Está en la página 1de 11

“Año de la luha contra la corrupcion e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION


FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL

CURSO: TECNOLOGIA DE ALIMENTOS III

PREFESOR: ING.

RESPOLSABLES:
 LEON SAMANAMUD,
 MAYA MARTINEZ
 ROJAS VIDAL, Marilyn
 HERRERA
 LLUYA
 MIGUEL
 SANDRA PAUCAR
INTRODUCCION

Los aceites esenciales considerados como el producto final del metabolismo


secundario de las plantas aromáticas, son concentrados aceitosos que se
extraen por medio de algún proceso de las hojas, flores, semillas, corteza, raíces
o frutos de diversas plantas; después de la extracción son líquidos y rara vez
solidos o pastosos, generalmente se evaporan al contacto con el aire. Están
constituidos por terpenos con actividad y composición variada. Tienen una
enorme cantidad de usos y se obtienen tanto de plantas cultivadas como de
plantas silvestres, la mayor parte de los aceites se obtienen de plantas a través
de procesos de destilación. Diversas investigaciones han permitido establecer
su actividad antibacteriana, antimicótico, antiparasitaria, antiviral e insecticida.

El nombre científico de la Hierba Luisa es Lippia triphylla; el aceite esencial es


rico en: Citral, Linalol, Canfeno, Terpineol, Limoneno; los cuales son propiedades
químicas de esta planta utilizadas como: antibacterial, antioxidante,
expectorante, antiasmático, antiinflamatorio, anticancerigeno. Para facilitar la
digestión o en estómagos débiles o nerviosos, ejerce una función tónico
estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los espasmos.

OBJETIVOS

 Obtener, mediante destilación con vapor, aceites esenciales de hierba


luisa.

 Realizar un balance de materia para el proceso.


MARCO TEORICO

HIERBA LUISA (Aloysia citriodora)

Las flores son numerosas y muy


pequeñas, de color violáceo y muy
perfumado, agrupadas en espigas
ramificadas y largas. Florece durante la
temporada de verano.

Las partes útiles de esta planta son las


hojas que pueden recolectarse a lo largo
del año gracias a su característica de perenne. Por tal motivo, puede disfrutarse
de las hojas frescas en cualquier momento, pero también pueden secarse y
almacenarse en frascos herméticos y alejados de la humedad.

Crece adecuadamente en una gama de suelos, pero, su mayor productividad se


da en los suelos fértiles de textura media a ligera (franco a franco arenoso) y con
buena capacidad retentiva de agua. En los suelos arenosos se tiene mayor
producción de follaje pero menor aceite esencial. No tolera las condiciones de
mal drenaje. Desarrolla bien en zonas con temperatura media entre 22 y 28º C.
Se encuentra en áreas con precipitaciones pluviales en el rango de 1,500 a 4,000
mm/año con lluvias bien distribuidas.

Hay que identificar las plantas que tengan el mayor contenido de aceite esencial
y propagarlas para obtener las semillas necesarias. La siembra se puede
efectuar al inicio de la estación de lluvias, con distanciamientos de 60 a 120 cm
entre filas y 45 a 90 cm entre plantas, densidad de 20,000 plantas por hectárea.

ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales son el producto final del metabolismo secundario de las
plantas aromáticas. Están constituidos por terpenos con actividad y composición
variada; después de la extracción generalmente son líquidos y rara vez sólidos
o pastosos. Diversas investigaciones han permitido establecer su actividad
antibacteriana, antimicótico, antiparasitaria, antiviral e insecticida.
COMPONENTES ACTIVOS DEL ACEITE DE HIERBA LUISA:

Aceite esencial, rico en:

 Citral: antibacterial (75-85%), antihistamínico, fungicida, expectorante,


anticancerígeno.

 Linalol: antibacterial, antiinflamatorio, antiespasmódico, hepatoprotector.

 Canfeno: antioxidante, expectorante

 Cineol:

 Terpineol: antiasmático, antibacterial, antitusivo, expectorante

 Cariofileo: antiinflamatorio, antiasmático, antibacterial, antitumoral

 Limoneno: antibacterial, anticancerígeno, antiespasmódico, expectorante

 Furocumarinas

 Verbenona

 Flavonoides

USOS DEL ACEITE ESENCIAL:

El producto que se obtiene es el aceite esencial, que puede ser utilizado


como aceite o para la obtención del citral. El aceite tiene olor característico
parecido al limón, pero esta fragancia herbácea no se encuentra en el
limón.

