Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”


EXTENSIÓN MARACAIBO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
“Ensayo sobre la Contratación y tipos de Contratación”
Integrante: Rafael Pirela CI. 14.736.600
Maracaibo, Octubre de 2015

La Contratación

Es importante, en primera instancia tener claro, cuál es el fundamento jurídico de la normativa


con la que fue creada el modelo actual de contratación y todo lo que ella atañe. Es preciso iniciar
diciendo que dicha normativa fue pensada y creada como mecanismo de control, vigilancia y
desarrollo de las relaciones laborales surgidas entre el organismo contratante y los particulares cuya
función es la prestación de los servicios que reposan en cabeza de “El Contratante o Contratista”.
La contratación pública, por ejemplo, en los últimos años se ha visto envuelta en una serie de
señalamientos, por parte de los diferentes entes reguladores y por la misma sociedad, esto como
resultado de los manejos irregulares por parte de algunas entidades, en cuanto a la estructuración y
publicidad de sus procesos de contratación y de otra parte, por los contratistas particulares
encargados de ejecutarlos, quienes en ocasiones, aprovechando las deficiencias o vacíos técnicos o
jurídicos de estos procesos, terminan tomando provechos económicos, dilatando las ejecuciones y en
el peor de los casos abandonando sus obligaciones, perjudicando finalmente a la población, todo
esto; ha generado sin lugar a dudas un sinnúmero de modificaciones y replanteamientos, al interior
de las normatividades en este aspecto, como también la creación de nuevas leyes y organismos de
control que contemplen obligaciones más detalladas, tanto para las entidades estatales como para los
contratistas, estableciendo sanciones mucho más rigurosas, involucrando y responsabilizando cada
vez más a todos los actores relacionados en los procesos de contratación. Entonces, es necesario
tener en cuenta las razones que llevaron al gobierno a modificar y crear nuevas normas cada vez más
agiles, claras y estrictas, en los procesos de contratación y la administración pública, en la búsqueda
de la transparencia, la igualdad y la oportunidad, con el fin de evitar por un lado, que las entidades
estatales evadan su responsabilidad frente a las deficiencias en la calidad de la información, que
entregan a los proponentes, en el trámite de sus licitaciones públicas y por otro lado, ejercer más
control y vigilancia a los responsables de administrar y ejecutar los contratos. Es así, como se
pretende brindar por medio de este ensayo, a quienes de una forma u otra se encuentran relacionados
con la gestión pública, como servidores públicos, proveedores y garantes entre otros, un resumen de
modelos de contratación en Venezuela.
Tomando en cuenta un extracto de la información suministrada por El Docente tenemos la
siguiente precedencia:

Ensayo – Contratos y Tipos de contratos Página 1


“La licitación es un acto que tiene como principal objetivo el encontrar de manera adecuada y
seria, un responsable para algún servicio o beneficio que se ofrezca en el sector público. De este
modo, el Estado (y también sus ministerios, instituciones y oficinas públicas) se ve imposibilitado de
elegir por conveniencia propia a tal o cual empresa o particular para realizar un trabajo determinado.
La licitación busca entonces asegurar la honestidad y la transparencia. Así, la licitación sirve también
para limitar que empresas incapaces o inadecuadas para el trabajo sean puestas en función por
conveniencias particulares del Estado…”
“Modalidad que se debe llevar a cabo para la selección de los contratistas para las dos leyes:

1. Ley de Contrataciones Públicas

• Debe constituirse una comisión de contrataciones permanente con la participación de las


áreas jurídica, técnica y económica financiera.
• La Contraloría General de la República y el ente contratante pueden designar observadores
sin derecho a voto.
Una vez la comisión haya seleccionado a la contratista para la ejecución del contrato, los
oferentes tendrán derecho a revisar la información contenida en el expediente del contrato. Cualquier
persona tiene derecho a denunciar ante la Contraloría u órgano de asuntos internos los hechos
contrarios a los principios o disposiciones de la ley de contrataciones públicas.

2. Ley de Licitaciones

La Comisión de Licitaciones es el instrumento de la Organización que coordina los procesos de


licitación para la contratación de obras, adquisición de bienes y prestación de servicios que la misma
requiera, todo ello de conformidad con lo establecido en la ley de licitaciones.
• Debe constituirse una comisión de licitaciones permanente con la participación de las áreas
jurídica, técnica y económica financiera.
• La Contraloría General de la República y el ente contratante pueden designar observadores
sin derecho a voto…”
El gobierno ha desarrollado en materia de contratación estatal, modelos que señalan las
principales debilidades y fallas que se han presentado en estas normas y que han traído como
consecuencia una serie de irregularidades, frente a la transparencia y publicidad en el trámite de los
procesos de contratación estatal.
El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado
trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De
acuerdo a esta definición legal, se puede entender que el contrato de obras es aquel en el que una
persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado
final y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle.
La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras reside en la
ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que la persona encargada de realizar el
trabajo o servicio encomendado comúnmente denominado empresario o contratista, realiza una

