Está en la página 1de 6

Investigación Topología de Mecanismos

Actividad de Aprendizaje

● Realizar un resumen que abarque los siguientes puntos:

a) Definición de un mecanismo
b) Clasificación de los eslabones
c) Diagrama cinemático
d) Características de un mecanismo manivela-corredera, manivela-oscilador
e) Mecanismos de Watt y Stephenson

Antes de saber de qué trata la topología de mecanismos debemos entender la definición


de un mecanismo el cual tiene su origen en el término latino ​mechanisms y se refiere a la
totalidad que forman los diversos componentes de una maquinaria y que se hallan en la
disposición propicia para su adecuado funcionamiento, también podemos definirlo como
la agrupación de componentes móviles y se encuentran vinculados entre sí a través de
diversas clases de uniones; esto hace que dicha estructura pueda transmitir fuerzas y
movimientos. El mecanismo es el encargado de permitir dicha transmisión.

Concepto topológico de mecanismos

El estudio topológico de mecanismos comprende el análisis de los elementos que lo


componen en cuanto a: sus formas, el número de elementos, las uniones entre ellos, los
tipos de movimientos que éstos pueden efectuar, las leyes por las que se rigen, etc. El
estudio topológico de los mecanismos engloba los aspectos relativos a su configuración
geométrica y las consecuencias que de ella puedan derivarse.

Para que un mecanismo sea considerado como tal es necesario que se encuentre
formado por una serie de componentes, los cuales son:

Eslabón (elemento rígido que transmite el movimiento de un lugar a otro fundamental


para que el mecanismo se active).
Nodo ​(unifica dos eslabones entre sí para que a través de él se comunique el
movimiento).
Junta / Par cinemático (permite que eslabón y nodo funcionen correctamente, indicando
la unión entre los diferentes eslabones como partes de un todo).

Ahora, para hablar sobre un elemento fundamental en un mecanismo como lo es el


eslabón, lo definiremos como: Un cuerpo rígido que posee al menos dos nodos (que son
los puntos de unión entre eslabones). Estos eslabones se unen para formar los
eslabonamientos cinemáticos que son los componentes básicos de todos los
mecanismos.
Según el número de nodos, el eslabón es nombrado dependiendo de la cantidad de nodos
que contenga.

Ejemplos:

• ​Eslabón binario: ​Posee dos nodos


• ​Eslabón Ternario:​ Tiene 3 nodos.

Según el movimiento, el eslabón es nombrado según su movimiento, independientemente


de la forma que tenga

Ejemplos:

• ​Manivela: ​Es el eslabón que representa el movimiento alrededor de un nodo fijo


• ​Corredera: Es el eslabón que representa el movimiento de traslación rectilínea sobre
una referencia o guía fija
• ​Biela: Representa el movimiento en donde todos los nodos se encuentran en
movimiento.

Según su función, el eslabón es nombrado la función que posea

Ejemplos:

• ​Fijo
• ​Conductor
• ​Conducido
• ​Transductor

Clasificación de los eslabones

● Eslabones rígidos:​ Están capacitados para transmitir fuerza, para jalar o empujar.
A ésta clase pertenece la mayoría de las partes metálicas de las máquinas.
● Eslabones flexibles: Son los que están constituidos para ofrecer resistencia en
una sola forma (rigidez unilateral)

➢ Eslabones que actúan a tensión. Cuerdas, bandas, cadenas


➢ Eslabones que actúan a presión. Agua, aceite hidráulico, conducen fuerzas de
empuje.
Diagrama Cinemático

¿Que es un Diagrama​ ​Cinemático?

Un diagrama cinemático ilustra la conectividad entre los enlaces (barras) y las uniones
(articulaciones) de un ​mecanismo o ​máquina más allá de las dimensiones o forma de las
partes que lo constituyen. Normalmente las barras se representan como objetos
geométricos, tales como líneas, triángulos o cuadrados, que sostienen las versiones
esquemáticas de las articulaciones del mecanismo o máquina.

En el análisis del movimiento de una máquina, con frecuencia se dificulta visualizar el


movimiento de los componentes en el dibujo completo de un ensamble. La figura 2.13
muestra el conjunto cigüeñal-biela-pistón y su correspondiente diagrama cinemático.

Figura 2.13 Motor de combustión interna con mecanismo de corredera- biela- manivela y
su representación gráfica

Con este diagrama se puede trabajar mucho más fácilmente y le permite al diseñador
separar los aspectos cinemáticos del problema más complejo del diseño de la máquina.

Características de un mecanismo manivela-corredera, manivela-oscilado​r

Componentes

- Manivela: ​Movimiento de rotación completo alrededor de un eje fijo.


- Biela o acoplador:​ No tiene ningún eje de rotación fijo y no está unido al eslabón fijo.
- ​Oscilador o Balancín​: Movimiento circular alternativo sin llegar a realizar una revolución
completa alrededor de un eje fijo.
- ​Corredera:​ Realiza un movimiento lineal alternativo a través de una guía.
Manivela - Corredera: Consta de una manivela y una biela que la enlaza con la corredera
(deslizadera). La rotación continua de la manivela proporciona un movimiento lineal
alternativo de la deslizadera.

Manivela - Oscilador: En este mecanismo, la barra más corta realiza giros completos
(manivela) mientras que la otra barra opuesta y articulada a tierra posee un movimiento
de rotación alternativo (balancín).
Si se elige como eslabón fijo a algún otro eslabón del mecanismo de 4 barras se obtienen
distintos movimientos en los eslabones:
Mecanismos de Watt y Stephenson

Mecanismo de Watt

Son ​mecanismos que cuentan con 6 eslabones unidos por articulaciones y fueron
descubiertos por James Watt (1736-1819). Los mecanismos de 6 barras de Watt se
caracterizan por que los dos eslabones ternarios (eslabones con 3 articulaciones) están
conectados uno al otro (es decir, poseen una articulación en común). Existen dos
mecanismos conocidos como I y II, correspondientes a dos ​inversiones cinemáticas del
mecanismo:
Mecanismo de Stephenson

Son mecanismos que cuentan con 6 eslabones unidos por articulaciones y fueron
descubiertos George Stephenson (1781-1848). Los mecanismos de Stephenson se
caracterizan por que los dos eslabones ternarios (eslabones con 3 articulaciones) no
están conectados directamente uno al otro (es decir, no poseen una articulación en
común). Existen tres tipos distintos, correspondientes a tres inversiones cinemáticas del
mecanismo:

También podría gustarte