Está en la página 1de 175

================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA


DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

MÓDULO DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN


SERVICIO DE POLICÍA

BOGOTÁ, D.C.

NOVIEMBRE DE 2010
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

PRESENTACIÓN
Para la elaboración del Módulo de Derechos Humanos, se han seleccionado
aquellos temas que tienen especial relieve para el desarrollo de la actividad de
policía en Colombia.
.
Se han tomado, como referencia los siguientes textos de Derechos Humanos:

En el ámbito universal:
o La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
o Los Pactos internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de
Derechos Económicos Sociales y Culturales, de 1966.

En el ámbito regional americano:


o La Declaración Americana de Derechos Humanos.
o La Convención Americana de Derechos Humanos.

En el ámbito interno del Estado colombiano:


o La Constitución colombiana de 1991
o La legislación básica colombiana
o La jurisprudencia de la Corte Constitucional

En el ámbito institucional:
o Doctrina policial
o Directivas
o Resoluciones
o Instructivos

Desde la realidad: se han tomado algunos casos reales de la violación de los


derechos humanos y se les ha dado un tratamiento pedagógico, que conduzca
hacia la reflexión sobre estos acontecimientos. Esos casos han sido obtenidos de
las siguientes fuentes:
• Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Corte Suprema de Justicia
• Consejo de Estado
• Tribual Superior del Distrito Judicial de Bogotá

Educación sobre derechos humanos: Se proponen algunas actividades de


aprendizaje significativo que se consideran útiles para un conocimiento más
amplio y profundo de los derechos humanos en el contexto policial colombiano.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. I.


DEFINICIÓN, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

En esta unidad de aprendizaje se presentan algunas aproximaciones al


concepto de derechos humanos y, se establece el origen de los mismos,
identificando las características, el fundamento de los derechos humanos, el
sujeto, la evolución, los deberes de la persona humana y los límites
establecidos para el ejercicio de los derechos y libertades de la persona
humana

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. II.


LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONA HUMANA
CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
En esta unidad de aprendizaje se desarrollan los valores, principios,
derechos y libertades de la persona humana consagrada en la Constitución
Política de Colombia de 1991 y, sus respectivos mecanismos de protección.
Así mismo se abordan los derechos de las comunidades LGBTI (Lesbianas,
Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales), negras, indígenas,
raizales, y palenques, dentro de los parámetros de los derechos
fundamentales, económicos, sociales y culturales, y los tratados y
convenios internacionales sobre derechos humanos aprobados y ratificados
por el Estado colombiano.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. III.


LA POLICÍA NACIONAL EN EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO COLOMBIANO
En esta unidad de aprendizaje se establece la finalidad de la Policía
Nacional en el estado social de derecho colombiano, las atribuciones
constitucionales y legales conferidas a la Policía Nacional para proveer a la
comunidad las condiciones que le permitan ejercer sus derechos y
libertades públicas en un ambiente sano, seguro y tranquilo; los principios
filosóficos y legales que rigen la actividad de policía; los fundamentos
constitucionales que orientan la actividad de policía; los fundamentos
legales que orientan la actividad de policía y los límites de la actividad de
policía.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. IV.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

En esta unidad de aprendizaje se aborda la importancia de los tratados


internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por el Estado

3
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

colombiano desde el articulado de la constitución política y el denominado


bloque de constitucionalidad.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. V.

ORIENTACIONES A LA PREVENCIÓN Y PROHIBICIÓN DE LA TORTURA

En esta unidad de aprendizaje se analiza los diferentes instrumentos


constitucionales y legales del orden nacional e internacional, orientados a
prevenir y prohibir la práctica de la tortura.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE No. VI.

SISTEMA INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE


LOS DERECHOS HUMANOS

En esta unidad de aprendizaje se desarrolla el Sistema Interamericano de


Promoción y Protección de los Derechos Humanos, haciendo especial
énfasis en la Convención Americana de Derechos Humanos y los órganos
de control del Sistema: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

TABLA DE CONTENIDO

• INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO 7


• IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 8
• COMPETENCIA(S) GLOBAL(ES) DEL PROGRAMA 9
• COMPETENCIAS FUNDAMENTALES A LAS QUE APORTA 9
• COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA 9
• DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES 9
• DERECHOS HUMANOS Y DIH 9
• PRINCIPIOS Y VALORES 10
• TABLA DE SABERES DE LA ASIGNATURA 13
• ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR CONCEPTOS PREVIOS 14

1. UNIDAD DE APRENDIZAJE No I 14
DEFINICIÓN, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Referentes históricos de los derechos humanos en Colombia


§ General Antonio de la Santísima Concepción
Nariño y Álvarez, traductor de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano

Aproximaciones a una Definición de los derechos humanos


Características de los derechos humanos 16
Fundamentos de los derechos humanos 20
Sujeto de los derechos humanos 20
Evolución de los derechos humanos 20
Objeto de los derechos humanos 24

Deberes y obligaciones de la persona humana 25


• Los deberes en el ámbito internacional 27
• Los deberes en el ámbito nacional 28
• Correlación entre deberes y derechos 30

Límites al ejercicio de los derechos y libertades de la


persona humana 32
• Referente histórico 32
• Limitación en el ámbito internacional 32
• Limitaciones constitucionales 33

2. UNIDAD II
LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONA

5
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

HUMANA CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Valores constitucionales

Principios constitucionales
• El respeto de la dignidad humana: Principio
fundante de la República de Colombia
• Derechos de las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales, y palenques

Derechos fundamentales
Están contemplados en el titulo II, capitulo uno desde el articulo 11 al 41, es
importante por el desarrollo jurisprudencial contemporáneo en Colombia, y en los
contextos sociales internacionales, regionales y locales, tener en cuenta:

• Derechos comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays,


Bisexuales, Transexuales, Intersexuales)

Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos colectivos y del ambiente

Mecanismos judiciales de protección de los derechos humanos

§ Derecho de petición 47
§ Habeas Data
§ Habeas Corpus 47
§ Acción de tutela 47
§ Acción de cumplimiento 49
§ Acciones populares 50
§ Acciones de grupo
§ Formato (Derecho de Petición)
§ Formato (Acción de Tutela)

Órganos Judiciales
• Rama judicial
Corte Suprema de Justicia
Consejo de Estado

Órganos de control
• Ministerio público
Procuraduría General de la Nación
Defensoría del Pueblo (Ley 24 de 1992)

6
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Personerías municipales

3. UNIDAD III
LA POLICÍA NACIONAL EN EL ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO COLOMBIANO 51

3.1. Finalidad de la Policía Nacional en el estado social de derecho colombiano


3.2. Fundamentos constitucionales que orientan la actividad de policía
3.3. Fundamentos legales que orientan la actividad de policía
3.3.1. Funciones generales
3.4. Principios policiales
3.4.1. Principios éticos
3.4.2. Principios filosóficos
3.4.3. Principios legales
3.5. Límites de la actividad de policía en el estado social de derecho colombiano

3.6. UNIDAD IV. LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE


DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Competencias Específicas
Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el
ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:
• Conoce e interpreta el artículo 93 de la constitución política colombiana de
1991
• Conoce e interpreta los alcances del bloque de constitucionalidad con
relación a la vigencia de los tratados y convenios internacionales
sobre derechos humanos aprobados y ratificados por el Estado
colombiano.
• Identifica los tratados multilaterales concebidos para proteger los derechos
y libertades de la persona humana y su aplicabilidad en los
procedimientos policiales, observando los exigentes estándares
internacionales de derechos humanos

TEMAS Y SUBTEMAS
3.6.1. Interpretación del artículo 93
3.6.1.1. El Bloque de Constitucionalidad en la Carta Magna
3.6.1.2. Prevalencia de tratados de Derechos Humanos

7
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

3.6.1.3. Objeto del bloque de constitucionalidad


3.6.1.4. Los tratados internacionales y la labor policial en Colombia

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

3.7. UNIDAD V. ORIENTACIONES A LA PREVENCIÓN Y PROHIBICIÓN DE


LA TORTURA

Competencias específicas

• Conoce y reconoce la prohibición constitucional de la práctica de la tortura


• Conoce la tipificación de la tortura como un delito en el código penal
colombiano.
• Conoce y reconoce la prohibición de la tortura establecida en el Sistema de
las Naciones Unidas - ONU
• Conoce y reconoce la prohibición de la tortura establecida en el Sistema
Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos
Humanos – OEA
• Conoce y reconoce las responsabilidades del Estado colombiano derivadas
de la adhesión a las Convenciones, Tratados y Protocolos que
prohíben y sancionan el delito de tortura.

TEMAS Y SUBTEMAS

3.7.1. Prohibición de la tortura en Colombia


3.7.1.1. Prohibición constitucional de la tortura. Art. 12 C.N. 1991
3.7.1.2. Tipificación de la tortura en la legislación interna. Código penal
colombiano. Ley 599 de 2000
3.7.2. Prohibición de la Tortura en el Sistema Universal (Naciones Unidas / ONU)
3.7.2.1. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. Aprobada en Colombia a través de la
Ley 70 de 1986.
3.7.2.2. Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y
documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra,
2001
3.7.3. Prohibición de la Tortura en el Sistema Regional (Organización de Estados
Americanos / OEA)

8
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

3.7.3.1. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.


Aprobada en Colombia a través de la Ley 409 de 1997
3.7.4. Responsabilidades del Estado colombiano frente al delito de la Tortura.

3.8. UNIDAD VI. SISTEMA


INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Competencias Específicas
Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el
ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:

• Reconoce la Organización de los Estados Americanos (OEA) como un


organismo multilateral de protección de los Derechos Humanos en el
continente americano.
• Establece cuáles son las responsabilidades convenidas por la
República de Colombia como Estado Parte, a través de la firma y
ratificación de los instrumentos jurídicos promovidos por la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
• Identifica los derechos y deberes promovidos a través de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
• Identifica los órganos de protección del Sistema Interamericano de
Derechos humanos, contemplados en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
• Identificar las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
• Identifica las atribuciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos

TEMAS Y SUBTEMAS

3.8.1. Convención Americana de Derechos Humanos


3.8.1.1. PARTE I. Deberes de los Estados y derechos Protegidos
6.1.1.1.1. Enumeración de deberes
6.1.1.1.2. Derechos civiles y políticos
6.1.1.1.3. Derechos económicos, sociales y culturales
6.1.1.1.4. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación
6.1.1.1.5. Deberes de las personas
6.1.1.2. PARTE II. Medios de la protección
6.1.1.2.1. De los órganos competentes
6.1.1.2.1.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

9
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Lectura complementaria No. 1. Comisión Interamericana de


Derechos Humanos
6.1.1.2.1.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
• Lectura complementaria No. 2. Corte Interamericana de Derechos

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecciones aprendidas (DEJAR EN EL ACTA LA NECESIDAD DE REVISION SI


LOS CASOS VIOLATORIOS DE DDHH ESTAN EN EL SISTEMA NACIONAL O
HAN DADO TRAMITE AL SISTEMA SUBSIDIARIO PARA INCORPORARLOS
EN EL CONTENIDO Y EL MODULO)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


• Caso Faride Herrera y Otros
• Caso Roison Mora Rubiano
• Caso Masacre de Villatina
• Caso de Caloto
• Reconocimiento público caso “Leydi Dayan Sánchez Tamayo”

Corte Interamericana de Derechos Humanos


• Caso Las Palmeras
• Caso de los 19 comerciantes
• Caso Isidro Caballero Delgado y Santana
• Caso Masacre de Mapiripán
• Caso Wilson Gutiérrez Soler

10
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO

• Competencias: Constituyen una importante guía para el estudio de este


módulo, puesto que son la brújula de aprendizaje que lo llevarán al éxito
deseado.

• Lea de manera detenida las estrategias significativas de aprendizaje


planteadas para la asignatura, desarróllelas y proponga otras, de acuerdo
con su experiencia docente

• Planee y organice sus actividades de clase, garantizando el desarrollo de


las competencias previstas en el modulo, para el buen desempeño del
egresado

• Consulte documentos vigentes para actualizar el modulo,


permanentemente, en coordinación con el área académica y la Facultad
respectiva

• Evalúe el desarrollo de las competencias definidas para cada unidad

11
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS


FACULTAD DE ESTUDIOS
TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

MODULO DE LA ASIGNATURA
DERECHOS HUMANOS

CAMPO
FORMACIÓN JURÍDICA

AREA
JURÍDICA FUNDAMENTAL

PERIODO ACADÉMICO
I – NIVEL BÁSICO

CRÉDITO ACADÉMICO
1
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

COMPETENCIA(S) GLOBAL(ES) DEL PROGRAMA


El egresado del programa Técnico Profesional en Servicio de Policía está en
capacidad de identificar y analizar los parámetros del estado social de derecho y
democrático colombiano, el cual está fundamentado en el respeto de la dignidad
humana y el reconocimiento de los derechos y libertades de la persona humana;
aplicando entonces, éstos principios constitucionales en la cotidianidad del servicio
policial.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES A LAS QUE LE APORTA LA


ASIGNATURA

§ Orientación del servicio a la comunidad


§ Trabajo en equipo
§ Liderazgo
§ Habilidad comunicativa
§ Relaciones interpersonales
§ Generador y promotor de seguridad
§ Resolución de conflictos
§ Efectividad en el servicio
§ Educador
§ Investigador social

COMPETENCIA(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


El estudiante analiza la importancia del reconocimiento, respeto, protección y
garantía del ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana, en
armonía con las exigencias y expectativas de la comunidad local-global, desde el
contexto de la actividad de policía.

EJE(S) TRANSVERSAL(ES)

Nota: Dejar constancia en el acta que esta propuesta se fundamenta en:

- Resolución 01750 del 22 de marzo de 2006, adopción Sistema ético policial


- Resolución 04069 del 17 de septiembre de 2008, Comité ético institucional
- Resolución 05289 del 3 de diciembre de 2008, Comité ético direcciones,
metropolitanas, departamentos

13
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

- Directiva administrativa permanente No 013. Consolidación y fortalecimiento


de la ética pública - Integridad policial

La actividad policial se definió como una profesión y en consecuencia, todo


integrante de la institución deberá recibir una educación integral, con énfasis en la
formación ética y la cultura de los derechos humanos.

3.1. SISTEMA ÉTICO POLICIAL (Resolución No. 01750 de 220306)

La Policía Nacional adopta el Sistema Ético Policial en procura de alcanzar el


fortalecimiento de una Cultura Ética en el que hacer policial, desde un proceso de
reflexión que lleve a la toma de conciencia de los principios y valores de los
servidores públicos policiales, manifestado en un actuar coherente entre los
Imperativos Estratégicos y la realidad institucional.

El Sistema Ético Policial se fundamenta en los principios consagrados en La


Constitución Política de Colombia, en La Declaración Universal de los Derechos
Humanos y en los lineamientos del Departamento Administrativo de la Función
Pública para los servidores públicos y la misión institucional.

El Sistema Ético Policial actúa como plataforma estructural donde se articula el


conjunto de principios y valores institucionales que interactúan entre el servidor de
policía, la familia, la comunidad, la institución y el estado, en el logro de objetivos
comunes, incidiendo en el comportamiento del servidor público policial para
consolidar una cultura de lo ético en el quehacer policial.

El Sistema Ético Policial es un conjunto de acciones sucesivas y progresivas


encaminadas a modelar el comportamiento ético de la mujer y el hombre policía
con el fin de que sus actos públicos y privados se enmarquen dentro de la
integridad y transparencia.

La Ética Policial es la autorregulación por convicción propia de los hombres y


mujeres policías para ejercer la función policial dentro del estricto cumplimiento de
la Constitución y la Ley en el marco del respeto a los Derechos Humanos, la
dignidad de las personas y las libertades públicas, en términos de eficiencia,
integridad, transparencia y orientación hacia el bien común, derivando de dicho
cumplimiento una satisfacción consigo mismos.

3.1.1. Cultura policial en Derechos Humanos

La Policía Nacional de Colombia, tiene establecida una misión específica en la


Constitución Política de 1991, donde la definen como una institución de naturaleza
civil, de carácter permanente, cuyo fin primordial es garantizar el mantenimiento
de unas condiciones necesarias, que le permitan a todas las personas residentes

14
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

en Colombia, disfrutar de los derechos humanos, las libertades fundamentales y


facilitarles el cumplimiento de sus deberes ciudadanas.

En tal sentido, la Ley 062 de 1.993, ratifica que la actividad de policía está
orientada a garantizar los derechos y libertades a todas las personas residentes
en Colombia; esta definición ordena que la formación policial debe estar orientada
a que el estudiante sea formado en manera integral en una cultura de garantía y
respeto de los derechos humanos.

3.1.2. Formación en principios y valores1

En el marco del sistema ético policial, se identificaron los siguientes principios y


valores institucionales, así: principio de vida (seguridad, respeto, solidaridad),
principio de dignidad (honestidad, transparencia, honor policial, valor policial)
principio de equidad y coherencia (justicia, tolerancia, lealtad) y principio de
excelencia (responsabilidad, vocación de servicio, compromiso y disciplina) como
pautas que direccionan el comportamiento y deben estar presentes en las
conductas, percepciones y metas del individuo. Este componente se amplía en el
capítulo de Cultura Institucional.

Principios y Valores Éticos Institucionales2


Todo policial se reconoce por ser íntegro, recto y prudente en sus acciones,
sinónimo de ejemplo y de virtud. Por tal razón, considera en términos de igualdad,
la dignidad de todos, brinda la misma protección y trato, sin discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política
o filosófica. Como encargado de proteger la vida, respeta y trabaja para que se
constituya en el principal y más valioso de los derechos humanos. En este
contexto, la Policía Nacional ha identificado, mediante la Resolución No. 01750 de
220306, por la cual se reglamenta el Sistema Ético Policial, los siguientes
principios y valores:

3.1.2.1. Principios Institucionales. Se definen como verdades universales


que fundamentan y direccionan la doctrina policial, evidenciadas en
la práctica de los valores institucionales. Estos principios son:
• Principio de vida
• Principio de dignidad

1
Para ser consecuentes y coherentes con las políticas del mando institucional y por su pertinencia
con lo desarrollado en el presente modulo, se transcribe a la letra lo expuesto en la cartilla, La
Política Estratégica Educativa “Sistema Educativo Policial”, de la Policía Nacional de Colombia.
2
Resolución No. 01750 de 220306, por la cual se reglamenta el Sistema Ético Policial.

15
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Principio de equidad y coherencia.


• Principio de excelencia

3.1.2.2. Valores Institucionales. Entendidos como verdades colectivas que


rigen el comportamiento ético policial, construidas en el marco de
una cultura del servicio de excelencia, para satisfacer las
necesidades de la comunidad, establecidas en la misión
constitucional.
• Seguridad
• Respeto
• Solidaridad
• Honestidad
• Transparencia
• Honor Policial
• Valor Policial
• Justicia
• Tolerancia
• Lealtad
• Responsabilidad
• Vocación de Servicio
• Compromiso
• Disciplina
• Participación

3.2. INVESTIGACIÓN

La Policía Nacional ha incorporado dentro de su plan estratégico institucional y en


los lineamientos generales de política, la investigación y el desarrollo científico y
tecnológico, como una alternativa para potenciar y ampliar el conocimiento que
posee el talento humano al servicio de la institución; por tal razón el docente debe
cumplir y comprometerse con el desarrollo de la competencia investigativa en sus
estudiantes e integrar permanentemente la investigación como factor esencial de
la docencia.

16
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

TABLA DE SABERES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA

SABER SABER HACER SER

Colombia es un Estado El Estado debe asegurar Respetar la dignidad


social de derecho, la efectividad de los humana y mantener y
organizado en forma de derechos y libertades defender los derechos
república unitaria, consagrados en la humanos de todas las
descentralizada, con constitución de una personas
autonomía de sus manera real y efectiva.
entidades territoriales,
democrática, participativa
y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la
solidaridad de las
personas que la integran y
en la prevalencia del
interés general”, (CN art.
1º)

La Policía Nacional es un Actuar garantizando el Reconocimiento de la


cuerpo armado ejercicio de los derechos dignidad de la persona
permanente de y libertades de la persona humana
naturaleza civil, a cargo humana
de la nación, cuyo fin Buen trato a la todas las
primordial es el Excluir la violencia de personas sin ningún tipo
mantenimiento de las todas las actuaciones de discriminación.
condiciones necesarias policiales
para el ejercicio de los Ser consecuente con las
derechos y libertades exigencias y expectativas
públicas, y para asegurar de la comunidad local,
que los habitantes de regional y global, dando
Colombia convivan en paz cumplimiento a las
obligaciones contraídas
por el Estado
Colombiano.

17
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

18
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR CONCEPTOS PREVIOS DE


LOS ESTUDIANTES

• Interpretación de ideas, conceptos o temas, a partir de imágenes, símbolos


generales, presentados por el docente

• Desarrollo de diálogos a partir de ideas centrales y concretas que susciten


en los estudiantes debate

• Presentación libre, espontánea e inmediata de un tema dado por el


docente, a fin de que los estudiantes con actitud voluntaria expongan ideas
o conceptos frente al mismo (Lluvia de ideas)

19
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

DEFINICIÓN, ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS


HUMANOS

Introducción

Referentes históricos de los derechos humanos en Colombia


§ General Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez,
traductor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.

