Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENCION ACADEMICA CUMANA

POLÍTICAS EDUCATIVAS
NACIONALES E
INTERNACIONALES

Realizado Por:

Alzolar Nellymar, C.I: 16.702.334

Castañeda Maricruz, C.I: 14.420.771

Gomez Yatneidys, C.I:

Sección: 01

Cumaná, Noviembre – 2019.


POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES

POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONAL


Son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la
educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de
acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir,
según sus ideales y principios.
 Calidad educativa
 Financiamiento de la educación
 Equidad educativa
 Pertinencia y educación
 Prioridades cuantitativas de la educación
 Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos
 Perfeccionamiento del personal
 Estructura y condición del sistema

POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES


Las políticas educativas de los organismos internacionales son: Banco
Mundial, UNESCO, OCDE y BID. Ejercen una influencia determinante en las
políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en el ámbito de
la educación superior.

En el ámbito educativo, el tema de las agencias internacionales permite


articular el debate sobre la internacionalización de las tendencias educativas
contemporáneas.

 Banco mundial: El banco mundial representa una de las principales


agencias del financiamiento de materia educativa. Tuvo su origen en la
conferencia que se realizó en julio 1994 convocado por los líderes de
Inglaterra y los estados unidos.

El banco se comenzó hacer una de las funciones externas del


funcionamiento más importantes para el desarrollo educativo otorgado cerca
del 15% toda la ayuda externa a la educación

Algunos de los ejes del banco en el ámbito de la educación son:


acceso, equidad, eficiencia interna, calidad financiamiento, y administración

 UNESCO: Este organismo se crea en el año 1945 y se funda como el


organismo de las naciones unidas para la educación ciencia y cultura. Se
crea para la igualdad de oportunidades, educativas, libres e intercambio de
ideas y conocimiento.

Ejes que destacan:


 Importancia y mejoramiento,
 igualdad de género en la educación,
 promoción e integración
 diversificación y mejoramiento de la enseñanza a distancia

 OCDE
 Calidad educativa
 Financiamiento de la educación
 Prioridades cuantitativas de la educación
 Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos
 Perfeccionamiento del personal estructura y condiciones del sistema
 (BID)
 Programas de educación superior a nivel profesional
 Programas de educación técnica y formación profesional
 Programas de educación destinados a destrezas sociales y de trabajo
para jóvenes y adultos.
 Programas destinados a introducir formas sustantivas en el curriculum,
educación formal y no informal a nivel primario y secundario. Programas
para mejorar la eficiencia y equidad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

CAPÍTULO 1
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

 Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio


de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad
local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente,
latinoamericana, caribeña y universal.

 Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación


protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del
saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de
ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu
público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con
profunda conciencia del deber social.
 Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes
populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las
diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la
conciencia de Venezuela como país energético y especialmente
hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo
productivo endógeno

 Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación


transversalidad por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz,
respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

 Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la


biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.

 Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

 Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva


multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la
promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el
mundo.
 Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

 Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la


suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica
incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno

PILARES DE LA EDUCACIÓN.
El educando debe innovar, ser original en lo que construye, ser libres en lo
que hacen, respetando el equilibrio ecológico. En éste sentido, fortalece y desarrolla
sus cualidades creativas en pro de un mejor desempeño personal y académico.

 Aprender a convivir y participar: Propicia procesos que se den en


colectivo, que conlleven a la interacción, la difusión, la controversia y la
coincidencia de significados; todo ello para lograr la configuración de un
nuevo Ser Social, con participación ciudadana, conocedor y comprometido
con su entorno, corresponsable en su comunidad a través de la creación
creativa.

 Aprender a valorar: Tomar a conciencia de que toda la acción del ser


humano tiene su importancia, sobre todo si se hace de manera colectiva,
dejando el individualismo exacerbado detrás. tomar conciencia de la
importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para
caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social.

 Aprender a reflexionar: Se concibe como la generación de nuevos


escenarios y la producción de alternativas, reacción a través de las cuales
transforman el pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo.

También podría gustarte