Está en la página 1de 14

Gloria Anzaldúa - Borderlands. La Frontera. The New Mestiza.

7. La conciencia de la mestiza.

Hacia una nueva conciencia.

Por la mujer de mi raza


Hablará el espíritu.*1

José Vasconcelos, filósofo mexicano, advirtió una raza mestiza, una mezcla de razas afines, una
raza de color –la primera raza síntesis del globo 2. Él llamó raza cósmica a la quinta carrera que
abarca las cuatro principales razas del mundo(* 3). Opuesta a la teoría de la pureza aria, y a la
política de la pureza racial que la blanca América practicaba, su teoría es una de inclusividad. En la
confluencia de dos o más corrientes genéticas, con cromosomas constantemente "en cruce", esta
mezcla de razas, en lugar de lo que resulta en un ser inferior, proporciona progenie híbrida, una
especie mutable, gentes más maleables con un rico acervo genético. A partir de esta cruzada de
polinización4 racial, ideológica, cultural y biológica, una conciencia "extranjera" se encuentra
actualmente en fabricación -a nueva conciencia mestiza, una conciencia de mujer. Es una
conciencia de las Tierras Fronterizas (Borderlands).

Una lucha de fronteras

Porque Yo, una mestiza,


que continuamente camina fuera de una cultura
y dentro de otra,
porque estoy en todas las culturas, al mismo tiempo,
alma entre dos mundos, tres, cuatro,
me zumba la cabeza con lo contradictorio.
Estoy norteada por todas las voces que me hablan
Simultáneamente.

La ambivalencia del choque de voces resulta en mentales y emocionales estados de la perplejidad.


Las luchas internas se traducen en inseguridad y la indecisión. La raza mestiza es doble o de
múltiple personalidad, está plagada de inquietud psíquica.

1 José Vasconcelos

2 Lo que está en k indica lo que figura en español, también en el original.

3 * indica que en el texto original hay una nota.

4 Crosspolliinization , cruce de polinización. La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los
estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los
óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.
En un constante estado mental de nepantilismo 5, una palabra azteca que significa debate entre
formas, la mestiza es un producto de la transferencia de los valores culturales y espirituales de un
grupo a otro. Siendo tricultural, monolingüe, bilingüe o multilingüe, habla un pathos (una pasión),
y en un estado de transición perpetua, la mestiza se enfrenta al dilema de la raza mixta: ¿Acaso
quiere escuchar la colectividad que es hija de una madre de piel oscura? 6.

El choque de un alma atrapado entre el mundo del espíritu y el mundo de la técnica a veces la deja
entullada. Acunada en una cultura, intercalada entre dos culturas, a caballo en tres culturas y sus
sistemas de valores, la mestiza se somete a una lucha de carne, una lucha de las fronteras, una
guerra interna. Como todas las personas, percibimos la versión de la realidad que nuestra cultura
comunica. Al igual que otros tienen o viven en más de una cultura, tenemos múltiples, a menudo
de opuestos mensajes. La unión conjunta de dos marcos auto-consistentes, pero habitualmente
incompatibles bordes de referencia que causan un choque, una colisión cultural.

Dentro de nosotros y dentro de las creencias la cultura chicana, creencias comunes del ataque de
la cultura blanca, es comúnmente aceptada como creencias de las culturas mexicanas, y tanto en
ataque comúnmente percibida de la cultura indígena. Inconscientemente, vemos un ataque contra
nosotros mismos y nuestras creencias como una amenaza, lo que se intenta bloquear con una
contra posición.

Pero no es suficiente estar en la orilla opuesta del río, gritando preguntas, desafiando al
patriarcado, a las convenciones blancas. La contrapostura cierra todo en un duelo de opresor y
oprimido; encerrado en un combate mortal, como la policía y el criminal, esto es un denominador
común de violencia. La contrapostura refuta la opinión de la cultura y creencias dominantes, y, por
esto, es orgullosamente desafiante. Toda reacción está limitada por, y depende de, lo que está
reaccionando en contra. Debido a que la contrapostura deriva de un problema con la autoridad –
tanto en el interior como en el exterior– es un paso hacia la liberación de la dominación cultural.
Pero esto no es una forma de vida. En algún momento, en nuestro camino hacia una nueva
conciencia, vamos a tener que salir de la orilla opuesta, la división entre los dos combatientes
mortales de alguna manera es curada porque estamos en las dos orillas a la vez y; a la vez: ver a
través de los ojos de la serpiente y el águila. O tal vez podemos decidir retirarnos de la cultura
dominante, escribir como una causa perdida, y cruzar la frontera hacia un territorio
completamente nuevo y separado. O podríamos ir por otro camino… Las posibilidades son
numerosas, una vez que decidamos actuar y no reaccionar.

