Está en la página 1de 3

Electrónica y Automatización Industrial

Sílabo del Curso


Electricidad

Información General
Plan Curricular C5 - 2010 - 2 1er ciclo Horas por Sesión 2 teóricas y 6 prácticas
Créditos 3.5 N° de sesiones 17 sesiones de Aula y
9 sesiones de Laboratorio
Código EG1010

Semestre Académico 17 semanas

Profesor Ofic. Horario de Atención Correo electrónico

Descripción del Curso


Sumilla
Casi todas las actividades del ser humano se desarrollan utilizando la energía eléctrica; por
tal motivo, en el presente curso se estudiará y medirá los parámetros fundamentales de la
Electricidad, tanto en corriente continua (DC), como en corriente alterna (AC); y resolverá
circuitos eléctricos, los aplicará con el uso de equipos y en la realización de circuitos
eléctricos básicos.
Con los conocimientos adquiridos desarrollará habilidades para conducir pruebas de
laboratorio eléctrico con método y seguridad. También analizará e interpretará los resultados
de los mismos.

Objetivos Generales
Reconocer y explicar los principios fundamentales de la Electricidad.
Desarrollar habilidades para medir parámetros eléctricos fundamentales.

Objetivos Específicos
 Aplicar las leyes y principios básicos de la electricidad en circuitos eléctricos.
 Medir parámetros eléctricos fundamentales y analizar e interpretar sus resultados.
 Aplicar cálculos en la solución de circuitos eléctricos.
 Conectar circuitos eléctricos básicos.
 Entender las leyes del electromagnetismo para describir el principio de
funcionamiento de las máquinas eléctricas.
 Reconocer principios fundamentales de la seguridad eléctrica.

Temas a tratar

Semana Unidad de Formación


1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ELECTRICIDAD.
Materia, átomo, carga eléctrica, generación de tensión.
Laboratorio 1: Generación de Electricidad.
2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Tensión eléctrica.
Resistencia eléctrica.
Laboratorio 2: Medición de tensión y resistencia eléctrica
3 Corriente eléctrica.
LEYES FUNDAMENTALES.
Ley de Ohm.
Laboratorio 3: Medición de corriente eléctrica y ley de Ohm

1
Electrónica y Automatización Industrial

Semana Unidad de Formación


4 Segunda ley de Kirchhoff
Primera ley de Kirchhoff
Laboratorio 4: Segunda ley de Kirchhoff
5 Seminario 1
Práctica Calificada 1.
Laboratorio 5: Primera ley de Kirchhoff
6 POTENCIA, ENERGÍA Y EFICIENCIA.
Potencia eléctrica.
Eficiencia.
Laboratorio 6: Medición de potencia
7 Energía eléctrica.
Diagrama de carga.
Laboratorio 7: Ahorro y medición de energía
8 Seminario 2.
Práctica Calificada 2.
Laboratorio 8: Aplicación de circuitos eléctricos
9 CAMPO MAGNÉTICO Y CAMPO ELÉCTRICO.
Campo Magnético.
Campo Eléctrico.
Laboratorio 9: Campos Magnético y Eléctrico
10 ELECTROMAGNETISMO.
Electromagnetismo.
Laboratorio 10: Electromagnetismo
11 CORRIENTE ALTERNA.
Onda sinusoidal.
Ley de Ohm en AC.
Laboratorio 11: Tensión y corriente alterna
12 Circuito serie en AC.
Circuito paralelo en AC.
Laboratorio 12: Circuitos serie en AC.
13 Seminario 3.
Práctica Calificada 3.
Laboratorio 13: Circuitos paralelo en AC
14 POTENCIA EN AC.
Potencia Activa.
Potencia reactiva.
Potencia aparente.
Laboratorio 14: Potencia en AC
15 CIRCUITOS TRIFÁSICOS.
Conexión estrella.
Conexión triángulo
Potencia trifásica.
Laboratorio 15: Circuitos trifásicos
16 PROTECCIÓN ELÉCTRICA.
Fusibles.
Termomagnético.
Diferenciales.
Laboratorio 16: Potencia Trifásica
17 Seminario 4.
Práctica Calificada 4.
Laboratorio 17: Dispositivos de protección.
18 EXAMEN.

Resultados
Este curso aporta al logro de los siguientes Resultados de la Carrera:
 Aplican conocimientos actuales de matemáticas, ciencia y tecnología.

2
Electrónica y Automatización Industrial

 Trabajan eficazmente en equipo.


 Identifican, analizan y resuelven problemas de tecnología.
 Trabajan con calidad y seguridad, están comprometidos con su aprendizaje
permanente y practican principios éticos.

Metodología
Además de las clases teóricas tienen demostraciones prácticas de laboratorio hechas por el
profesor en el aula de clase. El curso debe complementarse ejercitando al alumno en la
resolución de problemas. La metodología utilizada parte de una programación planificada
para la asignatura, definida tanto en los objetivos a alcanzar como en los contenidos a
aprender y aplicar.

Las sesiones asocian lo conocido con los nuevos contenidos a tratar.

Una vez establecidos los conocimientos previos; se presentan los contenidos nuevos de
manera ordenada y reducidos didácticamente; alternando las explicaciones y presentación
de los contenidos con las actividades aplicativas de los estudiantes.

Los estudiantes participan en actividades aplicativas y trabajan en grupo que permite


superar el grado de abstracción que puede presentar el aprendizaje de contenidos teóricos.

Las actividades de evaluación son permanentes, pero con una actividad concreta de control
del éxito o evaluación, que sucede en los periodos finales de clase, para ofrecer un feed
back del control del éxito en el aprendizaje del estudiante; así como, del éxito de las
preparaciones y conducción adecuada del profesor.

Sistema de Evaluación: d
De las cuatro prácticas de aula, se elimina la nota más baja y se promedian las tres
restantes (PA).
De las dieciséis prácticas de laboratorio, ninguna se elimina para obtener el promedio de
laboratorio (PB).

Nota Final = 0.30 Pa + 0.40 Pb + 0.30 E


Donde: E = Examen
Pa = Pruebas de Aula, Pb = Pruebas de Laboratorio, Pt = Pruebas de Taller

Bibliografía
 García Trasancos, José (1998) Electrotecnia. Barcelona: Reverté. (621.3/G25E).
 Mileaf, H. (1989) Curso práctico de electricidad. México D.F.: Ciencia y Técnica.
(621.3/M5C).
 Alcalde San Miguel, Pablo.(1998) Electrotecnia. Madrid: Paraninfo. (621.3 /A35).
 Dorf, Richard C. (2006) Circuitos eléctricos. México D.F.: Alfaomega. (621.3C /
D92C).
 Alcalde San Miguel, Pablo (2007) Curso de electricidad general. Madrid: Thomson.
(621.3/A35C/1).

También podría gustarte