Acción farmacológica:

 Carminativo: Muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo,
evitando las flatulencias y la aerofagia. (Infusión de una cucharada de
hojas secas por taza de agua. Dos tazas al día)

 Estómago: Para facilitar la digestión o en estómagos débiles o nerviosos,


ejerce una función tónico estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando
los espasmos y la dispepsia - malas digestiones acompañadas de gases,
sensación de vómito y ardor de estómago - El borneol y el limoneno son
los responsables de esta última propiedad. (Infusión de una cucharada de
hojas secas por taza de agua. Tres tazas al día, después de comer)

 Mal aliento: Cuando se tiene la tendencia a tener halitosis, o mal aliento


resulta muy útil realizar enjuagues con la infusión de una cucharada de
hojas y flores secas por taza de agua.

 Aparato respiratorio: La infusión de una cucharada de hojas y flores secas


resulta beneficiosa para las afecciones del aparato respiratorio,
especialmente para expulsar las mucosidades, por lo que ejerce una
función expectorante. De igual manera el mismo preparado resulta
adecuado para combatir la tos.

 Relajante: Resulta muy adecuada la infusión de hierba luisa para relajar y


tonificar los nervios.

Otros usos:

 Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como


fuente de citral, de utilidad en la síntesis de vitamina A, como forraje
(después de destilado el aceite).Para evitar la erosión en terrenos
inclinados.

 Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.

FORMAS DE EXTRACCION:

La destilación es el principal método para extraer los aceite esencial de


las plantas aromáticas, puede ser directo o con vapor de agua. La elección
del método depende de la cantidad o características del aceite (volatilidad,
punto de ebullición de los componentes, etc.), como de la planta o su parte
de la cual se va a extraer el aceite esencial.

Dentro de las prácticas existen tres métodos que son los más utilizados
tanto a nivel industrial, como de laboratorio y dependen del grado de
contacto entre el material vegetal y el agua, estos son: la hidrodestilación,
destilación con agua/vapor y destilación por arrastre con vapor.
Tabla 1. Descripción general de los métodos más usados en la destilación de aceites
METODOS DE DESTILACION DESCRIPCION
Es el método de destilación más simple y
relativamente económico.
El material es inmerso en agua y puesto a hervir.
Destilación con
El vapor y aceite se condensan y se separan del
agua
agua. Este método es apropiado para plantas
(hidrodestilación)
finamente pulverizadas. El inconveniente es que
los compuestos pueden sufrir hidrólisis durante la
destilación.
Similar a la destilación con agua solo que el
material vegetal no necesita ser pulverizado o
Destilación con
picado, y es mantenido sobre una criba perforada,
agua y vapor
que lo separa del agua. Este método es
ligeramente más costoso que el anterior.
Este método utiliza vapor seco para extraer el
aceite. Es más caro que los dos anteriores. Es
Destilación por
apropiado para plantas con aceites que tienen
arrastre con vapor
compuestos con puntos de ebullición muy alto. La
calidad del aceite obtenido es buena.
Fuente: Díaz (2007)

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de obtención de los aceites


esenciales
MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS
 Calentamiento difícil de
controlar.
 El sobrecalentamiento
puede quemar el material
vegetal, produciéndose
 Configuración simple y
un aceite de baja calidad.
económica.
Hidrodestilación  Mayor costo desde el
 Método ampliamente
punto de vista energético
utilizado.
 Períodos de extracción
más largos.
 Parcial solubilización de
los compuestos más
polares.
 La muestra no es  Riesgo de la extracción
calentada incompleta.
Destilación con directamente.  El tiempo de extracción
agua y vapor  Tiempos de extracción. está limitado por el
 Configuración simple y volumen de agua
económica. utilizado.
 Las temperaturas altas
pueden causar la
hidrólisis de los ésteres, y
 La muestra no se
la polimerización y
Destilación con calienta directamente.
resinificación de los
vapor seco  Tiempos de extracción
terpenos presentes en el
más cortos.
aceite esencial.
 Necesita infraestructura
más costosa.
Fuente: Vargas y Bottia (2008)
Figura 1. Modos de destilación para la obtención de aceite esencial

Fuente: Vargas y Bottia (2008)


FORMAS DE PURIFICACION:

Deshidratación

El agua residual presente en el aceite esencial puede ser eliminada por


congelación o mediantes el uso de químicos hidroscópicos como el sulfato de
sodio anhidro.