Aproximación a una definición de los derechos humanos


Características
Fundamentos
Sujeto
Evolución
Objeto

Deberes y obligaciones

§ Los deberes en el ámbito internacional


§ Los deberes en el ámbito nacional
§ Correlación entre deberes y derechos

Límites al ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana

§ Referente histórico
§ Limitación en el ámbito internacional
§ Limitaciones constitucionales

INTRODUCCIÓN
Los derechos humanos en el caso colombiano son el fundamento de la estructura
del poder público. Al respecto, la jurisprudencia sostiene, que el sujeto, razón y fin
de la Constitución de 1991 es la persona humana. Sostiene la Corte
Constitucional, que es a partir del ser humano, su dignidad, su personalidad
jurídica y su desarrollo (CN artículos 14 y 16), que adquieren sentido los derechos,
garantías y los deberes, la organización y funcionamiento de las ramas y poderes
públicos, (Sentencia T-02/1992).
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

En consideración a la naturaleza democrática, participativa y pluralista del Estado


colombiano, fundamentado en el respeto de la dignidad humana y en la
solidaridad de las personas (CN art. 1), el constituyente consideró los derechos
humanos esenciales para el desarrollo integral de la persona humana, como
individuo y miembro de la sociedad colombiana, razón por la cual, los derechos
y libertades están consagrados en el ordenamiento jurídico interno para su
protección y garantía por parte del Estado.

Reflexionando sobre los alcances de la doctrina constitucional colombiana, se


dilucidará en adelante, sobre la definición y los diferentes elementos que
conciernen al tema de los derechos humanos.

Competencias específicas
Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el
ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:

• Conoce algunos referentes históricos de los derechos humanos en


Colombia
• Identifica los fundamentos históricos y filosóficos de los derechos humanos
• Conoce los derechos, libertades y deberes de la persona humana
• Identifica unas aproximaciones a la construcción de una posible definición
sobre los derechos humanos.
• Comprende que la Declaración Universal de los Derechos Humanos
constituye una herramienta esencial para la protección de la dignidad
humana
• Conoce algunas de las tesis existentes sobre el origen de los derechos
humanos
• Identifica las características de los derechos humanos
• Conoce el fundamento de los derechos humanos
• Reconoce que todo ser humano es en sí mismo un sujeto de derechos
humanos
• Identifica cuál ha sido la evolución de los derechos humanos
• Conoce algunas normas del orden nacional e igualmente algunos tratados
internacionales que garantizan el respeto de los derechos humanos
• Identifica el objeto de los derechos humanos
• Reflexiona y dialoga sobre los deberes de la persona humana
• Reflexiona y dialoga sobre los límites establecidos a nivel nacional e
internacional para el ejercicio de los derechos y libertades de la persona
humana

21
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1.1. Referentes históricos de los derechos humanos en Colombia


§ General Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez, traductor de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La segunda mitad del siglo XVIII y los comienzos del S. XIX, fue una época de
cambios revolucionarios en Europa. Las colonias americanas no eran ajenas a
esta agitación. La crítica a la monarquía y el fervor por las formas republicanas,
encontraban en la revolución francesa su más genuina expresión. Las ideas
democráticas sobre los derechos naturales, la separación de los poderes y la
soberanía popular se propagaban rápidamente.

El Consejo Supremo de Indias, - máxima autoridad administrativa -, en América,


prohibía la introducción en estos territorios de escritos, cartas o papeles,
considerados "sediciosos" y "opuestos a la fidelidad pública". En los salones y
tertulias, se debatían estas nuevas formas del pensamiento político y social,
participaban destacados miembros de la elite criolla, no pocos de ellos jóvenes
funcionarios de la Corona Española, cuya posición privilegiada les posibilitaba el
contacto con estas corrientes del pensamiento ilustrado.

Uno de los primeros promotores de estas tertulias - donde lentamente se abría


paso la opinión pública moderna- fue el General Antonio de la Santísima
Concepción Nariño y Álvarez, uno de los representantes más característicos del
pensamiento revolucionario criollo a comienzos del siglo XIX, hijo de un español
peninsular, miembro de la nobleza criolla y con ascendiente en las viejas familias
hacendatarias y servidoras de la corona, que gozó de los privilegios de su clase y
accedió a una educación propia de las elites.

Nariño ocupó importantes posiciones dentro de la burocracia colonial, siendo


alcalde ordinario por el Cabildo de Santa Fé (1789) y, Tesorero de Diezmos del
arzobispado, cargo en el cual, desarrolló una importante gestión administrativa,
inspirada en una concepción liberal de la economía. Puso en movimiento los
fondos del tesoro para la explotación comercial de la quina, - producto muy
apreciado por sus cualidades curativas- y la exportación de frutos tropicales y
otros géneros agrícolas como el cacao, los azúcares y el tabaco, estableciendo
contactos en los puertos de Cartagena, Veracruz, La Habana y Cádiz .

TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

El General Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez era ante todo un


ávido lector y podía ufanarse de poseer una de las bibliotecas más completas del
Reino. En 1793 de un ejemplar de La Historia de la Revolución de 1789 y el
Establecimiento de una Constitución en Francia, escrito por Francois Marie de
Kervesean y G. Clavelin, tradujo e imprimió la "Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano".

22
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La importancia de la publicación y difusión de los Derechos del Hombre era su


entronque con el legado histórico de levantamientos indígenas, negros y mestizos
que en el período anterior habían sacudido el territorio neogranadino, proclamando
por las vías de facto sus derechos de libertad e igualdad. La perspectiva que estas
tradiciones de lucha encontraran su savia ideológica en los pliegos impresos por el
General Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez, revestía de
particular peligrosidad al documento. Así lo entendió el entonces virrey José de
Ezpeleta, que despachó misiones encargadas de incautar y acabar con la
"propaganda subversiva" en las provincias de Zipaquirá, Tunja, Vélez, Socorro y
San Gil, precisamente donde años atrás tomó fuerza el movimiento insurreccional
de los comuneros.

El proceso por la traducción e impresión de los Derechos del Hombre, culminó con
una sentencia de 10 años de presidio en África y su destierro perpetuo de los
dominios de América. Para su defensa, el General Antonio de la Santísima
Concepción Nariño y Álvarez acude a los letrados de la oligarquía criolla, por sus
vínculos de sangre, pero todos se niegan a prestarle ayuda, entre ellos Camilo
Torres, abogado proveniente de las familias terratenientes de Popayán y a quien
la historia oficial no ha dejado de exaltar como uno de los grandes precursores de
nuestra independencia.

Cuando era conducido a cumplir su sentencia, el General Antonio de la Santísima


Concepción Nariño y Álvarez logra evadirse en el puerto español de Cádiz.
Fugitivo en Europa establece contactos con los gobiernos de Francia e Inglaterra,
solicitando apoyo para su proyecto independentista. Sin alcanzar mayores logros
en esta tarea diplomática decide regresar clandestinamente al país, a finales de
1896.

En este proceso de maduración ideológica, producto de su contacto directo con


las realidades sociales y culturales de la Nueva Granada, Nariño comprende,
anticipándose al libertador Simón Bolívar, la necesidad de una estrategia político-
militar basada en la movilización de los núcleos indígenas, negros y mestizos,
para enfrentar con éxito la dominación colonial. Los planes en esta dirección,
motivaron la negativa de la Corte para concederle la libertad definitiva, después
que, gracias a los oficios del Arzobispo Martínez Compañón, el Virrey dispusiera
su liberación a cambio de informes sobre sus gestiones en favor de la
Independencia, luego de seis años de prisión. Así en 1809 otra vez es privado de
su libertad, esta vez en las oscuras bóvedas del Castillo de Bocachica
(Cartagena), donde lo sorprende el grito de independencia del 20 de julio de 1810.

La abdicación de Fernando VII, producto de la invasión napoleónica a España en


1808, generó en las colonias americanas un vacío de poder, que pronto empezó a
ser llenado por juntas revolucionarias de gobierno, constituidas por criollos que
controlaban los cabildos municipales.

23
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Entre ellos había diferencias políticas, unos a favor de la independencia total, otros
proclives a mantener la fidelidad al monarca cautivo. En esta última corriente se
ubicó la Junta de Santa Fe (capital de la Nueva Granada) que, bajo la presidencia
de Jorge Tadeo Lozano, aprobó en 1811 una constitución donde se ratificaba el
reconocimiento al rey Fernando VII. Por ese entonces, Nariño que regresaba a la
capital después de obtener su libertad, emprendió una enconada lucha contra este
sector criollo promonarquista.

Los artículos publicados en su periódico La Bagatela (1811-1812), sus notas


editoriales, insisten en el desconocimiento a la autoridad de Fernando VII , en la
declaratoria inmediata de la independencia y la centralización de recursos para
enfrentar con éxito los ejércitos realistas. En el Suplemento a la Bagatela # 5,
editado el 11 de agosto de 1811, el General Antonio de la Santísima Concepción
Nariño y Álvarez justifica nuestra independencia de España, invocando el mismo
derecho que tienen los peninsulares de enfrentar el enemigo francés: "¿no tienen
un derecho incontestable todas las naciones del mundo para mejorar su suerte,
para sacudir la opresión y darse el gobierno que más le convenga? ¿no son estos
los principios que proclama España? -pregunta Nariño-

Frente a las tentativas lideradas por Camilo Torres de construir un orden nuevo
basado en el federalismo, a imagen y semejanza de Norteamerica, Nariño aboga
por un proyecto de organización política centralista, para enfrentar la reconquista
española. En su Discurso para la Apertura del Colegio Electoral, (junio de 1813),
toma distancia con respecto al sistema norteamericano: "dueños nosotros de estos
riquísimos y fértiles países, llenos de los más santos y laudables deseos de
mejorarlos, en lugar de comenzar una reforma gradual y meditada, abrazamos el
partido desesperado de quererlo todo destruir y edificar en un solo día: recedant,
vetera nova sint omnia, fue nuestra divisa; y como las ideas que más se habían
divulgado entre nosotros por el ejemplo, eran las de Norte América, el grito
universal fue por este sistema. Se dividió el Reino en tantos Estados cuantas eran
antes las Provincias y Corregimientos" y agregaba: "Han corrido, no obstante, tres
años, y ninguna provincia tiene tesoro, fuerza armada, cañones, pólvora, escuelas,
caminos, ni casas de moneda: sólo tienen un número considerable de funcionarios
que consumen las pocas rentas que han quedado, y que defienden con todas sus
fuerzas el nuevo sistema que los favorece" y termina "Nada digo, señores que no
esté delante de vuestros ojos. El día funesto se acerca en que si no mudamos de
conducta, vamos cargados de nuestras bellas constituciones a morir en los
cadalsos ó en las bóvedas de las Antillas"

Encontramos en el proyecto político del General Antonio de la Santísima


Concepción Nariño y Álvarez, la búsqueda de un nuevo orden que tuviera en
cuenta nuestras propias realidades, y que no se limitara a copiar las ideas de
libertad extrapoladas de otros contextos culturales. Su centralismo chocó con los
poderosos intereses de las oligarquías regionales que veían en el sistema

24
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

federalista, la posibilidad de fortalecer el poder político y económico en sus


regiones. Tras una cruenta guerra civil, Nariño es derrotado, y se ve precisado a
reconocer el gobierno de las Provincias Unidas. Sin embargo, fiel a su convicción
de enfrentar los ejércitos realistas, organiza la campaña del sur, en la cual es
derrotado y hecho prisionero en Pasto. Nuevamente Nariño tiene que pagar una
alta cuota por sus actividades revolucionarias, ahora en cárceles españolas.
Después de casi siete años de cautiverio, Nariño recobra su libertad en 1820
amparado por la Insurrección del general Riego. Al año siguiente, por petición de
Bolívar regresa al país como jefe encargado del poder ejecutivo, en reemplazo del
Libertador quien continua la gesta emancipadora.

1.2. Aproximaciones al concepto de los derechos humanos

Dado que la identificación de los derechos de toda persona ha sido y continúa


siendo una construcción permanente, no sería propio hablar de un concepto
acabado, por lo tanto se presentan a continuación unas aproximaciones al
concepto.

Los derechos humanos son garantías legales universales que protegen a los
individuos y los grupos contra aquellos actos de los gobiernos que interfieren con
los derechos fundamentales y la dignidad humana. La legislación de derechos
humanos obliga a los gobiernos a hacer algunas cosas y les impide hacer otras.3

Los derechos humanos se describen en la Declaración Universal de Derechos


Humanos y en los diversos tratados (también denominados “pactos” y
“convenios”), declaraciones, directrices y conjuntos de principios elaborados por
las Naciones Unidas y organizaciones regionales. Incluyen una amplia gama de
garantías, que se refieren a prácticamente todos los aspectos de la vida humana y
las relaciones entre las personas.4

Algunos expertos sostienen que los derechos humanos “son atributos, bienes,
poderes, capacidades que pertenecen a todo ser humano por el solo hecho de
serlo en razón de su dignidad” (Rincón Tatiana, 2002); en consecuencia, todos los
seres humanos son sujeto de derecho.

Al respeto Papacchini, señala que “los derechos humanos son reivindicaciones de


unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano,
que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y de dignidad.
Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están

3
Derechos Humanos y aplicación de la ley. Guía en derechos humanos para los instructores de la policía.
Naciones Unidas 2004.
4
Ibidem

25
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la


comunidad internacional”.

Para Galvis (1966), “Desde el punto de vista jurídico, los derechos humanos
forman parte de los derechos positivos. Primero, porque son predicables de la
persona como prerrogativas inherentes, como facultades cuya titularidad es
irrenunciable, y por consiguiente se puede y se debe exigir su respeto. Segundo,
porque ellos conforman un catálogo de normas codificadas en el sistema
internacional y nacional y constituyen una parte fundamental del derecho
internacional, expresada en los pactos y convenios internacionales de donde se
derivan las obligaciones de los Estados.

En el derecho interno de los Estados se establecen en la Constitución y en las


leyes. Dichos derechos se expresan en normas sustantivas en las cuales se
consagran los derechos y las libertades inherentes al ser humano, normas de
carácter procedimental que contienen las formas contempladas por la ley para
reivindicar los derechos cuando son conculcados, y los mecanismos de aplicación,
es decir, las instancias judiciales ante las cuales se hacen respetar los derechos
humanos”.

Las diferentes dimensiones de la persona humana abordadas desde la óptica de


los derechos humanos, convierten la definición de estos últimos con relación a los
primeros en un ejercicio complejo; sin embargo se puede hacer referencia a un
núcleo común a todas las tesis expuestas:

Cuadro No 1.1.

Los derechos humanos


▪ Son el fundamento del estado social de derecho (Constitucionalismo moderno)
▪ Consideran el respeto de la dignidad humana como la base esencial, por ello
buscan asegurarla en los grados más altos del hombre en sociedad
▪ Son facultades, esenciales, inherentes, atributos, bienes, poderes, capacidades
inmanentes a la persona humana

1.3. Características de los derechos humanos


La reflexión alrededor de la universalidad de los derechos humanos y libertades de
la persona humana ha sido promovida por diferentes autoridades a través del
desarrollo de la humanidad; voces distintas han invitado a las autoridades que
representan a los diferentes Estados y gobiernos del mundo, a tutelar lo que sin
lugar a dudas, puede considerarse como “atributos innatos y esenciales de la
humanidad”.

26
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Su santidad Juan XXIII, en la carta encíclica Pacem in terris, señala: “En toda
convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como
fundamento el principio de que todo hombre es persona, esto es, naturaleza
dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por tanto, el hombre tiene por sí
mismo derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su
propia naturaleza.

Estos derechos y deberes son, por ello, universales e inviolables, y no pueden


renunciarse por ningún concepto” (Pío XII, 1942).

Por otro lado, la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (1993) logró un
consenso universal para reafirmar que: “Todos los derechos humanos son
universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La
comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos,
pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales” (Naciones Unidas, 1993).

§ Universales

La validez de los derechos humanos es universal. La Declaración Universal de


los Derechos Humanos (1948), fue aprobada para proteger a todas las personas,
sin distingos de ningún tipo, excluyendo cualquier discriminación y/o segregación
“por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición”,
principios ratificados por el Consejo de Derechos Humanos (Naciones Unidas,
2006). Esto significa que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y
derechos, y los derechos humanos son un bien orientado hacia la preservación de
la persona humana (blancos, negros, indígenas, europeos, chinos, americanos,
africanos, mujeres, niños, niñas…) y, por supuesto garantiza a todos los grupos
religiosos del mundo, la práctica de sus cultos en igualdad de condiciones.

§ Integrales

Debemos partir del principio de que todos los derechos son complementarios, por
lo que no debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos, y mucho menos
creer que unos son más importantes que otros. Es difícil pensar en tener una vida
digna si no disfrutamos de todos los derechos. Violar cualquiera de ellos es
atentar contra la dignidad humana, que se fundamenta en la igualdad y la libertad,

27
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

tal como lo contempla el artículo 1º de la Declaración Universal (1948, diciembre


10), cuando afirma que todos los “seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”. Si partimos de la definición de integralidad como "partes
integrantes de un todo", queda claro que en el caso de los derechos humanos
significa que estos son indivisibles e interdependientes. “La indivisibilidad de los
derechos implica que el conjunto de normas ha de ser analizado como un todo y
no como un grupo aislado de prerrogativas.

Esta tesis revoca de suyo la famosa y pedagógica tridivisión de los derechos, que
los explica como de primera, segunda y tercera generación” (Fonnegra, Clara
Cecilia; Bohorquez, Juan Rodrigo; Barbosa Delgado, Francisco R., 2004).

§ Innatos, inherentes

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, se indicó:


“Los derechos humanos y las libertades fundamentales son patrimonio innato de
todos los seres humanos; su promoción y protección es responsabilidad primordial
de los gobiernos” (Naciones Unidas, 1993). Sobre esta característica, se puede
anotar, que los derechos humanos se encuentran en la naturaleza misma del
hombre, se encuentran adheridos a él, de allí toman la connotación de esenciales
o inseparables. Si no existiese la persona humana, no habría derechos, luego
entonces, no puede existir el Estado sin la persona y para la persona humana.

§ Inviolables

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir
que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los derechos
humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a estos, y las políticas
económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la
vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre
frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni
por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la
población.

§ Obligatorios

Los derechos humanos imponen una obligación concreta a las personas y al


Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Queda claro
entonces que es obligatorio respetar todos los derechos humanos que existan en
nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún5, como por ejemplo el
derecho a la objeción de conciencia (o sea, el derecho a no prestar el servicio

5
Constitución Política de Colombia, en su artículo 94.

28
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

militar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho a la propiedad


colectiva de la tierra en el caso de las comunidades indígenas, y tantos otros.

§ Inalienables e intransferibles y esenciales

La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos, o


negociarlos. Se infiere entonces, que los derechos humanos no son enajenables,
no se pueden ceder ni transferir; son además inherentes. La Corte
Constitucional ha manifestado que podría responderse que inalienable es: "que
no se puede enajenar, ceder ni transferir"; inherente: "que constituye un modo
de ser intrínseco a este sujeto"; y esencial: "aquello por lo que un ser es lo que
es, lo permanente e invariable de un ser".

Estos términos "inalienables" e "inherentes" deben ser entendidos así: algo es


inalienable por ser inherente y algo es inherente por ser esencial” (Sentencia T-
02/1992).

§ Imprescriptibles e inviolables en su núcleo esencial

“De acuerdo con la teoría moderna, la dignidad como estado moral no se pierde a
pesar de los actos considerados más indignos, ni por el hecho de que otros
desconozcan con su práctica dicho valor. De aquí el carácter imprescriptible de los
derechos, que acompañan de por vida la existencia de la persona. La misma
dignidad justifica el carácter en principio inviolable y “sagrado” de los derechos
directamente vinculados con ella, que solo pueden ser limitados ante demandas
constitutivas de otros sujetos de derechos, o en casos de seria conmoción interior,
cuando las instituciones corren el peligro de derrumbarse. En este último caso los
recortes tendrán que limitarse a los estrictamente necesarios para superar la
coyuntura excepcional - puesto que son los mismos derechos la razón de ser de
las instituciones, y no al revés – y nunca podrá ser violado su núcleo esencial. Lo
que significa que las leyes promulgadas para regular el ejercicio concreto de los
derechos, o para establecer prioridades en casos de conflictos entre ellos, tendrán
que respetar el contenido mínimo de cada uno de ellos”. (Defensoría del Pueblo, 2005).

§ Trascienden las fronteras nacionales

Esta característica se refiere a que la comunidad internacional puede y debe


intervenir cuando considere que un Estado está violando los derechos humanos
de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su
soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una
violación a los derechos humanos sea corregida.

29
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1.4. Fundamento de los derechos humanos


Se entiende aquí por fundamento de los derechos humanos la realidad o
realidades, de carácter social o intersubjetivo, que proporcionan a los derechos
humanos la consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos, respetados
y promovidos en su conjunto, de forma indivisible e interdependiente, y puedan
proyectarse hacia un desarrollo siempre abierto y perfectible. Esa realidad no es
otra que el valor social fundamental de la dignidad de la persona humana.
El apego a la Constitución y a la ley es el fundamento de la acción de la fuerza
púbica. Y los derechos humanos a su vez permean la Constitución desde su
articulo primero: Colombia es una República fundada en el respeto de la dignidad
humana, antes que obligaciones creadas por la suscripción de tratados
internacionales, los derechos humanos son la base del ordenamiento
constitucional que el pueblo colombiano de manera soberana ha elegido para si,
por eso todo soldado y todo policía, (todos los miembros de las fuerzas militares y
todos los miembros de la policía nacional)6, en tanto que representante de la
autoridad y que ciudadano, tiene en la protección y el respeto de los derechos
humanos su primera obligación.7

1.5. Sujeto de los derechos humanos


El sujeto de los derechos humanos puede definirse como la persona o grupos de
personas a las que va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los derechos.

