Está en la página 1de 36

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE ZACATEPEC

Asignatura: Simulación de Sistemas

Profesor: M.C. Rosember Ovando Castelar

Carrera: Electromecánica

Grupo: KB

Proyecto Final: Análisis térmico de un disipador de calor de un transistor


por el Método de Diferencias Finitas.

Integrantes: No. Control


Mondragón Osorio José Alfredo 16090140
Moctezuma García Luis Alberto 14091105
Brito Fernández Kevin David 16090550
Saavedra Castro Elías David 14091191
Benítez Aquino José Luis 16090547

1
Índice

Introducción ................................................................................................................................................. 3
Objetivo ........................................................................................................................................................ 4
Marco teórico ............................................................................................................................................... 4
Disipadores de Calor............................................................................................................................... 4
Disipadores de Calor en Transistores ................................................................................................... 4
Método de las Diferencias Finitas .......................................................................................................... 6
Formulación Explícita ............................................................................................................................ 9
Formulación Implícita .......................................................................................................................... 10
Transferencia de Calor por Conducción ............................................................................................ 11
Condición de frontera e iniciales ......................................................................................................... 12
Transferencia de calor desde superficies con aletas........................................................................... 14
Transferencia de calor por convección ............................................................................................... 16
Material y Equipo: ...................................................................................................................................... 18
Desarrollo ................................................................................................................................................... 18
Resultados .................................................................................................................................................. 23
Memoria de Cálculos.................................................................................................................................. 26
Conclusión .................................................................................................................................................. 36
Bibliografía .................................................................................................................................................. 36

2
Introducción
La Transferencia de Calor es una ciencia cuyo objetivo es cuantificar los flujos
de transporte de calor en procesos naturales y de Ingeniería. Existen diferentes
modos de transferencia de calor como la conducción, la radiación y la
convección. Al hablar de Superficie Extendida (Aletas), se hace referencia a
un sólido que experimenta transferencia de energía por conducción dentro de
sus límites, así como transferencia de energía por convección y/o radiación
entre sus límites y los alrededores. Las aletas, son superficies utilizadas como
un mecanismo que acelera el enfriamiento de una superficie, de forma que
combinan el sistema de conducción y convección en un área.

El desempeño de las aletas se juzga sobre la base de la comparación de la


transferencia de calor al instalarse las aletas, con la razón de transferencia de
calor que se tenía antes de instalar las aletas.

Como se sabe, por efecto Joule, cualquier cuerpo que conduce corriente
eléctrica pierde parte de su energía en forma de calor. Por tanto, es posible
mencionar un caso en particular de aplicación de superficies extendidas en la
ingeniería, nombrando así a los disipadores térmicos para dispositivos
electrónicos.

El presente trabajo, describe la distribución de temperatura de aletas que


trabajan en forma de disipadores térmicos para dispositivos electrónicos,
siendo el caso particular de una aleta rectangular, dado que son las más
utilizadas en dispositivos electrónicos, y al cual se le aplicará un análisis
térmico mediante el Método de Diferencias Finitas que permita interpretar el
desempeño del sistema propuesto con ayuda de Software.

3
Objetivo
Realizar un análisis térmico de un disipador de calor procedente de
dispositivos electrónicos mediante el Método de Diferencias Finitas, para la
interpretación de su funcionamiento y su desempeño que es capaz de
realizar.

Marco teórico
Disipadores de Calor
El disipador de calor en los circuitos electrónicos es una pieza clave, sobre
todo si se trata de electrónica de potencia, donde las elevadas corrientes por
los semiconductores pueden causar su destrucción. Tanto así, que, en muchas
aplicaciones, la potencia máxima de un circuito de potencia está limitada por
el diseño térmico del sistema.

Disipadores de Calor en Transistores


El desarrollo de nuevas tecnologías en dispositivos electrónicos ha producido
dispositivos cada vez más poderosos, que influencian todas las facetas de
nuestra vida diaria. Con dispositivos más poderosos, una consecuencia ha sido
el incremento en la generación de calor. Por ejemplo, el calor generado en un
procesador se debe principalmente a su alta frecuencia y a la alta densidad de
los transistores en el integrado. Este calentamiento afecta de forma directa la
falla de los procesadores, las soldaduras y las uniones, debido a la fusión de
materiales constitutivos al alcanzar elevadas temperaturas. Otros efectos
indeseables son los esfuerzos internos generados por la dilatación y la
contracción térmica. Ambos factores, el incremento de la temperatura y los
estreses internos, limitan la vida útil de estos dispositivos a una cierta cantidad
de ciclos de calentamiento y enfriamiento.

Según la ley empírica de Moore, el número de transistores se duplica


aproximadamente cada dos años en un circuito integrado como resultado de la
reducción en su tamaño, lo que también genera un aumento en la densidad de

4
transistores por unidad de área. Este incremento en la densidad de circuitos
también involucra una mayor generación de calor, lo cual lleva a una creciente
necesidad de nuevas ideas y tecnologías para la disipación del calor en la
implementación de los nuevos procesadores. Es así que el diseño de los
disipadores de calor se ha visto obligado a evolucionar a través del estudio de
la transferencia de calor con materiales y tecnologías que disipen calor con
mayor eficacia y garanticen la operación de determinado dispositivo
electrónico dentro de las temperaturas de diseño durante su vida útil.