Desterpenación

La desterpenación requiere un proceso especial. Se pueden aplicar dos


métodos, ya sea la eliminación de terpenos, sesquiterpenos y parafinas por
destilación fraccionada a presión reducida, o la extracción de los compuestos
oxigenados más solubles (principales portadores del olor), con alcohol diluido u
otros disolventes.

Por otra parte, los métodos analíticos instrumentales son ampliamente utilizados
para determinar la composición química de diversos materiales fragantes, entre
ellos los aceites esenciales. Estos métodos comprenden técnicas de separación
como cromatografía de gases (GC), cromatografía líquida de alta eficiencia
(HPLC), electroforesis capilar (EC); espectroscopías de infrarrojo (IR), de
resonancia magnética nuclear, como RMN-H1 y RMN-C13; espectrometría de
masas (MS) y técnicas acopladas como GC-MS, GC-GC, GCxGC, GC-FTIR,
HPLC-MS(n) y EC-MS.
DIAGRAMA DE FLUJO DE OBTENCIÓN DE ACEITE DE HIERBA LUISA
DISCUSIONES

 Según Gould en 1996, se ha observado que las concentraciones que se


requiere para lograr un efecto antimicrobiano de los aceites esenciales
provenientes de hierbas, son considerablemente más altas en alimentos
que en medios de cultivo. Eso altera significativamente el sabor de los
alimentos, por lo que sería conveniente reforzar la efectividad de los
asedies esenciales puede reforzarse con el uso de aditivos o con
combinaciones sinergisticas con otros factores, reduciendo así las
concentraciones necesarias de aceite esencial para lograr la eficacia
deseada.

 Bankole S, Joda A. en 2004, determinaron el potencial de utilizar el polvo


y aceite esencial de las hojas secas de Cymbopogon citratus frente a
cuatro especies de hongos: Aspergillus flavus, A.niger, A. tamarii y
Penicilum citrinum. Se aplicaba directamente a los hongos en forma de
aerosoles por un periodo de cuatro meses donde se observó una
disminución de dichos hongos. El aceite esencial posee como
componente principal el citral, que tiene un alto poder antibacteriano y
antimicótico, además de otras aplicaciones en las industrias de:
perfumería, farmacéutica, alimentos, entre otras. El aceite esencial de
hierba luisa es muy usado en la industria de la aromaterapia, por las
características que este posee como: antiinflamatoria, antirreumático y
repelente contra mosquitos.
CONCLUSIONES

 Mediante el método destilación con vapor se logró extraer aceites


esenciales de la hierba luisa, este método fue rápido (aproximado 1 hora).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 AQUINO CRUZADO, Evert Leónidas; “Efecto de la presión de vapor y


tiempo de extracción en el rendimiento y características fisicoquímicas
de aceite esencial de cedrón (Aloysia triphylla)”; Tesis para optar el
Título Profesional de Ingeniero Agroindustrial; Trujillo; 2012; pp. 11-
17,19-20.

 BANKOLE S, JODA A. Effect of lemon grass (Cymbopogon citratus


Stapf) powder and essential oil on mould deterioration and aflatoxin
contamination of melon seeds (Colocynthis citrullus L.) African Journal
of Biotechnology. 2004; 3(1): 52-59.

 CENTRO TECNOLÓGICO TECNOVA; Estudio sobre el uso de las


plantas aromáticas y sus aceites esenciales en la industria
agroalimentaria; 2009. Información obtenida el 9 de noviembre del
2014, web de referencia:
http://www.retse.com/admin/uploads/docs/20130326142150-1.pdf

 Cultivo de Cedrón (HIERBA LUISA); Argentina; Obtenida el 08 de


Noviembre del 2014 en: http://www.herbotecnia.com.ar/aut-
cedron.html

También podría gustarte