Sujeto Persona

Personas (individuales o colectivas) Sujeto racional consciente.


que son titulares de derechos o Sujeto titular de derechos y deberes
deberes fundamentales

1.6. Evolución de los derechos humanos

A nivel internacional, se ha establecido el carácter fundamental de todos los


derechos, porque el hecho de tratar de clasificarlos o jerarquizarlos podría
interpretarse con la denegación de algunos y la validación de otros; situación
inconveniente para lograr el manejo integral de los derechos y libertades
fundamentales de la persona humana. Por ejemplo, el derecho a la vida por sí solo
no garantiza un nivel de vida digno, se requiere de la complementariedad de otros
derechos y libertades, para darle forma y vigencia. Al respecto se anotó, en la
reciente Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la cual
6
Paréntesis fuera del texto original.
7
Política integral de DDHH y DIH. Ministerio De Defensa Nacional

30
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

se aprueba la creación del Consejo de Derechos Humanos y retomando los


principios esbozados en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos:
“todos los derechos humanos son universales e indivisibles, están relacionados
entre sí, son interdependientes y se refuerzan mutuamente y deben tratarse de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”
(2006).
Con relación a la integralidad de los derechos, la Corte Constitucional ha dicho
que, “Los derechos constitucionales fundamentales no deben ser analizados
aisladamente, sino a través de todo el sistema de derechos que tiene como sujeto
a la persona8
Teniendo claro la integralidad de los derechos humanos y las libertades
individuales en este acápite y solo para efectos didácticos, se graficará la
evolución histórica que refleja la progresiva institucionalización de los derechos
humanos y libertades fundamentales, tanto en el orden interno como en el
internacional.
La concepción actual sobre los derechos humanos, es el resultado de un
complejo proceso evolutivo que se ha dado en diferentes épocas de la
humanidad y a través de diversos movimientos sociales. Estos derechos y
libertades se han agrupado con base en el momento histórico en que han sido
reconocidos por los gobiernos a través de la firma de acuerdos multilaterales, y
de la incorporación al orden interno por parte de los diferentes Estados afiliados a
órganos como las Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos
(OEA). Ver figura 4.2.
Por ejemplo, el Estado colombiano hace parte de la OEA, y como tal, ha suscrito
un sinnúmero de instrumentos jurídicos que tienden a asegurar la protección de
los derechos y libertades de las personas residentes en Colombia, como la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura,
instrumento que entró en vigor en Colombia el 19/02/99, en virtud de la ley 409
de 1997, la cual expresa en su artículo 1, que “los Estados se obligan a prevenir
y sancionar la tortura”.

§ Primer paradigma: Derechos civiles y políticos9

El primer grupo y/o paradigma, con que iniciaremos este recorrido se denomina,
derechos civiles y políticos (DCP). Estos derechos son aquellos que tienen por
objeto la tutela de la vida, la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de
la persona, así como de su derecho a participar en la vida pública y de Gobierno.

8
(Sentencia T-02/1992)
9
Conferencia mundial de los derechos humanos. Declaración y programa de Acción de Viena. 1993, Junio 25

31
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Según los expertos, su origen se asocia con la Declaración de Derechos del


Hombre y del Ciudadano (1789), documento resultante del movimiento social
acaecido en Francia, conocido como la revolución francesa.

Estos derechos han sido reconocidos en forma expresa a través del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 1966):

§ Derecho a la vida
§ Derecho a la integridad personal
§ Prohibición de la esclavitud
§ Derecho a la libertad y seguridad personales
§ Libertad de movimiento o de libre tránsito Igualdad ante la ley
§ Debido proceso
§ Derecho a la intimidad
§ Libertad de pensamiento, de conciencia y religión
§ Libertad de reunión y asociación
§ Libertad de opinión, expresión y prensa
§ A la seguridad jurídica y garantías del debido proceso
§ A la nacionalidad
§ A participar en la dirección de asuntos políticos
§ A elegir y ser elegido en cargos públicos
§ A formar un partido o afiliarse a alguno
§ A la autodeterminación de los pueblos

Especial reconocimiento se le hace a los derechos de los niños y las niñas:

§ Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o
nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor
requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado
§ Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá
tener un nombre
§ Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad

§ Segundo paradigma: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El segundo grupo de derechos y/o paradigma, se denomina derechos


económicos, sociales y culturales (DESC). Estos son los derechos vinculados a la
satisfacción de las necesidades socioeconómicas, es decir, orientados a lograr
adecuadas condiciones de vida, acceso a servicios y bienes materiales y
culturales, que permitan alcanzar una calidad de vida aceptable y digna. A
diferencia de los derechos civiles y políticos en donde el Estado debe, por lo

32
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

general, abstenerse para que el individuo pueda ejercer sus derechos sin trabas,
en el caso de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, el Estado
debe más bien actuar y prestar su apoyo material y político para lograr que todas
las personas disfruten de ellos. Durante mucho tiempo dicha distinción dio la
excusa para argumentar la naturaleza diferente entre ambos grupos de derechos,
lo que "legitimó los intentos tradicionales de conceder a los derechos sociales un
estatuto distinto y claramente inferior (...). El principio de "indivisibilidad"
contradice todos los intentos de mantener la separación y negar a los derechos
sociales el rango concedido a los derechos civiles y políticos".

Entre los principales derechos aprobados a través del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas, 1966),
encontramos:
§ A constituir familia, a la alimentación
§ A la salud, vivienda
§ A la educación a lo largo de la vida
§ Al trabajo, un salario justo y equitativo
§ Al descanso
§ A la libertad sindical
§ A la negociación colectiva, a la huelga
§ A la seguridad social
§ A la propiedad, a la seguridad económica
§ A participar en la vida cultural del país
§ A gozar de los beneficios de la ciencia
§ A la investigación científica, literaria y artística

§ Tercer paradigma: Derechos Colectivos o de Solidaridad

Para finalizar este recorrido por la evolución de los derechos y libertades de la


persona humana, el tercer y último paradigma se denomina Derechos Colectivos
o de Solidaridad.

Actualmente se viene desarrollando una nueva dimensión de los derechos, que


está en pleno proceso de reconocimiento internacional como son los derechos al
desarrollo, a la paz, a la preservación del medio ambiente y a un equilibrio
ecológico.

A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

A la paz

Al desarrollo

A un ambiente sano

33
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La pretendida clasificación de los derechos y libertades de la persona humana, no


tiene aplicabilidad alguna, puesto que estas normas son integrales, son
complementarias, no se podría considerar el derecho a la vida, sin conexión con
derechos tan fundamentales, como el de la salud, alimentación, agua potable,
seguridad, entre otros; luego entonces, el abordaje de estas normas debe ser
integral. No es posible abordar a la persona humana por partes, máxime cuando
los derechos y libertades se consideran inmanentes.

Se señaló anteriormente la evolución y agrupación de los derechos y libertades de


la persona humana como el resultado de un proceso correspondiente al momento
en que han sido reconocidos inicialmente en diferentes instancias de carácter
internacional, y posteriormente incorporados por los Estados al orden jurídico
interno para su protección y garantía. En ese orden de ideas, en Colombia, se
puede afirmar categóricamente que el momento cumbre fue el de la aprobación de
la Constitución Política (1991), la cual incluyó entre sus principios rectores, el
respeto de la dignidad humana y elevó la protección y garantía de los derechos y
libertades de la persona humana, a fundamento y fin esencial del Estado.

Además reconoció los derechos y libertades vigentes en el plano internacional


“como en los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción y que prevalecen en el orden interno, según lo consagra el artículo 93
de la Constitución Política” (Instituto de Estudio para América y África. ).

Con este hecho el Estado colombiano, armonizó el sistema interno con los
compromisos adquiridos a través de la firma y ratificación de tratados
multilaterales sobre derechos humanos.

1.7. Objeto de los derechos humanos

El objeto de los derechos humanos es el conjunto de las dimensiones de la


realidad personal - en su doble perspectiva individual y social -, en cuanto
patrimonio suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y garantía de los
derechos humanos.

El objeto es lo que constituye los bienes de la personalidad. Los bienes de la


personalidad pueden definirse como aquel conjunto de bienes, de carácter
esencial para el desarrollo de la personalidad, que en cuanto tales son
reivindicados, ética y políticamente, con la pretensión de su conversión en bienes
jurídicos fundamentales para su mejor protección y garantía.

Los bienes de la personalidad tienen especial importancia en cuanto bienes


jurídicos fundamentales, esto es, en cuanto bienes regulados por las normas

34
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

jurídico- positivas y garantizados básicamente, aunque no exclusivamente, a


través de la coacción de las normas penales.

El bien jurídico se convierte así en el límite del poder punitivo del Estado: se exige
al legislador penal que limite su actividad a la creación de normas que protejan
exclusivamente bienes jurídicos, evitando realizar una actividad legislativa que
exceda de dicha finalidad.

En la Declaración Francesa (1789), ya se establecía la obligación para el


legislador de regular como conductas penales solo a aquellas acciones que fueran
"perjudiciales a la sociedad", esto es, aquellas que lesionasen bienes de la
personalidad.

En la doctrina del derecho penal han tenido, en consecuencia, un especial


desarrollo la teoría del bien jurídico. Bien jurídico, nos dice Welzel, es un bien vital
del individuo o de la comunidad, que por su significación social es protegido
jurídicamente.

Debe tenerse en cuenta que el objeto de los derechos humanos no es el interés


que pueda tener el titular del derecho humano de que se trate (aunque ese interés
pueda existir e incluso ser básico para determinar el contenido de un derecho
humano), sino el bien de la personalidad en sí mismo. Piénsese, por ejemplo, en
los bienes de la personalidad referentes a algunos derechos humanos, como los
que corresponden a los enfermos mentales o a los niños.

Debe también tenerse en cuenta que se trata de bienes esenciales, no


secundarios ni accidentales. Son aquellos bienes cuya existencia son condition
sinequanon para una existencia digna de las personas. Ante lo que se ha llamado
por cierto sector doctrinal actual la "inflación" de derechos humanos (es decir la
atribución de la categoría de derechos humanos a derechos de inferior rango) el
objeto, en cuanto que bienes esenciales, puede ser un buen criterio, aunque no
exclusivo, de delimitación.

1.8. Deberes y obligaciones

El cumplimiento de los deberes dimanantes del estado social de derecho por parte
de las personas residentes en Colombia, es el elemento que garantiza el
desarrollo de unas relaciones sociales armónicas al interior de la nación; la puesta
en práctica de los derechos, libertades y deberes de la persona humana en forma
articulada y equilibrada, configuran un horizonte claro y promisorio hacia la paz,
hacia el progreso, hacia un estado comunitario, en el marco de la responsabilidad
compartida por todos los colombianos y colombianas.

35
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El constituyente primario, tras la enunciación de los derechos y libertades públicas


(Constitución Política 1991, título II):

Capítulo
Preámbulo Valores
Titulo I Principios (Art. 1º al 10)
Título II De los derechos, las garantías y los deberes
Capítulo I De los derechos fundamentales (Art. 11 al 41)
II De los derechos sociales, económicos y culturales (Art. 42 al 77)
III De los derechos colectivos y del ambiente (Art. 78 al 82)
IV Protección y aplicación de los derechos (Art. 83 al 94)

Dedica el capítulo V, a los deberes y obligaciones, entre los cuales se


encuentran, el deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales; definir y difundir los
derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.

“Ahora bien, una característica de algunos de los derechos constitucionales


fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la
Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona.

La persona humana además de derechos tiene deberes; ello es como las dos
caras de una moneda, pues es impensable la existencia de un derecho sin
deber frente a sí mismo y frente a los demás”.10

Preocupa el hecho de que la promoción y difusión del cumplimiento de los deberes


por parte de la persona humana es casi nula, y este hecho genera en una cultura
de “no compromiso” y “apatía ciudadana” frente a la responsabilidad que le atañe
a los individuos y a los diferentes grupos sociales con relación al desarrollo y
establecimiento de un orden social que permita el ejercicio de los derechos y
libertades democráticas. Es pertinente reiterar que sin el cumplimiento de los
deberes, el ejercicio de los derechos se convierte en un escenario complejo y
contrario a los propósitos que promueve.

“La responsabilidad primordial de velar por los derechos y libertades del ciudadano
corresponde al Estado. Pero la seguridad es también producto del esfuerzo
colectivo de la ciudadanía. La participación activa de esta y de todos los sectores
de la sociedad civil, al colaborar con la administración de justicia y apoyar a las
autoridades, es parte esencial del fortalecimiento de la democracia. Pero ante todo

10
(Sentencia T-02 /1992)

36
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

la cooperación ciudadana reposa en el principio de solidaridad, sobre el cual se


funda el estado social de derecho”.11

La Carta Política contiene los elementos para construir un nuevo imaginario de


país, pero la obligación de consolidar ese nuevo escenario a partir de los
postulados constitucionales compromete a todas las personas residentes en
Colombia, es decir, que una vez reconocido el estado social y democrático de
derecho, fundamentado este en el respeto de la dignidad humana, la garantía y
protección de los derechos humanos y libertades individuales, la tarea de
tutelarlos es un compromiso en primera instancia de la comunidad colombiana,
conjuntamente con las autoridades gubernamentales quienes deben proveer las
garantías necesarias para el ejercicio y goce pleno de los derechos y libertades; y
por último, es pertinente señalar, que las acciones de unos y otros (Estado y
comunidad), deben desarrollarse en concordancia con las exigencias de la
comunidad internacional.

Algunos elementos que señalan tanto la responsabilidad de los gobiernos, como


de la persona humana, se encuentran en la carta encíclica Pacem in Terris, la
cual indica que: “En la época actual se considera que el bien común consiste
principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana.
De aquí que la misión principal de los hombres de gobierno deba tender a dos
cosas: de un lado, reconocer, respetar, armonizar, tutelar y promover tales
derechos; de otro, facilitar a cada ciudadano el cumplimiento de sus
respectivos deberes (negrilla fuera de texto). Tutelar el campo intangible de los
derechos de la persona humana y hacerle llevadero el cumplimiento de sus
deberes debe ser oficio esencial de todo poder público” (Pío XII, 1941).

“Por eso, los gobernantes que no reconozcan los derechos del hombre o los violen
faltan a su propio deber y carecen, además, de toda obligatoriedad las
disposiciones que dicten” (Pío XI, 1937).

En el sistema universal, regional y nacional, los deberes se encuentran


debidamente establecidos, como la razón de ser del ejercicio de los derechos y
libertades de la persona humana.

A continuación, se citan diferentes normas de protección de la persona humana,


los cuales paralelamente a los derechos y libertades individuales, consagran
ampliamente los deberes.

11
(PND 2002-2006)

37
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

§ Los deberes en el plano internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas

Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las


instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos, (Naciones Unidas, Resolución
53/144 de 1999, marzo 8.)

Artículo 18
1. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella, puesto
que solo ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad
2. A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no
gubernamentales les corresponde una importante función y una
responsabilidad en la protección de la democracia, la promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y la contribución al fomento
y progreso de las sociedades, instituciones y procesos democráticos
3. Análogamente, les corresponde el importante papel y responsabilidad de
contribuir, como sea pertinente, a la promoción del derecho de toda persona a
un orden social e internacional en el que los derechos y libertades enunciados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de
derechos humanos puedan tener una aplicación plena

Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (Estados


Americanos, 1948)

Según esta Convención, toda persona tiene los siguientes deberes:


§ Deberes ante la sociedad

§ Deberes para con los hijos y los padres


§ Deberes de instrucción

38
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

§ Deber de sufragio
§ Deber de obediencia a la Ley
§ Deber de servir a la comunidad y a la nación
§ Deberes de asistencia y seguridad sociales
§ Deber de trabajo
§ Deber de abstenerse de actividades políticas en país extranjero

La importancia de promover una cultura que practique la responsabilidad como


principio fundamental para garantizar un orden justo y condiciones dignas a las
actuales y futuras generaciones de la humanidad, quedó plasmada en la
declaración de la UNESCO, documento que convoca a la comunidad
internacional, para que se concientice del rol que le asiste en la preservación de la
vida en la tierra.

§ Los deberes en el plano nacional

Los deberes humanos son todas las normas y reglas que cada uno de los
miembros de la comunidad colombiana está obligada a acatar y cumplir por
mandato de la sociedad y de la condición humana.

Al respecto Rincón, asegura que los deberes de las personas para con los otros
se fundamentan en el carácter social del ser humano, en reconocimiento de una
realidad según la cual, si bien cada persona es un individuo con aspiraciones de
vida propias, con una autonomía y una libertad particulares, las personas solo
pueden ejercer esa autonomía y esa libertad en relación con otras personas
igualmente dotadas de autonomía, libertad y con aspiraciones de vida, (2002-
2003).

Y precisamente, por considerar las buenas relaciones que se deben generar al


interior de las comunidades, y con la finalidad de lograr la consolidación de una
pacífica convivencia, las obligaciones individuales inherentes al cumplimiento de
los derechos humanos, fueron incluidas por el constituyente primario en la
Constitución Política, con carácter de obligatoriedad para todos los nacionales.

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo, contempla dentro del cumplimiento


de los deberes constitucionales del gobierno, la promoción de la participación y
cooperación ciudadana con las autoridades, y en particular la solidaridad que
exige el estado social de derecho. Se requiere del apoyo de todos los colombianos
para la prevención del terrorismo y la delincuencia, que va desde la participación
en el diseño de los planes locales de seguridad hasta el suministro de información

39
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

relacionada con los diferentes actores criminales que operan en el territorio


nacional.12

La nación colombiana está integrada por gente caracterizada por la alegría y el


orgullo de ser colombianos y colombianas, pero la Patria debe ser engrandecida
por las acciones de todos y de todas, la preceptiva constitucional compromete a
todos los nacionales en la construcción de un nuevo imaginario de país, donde
toda la riqueza étnica, racial y cultural pueda expresarse dentro de la apertura de
espacios de entendimiento y aceptación. “El cumplimiento de los deberes de las
personas, en relación con los derechos de los demás, facilita indiscutiblemente la
construcción de espacios de convivencia porque significa que no solo toleramos a
los demás, sino que los reconocemos y los respetamos en su calidad de personas
y que, en consecuencia, actuamos relacionándonos con los otros mediante el
diálogo, la comunicación, la defensa argumentada de nuestras ideas y no
mediante la fuerza y la violencia”.13

En esa dinámica de reconocimiento mutuo, las personas y los funcionarios


públicos están compelidos como parte integral y activa de una misma comunidad,
a fortalecer unas relaciones armónicas, en pro de facilitar el ejercicio pleno de los
derechos y deberes de la persona humana. En efecto, el Código Único
Disciplinario (Ley 734 de 2002), establece en su capítulo segundo, artículo 34,
como un deber para los funcionarios públicos colombianos, el “cumplimiento de los
deberes contenidos en la Constitución, los tratados de derecho internacional
humanitario, los demás ratificados por el congreso, las leyes, los decretos, las
ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad, los
reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias,
las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores
emitidas por funcionario competente”, y por ende, los funcionarios públicos
también deben hacer que estos se cumplan. Luego entonces, si los unos tienen
que cumplir y estos, a su vez, deben hacer cumplir a los otros, no se espera
menos que unas relaciones armoniosas sentadas sobre la base del respeto por la
diferencia, la tolerancia, y la solidaridad comunitaria, como fundamento de una
pacífica convivencia.

§ Correlación entre deberes y derechos


Plano universal

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


Artículo 29, num. 5

12
(PND, 2003).
13
(Rincón, 2002-2003).

40
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin
de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las


instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos

Artículo 18
1. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella, puesto
que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

Plano regional
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
Correlación entre deberes y derechos
Artículo 32
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás,
por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática.

Plano nacional

Constitución Política Colombiana (1991). De los deberes y obligaciones (art.


95).
La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad
nacional.
Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla.
El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Cuadro No. 1.3.

Son deberes de la persona y del ciudadano

§ Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios


§ Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la

41
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

salud de las personas


§ Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales
§ Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica
§ Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país
§ Propender al logro y mantenimiento de la paz
§ Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia
§ Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano
§ Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad

Plano institucional
Arquitectura institucional
La Policía Nacional de Colombia tiene el deber de ejercer su actividad en el
territorio nacional, observando en todo momento la preceptiva constitucional y
legal, dentro del los parámetros local-globales referente a la protección y garantía
del ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana.

1.9. Límites al ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana

§ Referente histórico
Históricamente, la limitación al ejercicio de los derechos humanos, ha sido
considerada como parte de los deberes que tienen los ciudadanos paralelamente
al ejercicio de sus derechos y libertades, mediante importantes declaraciones
como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789):

“La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a
los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros
límites que los necesarios para garantizar a cualquier otro hombre el libre ejercicio
de los mismos derechos; y estos límites solo pueden ser determinados por la ley
(Artículo 4º)”, desde entonces este criterio ha constituido un principio fundamental
del desarrollo constitucional democrático (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 1986). Con el paso de los años, estas limitaciones han quedado
plasmadas en instrumentos de origen universal, regional (Sistema Interamericano
para el caso que nos ocupa), y por supuesto, en la Constitución Política y la
legislación colombiana en armonía con la comunidad internacional. “Los derechos
humanos tienen como propósito fundamental construir relaciones interpersonales
y éticas individuales, basadas en el reconocimiento de los demás como personas,

42
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

que resuelven o transforman sus conflictos por la vía pacífica; por ello cada uno de
nosotros está obligado a reconocer límites en el ejercicio de sus derechos y a
permitir que los demás puedan disfrutar de sus propios bienes jurídicos. En
consecuencia, en el ejercicio de los derechos humanos se imponen restricciones
razonables con el fin de asegurar su pleno disfrute para todas las personas” (Cruz
Roja Colombiana).