Una tolerancia a la ambigüedad

Estas numerosas posibilidades dejan a la mestiza en un forcejeo de mares desconocidos. En


percibir la información y los puntos de vista conflictivos, que se someten a un empantanamiento
de sus fronteras psicológicas. Ella ha descubierto que no puede sostener conceptos o ideas en los

5 Nepantilism: palabra tomada del azteca (nepantla) “dividido entre formas”.

6 Original: Which collectivity does the daughter of the darkskinned mother listen to?
límites rígidos. Las fronteras y la pared que se supone para mantener las ideas indeseables son
hábitos arraigados y patrones de comportamiento; estos hábitos y patrones son el enemigo
interno. La rigidez significa la muerte. Sólo permaneciendo flexible es ella capaz de estirar la
psique horizontal y verticalmente. La mestiza debe constantemente cambiar de formas habituales;
de pensamiento convergente, el razonamiento analítico que tiende a utilizar la racionalidad de
avanzar hacia un único objetivo (el modo occidental), para el pensamiento divergente, que se
caracteriza por el movimiento lejos de los patrones y establecer metas hacia una perspectiva más
general, que incluya y no excluya.

La nueva mestiza hace frente mediante el desarrollo de una tolerancia de contradicciones, una
tolerancia a la ambigüedad. Ella aprende a ser un indio en la cultura mexicana, ser mexicano,
desde un punto de vista anglosajón. Aprende a hacer malabares con las culturas. Ella tiene una
personalidad plural, se opera en un modo pluralista- nada es empujado hacia afuera, lo bueno, lo
malo y lo feo, nada es rechazado, nada es abandonado. No sólo ella sostiene las contradicciones,
ella se vuelve la ambivalencia en otra cosa más.

Ella puede ser sacudida fuera de la ambivalencia de un evento intenso, a menudo doloroso, o
emocional, que invierte o se resuelve en ambivalencia. No estoy segura exactamente cómo. El
trabajo se lleva a cabo subterránea e inconscientemente. Es el trabajo que realiza el alma. Ese
punto o punto de apoyo central, esa coyuntura donde la mestiza se destaca, es donde los
fenómenos tienden a colisionar. Es el lugar donde se produce la posibilidad de unir todo lo que es
diferente. Este ensamble no es un montaje en el que se cortan, separan o simplemente se unen
piezas. Tampoco se trata de un equilibrio de poderes opuestos. Es un intento de elaborar una
síntesis, el ‘yo’ ha añadido un tercer elemento que es mayor que la suma de sus partes cortadas.
Ese tercer elemento es una nueva conciencia - una conciencia mestiza - y listada, es una fuente de
dolor intenso, su energía proviene de movimiento creativo que continua con romper el aspecto
unitario de cada nuevo paradigma.

En unas pocas centurias, el futuro pertenecerá a la mestiza. Debido a que el futuro depende de la
ruptura de paradigmas, que depende de la transzonalización/encabalgamiento 7 de dos o más
culturas. Al crear un nuevo mito –es decir, un cambio en la forma en que percibimos la realidad, la
forma en que vemos a nosotros mismos, y las formas nos comportamos– la mestiza crea una
nueva conciencia.

El trabajo de la conciencia mestiza es romper la dualidad sujeto-objeto que la mantiene prisionera,


para mostrar en la carne y por las imágenes en su trabajo cómo se trasciende la dualidad. La
respuesta al problema entre la raza blanca y la de color, entre hombres y mujeres, se encuentra en
la curación de la fractura que se origina en la base misma de nuestra vida, nuestra cultura,
nuestras lenguas, nuestros pensamientos. Un desarraigo masivo de pensamiento dualista en la
conciencia individual y colectiva es el comienzo de una larga lucha, pero que podría darnos
mejores esperanzas, las cuales nos lleven a terminar con la violación, la violencia, la guerra.

7 Original: straddling.
La encrucijada

Un pollo se está sacrificando


en una encrucijada, un simple montículo de tierra
santuario de barro de Eshu8,
Yoruba dios de la indeterminación,
que bendice su elección de ruta.
Ella comienza su viaje.

Su cuerpo es una bocacalle. La mestiza ha pasado de ser el chivo expiatorio por convertirse en la
sacerdotisa que oficia en la encrucijada.

Como mestiza no tengo ningún país, mi patria me había echado; sin embargo, todos los países son
míos porque soy la hermana de cada mujer o amante potencial. (Como lesbiana no tengo camino,
mi propia gente me rechaza, pero yo soy todas las razas, porque ahí está lo extraño (queer) de mí,
en todas las razas). Yo soy culturada, porque, como feminista, yo desafío al colectivo cultural /
religioso masculino-derivado de los indo-hispanos y anglos; Sí, yo soy culturada porque participo
en la creación de otra cultura, una nueva historia para explicar el mundo y nuestra participación
en el mismo, un nuevo sistema de valores, imágenes y símbolos que nos conectan entre sí y con el
planeta. Soy un amasamiento, soy un acto de amasado, de unir y juntar que no sólo ha producido
una criatura de la oscuridad sino una criatura de luz, aunque también esa criatura de preguntas
define esa luz y esa oscuridad dándole nuevos significados.

