
2007 17340 habitantes
2017 16803 habitantes

Viene dado por la siguiente formula:

𝑷𝒇 = 𝑷𝟎(𝟏 + 𝒊𝒕)

𝑷𝒇 /𝑷𝟎 − 𝟏
𝒊=
𝒕

Donde:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
Para determinar la tase de crecimiento se han estudiado las siguientes alternativas:
 1ra. Tomando los años 1981 y 1993
10181
−1
𝑖 = 9141 = 0.95%
12

 2da. Tomando los años 1993 y 2007


17340
−1
𝑖 = 10181 = 5.02%
14

 3ra. Tomando los años 2007 y 2017


16803
−1
𝑖 = 17340 = −0.31%
10

 4ta. Tomando los años 1981 y 2007


17340
−1
𝑖 = 9141 = 3.45%
14

 5ta. Tomando los años 1981 y 2017


16803
−1
𝑖 = 9141 = 2.33%
36

 6ta. Tomando los años 1993 y 2017


16803
−1
𝑖 = 10181 = 2.71%
24

 7ta. Tomando los años 1981 y 2007

0.95% ∗ 12 + 5.02% ∗ 14 − 0.31% ∗ 10


𝑖=
12 + 14 + 10

𝑖 = 2.18%
De las siete tasas aritméticas resultaran las siguientes ecuaciones y todas ellas están
referidas al 2017:
𝑃𝑓1 = 16803(1 + 0.0095𝑡)
𝑃𝑓2 = 16803(1 + 0.0502𝑡)
𝑃𝑓3 = 16803(1 − 0.0031𝑡)
𝑃𝑓4 = 16803(1 + 0.0345𝑡)
𝑃𝑓5 = 16803(1 + 0.0233𝑡)
𝑃𝑓6 = 16803(1 + 0.0271𝑡)
𝑃𝑓7 = 16803(1 + 0.0218𝑡)

Luego se ha hecho los cálculos tomando como base el año 2017 retrocediendo hasta el año
1981, luego estos resultados se han graficado para seleccionar la curva que más se adecua al
comportamiento del crecimiento histórico.

PLOBACION PROGRESIVA
AÑO t (años)
Población Pf 1 Pf 2 Pf 3 Pf 4 Pf 5 Pf 6 Pf 7
Censada

2 017 0 16 803 16 803 16 803 16 803 16 803 16 803 16 803 16 803

2 007 - 10 17 340 15 210 8 363 17 323 11 006 12 891 12 249 13 134

1 993 - 24 10 181 12 980 18 052 2 891 7 413 5 874 7 998

1 981 - 36 9 141 11 068 18 676 2 719 409 3 596


MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE
20 000

18 000

16 000

14 000 Población Censada

12 000 Pf 1
POBLACIÓN

Pf 2
10 000
Pf 3
8 000 Pf 4

6 000 Pf 5
Pf 6
4 000
Pf 7
2 000

0
1 975 1 980 1 985 1 990 1 995 2 000 2 005 2 010 2 015 2 020
AÑO

Como se puede apreciar en el Grafico, la curva que más se aproxima o simula el


comportamiento histórico poblacional (aquella que se acerca más a los años censales) es la
correspondiente a la curva: Pf1

𝑷𝒇𝟏 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟑(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟓𝒕)

10.6. CRECIMIENTO GEOMÉTRICO DEL PERÚ

POBLACION
AÑO
CENSADA
1981 17 762 231
1993 22 048 356
2007 28 481 901
2017 31 337 385
(Para 1981 y 1993)

22 048 356 1
𝑖= ( )12 − 1 = 1.82%
17 762 231

(Para 1993 y 2007)

28 481 901 1
𝑖= ( )14 − 1 = 1.8%
22 048 356

(Para 2007 y 2017)

31 337 385 1
𝑖= ( )10 − 1 = 0.97%
28 481 901

AÑOS pf pi t i i%
1981-1993 22048356 17762231 12 0.0182 1.82
1993-2007 28481901 22048356 14 0.0185 1.85
2007-2017 31337385 28481901 10 0.0097 0.97
1981-2007 28481901 17762231 26 0.0184 1.84
1981-2017 31337385 17762231 36 0.0159 1.59
1993-2017 31337385 22048356 24 0.0148 1.48

El promedio geométrico resulta:

3
√1.82 𝑥 1.85 𝑥 0.97 = 1.48%

La fórmula aplicada que destaca es la siguiente:

𝑃𝑓𝑝 = 16803 𝑥 (1.48)𝑡

𝑷𝒇𝒑 = 𝟏𝟔𝟖𝟎𝟑 𝒙 (𝟏. 𝟒𝟖)𝒕


10.7. RESUMEN DE CURVAS SELECCIONADAS

Curva A = 𝑃𝑓 = 16803 𝑥 (1.0211)𝑡 (Método Geométrico)


Curva B = 𝑌 = 9141 + 23.58𝑋 + 5.26𝑋 2 (Método Parábola de 2do Grado)
Curva C = 𝑃𝑡 = 16803 − 537𝑚 (Método de Incrementos Variables)
Curva D = 𝑃𝑓𝑟 = 16803 + (−53.7)𝑡 (Método racional)
Curva E = 𝑃𝑓 = 16803(1 + 0.0095𝑡) (Método de interés simple)
Curva F = 𝑃𝑓𝑝 = 16803 𝑥 (1.48)𝑡 (Curva referida a la población del Perú)

VALORES DE LA CURVA

POBLACION
AÑO
CENSADA
1981 9141
1993 10181
2007 17340
2017 16803

Años t A X B m C t E t P
2017 0 16803 36 16807 0 16803 0 16803 0 16803
2020 3 17889 39 18061 0.3 16642 3 17282 3 54472
2025 8 19858 44 20362 0.8 16373 8 18080 8 386795
2030 13 22043 49 22926 1.3 16105 13 18878 13 2746560
2035 18 24469 54 25752 1.8 15836 18 19676 18 19502833
2040 23 27162 59 28842 2.3 15568 23 20474 23 138486131
2045 28 30151 64 32195 2.8 15299 28 21273 28 983365253
2050 33 33469 69 35811 3.3 15031 33 22071 33 6982700831
10.8. COMPARACIÓN DE CURVAS

COMPARACIÓN DE CURVAS

91000

81000

71000

61000
POBLACIÓN

A
51000 B
C
41000
E
P
31000

21000

11000

1000
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055
AÑO

También podría gustarte