§ Limitación internacional

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), toda


persona en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás,
y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática (art 29). Estos derechos y libertades no
podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
Al respecto, la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los
grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales universalmente reconocidos, reitera que en el
ejercicio de los derechos y libertades, “ninguna persona, individual o
colectivamente, estará sujeta a más limitaciones que las que se impongan de
conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales aplicables y
determine la ley, con el solo objeto de garantizar el debido reconocimiento y
respeto de los Derechos y Libertades ajenos y responder a las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general de una sociedad
democrática” (art 17).
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, hace ya referencia
expresa a la limitación de los derechos, los cuales solo pueden ser limitados por la
seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática.

§ Limitación constitucional
Según la Constitución Política (1991), toda persona está obligada a respetar los
derechos ajenos y no abusar de los propios (art 95).
Queda demostrado ampliamente, desde la Declaración de los Derechos del
Hombre y del ciudadano (1789), hasta la Carta magna (1991), el compromiso
que adquiere la persona de respetar los derechos de los demás y no abusar de
los propios como principio fundamental de las restricciones establecidas para el
ejercicio de los derechos humanos.

43
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El objetivo de estas limitaciones no es otro que el de permitirle a las demás


personas ejercer libremente sus derechos y libertades, dentro de un ambiente de
respeto y solidaridad. Por ejemplo, el propietario de un vehículo que parquee
encima de la zona peatonal, obstaculizando la libre locomoción de las personas,
y además colocando en peligro la vida de los transeúntes que deben bajar a la
vía, obliga a la intervención de las autoridades de policía, para restablecer y
regular el uso del espacio público, y salvaguardar la integridad física de las
personas.
Como corolario de lo anterior, es pertinente señalar que la actividad policial está
destinada a regular el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, para
que pueda existir prudencia, y no se genere el caos, en donde cada persona
quiera hacer lo que mejor le parezca, poniendo en peligro la vida de las demás
personas y la suya propia; la sabiduría popular también ha acuñado frases muy
sabias al respecto: Tus derechos terminan donde comienzan los de la otra
persona.

44
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE


En este modulo se proponen algunas actividades de aprendizaje, que pueden
adaptarse a diferentes contextos para facilitar la comprensión de la unidad.

§ Actividades de aprendizaje
Hasta donde comienzan los míos
Hora zanahoria
Efecto dominó

Actividad de aprendizaje-aplicación
Hasta donde comienzan los míos

Competencias
Reconoce el principio de corresponsabilidad
como la piedra angular del ejercicio de los
derechos y libertades de la persona humana

Línea transversal
Límites al ejercicio de los derechos humanos

Esta actividad consiste en


Establecer las posibles relaciones existentes entre el principio de
corresponsabilidad, el ejercicio de los derechos y libertades de la persona
humana, y la limitación de los mismos.

Determinar
El sujeto, objeto y fundamento de los derechos humanos

Dialogar y reflexionar
¿Porqué debe haber límites al ejercicio de los derechos humanos?

Redactar
Un ensayo titulado: La observancia de los límites en el ejercicio de los derechos y
libertades de la persona humana es la garantía de la vigencia de los mismos

45
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Actividad de aprendizaje-aplicación
Hora zanahoria

Competencias
Reconoce el principio de corresponsabilidad como
la piedra angular del ejercicio de los derechos y
libertades de la persona humana

Línea transversal
Límites al ejercicio de los derechos y libertades
públicas

Esta actividad consiste en


El Alcalde como primera autoridad de policía en común acuerdo con el Consejo
Municipal, decretan la hora zanahoria, cuyo objetivo principal es la de controlar la
presencia de menores de edad en sitios públicos y abiertos al público, a partir de
las 23:00 Hrs.

Dialogar y reflexionar
¿Porqué debe haber límites al ejercicio de los derechos y libertades públicas de
los menores de edad?

Diseñar
Desde las funciones preventivas y educativas que debe adelantar la Policía
Nacional, diseñar una campaña de sensibilización, dirigida a los padres de familia,
orientada a lograr el respaldo a la medida del Alcalde.

§ Prepare una lista de los riesgos más graves relacionados con la presencia
de los menores a altas horas de la noche en sitios públicos y abiertos al
público
§ Identifique los argumentos que permitirán disuadir a los padres y menores
de edad de permanecer en la calle en compañía de personas extrañas y
expuestos a las bebidas embriagantes, sustancias alucinógenas, violación
sexual, explotación laboral, trata de órganos, entre otros
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Actividad de aprendizaje-evaluación
Efecto dominó

Esta actividad consiste en


Desarrollar una Asamblea Académica donde se analizará el principio de
corresponsabilidad entre el ejercicio de los derechos y libertades, y el
cumplimiento de los deberes ciudadanos.

Intencionalidad pedagógica
Organizar y desarrollar una Asamblea Académica que
tendrá como objetivo evaluar la fase final del proceso
de enseñanza-aprendizaje del capítulo IV

Derechos constitucionales trabajados


Derechos inalienables de la persona humana

Valores constitucionales trabajados


Solidaridad, trabajo, convivencia, justicia, igualdad, el conocimiento, la paz,
deberes

Palabras claves
Actitud responsable, Solidaridad
Responsabilidad compartida
Deberes, Obligaciones
Derechos, Libertades
Corresponsabilidad
Ambiente sano
Tranquilidad, Seguridad ciudadana
Estado social de derecho

Hechos
Los habitantes del barrio Patio Bonito, lanzan todo tipo de desechos a las calles.
El municipio no ha organizado el servicio de recolección de las basuras, y la
comunidad alega que por eso tienen que recurrir a lanzarla a las calles del barrio.

El efecto dominó que genera esta acción de la comunidad, inicia con:

47
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La aparición de malos olores, perros que sacan la basura de las bolsas y la


esparcen por todos lados, roedores, moscas, zancudos y todo tipo de insectos.
Esta situación de salubridad comienza a afectar la salud de la población infantil.
Ha aumentado en las calles la presencia de personas que se dedican al oficio del
reciclaje, esparciendo aún más las basuras y trayendo al barrio personas ajenas
al mismo.
De igual forma, el espacio público (aceras y el parque) está ocupado por las
basuras y la gente debe desplazarse por la zona vehicular.

PARA REFLEXIONAR Y DIALOGAR


§ ¿Se está cometiendo una contravención de policía o un delito?
§ ¿Cuál es el impacto sobre el medio ambiente?
§ ¿Es esta una forma de ser responsable en lo referente a la preservación
de la especie humana?
§ ¿La comunidad tiene deberes en la administración del municipio?

ACCIONES A DESARROLLAR

Paso 1. Tutoría (Orientación del tutor)


Con relación al caso que nos ocupa, es pertinente tener en cuenta que la
Constitución Política de Colombia, está fundamentada en los
valores de solidaridad, trabajo, convivencia, la paz, y la justicia.

Paso 2. Investigación (Actividad independiente)

Comisiones temáticas de estudio

a. Comisión temática de estudio constitucional


Eje temático: Derecho constitucional colombiano
Reflexione y dialogue sobre la situación que se presenta en el barrio
Patio Bonito y los valores, principios, derechos, libertades y deberes
contemplados en la Constitución Política Colombiana de 1991

b. Comisión temática de estudio legislación interna


Eje temático: Legislación colombiana
Reflexione y dialogue sobre la situación que se presenta en el barrio
Patio Bonito y los valores, principios y derechos, libertades y deberes
establecidos en las leyes colombianas

c. Comisión de temática estudio regional (Sistema Interamericano)

48
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Eje temático: Convención Americana de Derechos Humanos


Reflexione y dialogue sobre la situación que se presenta en el barrio
Patio Bonito y los valores, principios, derechos y libertades
contemplados en esta Convención.

d. Comisión temática de estudio institucional (Policía Nacional)


Eje temático: Reglamentos de policía
Reflexione y dialogue sobre la situación que se presenta en el barrio
Patio Bonito y los elementos que conforman el orden público que le
corresponde preservar a la Policía Nacional: salubridad, moralidad,
ornato y embellecimiento, seguridad y tranquilidad.

Paso 3. Aplicación (Asamblea académica)

En este paso, el proceso debe conducir a los estudiantes a transformar la


información en conocimientos policiales, y finalmente éstos se deben
traducir en acciones para el servicio público de policía.

Entre otras cosas, la Asamblea Académica se reúne para:


§ Socializar las investigaciones realizadas por las distintas Comisiones
Temáticas de Estudio
§ Evaluar la aplicabilidad de los hallazgos en el servicio policial, y las
posibles incidencias que se hayan derivado desde lo preceptuado en
los diferentes instrumentos que regulan el ejercicio de los derechos y
libertades de la persona humana en Colombia
§ Analizar la aplicabilidad de los derechos y libertades contenidas en la
malla jurídica internacional, en la cotidianidad del servicio de policía,
es decir, en el contexto social-real, pero en forma acertada, sin
vulnerar las normas

49
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

GLOSARIO

Derechos Humanos: Los derechos humanos son prerrogativas que de acuerdo al


derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que este
interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del
Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo
ser humano por el mero hecho de ser humano. Son un conjunto de principios, de
aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados
jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en
su dimensión individual y social, material y espiritual.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Cuerpo de declaraciones,


convenios, tratados y protocolos que conforman la legislación internacional en
materia de derechos humanos.

Dignidad humana: Es el sustento moral de los derechos humanos. Antaño


designaba un estatus peculiar en el interior de una sociedad fuertemente
jerarquizada. Desde la modernidad designa en cambio un valor básico inherente a
todo ser humano, independientemente de las diferencias de raza, sexo, credo
religioso, estatus o formas de vida. Este principio prohíbe tratar a un ser humano
como mero instrumento, someterlo o transformarlo en blanco de pulsiones
violentas. En su dimensión positiva incluye además la obligación de solidaridad
con el destino de los demás seres humanos, hermanados por fines e ideales
comunes. (Defensoría del pueblo, 2005).

50
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

SÍNTESIS
La temática de la unidad No. I de aprendizaje permite conocer el origen y
evolución de los derechos humanos. Identificando el concepto, las características
y los diferentes paradigmas en que se encuentran agrupados.

Igualmente esta unidad proporciona los elementos que definen el ejercicio de los
derechos y libertades, y los deberes y obligaciones de la persona humana;
derechos y deberes deben estar en sintonía para poder contribuir en forma
efectiva y eficaz al mantenimiento de un ambiente sano, tranquilo y seguro, por lo
que se hace especial énfasis en las limitaciones constitucionales, legales que
deben observar los ciudadanos(as), también se citan las limitaciones consignadas
en los convenios y tratados de origen multilateral.

51
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

AUTOEVALUACIÓN

Lea los siguientes enunciados y seleccione la respuesta más adecuada:

1. Para las Naciones unidas son garantías legales universales que protegen
a los individuos y los grupos contra aquellos actos de los gobiernos que
interfieren con los derechos fundamentales y la dignidad humana.
2. Para Galvis Desde el punto de vista jurídico, los derechos humanos forman
parte de los derechos positivos.
3. Para Papacchini, que los derechos humanos son reivindicaciones de unos
bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano,
que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y de
dignidad.
4. Todos los anteriores.

Podemos afirmar que los derechos humanos:

1. Son el fundamento del estado social de derecho (Constitucionalismo


moderno)
2. Consideran el respeto de la dignidad humana como la base esencial, por
ello buscan asegurarla en los grados más altos del hombre en sociedad
3. Las opciones 1 y 2 son correctas
4. Ninguna opción es correcta

La validez de los derechos humanos es universal porque:

1. Fue aprobada para proteger unos grupos de personas


2. Fue aprobada para proteger a todas las personas sin ningún tipo de
discriminación
3. Fue aprobada para proteger a las personas solo en un tiempo determinado
4. Fue aprobada para proteger excluyendo algunos tipos de personas

La política integral de derechos humanos del ministerio de defensa contempla:

1. El apego a la Constitución y a la ley como el fundamento de la acción de la


fuerza púbica.
2. Solo las normas internacionales de derechos humanos son validas para la
fuerza publica
3. La fuerza publica como representante de la autoridad y ciudadano, tiene en
la protección y el respeto de los derechos humanos su primera obligación
4. Las opciones 1 y 3 son correctas

52
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DE CRITERIOS DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FUNDAMENTALES
§ Orientación del § Reflexión
servicio a la § Asamblea § Comprensión
comunidad académica § Conceptualización
§ Trabajo en equipo § Interpretación
§ Liderazgo § Aplicación
§ Habilidad
comunicativa
§ Relaciones
interpersonales
§ Generador y promotor
de seguridad
§ Resolución de
conflictos
§ Efectividad en el
servicio
§ Educador
§ Investigador social

GENERALES
Análisis del respeto, § Características
protección y garantía del § Asamblea § Reflexión
ejercicio de los derechos y académica § Sustentación
libertades de la persona
humana, dentro de las
exigencias y expectativas de
la comunidad local-global.

ESPECÍFICAS Análisis de casos a Aplicación de las normas


Interpreta la información través del desarrollo sobre protección, respeto y
impartida, y la convierte en de las actividades de garantía del ejercicio de los
conocimientos policiales, aprendizaje de derechos humanos en la
reflejándose a su vez, en la aplicación, solución acertada de los
capacidad para resolver los conocimiento y casos de policía
casos de policía en forma evaluación
acertada, protegiendo los
derechos humanos

53
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.2

LOS DERECHOS HUMANOS


EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Introducción

Valores constitucionales (Preámbulo CN)

Principios constitucionales (Art. 1º al 10 CN)


• El respeto de la dignidad humana: Principio fundante de la República de Colombia
Art. 1º CN
• Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Art. 7º CN

Derechos fundamentales (Art. 11 al 41 CN)


• Derechos comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales,
Intersexuales) Art. 15, 16 CN, )

Derechos sociales, económicos y culturales (Art. 42 al 76 CN)


Derechos colectivos y del ambiente (Art. 77 al 82 CN)

Mecanismos constitucionales de protección de los derechos humanos


1 Derecho de petición (Art. 23 CN)
2 Habeas Data (Art. 15 CN)
3 Habeas corpus (Art. 30 CN)
4 Acción de tutela (Art. 86 CN)
5 Acción de cumplimiento (Art. 87 CN)
6 Acciones populares y de grupo de grupo (Art. 88 CN)

Órganos Judiciales (Título VIII CN)


• Corte Suprema de Justicia (Art. 234 CN)
• Consejo de Estado (Art. 236 CN)

Órganos de control (Título X CN)


• Del Ministerio público (Capítulo II CN)
Procuraduría General de la Nación (Art. 275 CN)
Defensoría del Pueblo (Art. 281 CN / Ley 24 de 1992)
Personerías distritales y municipales
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Introducción
Esta unidad de aprendizaje tiene como intención, desglosar los valores, principios,
derechos y libertades consagradas en la Constitución Política de Colombia (1991),
los mecanismos judiciales de protección, los órganos judiciales y el Ministerio
Público como institución que protege y garantiza los derechos humanos.

Por mandato constitucional, la actividad de policía se fundamenta en los principios


contemplados en el texto del Estatuto Superior, por tal motivo, y con el objeto de
interpretar las responsabilidades de la institución policial en contexto, a
continuación se analizan los valores, fines y principios del estado social de
derecho colombiano.

Cuadro No. 2.3.

Los derechos humanos en la


Constitución Política de Colombia (1991)
Valores Preámbulo
Principios Artículos del 1º al 10
Derechos fundamentales Artículos del 11 al 41
Sociales, Económicos, y Culturales (DESC) Artículos 42 al 77
Derechos colectivos y del ambiente Artículos 78 al 82

Competencias específicas
Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el
ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:

1 Identifica los valores establecidos en la Constitución Política de Colombia


(1991)
2 Identifica los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia
(1991)
3 Identifica los derechos y libertades fundamentales consagrados en la
Constitución Política de Colombia (1991)
4 Identifica los derechos económicos, sociales y culturales consagrados en la
Constitución Política de Colombia (1991)
5 Identifica los derechos colectivos y del ambiente, consagrados en la
Constitución Política de Colombia (1991)
6 Identifica los mecanismos judiciales de protección de los derechos
humanos consagrados en la Constitución Política de Colombia (1991)
7 Identifica los órganos judiciales relacionados con la protección específica de
los derechos humanos

55
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

8 Identifica el Ministerio Público, como Institución Estatal responsable de la


protección y garantía de los derechos humanos y las libertades
fundamentales

2.1. Valores constitucionales

Los valores constitucionales quedaron consagrados en el preámbulo de la Carta


fundamental:

Cuadro No. 3.4.

Valores esenciales del Estado colombiano

§ Convivencia, Trabajo
§ Justicia, Igualdad
§ Conocimiento
§ Libertad
§ Paz

Y en el inciso primero del artículo 2º en referencia a los fines esenciales del


Estado:

Cuadro No. 3.5.

Fines esenciales del Estado colombiano

§ Servir a la comunidad
§ Promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la constitución
§ Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación
§ Defender la independencia nacional
§ Mantener la integridad territorial
§ Asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Con relación a los valores constitucionales, la Corte Constitucional (Sent. T-


406/92), ha dicho que éstos representan el catálogo axiológico a partir del cual se
deriva el sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico,
pueden tener consagración explícita o no; lo importante es que sobre ellos se
construya el fundamento y la finalidad de la organización política.

56
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

De este tipo son los valores de convivencia, trabajo, justicia, igualdad,


conocimiento, libertad y paz plasmados en el preámbulo de la Constitución.
También son valores los consagrados en el inciso primero del artículo 2 de la
Constitución en referencia a los fines del Estado: el servicio a la comunidad, la
prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes, la
participación, etc.

Todos ellos establecen fines a los cuales se quiere llegar. La relación entre dichos
fines y los medios adecuados para conseguirlos, depende, por lo general, de una
elección política que le corresponde preferencialmente al legislador. No obstante
el carácter programático de los valores constitucionales, su enunciación no debe
ser entendida como un agregado simbólico, o como la manifestación de un deseo
o de un querer sin incidencia normativa, sino como un conjunto de propósitos a
través de los cuales se deben mirar las relaciones entre los gobernantes y los
gobernados, para que, dentro de las limitaciones propias de una sociedad en
proceso de consolidación, irradien todo el tramado institucional.

Su condición de valores fundantes les otorga una enorme generalidad y, en


consecuencia, una textura interpretativa abierta, dentro de la cual caben varias
fijaciones del sentido. Corresponde al legislador, de manera prioritaria, la tarea de
establecer la delimitación de dichos valores a través de leyes.

2.2. Principios constitucionales

La Policía Nacional se fundamenta en los principios expresados en la Constitución


Política, cuyos principios fundamentales están consagrados en el título I; en
este caso, se citan desde la perspectiva específica de los derechos y libertades de
la persona humana, los siguientes: (Ver cuadro 3.6)

Cuadro No. 3.6.

Principios fundamentales del Estado colombiano

§ Colombia es un Estado social de derecho (…) fundada en el respeto de la


dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general (art. 1)
§ Las autoridades de la República, están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares (art. 2, inc. 2)
§ La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus

57
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

representantes, en los términos que la constitución establece (art. 3)


§ La constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre
la constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades (art. 4)
§ El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la
sociedad (art. 5)

Según la Defensoría del Pueblo (2001), estos cuatro principios constitucionales


son normas jurídicas obligatorias para los gobernantes y los gobernados.

La Corte Constitucional, ha señalado que:


Los principios constitucionales, a diferencia de los valores que establecen
fines, consagran prescripciones jurídicas generales que suponen una
delimitación política y axiológica reconocida y, en consecuencia, restringen el
espacio de interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación
inmediata, tanto por el legislador como por el juez constitucional. Son principios
constitucionales, entre otros, los consagrados en los artículos primero y
tercero: el Estado social de derecho, la forma de organización política y
territorial, la democracia participativa y pluralista, el respeto de la dignidad
humana, el trabajo, la solidaridad, la prevalencia del interés general (art. 1); la
soberanía popular (art. 3) y la supremacía de la Constitución (art. 4).

Ellos se refieren a la naturaleza política y organizativa del Estado y de las


relaciones entre los gobernantes y los gobernados. Su alcance normativo no
consiste en la enunciación de ideales que deben guiar los destinos
institucionales y sociales con el objeto de que algún día se llegue a ellos; su
valor normativo debe ser entendido de tal manera que signifiquen una
definición en el presente, una base axiológico-jurídica sin la cual cambiaría la
naturaleza misma de la constitución y por lo tanto toda la parte organizativa
perdería su significado y su razón de ser. Los principios expresan normas
jurídicas para el presente; son el inicio del nuevo orden. Los valores, en
cambio, expresan fines jurídicos para el futuro; son la mira que jalona hacia el
orden del mañana. (Sent. T-406/92).