Somos las personas que saltan en la oscuridad, somos la gente en las rodillas de los dioses. En
nuestra propia carne, la (r)evolución funciona en el choque de culturas. Nos vuelve locos
constantemente, que si nuestro centro se resiste, hemos de hacer una especie de paso evolutivo
hacia adelante. Nuestra alma el trabajo, el “opus”, la gran obra alquímica; espiritual mestizaje, una
"morfogénesis"*, un inevitable desarrollo. Nos hemos convertido en el acelerado movimiento de
una serpiente.

Indígenas como maíz, como maíz, la mestiza es un producto del mestizaje, diseñado para la
preservación bajo una variedad de condiciones. Al igual que una mazorca de maíz – una mujer
como un órgano portador de semillas- la mestiza es tenaz, bien envuelta en las hojas de su cultura.
Al igual que los granos aferrados a la mazorca, con tallos gruesos y fuertes raíces de anclaje, se
aferra a la tierra -ella sobrevivirá a la encrucijada.

Lavando y remojando el maíz en agua de cal, despojando el pellejo. Moliendo, mixteando,


amasando, haciendo tortillas de masa. Ella sumerge el maíz en limón, se hincha, se suaviza. Con

8 Èsù es considerado en la religión yorubá la primera partícula diferenciada de vida creada por Òlòórún. La
palabra Èsù significa "esfera", y representa la infinitud, el movimiento permanente. Èsù es el mensajero de
los Òrìsà; es el intermediario entre los hombres y los Òrìsà. Es el permanente comunicador entre Aiyé
(algunas veces mal traducido como mundo en que vivimos) y Òrún (más allá, morada de los Òrìsà, algunas
veces mal traducido como cielo).
rodillo de piedra en metate9, se muele el maíz, a continuación, se muele de nuevo. Ella amasa y
moldea la masa, acaricia las bolas redondas en tortillas.

Somos la roca porosa en la piedra metate10


en cuclillas sobre el suelo.
Somos el rodillo, el maíz y agua,
la masa harina. Somos el amasijo.
Somos lo molido en el metate.
Somos el comal que caliente chisporrotea,
la caliente tortilla, la boca hambrienta.
Somos la gema.
Somos el movimiento de molienda,
la poción mixta, somos el molcajete.
Somos la masa, el comino, ajo, pimienta,
Somos el chile colorado
el disparo verde en las grietas de las rocas
Cumpliremos.

El camino de la mestiza

Atrapados entre la contracción súbita, el aliento aspirado y el espacio


sin fin, la mujer de color se detiene, mira al cielo. Ella decide ir hacia
abajo, cavar su camino a lo largo de las raíces de los árboles.
Moviéndose a través de los huesos, se los sacude para ver si hay
alguna esencia11 en ellos. Luego, tocando el suelo con la frente, con su
lengua, toma unos pocos huesos, deja el resto en su lugar de
enterramiento.

Ella pasa a través* de su equipaje, mantiene su diario y la libreta de


direcciones, tira a la basura los mapas muni-bart 12 metro. Las monedas
son pesadas y se van rápido, entonces los billetes verdes revolotean

9 Piedra cuadrada que se usa en zonas rurales de México y Guatemala para moler el maíz, y que se usaba en
España para labrar el chocolate.

10 Metate (del náhualt metlatl), originaria de México, es un mortero hecho de piedra para moler granos y
especias.

11 Esencia? http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=marrow
Principal Translations: marrow n. (of bone) médula ósea loc nom f. (coloquial) tuétano n.m. Additional
Translations marrow n. figurative (essence) (figurado) meollo n.m. esencia n.f., centro nm. marrow n. UK
(vegetable marrow) calabaza larga y de cáscara verde grupo nom. Algo interior.

12 Sus siglas serían Bay Area Rapid Transit System = BART, El metro de San Francisco, sistema público de
transporte rápido que sirve a partes del Área de la Bahía de San Francisco en California.
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_San_Francisco
por el aire. Ella mantiene su cuchillo, abrelatas y lápiz de cejas. Ella
pone los huesos, trozos de corteza, "hierbas", pluma de águila, piel de
serpiente, grabadora, la sonaja y el tambor en su equipaje se disponen
a convertirse en "tolteca"13 completa.*

Su primer paso es hacer un inventario. Despojando, desgranando, quitando paja. ¿Será justo esto
lo que ella heredó de sus antepasados? ¿Este peso en su espalda- es el bagaje de la madre India-,
es el equipaje del padre español, o el bagaje del Anglo?