El disipador o intercambiador de calor es el encargado de la evacuación de


calor desde un elemento con alta temperatura hacia un medio con menor
temperatura. Su propósito es aumentar el área superficial expuesta al agente
que se usa para enfriar, el cual generalmente es aire a temperatura ambiente o
algún refrigerante. La transferencia de calor ocurre en la superficie del
disipador de calor, la cual está compuesta por aletas o láminas cuyas
características varían dependiendo, entre otros factores, de si existe circulación
forzada del aire o solo convección natural.

Para reducir o eliminar los esfuerzos producidos por el calentamiento, se


requiere de una adecuada selección de materiales y la minimización de los
cambios abruptos de temperatura. Los materiales utilizados con frecuencia son
aleaciones de aluminio o cobre que poseen una alta conductividad combinada,
pero un bajo coeficiente de expansión térmica que permite uniones con otros
materiales que tienen también un bajo coeficiente de expansión térmico. En las
uniones se deben considerar materiales con baja resistencia térmica, que
garanticen el contacto uniforme entre superficies, y en donde la diferencia de
coeficientes de expansión térmica entre componentes no comprometa las
propiedades mecánicas del dispositivo.

Es conveniente que el acabado sea negro para mejorar la radiación, lo cual se


puede lograr, por ejemplo, al anodizar el aluminio, con lo cual se logra una
mayor emisividad comparado con el metal original. De forma similar, el cobre
que se usa para fabricar las aletas suele ser pintado o platinado para
incrementar la emisividad. Puede ocurrir también que muchas veces se deje el
5
metal expuesto y entonces únicamente se protege de la corrosión. En todos los
casos, el acabado no debe aumentar la resistencia de la transferencia de calor
del disipador de calor al fluido enfriante.

Los factores considerados para mejorar el desempeño de un disipador, en otras


investigaciones, fueron el aumento de la longitud, el ancho, la altura, el espesor
y el número de aletas, y sus autores confirman que las dimensiones que tienen
mayor influencia en la transferencia de calor son la variación de la longitud
(21,87%), de la altura (27,58%) y del ancho (27,53%), para un disipador
rectangular compacto con aletas rectangulares rectas de sección uniforme.

Método de las Diferencias Finitas


El método de diferencias finitas es una técnica discreta que representa el
dominio de interés por un conjunto de puntos o nodos y la información entre
estos puntos se obtiene comúnmente usando expansiones en series de Taylor.

El dominio de solución de una ecuación diferencial parcial dada se subdivide


en un número finito de puntos, formando una malla espacial. La derivada en
cada punto se reemplaza por una aproximación en diferencias finitas. Se puede
visualizar este procedimiento de discretización como una sustitución de la
solución de la ecuación diferencial parcial, por un polinomio interpolante y la
diferenciación de este polinomio.
Consideremos una función continua f (x) de una sola variable independiente x
(figura 1). Discretizando el dominio x en un conjunto de nodos tales que:

En el caso bidimensional, la función f (x, y) se puede especificar en cualquier


localización nodal como:

6
Figura 1. Discretización de una función continúa usando un espaciado de malla
constante.

La expansión en series de Taylor para la función f (x) en el punto x, puede escribirse

como:

O bien:

A partir de las ecuaciones (A.3 y A.4) se pueden obtener dos aproximaciones


para la primera derivada de f(x), como se indica a continuación;

Debido a que la serie de Taylor ha sido truncada, existe un error asociado con

7
esta aproximación. Puede evaluarse a partir del primer y más grande término
truncado. Esto es:

Se dice entonces que el error es del orden de h, O(h).


Por otra parte, si se resta la ecuación (A.4) a la (A.3) y se resuelve para f’(x), se
obtiene:

Siendo el primer término truncado de la serie del orden h2; esto es O(h2):

A partir de una serie de manipulaciones como las anteriores, se puede continuar


desarrollando aproximaciones en diferencias finitas para derivadas de mayor
orden. En la tabla 1 se presentan las aproximaciones en diferencias finitas más
ampliamente utilizadas en la solución de ecuaciones diferenciales parciales de
una variable independiente.

Tabla 1. Aproximaciones en diferencias finitas de funciones de una variable

independiente.
La tabla 2 presenta un resumen de las aproximaciones en diferencias finitas de
8
funciones de dos variables independientes.

Tabla 2. Aproximaciones en diferencias finitas de funciones de dos variables


independientes igualmente espaciadas (h=k)

En las tablas también se indican el orden de error asociado en cada


aproximación.
Existe una gran variedad de representaciones en diferencias finitas para
aproximar una ecuación diferencial. Por lo tanto, es de esperarse que las
aproximaciones con el menor error de truncamiento sean las que se usen
preferentemente. Asociado a este error, existen otros elementos para resolver
una diferencia finita en una computadora; esto es, la forma de resolver la
aproximación eficientemente.

En general, existen dos esquemas de aproximaciones en diferencias finitas,


estos esquemas se distinguen por las diferentes técnicas computacionales
requeridas para la solución. Los rasgos distintivos de cada esquema se
describen a continuación.