58
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

2.2.1. El respeto a la dignidad humana: principio fundante de la República de


Colombia

La dignidad es un valor inmanente a la persona humana, y se podría señalar


como la piedra angular de la puesta en práctica de los principios y
fundamentos policiales con relación a la protección de los derechos y
libertades públicas. El Estatuto Superior es esencialmente garantista de los
derechos humanos y esta garantía se materializa en función del respeto y
reconocimiento de la dignidad intrínseca de toda persona.

A propósito del respeto de la dignidad humana, la Corte Constitucional ha


manifestado:

Los derechos humanos resultan históricamente la razón última del


constitucionalismo moderno, cuyo origen no puede entenderse sin la
proclamación de los mismos por el mundo de occidente, desde 1789. Este
vínculo esencial entre el estado y la libertad, en los denominados sistemas
demoliberales, ha permitido una evolución coetánea entre las Instituciones de
éstos y las exigencias de aquélla, siempre con el impulso acordado por la
sociabilidad, de reconocer al hombre en sociedad unos grados más altos de
aseguramiento de su dignidad. De ese modo es reconocido el aserto anterior
en la Constitución Política Colombiana desde su artículo 1, al preceptuar que el
Estado social de derecho, unitario, descentralizado, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrático, participativo y pluralista, se funda en el
respeto de la dignidad humana (Sent. T-008/1992).

Afirma Lozano (2001), que tal dignidad no es cosa distinta que el valor
inherente por el cual toda persona constituye el fundamento del derecho y
destinatario de la justicia. Por ello la persona no puede ser utilizada como
instrumento o medio, sino que debe ser tratada como fin en sí misma. La
dignidad se identifica con la personalidad, esto es, con la condición de
persona, condición que por estar presente en todos los hombres,
independientemente de sus méritos o deméritos, obliga a darles trato
respetuoso y considerado.

Analizando el principio de corresponsabilidad entre la Constitución Política y


las leyes colombianas que conforman el tejido normativo del país, se observa
un principio común en sus principios rectores, por tomar solo un ejemplo,
analicemos lo establecido en las normas rectoras de la ley penal colombiana
(Ley 599 de 2000).

Capítulo único
Artículo 1. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como fundamento el
respeto a la dignidad humana.

59
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Artículo 2. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos


humanos se encuentren consignados en la constitución política, en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, harán parte
integral de este código.

En lo referente al plano institucional, la Policía Nacional de Colombia, en


armonía con los principios constitucionales, ha edificado la actividad policial
alrededor de la observancia permanente del respeto de la dignidad humana:

El respeto por la dignidad humana implica irrefutablemente una intrínseca


relación con el respeto y protección de los derechos y libertades
fundamentales reconocidos en el derecho constitucional interno, consecuente
con este precepto, los procedimientos policiales, según el Reglamento de
Vigilancia Urbana y Rural, deben obedecer la siguiente premisa: todos los
miembros de la Policía Nacional tienen la obligación de dar máximo respeto a
los derechos fundamentales contemplados en el Título II de la Constitución
Política, a fin que sus procedimientos y actuaciones se ajusten estrictamente
a la ley y los reglamentos, art. 118. (Ver cuadro 3.7.)

La obligación de proteger la dignidad humana, quedó establecida en el


Código de conducta (Reglamento de vigilancia urbana y rural, art. 21), el
cual conlleva el concepto de dignidad personal, decoro, respeto por sí mismo
y hacia los demás, protegiendo a todas las personas contra actos ilegales,
colindante al Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley de las Naciones Unidas (Res. 34/169 de 1979).

Cuadro No. 3.7.

Protección de la dignidad humana en la Constitución


Política colombiana

§ Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas


ni a tratos o penas crueles o degradantes (art. 12)
§ Todas las personas tienen derecho a su intimidad
personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado
debe respetarlos y hacerlos respetar (art. 15)
§ Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en todas sus formas (art. 17)

Adicionalmente, el Reglamento de Vigilancia Urbana y Rural para la


Policía Nacional (Res. 9960/92) establece que el policía debe también,
observar un tratamiento gentil. Tratará invariablemente con respeto y cultura

60
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

a todas las personas con quienes tenga que intervenir o a quienes deba
ayudar en razón a sus funciones.

En el plano universal, el Código de conducta para los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley (ONU), establece que en sus
actuaciones, éstos respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán y defenderán los Derechos Humanos de todas las personas (art.
2).

Comentario:
Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el
derecho nacional y la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Cuadro No. 3.8.

Protección de la Dignidad Humana en algunas normas del


Sistema Universal de protección de los Derecho Humanos

§ La Declaración Universal de Derechos Humanos


§ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
§ Declaración sobre la Protección de todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
§ Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial, entre otros

Por otro lado, la Normativa y práctica de los derechos humanos para la


Policía, señala:

Cuadro No. 3.9.

CONDUCTA ÉTICA Y LÍCITA

Naciones Unidas:
§ Los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a la persona
humana
§ Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y
cumplirán la ley en todo momento
§ Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia
con el alto nivel de responsabilidad exigido por su profesión

61
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

§ Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún


acto de corrupción, se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa
índole y los combatirán
§ Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y
protegerán la dignidad humana y defenderán y harán respetar los
derechos humanos de las personas
§ Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán sobre las
violaciones de las leyes, los códigos y los conjuntos de principios que
promueven y protegen los derechos humanos
§ En todas las actividades de la policía se observarán los principios de
legalidad, necesidad, no discriminación, proporcionalidad y humanidad.

En el plano regional (América), el Sistema Interamericano cuenta entre sus


instrumentos básicos con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos de 1969 (OEA), en la cual específicamente se protege el derecho
de la honra y de la dignidad.

Cuadro No. 3.10.

Protección de la dignidad humana en la Convención Americana


sobre Derechos Humanos
Artículo 11
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al
reconocimiento de su dignidad
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques

El desglosamiento del tejido normativo orientado a proteger la dignidad humana,


hace visible los fundamentos, principios y valores bajo los cuales se desarrolla la
actividad de policía en Colombia; por ejemplo, el Código de ética policial establece
como una obligación del profesional de policía, la aplicación de las leyes en forma
cortés y adecuada…, sin emplear violencia o fuerza innecesaria…, armonizándose
con la Constitución Política, en disposición al artículo 12, que señala:
§ Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes
Después de este juicioso análisis sobre la dignidad humana, se puede inferir, que
este derecho está vinculado ineludiblemente con la protección de los otros
derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad, integridad y

62
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

seguridad personales. Solo la observancia del bloque de derechos y libertades,


puede garantizar el desarrollo y evolución de la persona humana.

2.2.2. Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Art. 7º


CN

“El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana”, (C.N. art.7º), con esta frase la República de Colombia hace un
reconocimiento categórico a las diferencias etnias y culturas que conforman el
pueblo colombiano, este reconocimiento se podría interpretar, como la puesta en
escena de las millones de personas que han vivido excluidas de la vida nacional.
A continuación y con la finalidad de dar a conocer algunos datos sobre las
comunidades negras y afrocolombianas se cita un estudio de Juan de Dios
Mosquera Mosquera:

Presencia y etnicídad afrocolombiana

Colombia tiene aproximadamente 44 millones de habitantes, de la cual hacen


parte: La población afrocolombiana y los colombianos de origen y ascendencia
étnica africana, El Pueblo Afrocolombiano constituye la mayoría étnica de la
población nacional, y está integrado por tres grandes poblaciones, ellas son:

1 Los africanos criollos. La población que ha mantenido las características


fenotípicas africanas. Son la mayoría en la región Pacífica, las islas de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en algunos territorios de la llanura
del Caribe.
2 Los afroindígenas. La población resultado del mestizaje entre los africanos
criollos y los pueblos indígenas. Son la mayoría de los habitantes de la
llanura del Atlántico, y los valles de los ríos Cauca y Magdalena.
3 Los afromestizos. La población resultado del mestizaje entre los africanos
criollos y los pueblos mestizos indohispanos, autodenominado como
"blanco". Son notorios en las poblaciones de los departamentos de
Antioquia y Valle, y en las grandes ciudades y capitales departamentales.
En el pasado fueron identificados como mulatos por los españoles.

Durante la sociedad colonial esclavista las personas africanas, con toda su


diversidad étnica y cultural, fueron convertidos e identificados por los europeos
simplemente como "negros". La persona africana fue adjetivizada y estigmatizada
como "los negros", "el negro", "la negra", "los negritos" "la negrita", "el negrito". El
africano fue reducido al color de la piel, racializado y estereotipado; se le quitó su
nombre, su historia, su cultura, su dignidad, el derecho a ser persona y se le
redujo a "negro", sinónimo de animal, esclavizado y subordinado. A pesar de la
opresión cultural esclavista, gracias a los etnónimos africanos que sobrevivieron y
están incorporados en el español y la cultura colombiana, por todo el territorio
nacional podemos encontrar huellas y nombres de las regiones, naciones y

63
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

pueblos de donde, posiblemente, fueron secuestrados en África nuestros


antepasados: Arará, Lucumí, Carabali, Balanta, Congo, Angola, Bente, Biáfara,
Mina, Biohó, Popó, Bran, Mandinga, Conú, Zapé, Aracú; Polú, Ocoró, Aponsá,
Kalonge, etc.

Para los europeos (españoles, franceses, ingleses, holandeses, portugueses, etc.)


que organizaron en América el sistema colonial esclavizador, todo mestizaje
surgido de la mezcla entre los africanos con los europeos (blancos) y los pueblos
indígenas (indios) era identificado y estigmatizado como "negro" y esclavo. No
importaba el color que tuviese la persona para considerarlo esclavo y de sangre
impura. Para los europeos, en el pasado, y para los mestizos indohispanos o
blancos en el presente, se es "negro" porque se tiene origen africano. La definición
de "negro" fue sinónimo, y es hoy sinónimo, de Pueblos Africanos, de Pueblo
Afrocolombiano.

Debemos devolvemos el sustantivo, la calidad de personas y anteponerla al


adjetivo "negro". Somos personas; Pueblo Negro porque somos personas de
origen africano, porque somos Pueblo Afrocolombiano. El concepto
afrocolombiano nos permite redescubrir y reencontrar nuestra identidad étnica y
cultural africana, fundamento de la construcción y desarrollo de la identidad
mestiza de la sociedad nacional. El adjetivo "negro" es la prueba viva, plasmada
en el lenguaje y la cultura colombiana, de la enorme explotación, injusticia y
opresión cultural que han vivido los afroamericanos y afrocolombianos en la
historia de los países del continente americano.

Condiciones de vida de las Comunidades Afrocolombianas

El Pueblo Afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional,


incluyendo las regiones Oriental y Amazónica. Los principales territorios
afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y
bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las
concentraciones urbanas más importantes están en las ciudades de: Bogotá, Cali,
Medellín, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo,
Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.

2.3. Derechos fundamentales


Los derechos esenciales de la persona

El primer y más importante criterio para determinar los derechos


constitucionales fundamentales por parte del Juez de Tutela consiste en
establecer si se trata, o no, de un derecho esencial de la persona humana.

64
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El sujeto, razón y fin de la Constitución de 1991 es la persona humana. No


es pues el individuo en abstracto, aisladamente considerado, sino
precisamente el ser humano en su dimensión social, visto en la tensión
individuo-comunidad, la razón última de la nueva Carta Política.

Los derechos constitucionales fundamentales no deben ser analizados


aisladamente, sino a través de todo el sistema de derechos que tiene como
sujeto a la persona.

Es a partir del ser humano, su dignidad, su personalidad jurídica y su desarrollo


(artículos 14 y 16 de la Constitución), que adquieren sentido los derechos,
garantías y los deberes, la organización y funcionamiento de las ramas y poderes
públicos.

Los valores y principios materiales de la persona, reconocidos por la


Constitución, están inspirados en el primer inciso del Preámbulo de la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada y proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que
dice:

"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana;".

Y en otro considerando afirma que: "Los pueblos de las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres;" (1).

Los valores y principios materiales de la dignidad, la personalidad jurídica y


su libre desarrollo, así como los criterios de la esencialidad, la inherencia y la
inalienabilidad, son atributos propios de la persona, reconocidos en la
Constitución, así:

El Preámbulo de la Norma de Normas contiene los valores de la vida, la


convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y
la paz; y en el cuerpo de la Constitución figuran además la moral social, la
riqueza natural y el pluralismo expresado en la diversidad política, étnica y
cultural.

En los artículos 1o. y 2o. de la Constitución se establece así mismo que Colombia
es un Estado social de derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana;
y dentro de sus fines esenciales está el garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.

65
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

En este sentido, con el fin de verificar si un derecho constitucional fundamental


se deriva del concepto de derecho esencial de la persona humana, el Juez de
Tutela debe investigar racionalmente a partir de los artículos 5o. y 94 de la
Constitución, como se procede a continuación.

El artículo 5o. de la Carta establece: "El Estado reconoce, sin discriminación


alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la sociedad".

El artículo 94 de la Constitución determina que: "La enunciación de los


derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos".
Esta disposición tiene como antecedente la enmienda novena de la
Constitución de los Estados Unidos, aprobada en 1791.

Ambos artículos se interpretan a la luz de la Convención Americana de los


Derechos del Hombre (norma interpretativa constitucional según el artículo 93
de la Carta). En efecto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
"Pacto de San José de Costa Rica", Ella es por tanto una norma jurídica
vinculante en el derecho interno. Allí se encuentra la idea de que son los
atributos de la persona humana lo determinante para establecer la esencialidad
de un derecho, cuando en el Preámbulo se dice:

"Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de
la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos" (2) (subrayas fuera
del texto).

Entonces, se pregunta, ¿Qué es inalienable, inherente y esencial?

Podría responderse que inalienable es: "que no se puede enajenar, ceder ni


transferir"; inherente: "que constituye un modo de ser intrínseco a este sujeto"; y
esencial: "aquello por lo que un ser es lo que es, lo permanente e invariable de
un ser".

Estos términos "inalienables" e "inherentes" deben ser entendidos así: algo es


inalienable por ser inherente y algo es inherente por ser esencial”.

2.3.1. Derechos comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales,


Transgeneristas, Intersexuales) Art.. 15, 16, Directiva administrativa

66
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

transitoria No 058 Acciones de protección a la comunidad LGBT del


22/0/2009

“Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, se han generado


en el País cambios en la forma de concebir e interpretar la dinámica social y las
relaciones de los individuos, quienes todos enmarcados en el Estado Social de
Derecho e inspirados por el Preámbulo Constitucional y en los Principios
Fundamentales de la Carta Magna construyen las realidades proyectadas en el
texto Constitucional.

Una nueva concepción de las libertades y derechos, enmarcados en los deberes


que se vinculan de manera integral en cada artículo y en especial en los términos
del 95, son efectivamente potestades de los individuos quienes amparados con los
mecanismos creados para exigir sus derechos, acceden a la pronta, equitativa y
efectiva justicia.

La Constitución Colombiana simboliza la expresión autentica de la voluntad del


pueblo para construir una nación libre, soberana, donde el imperio del Derecho
facilite al hombre ser el centro de toda actividad normativa. Es por esto que
criterios de amparo y efectividad del derecho al libre desarrollo de la personalidad,
la igualdad, la libertad, tienen prevalencia cuando se analizan contextos en los que
se discrimina, excluye, desampara y estigmatiza por ser diferente o por ser
vulnerable. Sin duda el concepto de Dignidad hoy día comporta la autonomía que
se instaura en la libertad que permite a los hombres escoger su plan de vida y la
igualdad para optar los mismos recursos conducentes a alcanzar tal fin.

La expulsión de un menor de un plantel educativo al dudarse de su identidad


sexual, señalar a una persona que ha cambiado de sexo, retiro de una asociación
por la condición de gay, prohibir su presencia en algunos sitios de la ciudad, retiro
de una Institución por haberse hecho público relaciones y prácticas sexuales en el
marco de la vida privada, desvinculación del ejercicio de la docencia por ser
hombre y tener compañero permanente, falta de reconocimiento del derecho a la
salud del compañero con quien vive y consideración de la homosexualidad como
una enfermedad dañina, detenciones arbitrarias, violencia verbal, agresión física y
muerte de miembros de la comunidad LGBT, son ejemplos de algunos motivos
que generaron la intervención de la Corte, para preservar la prevalencia
constitucional frente a los apegos del capricho, el trámite, la exclusión y la
diferencia, temas de arduo trabajo a la hora de revisar las acciones de
inconstitucionalidad y de revisión de sentencias de tutela.

La Policía Nacional, en desarrollo de la función constitucional de mantener las


condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y
para asegurar la convivencia pacífica de los ciudadanos; tiene la misión de
reconocer la igualdad de derechos de todos los habitantes y brindar especial

67
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

protección a aquellos grupos que enfrentan mayores amenazas por


manifestaciones de intolerancia social basada en motivos de homofobia”14.

2.4. Derechos económicos, sociales y culturales


Entre los derechos económicos, sociales y culturales se cuentan el derecho al
trabajo, incluido el derecho a unas condiciones de trabajo justas y favorables; los
derechos sindicales, el derecho a una alimentación, vestuario y albergue
adecuados; el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la salud, el
derecho a la educación y los derechos relativos a la cultura y a la ciencia.

2.5. Derechos colectivos y del ambiente

"La protección del ambiente no sólo incumbe al Estado, sino a todos los
estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generación y de las
futuras. El restablecimiento de las condiciones mínimas del ecosistema no sólo
garantiza la vida actual, sino la de las próximas generaciones". (Sentencia T-451)

La Carta política consagra la obligación del Estado de proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación. Así mismo ello obliga a los particulares, pues
le atribuye a la propiedad privada una función ecológica, y sobre todo porque
figura dentro de los deberes de la persona y del ciudadano el proteger los recursos
naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (artículos 8o.,
58, 79, 80, 81 y 95 numeral 8° de la Constitución Nacional).

• Control a la calidad de bienes y servicios (art. 78)


• Derecho a gozar de un ambiente sano (art. 79)
• Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para un desarrollo sostenible (art. 80)
• Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos (art. 81)
• Deber del Estado en materia de espacio público (art. 82)

2.6. Mecanismos judiciales de protección de los derechos humanos

Derecho de petición (Art. 23 de la Constitución Política de 1991)

El derecho de petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante

14
Directiva administrativa transitoria No 058 Acciones de protección a la comunidad LGBT del
22/0/2009

68
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución
sobre lo solicitado.

Una petición es la solicitud verbal o escrita que se presenta en forma respetuosa


ante un servidor público o ante ciertos particulares con el fin de requerir su
intervención en un asunto concreto.

Con base en este recurso-derecho, las personas pueden solicitar cualquier tipo de
información a las autoridades y funcionarios públicos, pueden pedir explicaciones
por el no cumplimiento de normas y de decisiones administrativas, pueden
reclamar la protección de sus derechos y pueden demandar la prestación de
servicios.
Cuando el derecho de petición no es atendido por el funcionario público o no es
resuelto de manera oportuna en los tiempos que señala la ley, o en forma
satisfactoria, de tal manera que satisfaga las inquietudes de la persona que hizo
uso del mismo, la persona puede ejercer la Acción de Tutela para garantizar su
debido respeto por la autoridad.

Habeas Data (Art. 15 de la Constitución Política de 1991)

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen


nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y


demás garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.


Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos
y con las formalidades que establezca la ley.

El Habeas Data es la facultad que tienen las personas sobre sus datos y de exigir
a sus administradores de datos personales el acceso, inclusión, exclusión,
corrección, adicción, actualización y certificación de los datos, así como la
limitación en las posibilidades de divulgación, publicación, cesión de las mismas
conforme a los principios de administración de bases de datos personales.

Los operadores tienen la obligación de permitir el acceso a la información a los


titulares de la misma con el fin de hacer uso de la posibilidad de aclarar, corregir o
suprimir información cuando esta no corresponda a la verdad.

El responsable o usuario del archivo, registro, base o banco de datos deberá

69
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

contestar la solicitud que se le dirija, con independencia de que figuren o no los


datos personales del afectado. Podrán ofrecerse como medios alternativos para
responder el requerimiento los siguientes:

• Informe escrito entregado en el domicilio del requerido


• Informe escrito remitido al domicilio denunciado por el requirente

Habeas corpus (Art. 30 de la Constitución Política de 1991)

Es un recurso que protege el derecho fundamental de la libertad de las personas y


permite que toda persona que considere que se encuentra ilegalmente privada de
la libertad pueda acudir ante cualquier autoridad judicial para demandar el respeto
y garantía de su derecho. El juez que recibe el recurso de Hábeas Corpus debe
resolverlo en el término improrrogable de 36 horas.

Puede hacer uso de este recurso no solamente la persona que se encuentra


privada de la libertad, sino cualquier otra persona – o tercero – que decida actuar
en nombre de la persona privada de la libertad, sin que necesite para hacerlo ser
abogado o tener poder de la persona afectada.

El recurso se interpone de manera sencilla, por escrito o verbalmente ante el juez,


indicando el nombre de la persona privada de la libertad, la fecha de privación de
la libertad, quién o quiénes la detuvieron, cómo la detuvieron y dónde cree que se
encuentra ilegalmente privada de la libertad. (Reglamentado mediante Ley 1095
de 2006).

Acción de tutela (Art. 86 de la Constitución Política de 1991)

Este recurso puede ser usado por cualquier persona para demandar la protección
inmediata de sus derechos fundamentales, cuando considere que esos derechos
están siendo violados o amenazados por la acción u omisión de cualquier
autoridad pública y que no posee otro mecanismo de protección de sus derechos.
La Acción de Tutela se interpone ante cualquier juez y éste debe resolverla en el
término improrrogable de 10 días.