Pero es difícil diferenciar entre lo heredado, lo adquirido, lo impuesto. Ella pone la historia a través
de un colador, separa afuera las mentiras, mira las fuerzas nuestras como raza, como mujeres, que
han sido parte. Luego bota lo que no vale, los desmientos, los desencuentos, el embrutecimiento.
Aguarda el juicio, hondo y enraizado, de la gente antigua. Este paso es una ruptura consciente con
todas las tradiciones opresivas de todas las culturas y religiones. Comunica que la ruptura,
documenta la lucha. Reinterpreta la historia y, utilizando nuevos símbolos, da forma a nuevos
mitos. Adopta nuevas perspectivas hacia los de piel oscura, las mujeres y los homosexuales.
Refuerza su tolerancia (y la intolerancia) para la ambigüedad. Está dispuesta a compartir, para
hacerse vulnerable a formas extranjeras de ver y de pensar. Somete todas las nociones de
seguridad, de lo familiar. Deconstruir, construir. Ella se convierte en un nahual, capaz de
transformarse en un árbol, un coyote, en otra persona. Ella aprende a transformar el pequeño
"yo" en el Yo Total14.

Que no se nos olvide los hombres

“Tú no sirves pa’ nada-

Eres pura vieja.”

"No eres más que una mujer" significa que eres defectuosa. Su opuesto es ser un macho. El
moderno significado de la palabra "machismo", así como el concepto, es en realidad un invento
anglosajón. Para un hombre como mi padre, ser "macho" significaba ser lo suficientemente fuerte
como para proteger y apoyar a mi madre y a nosotros, incluso ser capaz de mostrar amor. Hoy el
macho tiene dudas sobre su capacidad para alimentar y proteger a su familia. Este "machismo" es

13 La cultura Tolteca, cultura precolombina de Mesoamérica. Pueblo nahua (dominó en el norte del
altiplano mexicano entre el siglo X y XII). En la actualidad se la conoce como Tula de Allende, Hidalgo,
México. Esta ciudad es muy conocida por sus singulares estatuas de piedras. Tolteca es una palabra de
origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl). Muy
probablemente, Tōltēcatl significa 'Morador de Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tēcatl
('morador de...').

14 “Self”.
una adaptación de la opresión y la pobreza y la baja autoestima. Es el resultado de la dominación
masculina jerárquica. El Anglo, desplaza o transfiere este sentimiento de inadecuado, inferior e
impotente, a los chicanos15 para avergonzarlos. En el mundo Gringo, el chicano sufre de excesiva
humildad y modestia, la vergüenza de sí mismo y el auto-desprecio. Él, alrededor de los latinos,
sufre desde un sentido de inadecuación del lenguaje y esto es acompañado por su malestar; con
los nativos americanos sufre de una amnesia racial que ignora nuestra sangre común y de la culpa
porque la parte española de él tomó su tierra y los oprimió. Él tiene una arrogancia excesiva
compensatoria cuando alrededor de los mexicanos del otro lado. Se superpone un profundo
sentido de la vergüenza racial.

La pérdida de sentido por la dignidad y el respeto por el "macho" engendra un falso machismo,
que le lleva a poner abajo las mujeres e incluso a maltratarlas. La coexistencia de ese
comportamiento machista es el amor por la madre, que tiene prioridad sobre la de todos los
demás. Aquel hijo devoto, cerdo machista. Para lavar la vergüenza de sus actos, de su propio ser, y
para manejar el bruto en el espejo, toma a la botella, el gruñido, la aguja y el puño.

Aunque "comprendamos" las causas profundas del odio y el miedo de los hombres, y la
subsiguiente solemnidad de las mujeres, no excusamos, no lo perdonamos y ya no lo toleramos.
De los hombres de nuestra raza, exigimos la admisión / reconocimiento / revelación / testimonio
de que nos hieren, nos violan, nos tienen miedo ellos y su poder. Los necesitamos para decir que
van a comenzar a eliminar sus maneras dolorosas de someternos. Pero más que las palabras,
exigimos actos. Les decimos: Desarrollaremos el mismo poder con ustedes y aquellos que nos han
avergonzado.

Es imperativo que las mestizas se apoyen mutuamente en el cambio de los elementos sexistas en
la cultura mexicano-india. Siempre y cuando la mujer es sometida, el indio y el negro, todos
nosotros somos sometidos. La lucha de la mestiza es sobre todo feminista. Mientras que los
hombres piensen que tienen que chingar mujeres para ser hombres, mientras que se les enseñe a
los hombres que son superiores y, por tanto, culturalmente favorecidos por sobre la mujer,
mientras ser una vieja sea una burla, no puede haber curación real de nuestra psique. Estamos a
mitad de camino, tenemos tanto amor por la Madre, la buena madre. El primer paso es
desaprender la dicotomía puta/virgen y ver "Coatlapopeuh-coatlicue16" en la Madre, Guadalupe.