Formulación Explícita
La formulación explícita realiza la discretización, en base a aproximaciones en
diferencias finitas tales que, la solución se expresa en términos de valores

9
conocidos. Se proporciona una relación funcional para los nodos cuyos valores
se desconoce, a partir de los nodos con valores conocidos. Los primeros nodos
desconocidos se evalúan a partir de los nodos de frontera, dadas en las
condiciones iniciales y de frontera. Posteriormente, los valores nodales
calculados sirven para definir el resto de los nodos no conocidos de la malla.

La formulación explícita presenta la ventaja de ser muy simple en su estructura

y su solución rápida. El esfuerzo computacional es generalmente pequeño. Sin


embargo, es menos preciso y tiene restricciones de estabilidad. El criterio de
estabilidad se expresa de la siguiente forma:

En la tabla 3 se presenta un ejemplo donde puede apreciarse las características


de esta formulación.

Formulación Implícita
En este esquema, la determinación de los valores nodales no conocidos de la
ecuación diferencial parcial dada, se definen a partir de los nodos adyacentes:
sin embargo, dos o más de estos valores tampoco son conocidos. La solución
de una formulación implícita involucra mayor tiempo y esfuerzo de cómputo.
En términos generales, se requiere resolver un conjunto de ecuaciones lineales
algebraicas simultáneamente.

El esquema implícito es muy preciso y no tiene restricciones de estabilidad, la


solución permanece estable para cualquier tamaño de malla espacial o temporal.
Para maximizar la precisión, el tamaño de malla debe ser lo suficientemente
pequeño para garantizar que los resultados sean independientes de éste. En la
tabla 3 se presenta un ejemplo donde puede apreciarse las características de esta
formulación.

10
Tabla 3. Formulación Explícita e Implícita de una ecuación diferencial
parcial.

Transferencia de Calor por Conducción


La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas
de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los
sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos la conducción se debe a las
colisiones y a la difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En
los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las moléculas en una
retícula y al transporte de energía por parte de los electrones libres.

La rapidez o razón de la conducción de calor a través de un medio depende de


la configuración geométrica de éste, su espesor y el material de que esté hecho,
así como de la diferencia de temperatura a través de él. Por tanto, la razón de la
conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la diferencia
de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de calor, pero es
inversamente proporcional al espesor de esa capa; es decir.

en donde la constante de proporcionalidad K es la conductividad térmica del


material, que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor.
En el caso límite de Δx → 0, la ecuación que acaba de darse se reduce a la forma
diferencial

11
Condición de frontera e iniciales
La expresión matemática de las condiciones térmicas en las fronteras se llama
condiciones de frontera. Con el fin de describir por completo un problema de
transferencia de calor, deben darse dos condiciones en la frontera para cada
dirección del sistema de coordenadas a lo largo de la cual la transferencia de
calor es significativa. Por lo tanto, se necesita especificar dos condiciones de
frontera para los problemas unidimensionales, cuatro para los bidimensionales
y seis para los tridimensionales.

Las condiciones de frontera que se encuentran con la mayor frecuencia en la


práctica son las de temperatura específica, flujo específico de calor,
convección y radiación. A continuación, se citan las condiciones de frontera
relevantes para el desarrollo de este trabajo.

Condición de frontera de temperatura específica. La temperatura de una


superficie expuesta suele ser mensurable directamente y con facilidad. Por lo
tanto, una de las maneras más fáciles de especificar las condiciones térmicas
sobre una superficie es mediante la temperatura. Por ejemplo, para una
transferencia unidimensional de calor a través de una pared plana de espesor L,
las condiciones en la frontera de temperatura específica se pueden expresar
como (figura 2).

Figura 2. Condiciones de frontera de temperatura especificada en ambas


superficies de una pared plana.

Condición de convección de frontera. Es probable que la convección sea la


12
condición de frontera más común encontrada en la práctica, ya que la mayor
parte de las superficies de transferencia de calor están expuestas a un medio y
a una temperatura específica. La condición de convección de frontera se basa
en un balance de energía superficial expresado como

Para la transferencia de calor unidimensional en la dirección x, en una placa


de espesor L, las condiciones de frontera sobre ambas superficies se pueden
expresar como

Donde h1 y h2 son los coeficientes de transferencia de calor por convección y


T1 y T2 son las temperaturas de los medios circundantes sobre los dos lados de
la placa, como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Condiciones de frontera de convección sobre las dos superficies de


una pared plana.

Al escribir las dos ecuaciones anteriores para las condiciones de convección de


frontera se ha seleccionado la dirección de la transferencia de calor como la x
13
positiva en ambas superficies. Pero esas expresiones son aplicables por igual
cuando la transferencia de calor es en la dirección opuesta, en una o en las dos
superficies, ya que la inversión de la dirección de la transferencia de calor en
una superficie simplemente invierte los signos de los términos tanto de
conducción como de convección. Esto es equivalente a multiplicar una ecuación
por –1, lo cual no tiene efecto sobre la igualdad (figura 4).

Figura 4. La dirección supuesta de la transferencia de calor en una frontera


no tiene efecto sobre la expresión de la condición en la frontera.