La Acción de Tutela puede usarse también contra los particulares que amenazan
o vulneran derechos fundamentales de las personas en los casos hasta ahora
determinados en el Decreto 2591 de 1991: a) Cuando el particular esté
encargado de la prestación del servicio público de educación o de salud. b)
Cuando el particular esté encargado de la prestación de otros servicios públicos.
c) Cuando el afectado se encuentre en una situación de indefensión o
subordinación frente al particular. d) Cuando se trate de defender el derecho a la

70
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

intimidad protegido por el “habeas data” o protección frente al manejo de la


información sistematizada. Por ejemplo, la información de deudores morosos que
manejan los bancos, cuando un banco se niega a sacar de la lista de morosos a
una persona que ha cancelado todas sus deudas. e) Cuando se solicite
rectificación de informaciones inexactas o erróneas. f) Cuando el particular contra
el cual se interpone la acción de tutela actúa en ejercicio de funciones públicas.
G) Cuando la solicitud sea para tutelar la vida o la integridad de quien se
encuentre en situación de subordinación o indefensión.

Acción de cumplimiento (Art. 87 de la Constitución Política de 1991)

La acción de cumplimiento es una garantía Constitucional que pueden ejercer


todas las personas para que la autoridad judicial competente ordene el
cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto administrativo.
El ejercicio de la acción de cumplimiento se encuentra reglamentado en la ley 393
de 1997.

La acción de cumplimiento procede en los siguientes casos:

a. Cuando una autoridad incurre en acciones u omisiones con las cuales se


produce el incumplimiento de una norma con fuerza material de ley o un acto
administrativo.
b. Cuando una autoridad realiza actos o ejecuta hechos de los cuales se deduce
el inminente incumplimiento de una de aquellas normas o actos.
c. Cuando un particular que actúe o deba actuar en ejercicio de funciones
públicas, incurre en acciones u omisiones con las cuales se produce la
inobservancia de una de esas normas o actos cuyo cumplimiento se puede
reclamar.

Acciones populares (Art. 88 de la Constitución Política de 1991)

Es el medio procesal consagrado en la Constitución y desarrollado por la ley para


la protección de los derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se
ejercen para:

1. Evitar el daño contingente;


2. Hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos;
3. Restituir las cosas a su estado anterior cuando fuera posible.

Las acciones populares proceden cuando se violen o amenacen violar los


derechos e intereses colectivos por la acción u omisión de las autoridades

71
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

públicas o de los particulares.

Las acciones populares podrán incoarse y tramitarse en todo tiempo, aun durante
los estados de excepción.

Las acciones populares pueden ser ejercidas:

1. Por toda persona natural o jurídica;


2. Por las organizaciones no gubernamentales, populares, cívicas o de índole
similar;
3. Por las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o
vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses
colectivos no se haya originado en su acción u omisión;
4. Por los servidores públicos, en especial el Procurador General de la Nación.
Los procuradores delegados, regionales y provinciales, el Defensor del Pueblo
y sus delegados, los personeros, el Contralor General de la República y los
contralores departamentales, distritales y municipales y por los alcaldes. .

Reglamentadas con la acciones de grupo a través de la ley 472 de 1998.

Acciones de grupo

La acción de grupo o de clase es la garantía Constitucional de carácter judicial que


permite a una pluralidad de personas acudir ante la justicia, constituidas como
grupo, para reclamar la reparación del daño ocasionado a un derecho
constitucional fundamental, a un derecho o interés colectivo o a un derecho
subjetivo de cada uno de los miembros de ese conjunto de personas, cuando el
daño, sea para todos, producida por una misma causa.

Las acciones de grupo proceden cuando con la acción u omisión de las entidades
públicas, de las personas privadas que desempeñan funciones administrativas y
de las demás personas particulares se causa un daño a los derechos de un
número plural o a un conjunto de personas.

Lo anterior exige que los miembros del grupo, deban reunir condiciones uniformes
respecto de la misma causa que originó los perjuicios individuales para dichas
personas y respecto de todos los elementos que configuren la responsabilidad. La
acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y
pago de la indemnización de perjuicios.

Las acciones de grupo pueden ejercerse dentro de los dos (2) años siguientes a
la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulneratoria causante del
mismo.

72
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Las acciones de grupo podrán ejercitarlas:

1. Las personas naturales o jurídicas que hubieren sufrido un perjuicio


individual, cuando la acción sea procedente y no esté caducada.
2. El defensor del pueblo en nombre de cualquier persona que se lo solicite o
que se encuentre en situación de desamparo o de indefensión, sin perjuicio
del derecho que le asiste a los interesados;
3. Los personeros municipales y distritales en las mismas situaciones en que
lo puede hacer el defensor del pueblo.

73
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

A continuación se presenta un modelo de formato para presentar una acción de


tutela.
Ciudad, Fecha

Señor
JUEZ MUNICIPAL CIRCUITO (REPARTO)
Medellín

Asunto: Acción de tutela

Accionante:
Accionado:

NOMBRE Y APELLIDOS, identificado(a) como aparece al pié de mi firma, ante


usted respetuosamente acudo para promover en en nombre propio, o en
representación de ó como agente oficioso de, ACCIÓN DE TUTELA, de
conformidad con el articulo 86 de la Constitución Política y el Decreto
Reglamentario 2591 de 1991, con el objeto de que se ampare los derechos
constitucionales fundamentales que considero amenazados y/o vulnerados por la
(indicar aquí si es por la acción o la omisión ) en la que incurre ( indicar aquí la
autoridad o el particular contra quien se dirige la acción).

Esta petición se fundamenta en los siguientes:

HECHOS

Explicar los hechos en forma clara

DERECHOS AMENAZADOS Y/O VULNERADOS

Considero, que con indicar aquí si es con la acción o la omisión de indicar aquí la
autoridad o la persona particular accionada,se vulneran y/o amenazan los
derechos constitucionales fundamentales de indicar aquí el derecho o derechos
vulnerados y/o amenazados, garantizados por la Constitución Política, lo que
permite promover esta acción constitucional de protección para que se otorgue el
amparo oportuno y eficaz.

PETICION

Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas,


respetuosamente solicito al señor Juez TUTELAR en mi favor o favor de los

74
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

derechos constitucionales fundamentales invocados, ordenándole a ( indicar aquí


la autoridad o el particular contra quien se dirige la acción), que

MEDIDA PROVISIONAL

Completar este item si se va a hacer uso de esta opción; de lo contrario debe


suprimirse del texto de la demanda

De manera comedida y en virtud de lo dispuesto por el artículo 7º del Decreto


2591 de 1991, fundamentado además en la urgencia que el caso amerita, le ruego
ordenar, como MEDIDA PROVISIONAL, la siguiente: medida de conservación o
seguridad que se pretende invocar encaminada a proteger el derecho o a evitar la
producción de daños como consecuencia de los hechos realizados

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos
hechos y derechos no he presentado petición similar ante ninguna autoridad
judicial.

PRUEBAS

Para que obren como tales me permito aportar, en fotocopia informal, los
siguientes documentos:

si se consideran conducentes otros medios de prueba, deben aquí peticionarse.

DIRECCIONES

-Accionado(s):

Yo recibiré notificaciones en la secretaria de su Despacho o en la siguiente


dirección: Direccion TELEFONO.

Atentamente,

NOMBRE Y APELLIDOS
C.C. de

75
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

2.7. Órganos Judiciales

2.7.1. Rama judicial

Corte Suprema de Justicia incluir información

Consejo de Estado incluir información

2.8. Órganos de control

El Ministerio Público, como Institución Colombiana que protege y garantiza


los Derechos Humanos.

Teniendo en cuenta el propósito de este modulo, es pertinente hacer claridad


respeto a que el primer contacto de las personas con los derechos humanos es
por intermedio del policía, en tal sentido es cada hombre y mujer policía los
primeros llamados desde su institución a ser los garantes de los derechos
humanos.

El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el


Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministerio
público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por
los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la
guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y
la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.15

2.8.1. Procuraduría General de la Nación

El Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público.16

El Procurador General de la Nación, por si o por medio de sus delegados y


agentes, tendrá las siguientes funciones:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y
los actos administrativos.
2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del

15
(Art. 118 de la Constitución Política de 1991)
16
(Art. 275 de la Constitución Política de 1991)

76
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Defensor del Pueblo.


3. Defender los intereses de la sociedad.
4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen
funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el
poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes e imponer las
respectivas sanciones conforme a la ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas,
cuando sea necesario, en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de
los derechos y garantías fundamentales.
9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que
considere necesaria.
Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de
policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.17

El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las siguientes


funciones:18

1. Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al


funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de
manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho
patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma
grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad
administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación
y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la
denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio
de su cargo.
4. Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el
ejercicio y la protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las
autoridades competentes.

2.8.2. Defensoría del Pueblo

El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus
funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación…19

El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los


derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

17
(Art. 277 de la Constitución Política de 1991)
18
(Art. 278 de la Constitución Política de 1991)
19
(Art. 281 de la Constitución Política de 1991)

77
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en


el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin
perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.20

La ley (Ley 24 de 1992) determinará lo relativo a la organización y funcionamiento


de la Defensoría del Pueblo.21

2.8.3. Personerías Distritales y Municipales

Los señores Personeros Distritales y Municipales, pertenecen igualmente al Ministerio


Público y tienen entre otras las siguientes funciones:

1. Orientar e instruir a los habitantes del municipio o su localidad, en el


ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o
entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela,
sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

20
(Art. 282 de la Constitución Política de 1991)
21
(Art. 283 de la Constitución Política de 1991)

78
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

79
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Según la información de la Unidad Dos, lea cuidadosamente cada uno de los siguientes
enunciados y seleccione la respuesta correcta:

1. Cuáles de estos derechos son económicos, sociales y culturales:


• Vivienda, salud, educación
• Vida, dignidad y libertad de cultos
• Trabajo, libertad de expresión y debido proceso
• Derecho de petición, acción de tutela y libertad de locomoción

2. La protección del ambiente es responsabilidad de:


§ Gobernadores, Alcaldes y Policías
§ El Estado y todos los estamentos de la sociedad
§ La Comunidad y la Policía
§ La Policía y las Organizaciones no Gubernamentales.

3. La Acción de Tutela es:


§ Un recurso que protege el derecho fundamental de la libertad de las
personas
§ Un recurso que puede ser usado por cualquier persona para demandar la
protección inmediata de sus derechos fundamentales.
§ Es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las
autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta
resolución sobre lo solicitado.
§ Es una garantía Constitucional que pueden ejercer todas las
personas para que la autoridad judicial competente ordene el
cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto
administrativo.

4. El medio procesal consagrado en al Constitución y desarrollado por la ley


para la protección de los derechos e intereses colectivos es:
§ Acción de tutela
§ Acción de grupo
§ Acciones populares
§ Acción de cumplimiento

5. Son funciones de la Defensoría del Pueblo:


§ Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los
colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos
ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
§ Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
§ Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de
tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
§ Todas las anteriores.

80
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No.3

LA POLICÍA NACIONAL EN EL ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO


Y DE DERECHO COLOMBIANO

Introducción

La actividad de policía en el estado social de derecho colombiano


• Finalidad de la actividad de policía
• La actividad de policía en las democracias (Naciones unidas)

Fundamentos constitucionales que orientan la actividad de policía


• La Constitución Política y la superioridad jerárquica de los tratados
internacionales sobre derechos humanos

Fundamentos legales que orientan la actividad de policía


§ Funciones generales

Límites de la actividad de policía en el estado social de derecho colombiano

Principios policiales
• Principios éticos
• Principios filosóficos
• Principios legales
• Principios generales de derechos humanos (Naciones Unidas)

Introducción
Esa unidad aprendizaje tiene como intención, develar la arquitectura
institucional dentro de los parámetros del estado social de derecho y
democrático colombiano, por medio del análisis de las atribuciones
constitucionales y legales conferidas a la Policía Nacional para proveer a la
comunidad las condiciones que le faciliten ejercer sus derechos y libertades
públicas en un ambiente sano, seguro y tranquilo, de conformidad con las
exigencias y expectativas de la comunidad local-global.

El estudio de los valores, principios y fundamentos del estado social de derecho


permitirá el reconocimiento de éstos, como orientadores de la actividad de policía,

81
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

la cual está concebida fundamentalmente para preservar y restablecer el orden


público, observando en todo momento el respeto a la dignidad humana.
De igual forma, se estudiará profundamente la doctrina constitucional,
sistematizada a través de las sentencias proferidas por la alta corte constitucional,
y la preceptiva legal que conjuntamente con el mandato constitucional, conforman
el tejido normativo que orienta la actividad de policía en Colombia, es menester,
señalar, que el conocimiento exhaustivo sobre el tejido en mención, genera las
competencias requeridas por los profesionales de policía para lograr las metas
institucionales en materia de seguridad y tranquilidad ciudadana.

Competencias específicas

Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el


ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:

§ Reconoce las finalidad de la actividad de policía en el estado social de


derecho colombiano
§ Reconoce las atribuciones constitucionales conferidas a la Policía Nacional
para proveerle a la comunidad las condiciones que le permitan ejercer sus
derechos y libertades públicas, en un ambiente sano, tranquilo y seguro
§ Reconoce los principios filosóficos y legales que orientan la actividad de
policía
§ Reconoce los fundamentos constitucionales que orientan la actividad de
policía
§ Identifica los valores, principios y fundamentos que orientan el estado social
de derecho colombiano
§ Identifica los tratados multilaterales concebidos para proteger los derechos
y libertades de la persona humana y su aplicabilidad en los procedimientos
policiales, observando los exigentes estándares internacionales de
derechos humanos
§ Reconoce los fundamentos legales que orientan la actividad de policía
§ Reconoce los límites de la actividad de policía
§ Incrementa el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos
§ Reflexiona y dialoga sobre las actitudes de respeto que se deben observar
hacia el ejercicio de los derechos y libertades
§ Promueve los deberes de la persona humana

82
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La actividad de policía en el estado social de derecho colombiano

• Definición y mandato constitucional

La Corte Constitucional, precisa que la Policía Nacional se encuentra regulada


en el Título VII de la Constitución, relativo a la Rama Ejecutiva del Poder Público.
La naturaleza civil de la Policía Nacional está consagrada en el artículo 218 de la
Constitución, que establece:

“La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo


de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar
que los habitantes de Colombia convivan en paz” (Sent. C-024/ 1994). (Ver cuadro
3.9.)

De igual forma la actividad de policía debe observar los parámetros


constitucionales que se describen a continuación:

Cuadro No. 3.10.

Parámetros constitucionales
El profesional de policía debe:
§ Respetar los derechos y libertades de las personas residentes en Colombia,
por ser parte de las autoridades de la República (art. 2 superior)
§ Respetar los derechos inalienables de las personas residentes en
Colombia, los cuales han sido reconocidos por el Estado, sin discriminación
alguna, (art. 5 superior)
§ Ejercer sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la ley y el
reglamento, deberes que le atañen como servidor público al servicio del
Estado y de la comunidad, (art. 123, Inc. 2)

Finalidad de la actividad de policía en el Estado social democrático y de


derecho colombiano

La finalidad esencial atribuida constitucionalmente a la Policía Nacional, gira


alrededor de la preservación y el establecimiento del orden público; para proveer a
la comunidad las condiciones que le permitan ejercer sus derechos y libertades en
un ambiente seguro y tranquilo, según la Corte Constitucional, esto es:
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El mantenimiento de unas condiciones mínimas de tranquilidad, seguridad,


salubridad y moralidad públicas que hagan posible la convivencia pacífica y el
normal desarrollo de las actividades sociales.

• La actividad de policía en las democracias (Naciones unidas)

Los anteriores lineamientos se armonizan con las normas promovidas por las
Naciones Unidas:

Cuadro No. 3.11

La actividad de policía en las democracias


Naciones Unidas:
§ La policía velará por la protección de la seguridad pública y los derechos de
las personas
§ La policía será un órgano independiente, parte del ejecutivo, que actuará
bajo la dirección de los tribunales y estará sujeta a sus órdenes
§ Todo órgano de aplicación de la ley debe ser representativo de la
comunidad en su conjunto, obedecerla y responder ante ella
§ Todos los funcionarios de policía son parte de la comunidad y tienen la
obligación de servirla
§ Los funcionarios de policía ejercerán sus funciones, atribuciones y deberes
como servidores imparciales del público en general y del gobierno
§ Los funcionarios de policía no podrán participar directamente en actividades
políticas
§ No se podrá ordenar ni forzar a ningún funcionario de policía a ejercer sus
funciones o atribuciones ni a dedicar recursos policiales a favor o en
detrimento de ningún partido político o grupo de interés, ni de ningún
miembro de éstos.
§ La policía tiene el deber de defender los derechos de todas las personas,
organizaciones y partidos políticos y de protegerlos por igual sin temor ni
trato de favor.
§ En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas en la ley.
§ Las limitaciones al ejercicio de los derechos y el disfrute de las libertades
tendrán el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de
la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
§ Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

84
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Para que la policía pueda cumplir con su misión constitucional, en concordancia


con las normas promovidas por las Naciones Unidas, debe hacer uso de las
restricciones establecidas por el legislativo, al ejercicio de los derechos y
libertades públicas, pero las restricciones, en consecuencia, no buscan impedir el
goce de estos, sino regular y permitir su cabal ejercicio acorde con las
necesidades de la convivencia social, y el respeto por los derechos de todas las
personas que integran el conglomerado social. (Sent. C-110/2000).

Fundamentos legales que orientan la actividad de policía

La preceptiva constitucional con relación a las atribuciones conferidas a la Policía


Nacional, es desarrollada por medio de la legislación interna, donde es definida
como institución, su finalidad y funciones entre otros aspectos.

De conformidad con el artículo 3 del Código Nacional de Policía (Decreto-Ley


1355 de 1970, agosto 4),

La policía está instituida para proteger a los habitantes del territorio colombiano en
su libertad y en los derechos que de ésta se derivan, por los medios y límites
estatuidos en la Constitución Nacional, en la ley, en las convenciones y tratados
internacionales, en el reglamento de policía y en los principios universales del
derecho, (art. 1); y se la responsabiliza de la conservación del orden público
interno, lo cual resulta de la prevención y eliminación de las perturbaciones que
surjan contra la seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad públicas.

En conexidad con el Código Nacional de Policía, la Ley 0062 de 1993, artículo 1,


estableció la finalidad de la institución:

La Policía Nacional, como parte integrante de las autoridades de la República y,


como cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación, está
instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Así mismo,
para el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia
convivan en paz.

La actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos fundamentales tal


como está contenido en la constitución política y en pactos, tratados y
convenciones internacionales de derechos humanos, suscritos y ratificados por
Colombia. La actividad policial está regida por la constitución política, la ley y los
derechos humanos.

85
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Funciones generales
Para cumplir con los preceptos constitucionales y legales, la Policía Nacional debe
prestar el auxilio que requiere la ejecución de las leyes y las providencias
judiciales y administrativas, y ejercer, de manera permanente unas funciones
específicas. (Ver cuadro 3.12).

Cuadro No. 3.12.

Funciones permanentes de la Policía Nacional (Ley 0062 de 1993, art. 19)


§ De policía judicial, respecto a los delitos y contravenciones
§ Educativa, a través de orientación a la comunidad en respeto a la ley
§ Preventiva, de la comisión de hechos punibles
§ De solidaridad, entre la Policía y la comunidad
§ De atención al menor
§ De vigilancia urbana, rural y cívica
§ De coordinación penitenciaria
§ De vigilancia y protección de los recursos naturales relacionados con la
calidad del medio ambiente, la ecología y ornato público en los ámbitos
urbano y rural

• Límites de la actividad de policía en el estado social de derecho


colombiano.

Las limitaciones al ejercicio de los derechos y libertades democráticas, se


encuentran establecidas en la constitución y las leyes, en concordancia con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. (CN
art. 93).

Para la aplicabilidad de estos preceptos, igualmente opera la máxima de que la


Policía debe obrar contra el perturbador del orden público, pero no contra quien
ejercite legalmente sus derechos.

Según la Corte, el orden público que preserva la policía no constituye un valor o


un fin en sí mismo, sino que se vincula con los valores superiores del estado social
de derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, y en el reconocimiento y
efectividad de los derechos humanos.

Para efectos didácticos a continuación se destacan algunos apartes de la Sent. C-


024/1994.

86
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Preservar el orden público

La policía, en sus diversos aspectos, busca entonces preservar el orden


público. Pero el orden público no debe ser entendido como un valor en sí
mismo sino como el conjunto de condiciones de seguridad, tranquilidad y
salubridad que permiten la prosperidad general y el goce de los derechos
humanos.

El orden público, en el estado social de derecho

El orden público, en el Estado social de derecho, es entonces un valor


subordinado al respeto de la dignidad humana, por lo cual el fin último de la
Policía, en sus diversas formas y aspectos, es la protección de los derechos
humanos. Estos constituyen entonces el fundamento y el límite del poder de
policía.

El orden público y las libertades públicas


La preservación del orden público lograda mediante la supresión de las
libertades públicas no es entonces compatible con el ideal democrático, puesto
que el sentido que subyace a las autoridades de policía no es el de mantener
el orden a toda costa sino el de determinar cómo permitir el más amplio
ejercicio de las libertades ciudadanas sin que ello afecte el orden público.