La ternura, un signo de vulnerabilidad, es tan temida que es regada en las mujeres con abuso
verbal y golpes. Los hombres, incluso más que las mujeres, están encadenados a los roles de

15 adjetivo/nombre masculino y femenino [persona] Que es de origen mexicano y habita en Estados Unidos
de América.

16 Gloria Anzaldúa , en su libro Borderlands / La Frontera, propone el origen indígena de Guadalupe como
Coatlalopeuh , que se traduce como "La que tiene dominio sobre las serpientes." Ella argumenta que debido
a Coatlalopeuh suena como Guadalupe , el español vio Coatlalopeuh como paralelo o idéntico a "la
oscuridad Virgen, Guadalupe , patrona de España Centro-Oeste" (Página 27). Anzaldúa da Coatlaxopeuh
como una variante de nombre. Ella ve a ambas versiones como ligada históricamente a Coatlicue , cuyo
nombre significa "falda de serpientes". (https://en.wikipedia.org/wiki/Coatlaxopeuh) VER otras fuentes.
género. Las mujeres al menos han tenido las agallas para salir de la esclavitud. Sólo los hombres
gays han tenido el valor de exponerse a la mujer dentro de ellos y desafiar la masculinidad actual.
He encontrado algunos hombres heterosexuales dispersos y aislados, los comienzos de una nueva
raza, pero están confundidos y enredados con comportamientos sexuales que no han sido capaces
de erradicar. Necesitamos una nuevo masculinidad y el nuevo hombre necesita un movimiento.

Excluir a los machos que se desvían de la norma general con el hombre, el opresor, es una gran
injusticia.

Siendo los cruzados supremos de las culturas, los homosexuales tienen fuertes lazos con los queer
con los negros, asiáticos, nativos americanos, latinos y con los queer en Italia, Australia y el resto
del planeta. Venimos de todos los colores, todas las clases, todas las razas, todos los periodos de
tiempo. Nuestro papel es vincular a las personas entre sí -los negros con judíos con indios con
asiáticos con blancos con extraterrestres. Es transferir ideas e información de una cultura a otra.
Los homosexuales de color tienen más conocimiento de otras culturas; Siempre han estado a la
vanguardia (aunque a veces en el armario) de todas las luchas de liberación en este país; Han
sufrido más injusticias y han sobrevivido a pesar de todas las probabilidades. Los chicanos deben
reconocer las contribuciones políticas y artísticas de su queer. La gente, escucha lo que tu jotería17
está diciendo.

El mestizo y el queer existen en este momento y punto en el continuo evolutivo para un propósito.
Somos una mezcla que demuestra que toda la sangre está intrincada entretejida junta y que
somos generados fuera de almas similares.

Somos una gente

Hay tantísimas fronteras

que dividen a la gente,

pero por cada frontera

existe también un puente.

- Gina Valdés*.

Las lealtades divididas. Muchas mujeres y hombres de color no quieren tener ningún trato con la
gente blanca. Se tarda demasiado tiempo y energía para explicar a móvil hacia abajo a las mujeres
blancas de clase media que está bien para nosotros querer y poseer nuestras "posesiones", sin
haber tenido ningún mueble agradable en nuestros pisos de tierra o “lujos” como lavadoras.
Muchos sienten que los blancos deben ayudar a su propia a gente librarse del odio racial y el

17 Término utilizado en México para indicar que ciertas actitudes, caprichos, inclinaciones femeninas de un
hombre heterosexual. Puede ser sinónimo de “mariconada”.
miedo primero. Yo, por mi parte, prefiero usar algo de mi energía para servir de mediador. Pienso
que necesitamos aliarnos con los blancos para ser sus aliados. A través de nuestra literatura, el
arte, corridos, y cuentos populares debemos compartir nuestra historia con ellos, así como cuando
se crearon comités para ayudar a La gran Montaña Navajos y los trabajadores agrícolas chicanos o
los Nicaragüenses, ellos no van a rechazar a la gente a causa de sus temores e ignorancias raciales.
Ellos vendrán al ver que no nos están ayudando, pero después de seguir nuestra enseñanza.