Note que una superficie tiene espesor cero y, por tanto, no tiene masa, y no
puede almacenar energía. Por lo tanto, todo el calor neto que entra en la
superficie desde uno de los lados debe salir de ella por el otro lado. La
condición de convección de frontera simplemente expresa que el calor sigue
fluyendo de un cuerpo al medio circundante a la misma velocidad y sólo
cambia de vehículos en la superficie, de conducción a convección (o viceversa,
en la otra dirección).

Transferencia de calor desde superficies con aletas

Las aletas mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un


área más grande a la convección y la radiación. Las superficies con aletas son
de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a menudo
incrementan la razón de esa transferencia desde una superficie varias veces.

14
Figura 5. Diseños de aletas.

En el análisis de las aletas, se considera operación estacionaria sin generación


de calor en la aleta y se supone que la conductividad térmica k del material
permanece constante. También, por conveniencia en el análisis, se supone que
el coeficiente de transferencia de calor por convección, h, es constante y
uniforme sobre toda la superficie de la aleta. Se reconoce que, en general, ese
coeficiente h varía a lo largo de la aleta, así como de su circunferencia y que su
valor en un punto es una fuerte función del movimiento del fluido en ese punto.
El valor de h suele ser mucho más bajo en la base de la aleta que en la punta de
la misma debido a que, cerca de la base, el fluido está rodeado por superficies
sólidas, las cuales obstaculizan seriamente su movimiento hasta el punto de
“asfixiarlo”, en tanto que el fluido cercano a la punta de la aleta tiene poco
contacto con una superficie sólida y, como consecuencia, encuentra poca
resistencia al flujo. Por lo tanto, la adición de demasiadas aletas sobre una
superficie en realidad puede disminuir la transferencia de calor total cuando el
decremento en h nulifica cualquier ganancia resultante del aumento en el área
superficial.

Ecuación de la aleta. Considere un elemento de volumen en una aleta, en la


ubicación x, que tiene una longitud Δx, un área de sección transversal de Ac y
un perímetro de p, como se muestra en la figura 6.

15
Figura 6. Elemento de volumen de una aleta.

En condiciones estacionarias, el balance de energía sobre este elemento de


volumen se puede expresar como

o sea

Transferencia de calor por convección


La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie
sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los
efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más
rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por
convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la
transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por
conducción pura. La presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la
transferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido, pero también
complica la determinación de las razones de esa transferencia.

Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambio de fase de un


fluido también se consideran como convección a causa del movimiento de ese
16
fluido inducido durante el proceso, como la elevación de las burbujas de vapor
durante la ebullición o la caída de las gotitas de líquido durante la
condensación. A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la
rapidez de la transferencia de calor por convección es proporcional a la
diferencia de temperatura y se expresa en forma conveniente por la ley de
Newton del enfriamiento como:

en donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en


W/m2 °C o Btu/h·ft2 · °F, As es el área superficial a través de la cual teína
lugar la transferencia de calor por convección, T s es la temperatura de la
superficie y T ∞ es la temperatura del fluido suficientemente alejado de esta
superficie. Note que en la superficie la temperatura del fluido es igual a la del
sólido.

El coeficiente de transferencia de calor por convección h no es una propiedad


del fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo
valor depende de todas las variables que influyen sobre la convección, como
la configuración geométrica de la superficie, la naturaleza del movimiento del
fluido, las propiedades de éste y la velocidad masiva del mismo. En la tabla
siguiente se dan valores típicos de h.
Tabla 4. Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor por
convección

17
Material y Equipo:
-Software simulador QuickField
-Excel
-Word (editor de ecuaciones)
-Libros de transferencia de calor

Desarrollo
Tomando en cuenta las características generales del disipador de calor HS-6105
de la figura 7. Se desarrolló el estudio del modelado de la distribución de
temperaturas en sus aletas con el método de diferencias finitas para obtener las
ecuaciones que gobiernan a un conjunto de nodos considerandos distintas
fronteras, el sistema cuanta con 57 nodos dispersos en el área de la aleta.

Figura 7. Características disipador Hs-6105.

18
Principalmente se analiza la distribución de los nodos respectivamente al área
dando valores a Δx y Δy el área real del disipador son los siguientes ,76 mm de
largo y 3 milímetros de espesor. Respecto al área determinamos los valores Δx
= 4mm, Δy= 1.5 mm, cubriendo toda la parte que se analizara obteniendo 19
nodos por cada Δy.

Para aplicar el método debemos conocer algunos datos como la conductividad


térmica (K). Para ello se investigó el material del cual está fabricado el
disipador de calor el valor esta dado dentro de la figura 8. Que nos indica el
valor a utilizar, una de las variables más importantes es el coeficiente
convectivo (h). Ya que el modelo está afectado por una convección natural para
determinar este valor podemos observar la tabla 4. Y determinar el valor
correspondiente, en lo particular se utiliza una h= 18. Dentro del sistema es
importante saber las temperaturas a las cuales se verá afectado el sistema
indagando información sobre los disipadores de calor tomando en cuenta que
los disipadores de calor por lo general están diseñados para trabajar con una
temperatura máxima de 80°C, este calor es transferido por conducción desde la
base hasta la punta de la aleta así que tomando en cuenta estos datos la aleta
estará con una frontera de conducción la parte lateral izquierda con 80 °C
uniformemente.

