Está en la página 1de 4

INFLUYEN LOS FACTORES CULTURALES EN LA TOMA DE POSICIÓN DE LA

CIUDADANIA. Y, EN EL CASO PARAGUAYO, QUÉ FACTOR ESPECIFICO


DOMINA LA PERCEPCION DE LAS COSAS?

Las costumbres, tradiciones, la religiosidad, el lenguaje y su simbología, la historia como


memoria del pasado, la política, la economía, la cultura, la educación, el esparcimiento, el
estilo de vida y la identificación del entorno geográfico donde este estilo de vida se
desarrolla, entre otros factores generan y condicionan la toma de posición ciudadana en
determinadas situaciones.

Son factores ora dinámicos, ora estáticos, que interactúan como condicionantes de la
asunción ciudadana de una posición determinada, así por ejemplo la neutralidad de Suiza la
mantiene fuera de las guerras europeas/mundiales del siglo XX, y esta neutralidad como
memoria colectiva del pasado, en conjunto con el multiculturalismo, multilingüismo, la
mediterraneidad, la economía, la política y otros ingredientesculturales generaron la
posición de la ciudadanía suiza de rechazo a la plena integración a la Unión Europea,
manifestada en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1992 que rechazó la
pertenencia de Suiza a la Unión Europea, a pesar de que el Gobierno Suizo había solicitado
su adhesión a la UE el 20 de mayo de 1992. La posición de la ciudadanía suiza obligó a
su gobierno a suspender las negociaciones de adhesión a la UE. El 76,8 % de la
ciudadanía suiza con derecho a voto volvió a rechazar la campaña denominada ``Sí a
Europa´´ en un referéndum de 4 de marzo de 2001. Existen múltiples tratados y convenios
entre Suiza y la UE, esencialmente sobre cuestiones económicas, pero los factores
culturales predominantes entre los habitantes de la confederación de cantones Suizos,
hacen que éstos perciban como conveniente/convincente tener tratados con Europa
pero no integrarse plenamente a Europa, situación paradojal que los ubica ''en Europa
pero no dentro de Europa'', con peculiaridades tales como tener como moneda al franco
suizo en plena zona euro, llevando la vigencia del medio de pago nacional al extremo de
que en algunos cantones sólo se acepta el euro en efectivo y si cabe dar vuelto por un pago,
el vuelto es en francos suizos.

Lo precedentemente acotado nos permite decir que vislumbramos que los factores
culturales influyen en la toma de determinadas posiciones ciudadanas, al ser un
conjunto de aspectos y condiciones presentes tanto en el desarrollo cultural individual
de las personas como del colectivo ciudadano que conforman estas personas.

Tenemos pues que, por lo general son un conjunto de factores culturales los que
determinan la asunción de determinadas posiciones por parte de la ciudadanía, pues

1
los individuos que la conforman son la resultante entre otras cosas, de idénticos,
similares o de variados aspectos culturales que los afectan, y por ende, los forman de
diversa manera, tornándose así a lo menos sumamente dificultosa la tarea de dar y/o
identificar con suficiencia al factor cultural específico que determina la percepción de
las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya.

En aras de identificar el factor cultural específico que determina la percepción de las cosas
por parte de la ciudadanía paraguaya, regresamos al aserto que realizamos con relación a
que la ciudadanía suiza se siente mejor estando en Europa pero no dentro de Europa, e
intentamos transvasar una situación similar a Paraguay y su relación con el Mercosur. Por
tener un punto de partida lo ubicamos en el juicio político que culminó con la destitución
del mandatario electo en el año 2008, la exclusión del país por parte de los otros socios del
Mercosur y las controversias ciudadanas que se dieron con relación a esta exclusión. Al no
existir parámetros válidos de medición, es imposible dar porcentuales ciertos del grado de
adhesión o reprobación ciudadana que generó la suspensión del Paraguay del bloque
sudamericano; las elecciones nacionales posteriores, al concentrar un mayoritario caudal de
votos en los partidos tradicionales y dejar como un grupo minoritario a los seguidores del
mandatario depuesto, tal vez podrían permitir inferir que la percepción de la ciudadanía
electoral fue contraria a las posturas pro-exclusión y favorable a las posturas que aludían a
la injustica de la exclusión e incluso llegaban sostener la conveniencia de una anti-
integración con sesgos de nacionalismo a ultranza, que presentaba factores culturales de
historicidad relacionados con la Guerra Guazú.

Mas en realidad, la fracción ganadora de las elecciones no hizo de la exclusión del


Mercosur un tema central de campaña, limitándose a respuestas clisé cuando los medios de
comunicación indagaban sobre la cuestión, y una vez que asumieron la conducción nacional
prontamente se reintegraron al espacio común sin mayores resquemores. Tampoco la
exclusión del Mercosur fue una cuestión esencial de las elecciones en sí para prácticamente
ninguna agrupación política. Amén de ello, en Paraguay no se vota la adhesión a espacios
plurinacionales, y, por ende, no se puede apreciar con nitidez que algún factor cultural
especifico haya determinado en forma decisiva la, por llamarla de alguna manera, re-
adhesión al Mercosur.