La Corte Constitucional también ha dicho que la Policía Nacional, como


autoridad administrativa, cumple funciones preventivas, mas no represivas, salvo
cuando actúa como colaboradora de las autoridades judiciales en ejercicio de la
función de policía judicial.

Este cuerpo policial tiene que actuar dentro del respeto de los derechos humanos
y tiene como finalidad esencial mantener las condiciones necesarias para el goce
de los derechos y libertades de los ciudadanos, y asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz. Es pues un mecanismo preventivo de protección de los
derechos humanos. De otro lado, encontramos lo que la doctrina ha conocido
como la policía administrativa. En términos generales puede ser definida como el
conjunto de medidas coercitivas utilizables por la administración para que el
particular ajuste su actividad a un fin de utilidad pública y lograr de esa manera la
preservación del orden público. (Sent. C-024 1994).

Conforme a lo anterior, en un Estado social de derecho, el uso del poder de policía


-tanto administrativa como judicial-, se encuentra limitado por los principios
contenidos en la Constitución Política y por aquellos que derivan de la finalidad
específica de la policía de mantener el orden público como condición para el libre
ejercicio de las libertades democráticas, (Sent. C-024/1994).

87
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Como corolario de lo anterior, se puede afirmar que la preceptiva y doctrina


constitucional en Colombia, es categórica en definir la finalidad de la Policía
Nacional, que en resumen y sin pretender dar el tema por terminado, se pueden
establecer las siguientes:

§ Es un servicio público
§ El objetivo esencial es mantener unas condiciones mínimas para que todas las
personas residentes en Colombia puedan ejercer sus derechos y libertades
democráticas en el marco de un ambiente de tranquilidad y seguridad
ciudadana

La necesidad de contar con una fuerza pública para mantener unas condiciones
mínimas de orden y seguridad ya había sido contemplada por la Asamblea
Nacional (Francia), en la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (1789), en la cual se contempló que la garantía de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano necesita una fuerza pública: esta fuerza, pues, se
instituye para la ventaja de todos y no para la utilidad particular de aquellos a
quienes se confía, (art. 12); este referente francés, sirve para señalar que la
actividad de policía en Colombia, responde a la doctrina loca-global, en cuanto se
concibe la seguridad, como aquellas condiciones de armonía y pacífica
convivencia, que requieren las personas residentes en el país, para ejercer
tranquilamente sus actividades sociales.

Principios policiales
La Policía Nacional se fundamenta en los principios expresados en la
Constitución, y particularmente en el fin primordial a ella atribuido por su artículo
218. Esta preceptiva constitucional ha sido desarrollada por la legislación interna y
por los reglamentos de policía, donde se encuentran las actividades de policía que
se deben desarrollar para preservar el orden público, los principios y las
características del servicio público de policía. (Ley 0062 de 1993, art. 2; Código
Nacional de Policía, Decreto-Ley 1355 de 1970, art. 2, Reglamento de vigilancia
urbana y rural, art. 13).

• Principios éticos

Se definen como verdades universales que fundamentan y direccionan la doctrina


policial, evidenciadas en la práctica de los valores institucionales. Estos principios
son:
• Principio de vida
• Principio de dignidad
• Principio de equidad y coherencia.
• Principio de excelencia

88
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Principios filosóficos
La Policía tiene como filosofía la exclusión de la violencia en las relaciones
humanas procediendo bajo sana doctrina, obrando al margen de la intimidación y
sirviendo a los principios del derecho.

• Principios legales (Ley 0062 de 1993, art. 2)


El servicio público de policía se presta con fundamento en los siguientes
principios:

Cuadro No. 3.1.

Principios legales del servicio público de policía

• Igualdad • Control ciudadano


• Imparcialidad • Publicidad

Mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Por tanto, el interés por mantener la armonía social, la convivencia ciudadana, el


respeto recíproco entre las personas y estas hacia el Estado, da a la actividad
policial las siguientes características:

Cuadro No. 3.2.

Características del servicio público de policía

• Comunitario • Solidario
• Preventivo • Apoyo judicial
• Educativo • Ecológico

• Principios generales de derechos humanos (Naciones Unidas)


La Normativa y práctica de los derechos humanos para la Policía (Naciones
Unidas, 2003), promueve los siguientes principios generales de derechos
humanos.

Cuadro No. 3.3.

Principios generales de derechos humanos

89
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Normas de derechos humanos

• Las normas internacionales de derechos humanos obligan a


todos los Estados y a sus agentes, incluidos los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley
• Los derechos humanos son objeto legítimo del derecho
internacional y del escrutinio de la comunidad internacional
• Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están
obligados a conocer y aplicar las normas internacionales de
derechos humanos

90
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE


Actividades de aprendizaje
• ¿Capturados en flagrancia?
• “Atentado contra la humanidad entera

Actividad de aprendizaje-evaluación
• ¿Capturados en flagrancia?

Esta actividad consiste en


Desarrollar una Asamblea Académica donde se analizará un procedimiento de
policía, dentro del marco de los exigentes estándares local-globales de derechos
humanos.

Intencionalidad pedagógica
Organizar y desarrollar una Asamblea Académica que
tendrá como objetivo evaluar la fase final del proceso
de enseñanza-aprendizaje de esta unidad de
aprendizaje-evaluación.

Derechos constitucionales trabajados


Derecho a la libertad personal, domicilio, debido proceso.

Conceptos claves
§ Constitución Política
Conjunto de normas que establecen principios y reglas fundamentales del
Estado. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u
otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales (CN, art.
4)
§ Legislación colombiana
Conjunto normas o preceptos de obligatorio cumplimiento que el legislativo
colombiano establece para regular, obligar o prohibir una cosa, en
consonancia con la Constitución Política y el derecho internacional de los
derechos humanos
§ Pactos internacionales de derechos humanos
Nombre que reciben los acuerdos internacionales, con idéntico valor jurídico
que las convenciones

91
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Hechos
La patrulla policial R-89 recibe un comunicado del Centro Automático de
Despacho (CAD), donde se le informa de un posible homicidio perpetrado en la
cafetería Tumbé La Ceiba, ubicada en la Avenida del Río, carrera 23 con calle 18
No. 12-18.

Al llegar al lugar de los hechos, varios testigos afirman que dos (02) sujetos, a
quienes señalan como presuntos autores del hecho huyeron a bordo de una moto
color gris metalizado, vestían camiseta roja y blanca (sin más datos).

La patrulla policial R-89 procede a realizar actividades de investigación tendientes


a esclarecer lo sucedido.

Doce (12) horas después de ocurridos los hechos materia de investigación, los
policiales logran capturar a los presuntos responsables del hecho en el interior de
su residencia, hallándoles un arma de fuego.

PARA REFLEXIONAR Y DIALOGAR


§ ¿Se cumplieron los parámetros de la captura en flagrancia?
§ ¿Se ha dado una detención arbitraria?
§ ¿Se ha vulnerado la inviolabilidad del domicilio?
§ ¿Se ha violentado el estado social de derecho colombiano?
§ ¿Se han violentado los tratados multilaterales de derechos humanos que
en el caso colombiano tienen rango supralegal?

ACCIONES A DESARROLLAR
Paso 1. Tutoría (Orientación del tutor)
Con relación al caso que nos ocupa, es pertinente tener en cuenta que
La actividad de policía en Colombia se rige por la Constitución
Política, las leyes, y por los tratados internacionales de derechos
humanos.

Paso 2. Investigación (Actividad independiente)

Comisiones temáticas de estudio

a. Comisión temática de estudio constitucional


Eje temático: Derecho constitucional colombiano
Diseñe el procedimiento policial, teniendo en cuenta los preceptos
establecidos en la Constitución Política Colombiana, con relación a la
protección y garantía de los derechos humanos.

b. Comisión temática de estudio legislación interna


================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Eje temático: Legislación colombiana


Diseñe el procedimiento policial, teniendo en cuenta los preceptos
establecidos en la legislación colombiana, con relación a la protección
y garantía de los derechos humanos.

d. Comisión de temática estudio regional (Sistema Interamericano)


Eje temático: Convención Americana de Derechos Humanos
Cite los derechos y libertades de la persona humana, enunciados en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos que se deben
tener en cuenta en el procedimiento policial.

e. Comisión temática de estudio institucional (Policía Nacional)


Eje temático: Procedimiento de policía
Describa el procedimiento policial establecido para resolver el caso de
policía motivo de este análisis.

Paso 3. Aplicación (Asamblea académica)

En este paso, el proceso debe conducir a los estudiantes a transformar la


información en conocimientos policiales, y finalmente éstos se deben
traducir en acciones para el servicio público de policía.

Entre otras cosas, la Asamblea Académica se reúne para:


§ Socializar las investigaciones realizadas por las distintas Comisiones
Temáticas de Estudio
§ Evaluar la aplicabilidad de los hallazgos en el servicio policial, y las
posibles incidencias que se hayan derivado desde lo preceptuado en
los diferentes instrumentos que regulan el ejercicio de los derechos y
libertades de la persona humana en Colombia

93
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Actividad de aprendizaje-evaluación
• “Atentando contra la humanidad entera”

Esta actividad consiste en


Desarrollar una Asamblea Académica donde se evaluará el caso Atentado contra
la humanidad entera

Intencionalidad pedagógica
Organizar y desarrollar una Asamblea Académica que
tendrá como objetivo evaluar el derecho sagrado de
salvaguardar la integridad física y psicológica de la
persona humana

Derechos constitucionales trabajados


Derecho a la integridad personal

Valores constitucionales trabajados


Respeto de la dignidad humana, integridad de la persona humana

Deberes constitucionales trabajados


§ Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
§ Obrar conforme al principio de solidaridad social respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la
salud de las personas
§ Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica
§ Propender al logro y mantenimiento de la paz

Palabras claves
§ Dignidad humana
§ Derechos inalienables
§ Libertad
§ Respeto
§ Integridad personal
§ Justicia

94
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Hechos

“De la denuncia y sus diferentes ampliaciones se tiene que el señor Oscar Javier
Díaz Vanegas, el 2 de marzo de 2004, fue trasladado por la patrulla motorizada
5908 de su lugar de residencia al CAI El Dorado, posteriormente de allí a la
Estación de Germania, lugar donde en una oficina del segundo piso fue golpeado
y torturado por un miembro de la Policía Nacional, quien lo agredió físicamente, le
colocó una bolsa negra en su cabeza tratando de asfixiarlo y lo pisó en el
estómago donde presentaba una herida producto de una cirugía practicada
recientemente.

La finalidad perseguida por el agresor, consistía en obtener información acerca de


los autores de un homicidio que había ocurrido días anteriores en el sector.

En respaldo de lo indicado por la víctima, obra el dictamen médico practicado por


el Instituto de Medicina Legal, donde se describen las lesiones y se le otorga una
incapacidad de 7 días sin secuelas; así como el testimonio del Intendente de la
Policía Diego Arbey Pérez Pérez, quien admitió haber retenido transitoriamente al
denunciante, haberlo trasladado a la Estación de Germania, dejarlo en la Oficina
de Talento Humano ubicada en el segundo piso y observar a su regreso que el
retenido estaba esposado, arrodillado y llorando, a su lado el Jefe de la oficina con
una bolsa plástica, la cual en varias oportunidades colocó en la cabeza del
retenido, además de apretarle las esposas para que dijera quién había cometido
un homicidio que investigaban”. (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala
Penal) Radicación: 110010704007200600078 – 01). Fecha: 2007, Junio 12.

PARA REFLEXIONAR Y DIALOGAR


§ ¿En qué consiste el derecho a la integridad de la persona humana?
§ ¿Reconoce la Constitución Política de Colombia, el derecho a la
integridad de la persona humana?
§ ¿La Convención mundial en contra de la tortura, tratos crueles,
inhumanos y degradantes está vigente en Colombia?

ACCIONES A DESARROLLAR

Paso 1. Tutoría (Orientación del tutor)


Con relación al caso que nos ocupa, es pertinente tener en cuenta que el
Protocolo de Estambul establece que:

“El derecho a estar libre de tortura está firmemente establecido en el


marco del derecho internacional. La Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la

95
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes prohíben expresamente la tortura.
Del mismo modo, varios instrumentos regionales fijan el derecho a no ser
sometido a tortura. La Convención Americana de Derechos Humanos, la
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Convenio
para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales contienen prohibiciones expresas de la tortura” (Naciones
Unidas, Protocolo de Estambul, 2001).

Paso 2. Investigación (Actividad independiente)

Comisiones temáticas de estudio

a. Comisión temática de estudio constitucional


Eje temático: Constitución Política colombiana (1991)
La Constitución establece con relación al derecho a la integridad de
la persona humana, lo siguiente:

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni


a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.
Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia
de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la
defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio,

96
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso


público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido proceso.
Artículo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o
contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

Tomando en cuenta lo preceptuado en la Constitución Política de


Colombia (1991), referente a la protección de la integridad de la
persona humana, que conclusión podría establecerse de los hechos
ocurridos en el caso Atentando contra la humanidad entera.
b. Comisión temática de estudio legislación interna
Tema: Código Penal colombiano (Ley 599 de 2000)

El Código tipifica la tortura dentro de los delitos contra la autonomía


personal:

Tortura. El que inflija a una persona dolores o sufrimientos graves,


físicos o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o
que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por
cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación incurrirá
en prisión de ocho a quince años, multa de ochocientos (800) a dos
mil (2000) salarios mínimos legales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término de la
pena privativa de la libertad. (art. 178)

Según lo preceptuado en el código penal colombiano, ¿Cómo se


pueden calificar los hechos ocurridos en el caso Atentando contra la
humanidad entera?
c. Comisión de temática estudio universal (Naciones Unidas)
Tema: Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)

La Convención preceptúa que se entenderá por el término "tortura"


todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin
de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de

97
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha


cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando
dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia (art. 1º).

Según lo preceptuado en esta Convención, ¿Cómo calificaría usted


los hechos ocurridos en el caso Atentando contra la humanidad
entera?

d. Comisión de temática estudio regional (Sistema Interamericano)


Eje temático: Convención Americana de Derechos Humanos
Esta Convención, establece en su artículo 5º, como un derecho civil
y político, el derecho a la integridad personal y advierte que:
§ Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral.
§ Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

Según lo preceptuado en esta Convención, ¿Cómo calificaría usted


los hechos ocurridos en el caso Atentando contra la humanidad
entera?
e. Comisión temática de estudio institucional (Policía Nacional)
Eje temático: Régimen disciplinario para la Policía Nacional (Ley
1015 2006)

Este Régimen establece como falta gravísima, el causar daño a la


integridad de las personas o de los bienes, como consecuencia del
exceso en el uso de las armas, de la fuerza o de los demás medios
coercitivos (Art. 34, 18).

Según lo estipulado en el Régimen disciplinario para la Policía


Nacional, ¿Cómo calificaría los hechos ocurridos en el caso
Atentando contra la humanidad entera?

98
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Paso 3. Aplicación (Asamblea académica)

En este paso, el proceso debe conducir a los estudiantes a transformar la


información en conocimientos policiales, y finalmente éstos se deben
traducir en acciones para el servicio público de policía.

Entre otras cosas, la Asamblea Académica se reúne para:


§ Socializar las investigaciones realizadas por las distintas Comisiones
Temáticas de Estudio
§ Evaluar la aplicabilidad de los hallazgos en el mejoramiento del
servicio policial, y las posibles incidencias que se hayan derivado
desde lo preceptuado en los diferentes instrumentos que regulan la
actividad de policía en Colombia
§ Analizar la aplicabilidad de los derechos y libertades contenidas en la
malla jurídica internacional, en la cotidianidad del servicio de policía,
es decir, en el contexto social-real, pero en forma acertada, sin
vulnerar las normas

99
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

GLOSARIO
Principios policiales
La Policía Nacional se fundamenta en los principios expresados en la Constitución
Nacional y particularmente en el fin primordial a ella atribuido por su artículo 218.

Filosofía policial
La Policía tiene como filosofía la exclusión de la violencia en las relaciones
humanas procediendo bajo sana doctrina, obrando al margen de la intimidación y
sirviendo a los principios del derecho.

Fundamentos constitucionales que orientan la actividad de policía

§ Valores esenciales del Estado social de derecho colombiano


Según el Estatuto Superior son valores esenciales la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Así
mismo, los enunciados en el artículo 2, inc. 1, en lo que hace referencia a
los fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial, y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.

§ Principios fundamentales del Estado social de derecho colombiano


La Policía Nacional se fundamenta en los principios expresados en la
Constitución Política, cuyos principios fundamentales están consagrados en
el título I.

§ El respeto a la dignidad humana: esencia del Estado social de derecho


colombiano
La dignidad es un valor inmanente a la persona humana, y se podría
señalar como la piedra angular de la puesta en práctica de la filosofía
policial de los derechos humanos.

La Policía Nacional en el estado social de derecho colombiano

§ Mandato constitucional
Tanto el ordenamiento constitucional, como el desarrollo legal del mismo, y
los instrumentos internacionales ratificados por Colombia, que hacen parte

100
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

de nuestra legislación, La Policía Nacional es un cuerpo armado


permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es
el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz.... (Sent. C-024/ 1994).

§ Finalidad de la actividad de policía en el Estado social de derecho


colombiano
La finalidad esencial atribuida constitucionalmente a la Policía Nacional,
gira alrededor de la preservación y el establecimiento del orden público;
para proveer a la comunidad las condiciones que le permitan ejercer sus
derechos y libertades en un ambiente seguro y tranquilo.

§ Límites de la actividad de policía


La policía debe obrar contra el perturbador del orden público, pero no
contra quien ejercite legalmente sus derechos.

Fundamentos legales que orientan la actividad de policía

Entre otras leyes nacionales, encontramos las de carácter básico, como son:

§ Código Nacional de Policía (Decreto-ley 1355/70, agosto 4)


§ Normas sobre la Policía Nacional (Ley 0062/93, agosto 12)

SINTESIS

El contenido de aprendizaje de la unidad No. II, desglosa ampliamente la función


de la Policía Nacional de Colombia dentro de los parámetros del estado social de
derecho colombiano, describiendo la misión constitucional en concordancia con
las normas legales internas y los tratados internacionales de derechos humanos.

101
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DE CRITERIOS DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FUNDAMENTALES
• Orientación del servicio a • Reflexión
la comunidad • Asamblea • Comprensión
• Trabajo en equipo académica • Conceptualización
• Liderazgo • Interpretación
• Habilidad comunicativa • Aplicación
• Relaciones
interpersonales
• Generador y promotor de
seguridad
• Resolución de conflictos
• Efectividad en el servicio
• Educador
• Investigador social

GENERALES
Análisis de la misión • Características
constitucional y legales de la • Asamblea • Reflexión
Policía Nacional de académica • Sustentación
Colombia con relación a la
protección y garantía del
ejercicio de los derechos y
libertades de la persona
humana

ESPECÍFICAS
Interpreta la información Análisis de casos a Aplicación de las normas
impartida, y la convierte en través del desarrollo sobre protección, respeto y
conocimientos policiales, de las actividades de garantía del ejercicio de los
reflejándose a su vez, en la aprendizaje de derechos humanos en la
capacidad para resolver los aplicación, solución acertada de los
casos de policía en forma conocimiento y casos de policía
acertada, protegiendo los evaluación
derechos humanos

102
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Según las Naciones Unidas, la actuación de las policías en las democracias se


centra en los siguientes principios:

a. La policía velará por la protección de la seguridad pública y los derechos de


las personas
b. La policía será un órgano independiente, parte del ejecutivo, que actuará bajo
la dirección de los tribunales y estará sujeta a sus órdenes
c. Todo órgano de aplicación de la ley debe ser representativo de la comunidad
en su conjunto, obedecerla y responder ante ella
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

Los fundamentos constitucionales que orientan la actividad de policía son:

a. Los valores esenciales del Estado social de derecho colombiano


b. Los principios fundamentales del Estado social de derecho colombiano
c. El respeto a la dignidad humana como principio fundante de la República de
Colombia
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

Según las Naciones Unidas la conducta ética y lícita se rige por los
siguientes principios:
a. Los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a la persona humana
b. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y cumplirán la
ley en todo momento
c. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo
momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el
alto nivel de responsabilidad exigido por su profesión
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

103
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. IV.


LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

La Constitución Política de Colombia y los tratados internacionales sobre


derechos humanos

§ Los tratados internacionales en la Constitución Nacional Colombiana de


1991, artículo 93.
§ Interpretación del artículo 93.
§ El Bloque de Constitucionalidad en la Constitución Política de 1991.
§ Prevalencia de tratados de Derechos Humanos.
§ Objeto del bloque de constitucionalidad.
§ Los tratados internacionales y la labor policial en Colombia.