Figura 8. Propiedades físicas del aluminio 6063T-5.


19
Es importante saber la temperatura del medio esto dependerá de la zona
geográfica donde se hará el modelado para ello se toma un valor de 27°C como
la temperatura ambiental, determinado todos los valores se procede a lo
siguiente.
Tomando en cuenta la geometría de la aleta y las fronteras las cuales rigen a
modelo es posible implementar una simetría horizontal complementando la
zona con una frontera aislada, resumiendo el modelo para el análisis a 38 nodos.

Para la frontera superior figura (9) se parte del balance de calor aplicando
volumen de control consecutivamente se aplica la ley de Fourier, esta ecuación
gobernara a los nodos T2 hasta T18.
{Qentrada}= {Qsalida}
Qar
Qiz {Conducción}={Convección}
Qiz+Qab+Qde=Qar
Qde
Qab

𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
Figura 9. -KAiz -kAab -kAde = hAar (T- T∞)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥

Discreteando y aplicando el método de diferencias finitas la ecuación que rige


esta frontera está dada por:

48ℎΔx 48ℎΔx
-9 [Ti-1, j] + [146 + ] Ti, j - 9 [Ti+1,j ] – 128 [Ti,j-1 ] = [T∞ ]
𝑘 𝑘

Para la parte lateral derecha superior (nodo T19) figura (10). aplicando las
mismas condiciones que la ecuación anterior podemos definirla como se
muestra a continuación.

20
{Conducción}={Convección}
Qar Qiz+Qab = Qde +Qar
Qiz

𝑑𝑇 𝑑𝑇
-kAiz ( ) - kAab( ) = hAde (T- T∞) + hAar (T- T∞)
𝑑𝑥 𝑑𝑦
Qde

Qab

Figura 10.

Por lo tanto, la ecuación que gobierna la parte frontera lateral derecha superior
queda de la siguiente manera:

73 ℎΔx 64 ℎΔx
-3[Ti-1,j ] + [ +11 ] Ti,j – Ti,j-1 = 11 (T∞)
3 𝑘 3 𝑘

En la parte central de área de la aleta la cual se consideró una frontera asilada


por la simetría se analiza aplicando volumen de control véase figura (11) como
se ha considerado con anterioridad.

Qar
𝑄𝑖𝑧 + 𝑄𝑎𝑟 + 𝑄𝑑𝑒 = 𝑄𝑎𝑏
𝑄𝑖𝑧 + 𝑄𝑎𝑟 + 𝑄𝑑𝑒 = 0

Qiz
Qde
Qab

Figura 11.

𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇𝑖 − 1, 𝑗 𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇𝑖, 𝑗 + 1 𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇𝑖 + 1, 𝑗


9[ ] + 128 [ ] + 9[ ]=0
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑥

21
Considerando toda la frontera aislada parte del nodo (T20-T37), la salida del
balance de calor es igual a cero ya que no hay transferencia de calor hacia el
exterior.
Por lo tanto, la ecuación resultante queda expresada como:

−128 𝑇𝑖, 𝑗 + 1 − 9𝑇𝑖 − 1, 𝑗 + 146 𝑇𝑖, 𝑗 − 9𝑇𝑖 + 1, 𝑗 = 0

Donde T (i,j) representa al nodo actual el cual se está analizando, T (i+1,j) un


nodo adelante del central, T (i-1,j) un nodo atrás del central, T (i,j+1) nodo
arriba del central.

Para el nodo T38 que representa la punta final de la frontera aislada figura 12
consideramos las entradas de calor como se muestra.

Qar
Qde 𝑄𝑎𝑟 + 𝑄𝑖𝑧 = 𝑄𝑑𝑒 + 𝑄𝑎𝑏

Qiz
Qab

Figura 12.

4 𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇𝑖, 𝑗 + 1 3 𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇𝑖 − 1, 𝑗 ℎ 3


[ ]+ [ ] =− (𝑇𝑖, 𝑗 − 𝑇∞)
3 ∆𝑥 16 ∆𝑥 𝑘 16

Discretizando y aplicando el método de diferencias finitas dejando al nodo de


interés se desarrolla la siguiente ecuación la cual rige al nodo T38.

64 73 3∆𝑥𝑘 3ℎ∆𝑥
− 𝑇𝑖, 𝑗 + 1 − 3[𝑇𝑖 − 1, 𝑗] + [ + ] 𝑇𝑖, 𝑗 = (𝑇∞)
3 3 𝑘 𝑘

22
Por otra parte, obteniendo las ecuaciones que rigen al modelo físico se evalúan
los nodos indicados para cada ecuación tomando en cuenta que la simetría da
una igualdad en los nodos como se muestra en la tabla 5.