Ensayo – Contratos y Tipos de contratos Página 2


actividad material, tal como la producción de bienes o cosas, la prestación de servicios o la ejecución
de un trabajo intelectual determinado.
En tal sentido podemos citar algunos artículos del Código Civil Venezono, en el apéndice “DE
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS”:
“Capítulo I
Del Contrato de Trabajo
Artículo 1.629. Los derechos y las obligaciones de los patronos y trabajadores, con ocasión del
trabajo, se regirán por la legislación especial del trabajo.
Capítulo II
Del Contrato de Obras
Artículo 1.630. El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a
ejecutar determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a
satisfacerle.
Artículo 1.631. Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya
de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material.
Artículo 1.632. Si no se ha fijado precio, se presume que las partes han convenido en el que
ordinariamente se paga por la misma especie de obras; y a falta de éste, por el que se estime
equitativo a juicio de peritos.
Artículo 1.633. Si se ha convenido en dar a un tercero la facultad de fijar el precio, y muere éste
antes de procederse a la ejecución de la obra, es nulo el contrato; si muere después de haberse
procedido a ejecutar la obra, debe fijarse el precio por los peritos.
Artículo 1.634. Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir la pérdida en el
caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla.
Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa…”
“TÍTULO X
DE LA SOCIEDAD
Artículo 1.649. El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en
contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización
de un fin económico común.
Artículo 1.650. Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros o
de unos u otros. Se prohíbe asimismo, toda sociedad de ganancias a título universal, excepto entre
cónyuges. Pueden, con todo, ponerse en sociedad cuantos bienes se quieran, especificados.
Artículo 1.651. Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen efecto contra
terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro Público
de su domicilio.

Ensayo – Contratos y Tipos de contratos Página 3


Si las sociedades revisten una de las formas establecidas para las sociedades mercantiles,
adquieren personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las
formalidades exigidas por el Código de Comercio.
Respecto de los socios entre sí, la prueba de la sociedad deberá hacerse según las reglas
generales establecidas en el presente Código para la prueba de las obligaciones…”
En todos estos artículos denota la intención del Estado de proteger a las partes actuantes. El
gobierno nacional ha intentado fortalecer las normas en materia de administración y contratación
pública, sin embargo, no se podría negar la existencia y continuidad en los vacíos y debilidades
jurídicas que aún hoy se siguen presentando, permitiendo así, que tanto algunos funcionarios
públicos como empresarios contratistas privados, se aprovechen de estas situaciones para tomar
ventajas económicas y de poder, para su beneficio personal, pasando por encima del bien público.
En otro sentido, es bien importante destacar además la diferencias que existen entre el contrato de
obras civiles y contratos de trabajo, ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de
éste. En los contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que suministre una determinada
cantidad de trabajo mientras que en el de obra, se obliga en si es al resultado del mismo, no al trabajo
como acción física, sino al resultado en este caso la culminación de la obra como tal; la otra
diferencia más importante es que en el contrato de trabajo se da una subordinación directa con la
persona contratante mientras que en el de obra esta subordinación no se da por que en dicho contrato
lo que se busca es que el contratista utilice sus medios para la ejecución de esta.
Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes con el contrato de trabajo, tanto que
han ocasionado frecuentes litigios para su definición, sin embargo la jurisprudencia ha perfilado con
bastante claridad las diferencias entre ambas figuras contractuales , para lograr así determinar su
ámbito de aplicación, jurisdiccionalmente hablando: En el contrato de obra civil no es esencial la
ejecución personal del trabajo contratado , pues basta que se efectúe bajo la dirección del contratista;
en cambio, en el contrato de trabajo para una obra determinada es esencial la prestación personal del
servicio por parte del trabajador contratado. El precio de la obra, por su parte, en el contrato de obra
civil se rige por su valor global, en tanto que el salario en el contrato de trabajo para una obra
determinada, se acuerda en relación con la duración y calificación técnica del servicio prestado, con
independencia del costo total del objeto en que se incorpora.
Concluyendo, cualquiera que fuere el contrato, debe mantenerse el lineamiento fijado en el inicio
de su acuerdo. En el contrato de obras se corre el riesgo del cambio de precios, muchas veces
especulativos, que afectan al origen del mismo, por lo que no se está exento de cláusulas con la
finalidad de prever falta de pago e incumplimiento contractual, que pongan en peligro el desarrollo
efectivo en la ejecución de la obra. Sin embargo, es importante hacer una proyección a futuro,
ajustada a las condiciones en donde se desarrollen dichas obras, de manera que ambas partes
“Contratado” y “Contratista” no se vean afectadas por la variabilidad de las condiciones existentes en
el presente.

Ensayo – Contratos y Tipos de contratos Página 4

También podría gustarte