Está en la página 1de 9

LA ZAMUECA

La zamueca es un antiguo estilo musical y baile del Perú, que fue madre de la Cueca,

la zamba y la marinera. Sus más antiguas representaciones provienen de los siglos

XVI y XVII en dónde esta forma mestiza música músical comienza a destacar entre

los barrios de clase media, baja de los del rímac y las fiestas de los barrios altos,

los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones

limeños.

 CARACTERÍSTICAS:

 La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja

independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de

movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el

propósito de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada

mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta

el final.

 En la actualidad y desde hace 30 años, esta danza ha sido recreada,

diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de

los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y

por agrupaciones artísticas y de proyección cultural. La vestimenta

recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.

 LA ZAMACUECA TUVO ALGUNAS VARIANTES:

 En Chile se transformó en la cueca chilena a través del Puerto de

Valparaíso gracias a músicos del Perú.


 De Chile pasó a Mendoza (Argentina) en donde se denominó ''Cueca

cuyana''.

 Llegó, procedente de Arequipa, a Bolivia y desde ahí, pasó al noroeste

de Argentina, donde se transformó en la ''cueca norteña''.

 INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN

 El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la

actual guitarra)

 arpa, en donde se tamborileaba el ritmo de antes de la aparición del

ahora popularmente conocido cajón peruano.

 LA VESTIMENTA

 Mujeres:

 Para su vestuario la mujer usa un

 Camisón llamado anaco que sobresale

 A manera de blusa sobre la falda ancha

 Pegada a la cintura.

 Hombres:

 Utilizan sombreros de paja fina, camisas a rayas o blancas faja norteña

y pantalón blanco o negro.

 ¿COMO SE BAILA LA ZAMACUECA?

La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el

que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene

de la terminología de "zamba "clueca"

en alusión a aquél asedio, similar al que

efectúan los gallos a las gallinas. Esta

terminología probablemente nace a

partir de la conjunción y mestizaje de

los bailes de los esclavos negros y los

gitanos durante la inspirada afición

que existía por la Pelea de Gallos en el

Virreinato del Perú, sobre todo en

Lima y la costa norte del Perú.


SON DE LOS DIABLOS

 LOS ORÍGENES

El Son de los Diablos es una antigua tradición y expresión popular llena de

música, danza, máscaras, colorido y mucha diversión, que tuvo mucha

influencia en la música y danza del festejo que conocemos hoy. Sus inicios se

remontan a las festividades realizadas durante los siglos XV y XVI, como

símbolo del catolicismo en España y practicadas en Lima a fines del siglo XVI.

Esta celebración se integró a la tradición popular limeña, siendo una de las

expresiones del patrimonio expresivo artístico limeño, que por su riqueza,

significación y tradición refleja fielmente la identidad y diversidad cultural

de nuestro país.

El investigador Fernando Patrón Miñán lo define como una comparsa (o grupo

de personas) que acompañaba en forma burlesca y alegórica a las procesiones

previas a la Semana Santa. Según sus apreciaciones, estas celebraciones se

llevaban a cabo en torno a las costumbres religiosas denominadas luego

Carnavales. Las comparsas tenían músicos y varios bailarines. La mayoría

vestía trajes coloridos y utilizaba máscaras.

 SON DE LOS DIABLOS -LA DANZA

La danza representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las

calles como una Comparsa al mando del Caporal. La coreografía, conformada

por un diablo mayor, capataces y peones o diablos, incluye pasadas de zapateo

y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los pasantes. Se

acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro (Wikipedia).


Esta representación folklórica era de origen español y celebraba la victoria

de los españoles sobre los moros invasores. Los conquistadores la trajeron al

Perú y la hicieron representar por sus esclavos negros. La idea tenía un doble

objetivo: afirmar la superioridad del blanco sobre el negro y también la

superioridad del cristiano sobre el pagano. Así los trabajadores negros eran

implícitamente invitados a respetar a sus patrones y a cristianizarse.

Esta danza estuvo íntimamente ligada a las celebraciones del Corpus Christi;

en un inicio los negros eran quienes abrían la procesión y estaban encargados

de recoger la limosna, iban cuidadosamente vestidos, llevando un distintivo

de diferentes colores que los identificaba con su respectiva cofradía. Esta

limosna era recogida en una cajita de madera, que luego se convertiría en el

instrumento de percusión que hoy conocemos. Es posible también que el

portador de la cajita, golpeara ésta abriendo y cerrando la tapa, lo que

invitaba al público devoto a poner monedas de limosna en ella. Se desconoce

el momento en que esta colecta para la iglesia pasa a ser la representación

de la "lucha entre el bien y el mal".

 AREAS DE DIFUSIÓN

El son de los diablos se desarrolló en el departamento de Lima, en los Barrios

Altos.