Más las remembranzas de la llamada Guerra del Paraguay, suscitadas en los hechos
pre mencionados sirven para examinar si la historia como memoria del pasado, es un
factor cultural determinante y específico en la percepción de las cosas por parte de la
ciudadanía paraguaya. Como todo el trabajo contenido en esta presentación, el espacio-
tiempo de la labor no permite sino semblanzas de los temas a los que se alude, más aun así

2
se puede colegir que, si bien la memoria colectiva de la ciudadanía paraguaya guarda
los agravios reales o imaginarios de la sangrienta contienda y a sus héroes como parte
del imaginario popular en el cual se construye y se representa, y casi de similar forma
obra con los sucesos de la conflagración chaqueña, los hechos acaecidos en las
incidencias bélicas mencionadas, no son el factor específico que determina la
percepción de las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya, pues otros factores
propios del cotidiano vivir hacen que la ciudadanía nacional perciba como algo casi
normal, por ejemplo, que el comercio mayoritario se dé con los brasileros, que el consumo
de deportes, prensa y espectáculos argentinos sea superlativo, y que las relaciones con
uruguayos y bolivianos por poco sean inexistentes, por razones geográficas o falencias en
las vías de comunicación. Ni siquiera la proyección de los rencores internacionales del
pasado histórico sobre emprendimientos hidroenergéticos binacionales tienen relevancia en
demasía.-

Tampoco la memoria histórica sobre las guerras fratricidas que asolaron al país en gran
parte de la primera mitad del siglo XX, aparece como un factor cultural decisivo que
determine la percepción de las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya, incluso este
prolongado lapso de tiempo, pletórico de luchas intestinas, sea tal vez el fragmento de la
historia que menos existe en la memoria colectiva de la ciudadanía. La ``memoria
cortoplacista´´, la memoria del pasado reciente, sí es un factor cultural que de alguna
manera incide en la percepción de las cosas por parte de la misma, que aun debate el
“era feliz y no lo sabía” que alude a las presuntas bondades del último dictador depuesto y
que se confronta con el ``eras feliz porque no lo sabías´´, que se refiere al oscurantismo
que permitió una tiranía de 35 años, ocultando la realidad a todos o a casi todos. Pero a
pesar de ser un factor cultural específico que aun incide en la percepción de la
ciudadanía sobre el entorno que la rodea y la recrea, el factor cultural histórico
reciente como memoria del colectivo social, no determina ya en forma tajante la
percepción de la ciudadanía.

La mediterraneidad es un factor que determinó y condicionó el nacimiento como


nación de los habitantes del Paraguay, que evolucionó como tan bien la describiera la
célebre frase que reza (como) ``…una isla rodeada de tierra…´´. Factores culturales
esenciales como lenguaje y costumbres y el mismísimo sentido de pertenencia a la
comunidad fueron/son producidos por un entorno comunitario alejado del entorno
escenario internacional…aun hoy la web acerca al mundo, pero no trae las playas del mar
a las costas del país.

Se puede considerar a la mediterraneidad como el factor generador inicial de los


factores culturales que determinan la percepción de las cosas por parte de la

3
ciudadanía paraguaya. La mediterraneidad generó un entorno demográfico
biotipológica y étnicamente medianamente uniforme. La inmigración aportó lo suyo
pero no generó cambios absolutos. El lenguaje se desarrolló vivazmente en un hábitat
alejado de lo externo dando primacía al idioma indígena cargado de un simbolismo de
pertenencia al colectivo social y en contraposición, decantó una casi exclusión o al menos
un alejamiento del espacio común a los meramente hispano hablantes. Paradojalmente parte
de las élites políticas, empresariales e incluso culturales, fueron formadas con un sentido de
menoscabo al idioma indígena.

La Política…menos arte/ciencia y más que nada unión de voluntades con ansias de


ejercicio del poder, siempre fue un factor específico que determinó la percepción de
las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya y su toma de posición ante
determinadas situaciones, a pesar de que las ideologías y teorías políticas que contienden
en el plano internacional están casi por completo ausentes de la praxis real de las
agrupaciones políticas del escenario nacional, careciendo de trascendencia el lenguaje
conservador o progresista con el que adornan sus postulados.

La religiosidad, sin tener ya la fuerza totalizadora que dimanaba más que nada de la
abrumadora mayoría de miembros que ostentaba una de sus vertientes, sigue siendo un
factor determinante en la percepción de las cosas… La Economía con su incidencia en el
diario vivir, rutinas, ciclos y estilos de vida, es un factor también determinante y se
encuentra intrínsecamente ligada a la tecnología, a las tendencias de cambio y desarrollo, a
la educación y a la cultura.

La educación y su evolución en relación con la cultura son aún incipientes en Paraguay, en


comparación con la preponderancia que tiene en las naciones desarrolladas, y si le
adosamos a la misma la política y la mediterraneidad, podríamos sustentar como opinión
válida, que la percepción de las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya esencialmente
dimana de los factores culturales representados/generados por el aislamiento que generó su
identificación nacional y de la escasa evolución político/educacional que la tiene
representada en el siglo XXI como una ciudadanía en permanente
construcción/reconstrucción, que intenta ubicarse en el siglo en el cual existe-coexiste.

No resulta identificable, y de hecho se puede considerar que no existe un único factor


cultural que determine la percepción de las cosas por parte de la ciudadanía paraguaya, la
cual como toda la ciudadanía universal se representa y expresa por el resultado de la
interacción de un conjunto de factores culturales.

También podría gustarte