Individualmente, sino también como una entidad racial, necesitamos a dar voz a las necesidades.
Tenemos que decir a la sociedad blanca: Te necesitamos para aceptar el hecho de que los chicanos
son diferentes, a reconocer su rechazo y la negación de nosotros. Necesitamos de ustedes para
admitir el hecho de que ustedes nos miraban desde arriba como menos que humanos, mientras
robaban nuestras tierras, nuestra personalidad, nuestra autoestima. Necesitamos que hagan una
restitución pública: decir que, para compensar su propio sentido de la imperfección, se esfuerzan
por el poder sobre nosotros, borrar nuestra historia y nuestra experiencia porque les hace sentir
culpables- prefieren olvidar los actos brutales. Para decir que van a dividirse a sí mismos de los
grupos minoritarios, que nos negamos, por su conciencia dual que separa las partes de su Ser-
mismo, transfiriendo las partes "negativas" en nosotros. (Donde hay persecución de las minorías,
no hay proyección de sombras. Donde hay violencia y guerra, no es la represión de la sombra.)
Decir que ellos tienen miedo de nosotros, para poner distancia entre nosotros, se ponen la
máscara de desprecio. Admitir que México es su doble, que existe en la sombra de este país, que
estamos irremediablemente atados a ella. Gringo, aceptar la similitud e igualdad en su psique. Al
tomar de nuevo su sombra colectiva, la división intracultural sanará. Y, por último, nos dicen lo
que necesitan de nosotros.

Por sus rostros verdaderos sabremos de vos

Soy visible -mira esta cara india-, aún soy invisible. Yo les ciego con mi pico nariz y soy su punto de
unión. Pero yo existo, existimos. Les gustaría pensar que me he fundido en la olla. Pero no lo hice,
no lo hemos hecho.

La cultura blanca dominante está matando u lentamente con su ignorancia. Por quitando nuestra
libre determinación, que nos ha hecho débil y vacía. Como pueblo hemos resistido y hemos
tomado posiciones convenientes, pero nunca se nos ha permitido desarrollarnos sin trabas- nunca
se nos ha permitido ser plenamente nosotros-mismos. Los blancos en el poder quieren que la
gente de color hagamos barricadas contra nosotros mismos, detrás de nuestros muros tribales que
nos separan, para que nos puedan recoger de a uno por vez con sus armas ocultas; para que
puedan encubrir y distorsionar la historia. La ignorancia divide a la gente, crea prejuicios. Un
pueblo mal informado es un pueblo subyugado.

Antes del Chicano, del trabajador indocumentado y del mexicano desde el otro lado pueden
reunirse, antes de que el Chicano pueda tener unidad con los nativos americanos y otros grupos,
es necesario conocer la historia de su lucha y que necesitamos saber la nuestra. Nuestras madres,
nuestras hermanas y hermanos, los chicos que pasar el rato en las esquinas, los niños en los
campos de juego, cada uno de nosotros debe conocer nuestro linaje indígena, nuestro afro-
mestizaje, nuestra historia de resistencia.

Al mexicano inmigrante y a los recién llegados hay que enseñarle nuestra historia. Los 80 Millones
de Mexicanos y Latinos de América Central y del Sur deben saber de nuestras luchas. Cada uno de
nosotros debe saber datos básicos sobre Nicaragua, Chile y el resto de América Latina. El
movimiento Latinoist (chicanos, puertorriqueños, cubanos y otras personas de habla hispana que
trabajan juntos para combatir la discriminación racial en el mercado) es bueno, pero no es
suficiente. Aparte de una cultura común tendremos nada que mantenernos unidos. Tenemos que
cumplir en un terreno comunal más amplio.

La lucha es interna: Chicano, indio, indio americano, mojado, mexicano, inmigrante latino, anglo
en el poder, trabajando en clase Anglo, Negro, Asiático - nuestra psique se asemeja a los pueblos
de las fronteras y están poblados por las mismas personas. La lucha ha sido siempre interna, y se
desarrolla en los terrenos exteriores. La conciencia de su situación debe venir antes de los cambios
internos, que a su vez vienen antes de los cambios en la sociedad. Nada sucede en la palabra
"real" a menos que primero, suceda en las imágenes en nuestras cabezas.

El día de la Chicana

No seré avergonzado de nuevo

Tampoco voy a avergonzarme a mí mismo18

Me posee una visión: nosotros, las chicanas y chicanos, han descubierto nuestros verdaderos
rostros, nuestra dignidad y amor propio. Es una visión de validación.

Al ver la chicana de nuevo a la luz de su historia. Busco una exoneración, un ver a través de las
ficciones de la supremacía blanca, una visión de nosotros mismos en nuestras verdaderas formas y
no como la personalidad racial falsa que se ha dado a nosotros y que nos han dado a nosotros
mismos. Busco el rostro de nuestra mujer, nuestros rasgos verdaderos, lo positivo y lo negativo
visto claramente, libre de los prejuicios contaminados de la dominación masculina. Busco nuevas
imágenes de la identidad, nuevas creencias sobre nosotros mismos, nuestra humanidad y ya no
está en cuestión la pena.