T1=T39 T9=T47 T17=T55


T2=T40 T10=T48 T18=T56
T3=T41 T11=T49 T19=T57
T4=T42 T12=T50
T5=T43 T13=T51
T6=T44 T14=T52
T7=T45 T15=T53
T8=T46 T16=T54
Tabla 5. Nodos en simetría

Resultados
Las ecuaciones del modelo representan la distribución de la temperatura a lo
largo de la aleta por ello se desarrollaron 38 ecuaciones llegando a la forma
matricial y resolviendo con la matriz inversa multiplicando al vector de B
obteniendo los siguientes resultados en Excel como se muestra en la tabla 6.

T1=T39= 79.180 T9=T47= 74.307 T17=T55= 72.219 T25= 75.799 T33= 72.690

T2=T40= 78.411 T10=T48= 73.898 T18=T56= 72.146 T26= 75.259 T34= 72.492

T3=T41= 77.688 T11=T49= 73.531 T19=T57= 72.114 T27= 74.763 T35= 72.336

T4=T42= 77.012 T12=T50= 73.208 T20= 79.184 T28= 74.310 T36= 72.222

T5=T43= 76.381 T13=T51= 72.926 T21= 78.414 T29= 73.901 T37= 72.149

T6=T44= 75.796 T14=T52= 72.687 T22 = 77.691 T30= 73.534 T38= 72.117

T7=T45= 75.256 T15=T53= 72.489 T23= 77.015 T31= 73.211

T8=T46= 74.759 T16=T54= 72.333 T24= 76.385 T32= 72.929

Tabla 6. Resultados obtenidos mediante Diferencias finitas en °C

23
Una vez dadas las temperaturas nodales se analiza que la distribución tenga
congruencia y parte de mayor temperatura donde se encuentra la frontera
conductiva con una temperatura de 80°C a menor temperatura situada en la
punta de la aleta.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos serán puestos a comparación con
un software de simulación como lo es Quickfield.
Simulando el modelo con los valores predeterminados se realiza un mallado
para obtener las temperaturas correspondientes y determinar si los valores
tienen similitud esto indicara si el procedimiento se realizó correctamente.

Figura 12. Flujo de calor en disipador MDF (Quickfield).

24
Tabla 7. Resultados de temperaturas Quickfield

25
Memoria de Cálculos.

DATOS:
3
Δy= Δx ; L=76 mm
8
Δx=4 mm
t=3 mm
𝑾 𝑾
T∞=27°C ; k=209 ; h=18
𝒎𝑲 𝒎𝟐 𝑲

Donde:
Δx: Es el incremento en mm en el eje x.
Δy: Es el incremento en mm en el eje y.
L: Es la longitud total de la Aleta.
t: Es la altura total de la Aleta.
T∞: Es la Temperatura del medio en °C.
K: Es la conductividad del material de la aleta.
h: Es el coeficiente de transferencia de calor.

Para comenzar a resolver el problema tenemos que realizar un balance de calor


lo cual se mostraría como:
{Qentrada}={Qsalida}……. (1a)

26
Identificamos cuales son los calores que entran y salen del nodo que estamos
analizando, esto es:

Qar
Qiz

Qde
Qab
Qiz+Qab+Qde=Qar……………… (2a)

Dónde: Los subíndices que acompañan a cada calor refieren la


dirección por la cual entra al nodo.

De la ecuación (2a) aplicando ley de Fourier tenemos:

𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
-KAiz -kAab -kAde = hAar (T- T∞) ……… (3a)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥

Sustituimos el área la cual será la que atraviese cada calor por su respectiva
dirección y un área Δz la cual atraviesa el calor hacía dentro de la aleta por lo
cual tenemos:

𝛥𝑦 𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝛥𝑦 𝑑𝑇
-k( Δz ) -k (Δx Δz) -k( Δz ) = h (Δx Δz) (T- T∞) … (4a)
2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 2 𝑑𝑥

3
Suponiendo conductividad constante, despejando -k y sustituyendo Δy= Δx
8
en (4a):

3 𝑑𝑇 𝑑𝑇 3 𝑑𝑇 ℎ
(Δx Δz) + (Δx Δz) + (Δx Δz) = - (Δx Δz) (T- T∞) .(5a)
16 𝑑𝑥 𝑑𝑦 16 𝑑𝑥 𝑘

27
Despejando Δx Δz y multiplicando (5a) por 16 nos queda:

𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇 16ℎ
3( ) + 16( ) + 3( ) = - (T- T∞) ……(6a)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑘

Discretizando (6a):

Ti,j – Ti−1,j Ti,j – Ti,j−1 Ti,j – Ti+1,j 16h


3[ ] + 16 [ ] + 3[ ]=− (Ti, j- T∞)…(7a)
Δx Δy Δx k

3
Sustituyendo Δy= Δx en (7a):
8

Ti,j – Ti−1,j 128 Ti,j – Ti,j−1 Ti,j – Ti+1,j 16h


3[ ]+ [ ] + 3[ ]=− (Ti, j- T∞)..(8a)
Δx 3 Δy Δx k

Despejando Δx y multiplicando todo por 3 en (8a):

48ℎ
9[Ti, j – Ti-1, j ] + 128[Ti, j – Ti,j-1 ] + 9[Ti, j – Ti+1,j ] = - [Ti, j- T∞ ]
𝑘
Δx..(9a)