Algunas calles que recorrieron fueron:

 Cocharcas (principalmente)

 Carmen Alto

 Los Naranjos

 El Chirimoyo

 Pampa de Lara

 Cinco Esquinas

 Santoyo

 Manzanilla

 Barbones

 Maravillas

 La Confianza
 DESCRIPCIÓN DE LA DANZA

Aparecen por las calles de Lima cuadrillas de negros conformadas por 11

bailarines (desde el más alto y corpulento hasta el más pequeño)

 1 Diablo Mayor

 2 Capataces

 8 Peones o Diablos

El número de bailarines puede variar, así como el desplazamiento y

figuras coreográficas.

Hasta en los años veinte del siglo XX fue posible ver el Son de los

Diablos.

 INSTRUMENTOS MUSICALES:

Básicamente intervenían:

 2 Quijadas o Carachachas

 1 Cajita

 1 Guitarra (en ocasiones El Arpa)

Se observan en algunas acuarelas de Pancho Fierro y a través de otros datos

que mencionan la inclusión de tambores de parche, parecidos a los tambores

“Batà”.

 VESTUARIO:

Existe información variada acerca del vestuario, no obstante podemos

señalar lo siguiente:

 El Diablo Mayor :

a) Zurriago o látigo

b) Pantalones con flecos

c) Rabo de cola de caballo teñidas de rojo

d) Máscara grande

e) Tiara (sombrero alargado) con plumas de colores en la punta

f) Blusa ceñida de mangas cortas color amarillo oro

g) Capa roja adornada con cascabeles

h) Alpargatas de soga adornadas con espuelas.


 Los Diablos:

Vestían todo de rojo:

a) La blusa y el pantalón adornados con flecos y cascabeles

b) Alpargatas de soga teñidas de rojo

c) Medias y guantes teñidos de rojo

d) Caretas que podían ser de mate, piel de carnero o elementos de

cabezas de diferentes animales disecados con cachos.

e) Caperuza o capucha roja

f) Bastones, espadas o trinches (algunos)


 LETRA DE LA CANCION

Venimos de los infiernos no se vayan a asustar

Con estos rabos y cuernos, que son solo pa`bailar

Coro:

Son de los diablos son, que venimos a cantar

Y el mentado Cachafaz, la guitarra va tocar (bis)

Son de los diablos son (4 veces)

Todos los años salimos, cuando llega el carnaval

Y asustamos a la gente, con nuestro baile infernal (bis)

Son de los diablos son.....

Yo soy el diablo mayor, y me llaman Ño Bistè

Por esta bemba que tengo, tan grande mìrela usted

Son de los diablos son......


EL TONDERO

 ETIMOLÓGICAMENTE

El tondero viene de: Ton (apodo del creador de la melodía del Tondero que

tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el

ritmo) y Diro (diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que

significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido)

 HISTORIA

El Tondero es una danza típica del norte costeño del Perú, se caracteriza por

ser muy expresivo, se define como la imitación de un ritual amoroso de

las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la

gallina con el fin de cortejarla. A diferencia de la Marinera, el tondero es un

baile más rústico, donde el varón lleva alforja y baila con el pantalón

remangado y sin zapatos, la dama baila sin zapatos y con un cántaro de chicha

que es típica de Piura.

El tondero es oriundo de la provincia de Morropón en el Departamento de

Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por emigrantes

desde el sur de España y el este de Europa, como el caso de muchas danzas y

géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren toda

una modificación o mestizaje.


 LA EJECUCIÓN DEL TONDERO

Consiste básicamente en un acto de cortejo, en el cual el varón invita a la

mujer con un pañuelo y con venias de sombrero, mientras la mujer le insinúa

su aceptación con un pañuelo en alto y la falda levantada, escarbando el suelo

con el pulgar del pie, que indica la espera del inicio del baile. En el ruedo del

baile, giran a medias en su sitio, siempre mirándose, para luego entrar al

careo, donde la mujer tiene la iniciativa para hacerlo, pero en el último

momento esquiva toda intención. Luego, el hombre demuestra su virilidad

rascando el suelo con el baile y ella le responde con insinuantes gestos y

poses. El hombre se arrodilla al final de la primera parte, la cual posee una

pequeña pausa de rasgueo de guitarra para empezar de nuevo con las venias

y los cambios de figuras, para luego concluír con el final de la coquetería.

 LA VESTIMENTA DEL TONDERO:

 Los varones

 Usan sombreros de palma u otro tipo de paja

 Un pantalón negro

 Camisa a rayas

 Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón, otros llevan una

huaraca o cordel de soga

 Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

 Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero,

además utilizan algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que

son usados para la elaboración de la chicha de jora, potitos o

calabazas.

 Las mujeres

 Llevan las sayas o polleras en algunos casos, en

otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que

todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú,

predominando los colores negro y blanco, un camisón o

culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda, manta

de china, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes

de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).

También podría gustarte