Estamos viviendo en la noche de la Raza, un tiempo cuando el trabajo se hace a lo quieto, en el


oscuro. El día cuando aceptamos tal y como somos y para en donde vamos y porque- ese día será
el día de la Raza. Yo tengo el compromiso de expresar mi visión, mi sensibilidad, mi percepción de
la revalidación de la gente mexicana, su mérito, estimación, honra, aprecio y validez.

18 El original está en inglés.


El 2 de diciembre cuando mi sol se pone en la primera casa, celebro el día de la chicana y el
chicano. En ese día puedo limpiar mis altares, encender la vela de mi Coatlalo-peuh, quemar salvia
y copal, tomar el baño para espantar basura, barrer mi casa. Ese día le da luz mi alma, me conecta
con los amigos y familiares mediante la expresión de mis sentimientos. Ese día yo afirmo lo que
somos.

Ese día me veo dentro de todos nuestros conflictos y dentro nuestro básico temperamento racial
introvertido. Identifico nuestras necesidades, y las expreso. Reconozco que el yo y nuestro camino
han sido heridos. Reconozco la necesidad de cuidar nuestra personalidad, la de nuestra propia
raza. Ese día, recojo las partes astilladas y despreciadas que forman parte de la gente mexicana y
las sostengo en mis brazos. Todas las partes de Nosotros valen.

Ese día me digo: "Sí, todos ustedes nos hieren cuando nos rechazan”. El rechazo mata nuestra la
autoestima; nuestra vulnerabilidad nos expone a la vergüenza. Es nuestra identidad innata la que
falta encontrar. Nos avergonzamos, creemos que necesitamos de su buena opinión, creemos que
necesitamos su aceptación. Ya no podemos camuflar nuestra necesidad, no podemos dejar que las
defensas y vallas broten alrededor de nosotros. Ya no nos podemos retirar. Tener rabia y buscar
despreciarte, en realidad es tener rabia y ser despectivo con nosotros mismos. Ya no se puede
culpar, pero no negamos a las partes blancas, las partes masculinas, las piezas patológicas, las
partes extrañas, las partes vulnerables. Aquí estamos sin armas con los brazos abiertos, con sólo
nuestra magia. Vamos a hacerlo a nuestra manera, la manera mestiza, la manera chicana, la forma
de la mujer.

En ese día, busco nuestra dignidad esencial como pueblo un pueblo con un sentido de propósito-
que pertenecen y contribuyen a algo más grande que nuestro pueblo. Ese día busco recuperar y
remodelar mi identidad espiritual. ¡Anímate! Raza, a celebrar el día de la Chicana.

El retorno

Todos los movimientos se llevan a cabo en seis etapas.

y el séptimo trae de regreso.

-I Ching.

Tanto tempo sin verte casa mía,

Mi cuna, mi hondo nido de la huerta.

-“Soledad”
Yo estoy en el río, ver su curva, que se tuerce como serpiente, una serpiente con una valla clavada
donde es la desembocadura del Río Grande que llega al Golfo.

Yo he regresado. Tanto dolor me costó el alejamiento. Soy sombra cuando mis ojos miran hacia
arriba. El pico de hueso de un halcón dando vueltas lentamente sobre mí, se comprueba como
potencial carroña. En su paso un poco cotidiano, parpadean sus alas, nadando de forma
esporádica como un pez. En la distancia de la autopista, se forma un pantano de tráfico. El tirón
repentino en mis entrañas, la tierra, los aguaceros. Mi tierra, el viento soplando la arena, el
lagartijo debajo de un nopalisto. Me acuerdo como era antes. Una región desértica de vasta
llanuras, costeras de baja altura, de escasa lluvia, de chaparrales formados por mesquites y
huizaches. Si miro con atención casi que podré ver los padres españoles que fueron llamados "la
caballería de Cristo" entrando en este valle montando sus burros, y ver allí como comienza el
choque de culturas.

Tierra natal. Este es el hogar, los pequeños pueblos en el valle, los pueblitos con plumas de pollo y
cabras piquetes a los arbustos de mezquite. En las colonias en el lado de los demás de las pistas,
autos chatarra alinean los patios delanteros de las rosas fuertes y de la lavanda con adornos de
casas- arquitectura Chicano lo llamamos, con timidez. He perdido los programas de televisión,
donde los anfitriones hablan por la mitad y medio, y donde los premios se dan en la categoría de
música Tex-Mex. He perdido los cementerios mexicanos provistos de flores artificiales, los campos
de aloe vera y el pimiento rojo, las filas de la caña de azúcar, del maíz que cuelga en los tallos, la
nube de polvareda en los caminos de tierra detrás de una camioneta con exceso de velocidad, el
sabor de tamales de rez y venado. He perdido la yegua colorada royendo la puerta de madera de
su puesto, el olor de la carne de caballo de corrales de Carlito. Echo de menos las noches calientes
sin aire, noches de linternas y lechuzas haciendo agujeros en la noche.