Reorganizando términos:
48ℎΔx 48ℎΔx
-9 [Ti-1, j] + [146 + ] Ti, j - 9 [Ti+1,j ] – 128 [Ti,j-1 ] = [T∞ ]
𝑘 𝑘

(a)

ECUACIÓN QUE RIGE LOS NODOS FRONTERA DE T1 A T18

28
Ahora pasamos a sustituir valores en la ecuación (a) después de nuestro análisis.
Para el nodo T1:

[146+ (48(18) (4x10-3)) /209] T1 + 9 T2 -128 T20 = (48(18) (4x10-3)) /209 +


9(80)

Realizando las operaciones correspondientes:

146.0165 T1 - 9 T2 -128 T20 =720.4464………… nodo 1

Para cada nodo aplicamos la Ecuación (a) de T2 a T18:


-9 T1 + 146.0165 T2 -9 T3 - 128 T21 =0.4464……. nodo 2
-9 T2 + 146.0165 T3 - 9 T4 -128 T22 =0.4464…….. nodo 3
-9 T3 + 146.0165 T4 - 9 T5 -128 T23 =0.4464…….. nodo 4
-9 T4 + 146.0165 T5 - 9 T6 -128 T24 =0.4464…….. nodo 5
-9 T5 + 146.0165 T6 - 9 T7 -128 T25 =0.4464…….. nodo 6
-9 T6 + 146.0165 T7 - 9 T8 -128 T26 =0.4464…….. nodo 7
-9 T7 + 146.0165 T8 - 9 T9 -128 T27 =0.4464…….. nodo 8
-9 T8 + 146.0165 T9 - 9 T10 -128 T28 =0.4464…….. nodo 9
-9 T9 + 146.0165 T10 - 9 T11 -128 T29 =0.4464…….. nodo 10
-9 T10 + 146.0165 T11 - 9 T12 -128 T30 =0.4464…….. nodo 11
-9 T11 + 146.0165 T12- 9 T13 -128 T31 =0.4464…….. nodo 12
-9 T12 + 146.0165 T13 - 9 T14 -128 T32 =0.4464…….. nodo 13
-9 T13 + 146.0165 T14- 9 T15 -128 T33 =0.4464…….. nodo 14
29
-9 T14 + 146.0165 T15 - 9 T16 -128 T34 =0.4464…….. nodo 15
-9 T15 + 146.0165 T16 - 9 T17 -128 T35 =0.4464…….. nodo 16
-9 T16 + 146.0165 T17 - 9 T18 -128 T36 =0.4464…….. nodo 17
-9 T17 + 146.0165 T18 - 9 T19 -128 T37 =0.4464…….. nodo 18

Para el nodo T19 realizando un balance de calor:


{Qentrada}={Qsalida }……..(1b)

Identificamos cuales son los calores que entran y salen del nodo que estamos
analizando:

Qar
Qiz

Qde Qiz+Qab = Qde +Qar ……..(2b)


Qab

De la ecuación (2b) aplicando ley de Fourier tenemos:

𝑑𝑇 𝑑𝑇
-kAiz ( ) - kAab( ) = hAde (T- T∞) + hAar (T- T∞)…….(3b)
𝑑𝑥 𝑑𝑦

Sustituyendo las áreas:

𝛥𝑥 𝑑𝑇 𝛥𝑥 𝑑𝑇 𝛥𝑦 𝛥𝑥
-k( Δz ) ( ) -k( Δz ) ( ) = h( Δz ) (T- T∞) + h( Δz )
2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 2 2
(T- T∞)…(4b)
30
3
Sustituyendo Δy= Δx:
8

3 𝑑𝑇 𝛥𝑥 𝑑𝑇 3
-k (Δx Δz) ( ) -k( Δz ) ( )=h (Δx Δz)(T − T∞) +
16 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 16

(Δx Δz)(T − T∞) …(5b)
2

Factorizando y dividiendo todo por -k(Δx Δz ) :

3 𝑑𝑇 1 𝑑𝑇 ℎ 11
( )+ ( )=- (T- T∞) ………. (6b)
16 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 𝑘 16

3
Discretizando y sustituyendo Δy= Δx:
8

3 𝑇𝑖,𝑗−𝑇𝑖−1,𝑗 4 𝑇𝑖,𝑗−𝑇𝑖,𝑗−1 11 ℎ
[ ]+ [ ] =- (Ti,j- T∞)………..(7b)
16 Δx 3 Δx 16 𝑘

Multiplicando todo por 16 y despejando Δx:

64 ℎΔx
3[Ti,j – Ti-1,j] + [Ti,j – Ti,j-1 ] = -11 [Ti,j- T∞ ]……..(8b)
3 𝑘

Reacomodando términos:
73 ℎΔx 64 ℎΔx
-3[Ti-1,j ] + [ +11 ] Ti,j – Ti,j-1 = 11 (T∞
3 𝑘 3 𝑘

ECUACIÓN QUE RIGE EL NODO T19 (b)

31
sustituyendo valores en la ecuacion b
−3 T18 + 24.3371 T19 − 21.333 T38 = 0.1023 − − − − − nodo 19
dT
para los nodos internos cuando y = 0 aplicando simetria la =0
dy