Todavía siento la vieja desesperación cuando miro a los sin pintar, casas de madera de desecho en
ruinas que consisten principalmente de aluminio corrugado. Algunas de las personas más pobres
en los EE.UU. viven en el Valle del Río Grande Bajo, una tierra árida y semiárida de la agricultura de
regadío, la intensa luz del sol y el calor, plantaciones de cítricos junto a chaparral y cactus. Camino
a través de la escuela primaria que asistí hace tanto tiempo, que quedó segregada hasta hace
poco. Recuerdo cómo los maestros blancos utilizados para castigarnos por ser mexicano.

Cómo me gusta este trágico valle del sur de Texas, como Ricardo Sánchez lo llama; esta tierra
fronteriza entre el Nueces y el Río Grande. Esta tierra ha sobrevivido a la posesión y uso tratos por
parte de cinco países: España, México, la República de Texas, los EE.UU., la Confederación, y los
EE.UU. de nuevo. Ha sobrevivido feudos anglo-mexicana sangre, linchamientos, incendios,
violaciones, pillaje.

Hoy veo el Valle sigue luchando por sobrevivir. Si lo hace o no, nunca será como lo recuerdo. La
depresión fronterizas que se pone en marcha por la devaluación del peso en 1982 México dio
como resultado el cierre de cientos de negocios del Valle. Muchas personas perdieron sus casas,
coches, tierra. Antes de 1982, los propietarios de tiendas de Estados Unidos prosperaron en las
ventas al por menor a los mexicanos que vinieron a través de la frontera para comestibles y ropa y
electrodomésticos. Mientras que los bienes en el lado estadounidense se han convertido en 10,
100, 1000 veces más caro para los estadounidenses compradores, los bienes o el lado mexicano se
han convertido en 10.100, 1.000.

"Ha sido un mal año para el maíz", dice mi hermano, Nune. Mientras habla, me acuerdo de mi
padre escanear el cielo por una lluvia que pondría fin a la sequía, mirando hacia el cielo, día tras
día, mientras que el maíz se marchitó en sus tallos. Mi padre murió hace 29 años, después de
haber trabajado a sí mismo a la muerte. La duración de la vida de un trabajador agrícola mexicano
es 56- vivió hasta los 38. Me sorprende que soy mayor que él. Yo también busco el cielo para que
llueva. Al igual que los antiguos, sirvo al dios de la lluvia y la diosa del maíz, pero a diferencia de mi
padre he recuperado sus nombres. Ahora para la lluvia (riego) no ofrece un sacrificio de sangre,
sino de dinero.

"La agricultura es una mala manera", dice mi hermano. "De dos a tres mil pequeños y grandes
agricultores quebraron en este país las años. Hace seis años el precio del maíz era de $ 8,00 por
cada cien libras", continúa. "Este año es $ 3.90 por cada cien libra." Y, pienso para mí, después de
tomar en cuenta la inflación, no plantar nada te pone por delante.

Salgo al patio trasero, miro los rosales de mamá. Ella me quiere ayudar a su podar los rosales cavar
el césped alfombra que asfixia ellos. Mamá-grande Ramona también tenía rosales. Aquí de cada
mexicano crece flores. Si no tienen un pedazo de tierra, que utilizar los neumáticos para
automóviles, botes, latas, cajas de zapatos. Las rosas son la flor preferida de los mexicanos. Creo
que, cómo simbólico-espinas y todo.

Sí, los chicanos y chicanas siempre han ocupado de crecimiento cosas y la tierra. Una vez más veo
a nosotros cuatro, los niños bajar del autobús escolar, cambiar su ropa para el trabajo, entrar en
el campo con Papi y Mami, y así, nosotros seis agacharnos hacia el suelo. Por debajo de nuestros
pies, debajo de la tierra se encuentran las semillas de sandía. Nosotros las cubrimos con platos de
papel, poniendo, terremotes en la parte superior de las placas para evitar que sean arrastrados por
el viento. Los platos de papel mantienen la congelación de distancia. Al día siguiente, quitamos las
placas, desnudamos los diminutos brotes verdes de sus pétalos. Sobreviven y crecen, dan fruta
cientos de veces, pero del tamaño de la semilla. Les regamos y le pasamos la azada, luego los
recogemos. Removemos las viñas secas, podridas por lo bajo. El crecimiento, la muerte, la
decadencia, la natalidad. El suelo preparado y otra vez, nos impregnamos de trabajó. Un cambio
constante de formas, el renacimiento de la tierra madre.

Esta tierra fue una vez mexicana

fue siempre india

y es.
Y será de nuevo.

También podría gustarte