Qar

realizando un balance de calor


{calor entrada} = {calor salida}
Qiz
Qde Qiz + Qar + Qde = Qab
Qab
Qiz + Qar + Qde = 0

dT dT dT
−k Aiz − k Aar − k Ade =0
dx dy dx
despejando − k constante
dT dT dT
Aiz + Aar + Ade =0
dx dy dx
3
como ∆y = ∆x sustituyendo en las areas
8
3 dT dT 3 dT
∆x∆z + ∆x∆z + ∆x∆z =0
16 dx dy 16 dx
despejando ∆x∆z y discretizando
3 Ti, j − Ti − 1, j Ti, j − Ti, j + 1 3 Ti, j − Ti + 1, j
[ ]+ [ ]+ [ ]=0
16 ∆x ∆y 16 ∆x

32
3
sustituyendo ∆y = ∆x y multiplicando todo por 48
8
Ti, j − Ti − 1, j Ti, j − Ti, j + 1 Ti, j − Ti + 1, j
9[ ] + 128 [ ] + 9[ ]=0
∆x ∆y ∆x

despejando ∆x y reorganizando terminos


−128 Ti, j + 1 − 9Ti − 1, j + 146 Ti, j − 9Ti + 1, j = 0 Ecuación -----------c

para el nodo T20 a T37 aplicando la ecuacion c

−128 T1 + 146T20 − 9T21 = 721 − − − − − nodo 20


−128 T2 − 9T20 + 146T21 − 9T22 = 0 − − − − − nodo 21
−128 T3 − 9T21 + 146T22 − 9T23 = 0 − − − − − nodo 22
−128 T4 − 9T22 + 146T23 − 9T24 = 0 − − − − − nodo 23
−128 T5 − 9T23 + 146T24 − 9T25 = 0 − − − − − nodo 24
−128T6 − 9T24 + 146T25 − 9T26 = 0 − − − − − nodo 25
−128 T7 − 9T25 + 146T26 − 9T27 = 0 − − − − − nodo 26
−128 T8 − 9T26 + 146T27 − 9T28 = 0 − − − − − nodo 27
−128 T9 − 9T27 + 146T28 − 9T29 = 0 − − − − − nodo 28
−128 T10 − 9T28 + 146T29 − 9T30 = 0 − − − − − nodo 29
−128 T11 − 9T29 + 146T30 − 9T31 = 0 − − − − − nodo 30
−128 T12 − 9T30 + 146T31 − 9T32 = 0 − − − − − nodo 31
−128 T13 − 9T31 + 146T32 − 9T33 = 0 − − − − − nodo 32
−128 T14 − 9T32 + 146T33 − 9T34 = 0 − − − − − nodo 33
−128 T15 − 9T33 + 146T34 − 9T35 = 0 − − − − − nodo 34
−128 T16 − 9T34 + 146T35 − 9T36 = 0 − − − − − nodo 35

33
−128 T17 − 9T35 + 146T36 − 9T37 = 0 − − − − − nodo 36
−128 T18 − 9T36 + 146T37 − 9T38 = 0 − − − − − nodo 37

Qar
para el nodo T38 realizando un balance de calor Qde

{calor entrada} = {calor salida}


Qiz
Qar + Qiz = Qde + Qab
Qab

dT dT
−k Aar − k Aiz = h Ade (T − T∞)
dy dx

∆y dT ∆y dT ∆y
−k ∆z −k ∆z =h ∆z(T − T∞)
2 dx 2 dy 2

3
Sustituyendo ∆y = ∆x
8
∆y dT 3 dT 3
−k ∆z −k ∆x∆z = h ∆x∆z(T − T∞)
2 dx 16 dy 2

despejando − k∆x∆z y discretizando


1 Ti, j − Ti, j + 1 3 Ti, j − Ti − 1, j h 3
[ ]+ [ ]=− (Ti, j − T∞)
2 ∆y 16 ∆x k 16
3
sustituyendo ∆y = ∆x
8

34
4 Ti, j − Ti, j + 1 3 Ti, j − Ti − 1, j h 3
[ ]+ [ ] =− (Ti, j − T∞)
3 ∆x 16 ∆x k 16

multiplicando todo por 16 y reacomodando terminos despejando ∆x


64 h
[Ti, j − Ti, j + 1] + 3[Ti, j − Ti − 1, j] = −3∆x (Ti, j − T∞)
3 k

64 73 3∆xk
− Ti, j + 1 − 3[Ti − 1, j] + [ + ] Ti,
3 3 k
3h∆x
= (T∞) − −ecuacion que rige nodo 38
k

sustituyendo valores
−21.333 T19 − 3T37 + 24.334T38 = 0.0279 − − − − − nodo 38

35
Conclusión
De acuerdo con los datos obtenidos de los resultados del análisis teórico
mediante diferencias finitas y el software de simulación quickfield, se puede
interpretar como es el funcionamiento y desempeño de un disipador de calor de
un dispositivo electrónico, así como su distribución de temperatura en cada una
de sus aletas.

Bibliografía
Cengel, Y. A. (2007). Transferencia de calor y Masa. McGraw-Hill/Interamericana.

36

También podría gustarte