4.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y LOS TRATADOS


INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

• El Bloque de Constitucionalidad en la Constitución Política


de 1991. (Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana)

El bloque de constitucionalidad favorece entonces la adaptación histórica de las


constituciones a nuevas realidades sociales y políticas, y en esa medida mantiene
el dinamismo de los textos constitucionales, que se convierten entonces en
"documentos vivientes",

"La armonización del


artículo 93 con las
exigencias del artículo 4º
constitucional sobre la
Constitución prevalencia de la Carta
Leyes Fundamental sobre toda
otra norma conduce más
bien a la necesidad de
Decretos postular una integración
horizontal (bloque de
constitucionalidad) entre
Bloque de Constitucionalidad los tratados
(Sentencia 225/95 C.C) internacionales sobre
derechos humanos y las
disposiciones de la
Constitución”

104
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Sentencia C225/95… tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto


como los convenios de derecho humanitario son normas de ius cogens22 que
buscan, ante todo, proteger la dignidad de la persona humana. Son pues
normatividades complementarias que, bajo la idea común de la protección de
principios de humanidad, hacen parte de un mismo género:…

• Prevalencia de tratados de Derechos Humanos

“El único sentido razonable que se puede conferir a la noción de prevalencia de


los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario es que
éstos forman con el resto del texto constitucional un "bloque de
constitucionalidad”, cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa manera se
armoniza plenamente el principio de supremacía de la Constitución, como norma
de normas, con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que
reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de
excepción. Como es obvio, la imperatividad de las normas humanitarias y su
integración en el bloque de constitucionalidad implica que el Estado colombiano
debe adaptar las normas de inferior jerarquía del orden jurídico interno a los
contenidos del derecho internacional humanitario, con el fin de potenciar la
realización material de tales valores”, (Sentencia C-225 de 1995).

• Objeto del bloque de constitucionalidad

Según sentencia T-568 de 1999: “El bloque de constitucionalidad se construyó


para interpretar las normas que fijan el alcance de los derechos comprometidos, y
el de la protección que les brindan, tanto las normas internacionales como los
convenios incorporados a la legislación nacional, según lo establece el artículo 53
Superior. Es decir, el bloque de constitucionalidad se usó para los fines precisos
que señala el artículo 93 de la Carta Política: para interpretar el alcance de los
derechos consagrados en ella "de conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia".

• Los tratados internacionales en la Constitución Nacional Colombiana


de 1991, artículo 93

22
IUS COGENS, Norma imperativa del Derecho Internacional General. Norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su Conjunto. NO ADMITE ACUERDO EN CONTRARIO. Una práctica habitual entre Estados
puede convertirse en derecho internacional consuetudinario, puede llegar a ser una norma imperativa que no admite
derogación (Por ejemplo la prohibición de la tortura)

105
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Colombia es miembro de un gran número de organizaciones internacionales que


buscan la protección y garantía de los derechos humanos - entre ellas, la OEA-;
por tanto, el Estado ha contraído obligaciones que son exigibles por la parte de la
comunidad internacional, máxime cuando la Constitución Política al respecto,
señala:

“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que


reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de


conformidad con los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados
por Colombia”.

• Interpretación del artículo 93

Según la jurisprudencia colombiana (Sentencia T-568 de 1999), el artículo 93 de la


Carta, ha sido interpretado por la Corte Constitucional, así:

"Ahora bien, conviene precisar el alcance y significado del artículo 93 constitucional


en el sentido de señalar que éste no se refiere a todos los Derechos Humanos
consagrados en los tratados y convenios internacionales en sí mismos y de por sí,
sino a éstos cuando tales instrumentos internacionales 'prohiben su limitación en
los estados de excepción', es decir, que para que tenga lugar la prevalencia o
superioridad de los tratados y convenios internacionales en el orden interno, es
necesario que se den los dos supuestos a la vez, de una parte, el reconocimiento
de un Derecho Humano, y de la otra que sea de aquellos cuya limitación se
prohíba durante los estados de excepción".

"Así las cosas, el artículo 93 de la ley fundamental debe ser necesariamente


interpretado en relación con el artículo 214-2 ibidem, que prohíbe la suspensión de
los derechos humanos y libertades fundamentales durante los estados de
excepción......" (Sent. C-295/93; Sentencia C-179/94).

• Los tratados internacionales y la labor policial en Colombia

La Constitución Política de Colombia (1991, julio 4), expedida por la Asamblea


Nacional Constituyente convocada en plebiscito del 9 de diciembre de 1990,
define las autoridades del país, como aquellas que están, “Instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares”, (art. 2º C.P).

106
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Partiendo entonces de la condición de autoridad estatal, la Policía Nacional, está


definida en la Carta como, “…Un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
cargo de la Nación …” (art. 218 C.P).

Es una institución de servicio que garantiza las condiciones para la convivencia


pacífica de los ciudadanos.

La anterior definición, es la pieza clave para vislumbrar a la Policía Nacional, como


la institución que por excelencia fue concebida por el constituyente primario, para
la defensa y el respeto del sistema democrático y de los Derechos Humanos, y
consecuente con esta perspectiva estableció su misión esencial, la cual gira
fundamentalmente alrededor de…

“El mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos


y libertades públicas”, (art. 218 C.P).

En síntesis, la Carta superior afirma categóricamente, la obligación de la Policía


Nacional de proteger los Derechos Humanos, y garantizar su ejercicio, a través de
la preservación del orden público y la tranquilidad ciudadana. Para lograr esta
meta, la labor policial se orienta hacia:


La construcción de una cultura de seguridad ciudadana, y

El ejercicio de la autoridad que le ha sido conferida por el Estado para
prevenir, controlar e investigar la comisión de delitos y contravenciones.

En concordancia con la Carta, la Ley 0062 (1993, agosto 12), es más explícita con
relación al compromiso de la institución policial, en materia de protección y
garantía de los derechos humanos, a saber,

“La actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos fundamentales


tal como está contenido en la Constitución Política y en pactos, tratados y
convenciones internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados
por Colombia. La actividad policial está regida por la Constitución Política, la ley y
los derechos humanos” (art. 1º).

Para el cumplimiento de la misión constitucional, la Policía Nacional, se orienta por


las leyes, y los reglamentos institucionales, donde se establecen los parámetros
procedimentales bajo los cuales se debe desarrollar la labor policial. Por ejemplo,
el Código Nacional de Policía (Dcto. 1355 de 1970), establece que:

“La policía está instituida para proteger a los habitantes del territorio colombiano
en su libertad y en los derechos que de ésta se derivan, por los medios y con los
límites estatuidos en la Constitución Nacional, en la ley, en las convenciones y
tratados internacionales, en el reglamento de policía y en los principios

107
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

universales del derecho” (art. 1º) y, que “en ningún caso la policía podrá emplear
medios incompatibles con los principios humanitarios” (art. 4º).

Por otro lado, el Manual de Vigilancia Urbana y Rural para la Policía Nacional,
contempla dentro de sus principios filosóficos, la exclusión de la violencia en las
relaciones humanas procediendo bajo sana doctrina, obrando al margen de la
intimidación y sirviendo a los principios del derecho (Res. No. 9960 de 1992,
noviembre 12).

El tejido normativo de carácter constitucional, legal e institucional que orienta


la labor policial en Colombia, garantiza la sujeción a los principios del estado social
de derecho vigente en el país, en especial, el respeto de la dignidad y la seguridad
de la persona humana.

Así mismo el alto mando institucional construye doctrina policial alrededor de la


promoción, protección y garantía de los derechos y libertades públicas en el marco
de la actividad policial, a través de múltiples documentos (Circulares e instructivos);
entre ellos tenemos:

• Circular 037 INSGE del 080695, “Reiterando disposiciones sobre la defensa


de los derechos humanos.
• Instructivo 01508 DIPON – INSGE del 030800, “La Policía Nacional y su
deber de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos”.
• Instructivo 063 DIPON- INSGE del 020301, “Respaldo, interlocución y
colaboración de la Policía Nacional con las ONG de derechos humanos”.

Tomando en cuenta los anteriores preceptos de carácter constitucional y legal, la


jurisprudencia de la Corte Constitucional, y los compromisos convenidos por el
Estado colombiano con la comunidad internacional, a continuación conoceremos el
Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, y
dentro de este la Convención Americana, tratado internacional, pilar del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, cuyo fin esencial es la
promoción y defensa de los derechos y libertades públicas de la persona humana
en el hemisferio americano.

108
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No V

ORIENTACIONES A LA PREVENCIÓN Y PROHIBICIÓN DE LA TORTURA

DARLE A ESTA UNIDAD LA ESTRUCTURA QUE IDENTIFICA ESTE MÓDULO

LA TORTURA
¿Dónde establece la Constitución Política la prohibición de la tortura
¿Cómo tipifica el Código Penal Colombiano la tortura?
¿Está tipificada la tortura como delito en el Código Penal Militar?
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y
degradantes
¿Qué responsabilidad le genera a Colombia el ser Estado Parte
en esta Convención contra la Tortura?

Convención Interamericana para prevenir y sancionar el delito de la tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes
Comité contra la tortura
Relator Especial sobre la tortura
Protocolo de Estambul (Resumen)
Protocolo de Estambul. Algunas píldoras para tener en cuenta

TORTURA

1.6.1. ¿Dónde establece la Constitución Política la prohibición de la Tortura?

Inicialmente la Constitución Política de Colombia establece como derecho


fundamental: “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes”- Art. 12.

Los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes


contra una persona, están prohibidos en todas las legislaciones nacionales e
internacionales, al igual que en varios documentos tanto de la Organización de

109
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Naciones Unidas como de la Organización de Estados Americanos; es además


descrita como inhumana, brutal, salvaje, cruel, feroz, sádica, atroz, despiadada.
Pero en la práctica parece que de muy poco ha servido toda esta normatividad o
legislación, pues permanentemente y en todos los rincones del mundo se sigue
torturando a las personas por diferentes motivos.

De la misma forma son innumerables la cantidad de Organizaciones no


Gubernamentales, a nivel local, departamental, nacional, regional y universal, que
día a día invierten dinero, tiempo, talento humano, recursos económicos y
materiales, en difundir la normatividad que prohíbe esta práctica inhumana,
realizar recomendaciones a los Gobiernos, investigar casos de tortura, denunciar
públicamente estas prácticas crueles, realizar informes dando a conocer los pocos
esfuerzos que algunos Estados realizan para evitar que se sigan presentando
casos de tortura; sin embargo parece ser que se requiere más voluntad y
esfuerzos de los gobernantes y de los Funcionarios encargados de hacer cumplir
la Ley, pues en la práctica siguen siendo muy frecuentes el índice de personas
objeto de estos actos atroces.

En Colombia las miles de personas han sido frecuentemente objeto de actos de


tortura por parte de los diferentes actores armados, tanto legales como los que
están al margen de la Ley, siendo nuestro país constantemente objeto de
denuncias y críticas desde lo nacional, regional y universal, es por ello que con
este Modulo se pretende que el estudiante conozca, interiorice y ponga en práctica
toda la normatividad que desde el ámbito nacional, regional y universal prohíben
los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
contra una persona

1.6.2. ¿Cómo tipifica el Código Penal Colombiano la Tortura?

“El que inflija a una persona dolores o sufrimientos (graves), físicos o psíquicos,
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, de castigarla
por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido o de intimidarla
o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación
incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años, multa de ochocientos (800) a
dos mil (2000) salarios

mínimos legales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones


públicas por el mismo término de la pena privativa de la libertad. 23
Como se puede apreciar el Código Penal, ha tipificado de manera clara el delito de
tortura, lo que significa que la normatividad jurídica interna se ha ajustado a la

23
Código Penal Colombiano. Ley 599 de 2.000. Art. 178

110
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Aprobada en


Colombia a través de la Ley 409 de 1997 y la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Aprobada en Colombia a
través de la Ley 70 de 1986.

1.6.3. ¿Está tipificada la tortura como delito en el Código Penal Militar?

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior (Art. 2. Delitos relacionados con el


servicio), en ningún caso podrán considerarse como relacionados con el servicio
los delitos de tortura, el genocidio y la desaparición forzada, entendidos en los
términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados por
Colombia”24.

Como lo establece claramente el artículo 3, no se tipifica el delito de tortura en el


Código Penal Militar, teniendo en cuenta que el articulado de esta normatividad es
para delitos relacionados con el servicio y con ocasión del mismo. Los actos de
tortura no tiene ni la más mínima relación con el servicio o la actividad de policía;
en tal sentido sólo está tipificado como conducta punible en el Código Penal; lo
que se traduce en que el servidor público a quien se le compruebe la autoría o
participación en un acto de tortura, será juzgado y penalizado por la justicia
ordinaria.

1.6.4. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes. Aprobada en Colombia a través de la Ley 70 de
1986.

• ¿Cómo define la Convención la Tortura?

Se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija


intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos

24
Código Penal Militar. Ley 522 de 1.999. Art. 3

111
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean


inherentes o incidentales a éstas25.

1.6.5. ¿Qué responsabilidad le genera a Colombia el ser Estado Parte en esta


Convención contra la Tortura?

Artículo 2
1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de
otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté
bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como
estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier
otra emergencia pública como justificación de la tortura.
3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad
pública como justificación de la tortura.
A través de este artículo la Convención de la ONU contra la Tortura, ordena al
Estado diseñar diferentes estrategias desde el orden legal, pedagógico y
estratégico, entre otras; para promocionar la normatividad internacional que
prohíbe la práctica de la tortura, hacer que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, la pongan en práctica en el cumplimiento de su misión
constitucional.

Los actos de tortura, están prohibidos y no se justifica por ningún motivo, inclusive
está expresamente proscrita durante los estados de conmoción interior o estados
de guerra exterior, es decir no ser objeto de tortura es un derecho fundamental,
inalienable, natural e imprescriptible del cual por ningún motivo se puede privar a
un ser humano.

Los Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, son responsables


disciplinaria y penalmente si se hayan responsables de haber cometido actos de
tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, inclusive si han recibido la
orden de un superior, pues la normatividad interna colombiana es coherente con la
Convención, al no eximir

252525
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
Art. 1. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de
conformidad con el artículo 27 (1). Aprobada en Colombia a través de la Ley 70 de 1986.

112
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

de responsabilidad al servidor público que cometa actos de tal naturaleza, en


cumplimiento de órdenes de sus superiores.

1.6.6. Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

• ¿Cómo define la tortura la Convención Interamerciana para prevenir y


sancionar la tortura?
Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto
realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio
intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con
cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una
persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir
su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica26.

• ¿Según la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la


tortura, quiénes serán responsables del delito de tortura?
a. los empleados o funcionarios públicos que actuando en ese carácter ordenen,
instiguen, induzcan a su comisión, lo cometan directamente o que, pudiendo
impedirlo, no lo hagan.
b. las personas que a instigación de los funcionarios o empleados públicos a que
se refiere el inciso a. ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo cometan
directamente o sean cómplices.
• ¿Qué medidas tomarán los Estados Partes para prevenir y sancionar
la tortura en el ámbito de su jurisdicción?
Los Estados partes se asegurarán de que todos los actos de tortura y los intentos
de cometer tales actos constituyan delitos conforme a su derecho penal,
estableciendo para castigarlos sanciones severas que tengan en cuenta su
gravedad.
Igualmente, los Estados partes tomarán medidas efectivas para prevenir y
sancionar, además, otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el
ámbito de su jurisdicción.

• ¿Qué medidas tomarán los Estados Partes en el adiestramiento de los


agentes de Policía y los responsable de la custodia de personas
privadas de la libertad?

26
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Art. 2. (Adoptada el 9 de
diciembre de 1985. Entró en vigor el 28 de febrero de 1987). Aprobada en Colombia a través de la
Ley 409 de 1997.

113
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Los Estados partes tomarán medidas para que, en el adiestramiento de agentes


de la policía y de otros funcionarios públicos responsables de la custodia de las
personas privadas de su libertad, provisional o definitivamente, en los
interrogatorios, detenciones o arrestos, se ponga especial énfasis en la prohibición
del empleo de la tortura.
Igualmente, los Estados partes tomarán medidas similares para evitar otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes.

• ¿Qué responsabilidad asumen los Estados Parte con las personas que
denuncien haber sido sometidas a tortura?
Los Estados partes garantizarán a toda persona que denuncie haber sido
sometida a tortura en el ámbito de su jurisdicción el derecho a que el caso sea
examinado imparcialmente.
Asimismo, cuando exista denuncia o razón fundada para creer que se ha cometido
un acto de tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados partes garantizarán
que sus respectivas
Autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una investigación sobre
el caso y a iniciar, cuando corresponda, el respectivo proceso penal.
Una vez agotado el ordenamiento jurídico interno del respectivo Estado y los
recursos que éste prevé, el caso podrá ser sometido a instancias internacionales
cuya competencia haya sido aceptada por ese Estado.

• ¿Tienen validez jurídica las declaraciones obtenidas mediante tortura?


Ninguna declaración que se compruebe haber sido obtenida mediante tortura
podrá ser admitida como medio de prueba en un proceso, salvo en el que se siga
contra la persona o personas acusadas de haberla obtenido mediante actos de
tortura y únicamente como prueba de que por ese medio el acusado obtuvo tal
declaración.

114
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1.7. COMITÉ CONTRA LA TORTURA

• Algunos apartes del Reglamento del Comité contra la Tortura:

En virtud del artículo 17 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas


Crueles, Inhumanos o Degradantes se creó el Comité contra la Tortura, que entró
en funciones el 1 de enero de 1988.

El Comité viene a ser un nuevo órgano de las Naciones Unidas encargado


especialmente de la vigilancia de un instrumento multilateral de protección contra
la tortura y otras sevicias.

El Comité contra la Tortura es el órgano de expertos independientes que supervisa


la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes por sus Estados Partes.

El Comité contra la Tortura, que se encarga fundamentalmente de velar por la


observancia y la aplicación de la Convención.

El Comité está compuesto de diez expertos de gran integridad moral y reconocida


competencia en materia de derechos humanos. Los expertos, que deben ser
nacionales de los Estados Partes, son elegidos por éstos en votación secreta. Su
mandato dura cuatro años y puede renovarse.

La Convención enuncia numerosas obligaciones que tienen por objeto reforzar la


salvaguardia de los derechos humanos y las libertades fundamentales y a la vez
otorga al Comité contra la Tortura amplias facultades de examen e investigación
que han de garantizar su eficacia práctica.

De conformidad con el artículo 19 de la Convención, los Estados Partes presentan


al Comité, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, informes
sobre las medidas que han adoptado para dar efecto a los compromisos
contraídos en virtud de la Convención.

Los Estados Parte deben presentar el primer informe dentro del plazo del año
siguiente a la entrada en vigor de la Convención para el Estado interesado. A
partir de entonces los Estados Partes presentan informes suplementarios cada
cuatro años sobre toda nueva disposición adoptada. Además, el Comité puede
solicitar otros informes y datos.

En virtud del artículo 20 de la Convención, el Comité es competente para recibir


informaciones e iniciar investigaciones sobre las denuncias de que se practica
sistemáticamente la tortura en algún Estado Parte.

115
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El Comité puede designar a uno o más de sus miembros para que realicen una
investigación confidencial.

Los miembros encargados de la investigación presentan sus conclusiones al


Comité, que las transmite con sus propias observaciones o sugerencias al Estado
Parte interesado. Se invita a este último a informar al Comité de las medidas que
adopte en respuesta a las observaciones recibidas.

1.8. El Relator Especial sobre la tortura

El Comité ha examinado muchas veces la cuestión de la cooperación con el


Relator Especial encargado de examinar las cuestiones relativas a la tortura en el
mundo así como las posibilidades de distribuir las tareas entre éste último y el
Comité con el objeto de evitar toda duplicación en el ejercicio de sus mandatos
respectivos.
A juicio del Comité, el mandato que se le ha confiado en virtud de la Convención y
el que la Comisión de Derechos Humanos ha confiado al Relator Especial son
diferentes pero se complementan. En efecto, la misión de este último consiste en
informar a la Comisión sobre el fenómeno de la tortura en general. Con este fin
solicita a los gobiernos información sobre las medidas legislativas y
administrativas adoptadas para impedir la tortura y remediar sus consecuencias en
caso de que haya sido practicada. Asimismo viaja a determinadas regiones del
mundo para celebrar consultas con los representantes de los gobiernos que
deseen entrevistarse con él. Su esfera de competencia abarca a todos los Estados
Miembros de las Naciones Unidas y a los que tienen la condición de
observadores: desde este punto de vista es más amplia que la del Comité (en el
folleto informativo N° 4: Mecanismos de lucha contra la tortura, se explican las
funciones del Relator Especial sobre la tortura).
Habida cuenta de la complementariedad de sus funciones, el Comité y el Relator
Especial han entablado una estrecha comunicación con el objeto de intercambiar
información, informes y documentos de interés común.

116
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1.9. PROTOCOLO DE ESTAMBUL.

Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos


o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra, 2001

RESUMEN

A los efectos del presente manual, se define la tortura con las mismas palabras
empleadas en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, 1984:

«Se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflija
intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o
sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas.»

La tortura suscita gran inquietud en la comunidad mundial. Su objetivo consiste en


destruir deliberadamente no sólo el bienestar físico y emocional de la persona sino
también, en ciertos casos, la dignidad y la voluntad de comunidades enteras.
Inquieta a todos los miembros de la familia humana porque ataca a la misma base
de nuestra existencia y de nuestras esperanzas de un futuro mejor.

• Objetivo

Impartir unas directrices internacionales aplicables a la evaluación de aquellas


personas que aleguen haber sufrido tortura y malos tratos, para investigar casos

117
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

de presunta tortura y para comunicar los hallazgos realizados a los órganos


judiciales y otros órganos investigadores.

• Normas jurídicas internacionales aplicables

El derecho a estar libre de tortura está firmemente establecido en el marco del


derecho internacional. La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional

de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o


penas crueles, Inhumanos o Degradantes prohíben expresamente la tortura.

Del mismo modo, varios instrumentos regionales fijan el derecho a no ser


sometido a tortura. La Convención Americana de Derechos Humanos, la Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Convenio para la Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales contienen
prohibiciones expresas de la tortura.

• Derecho humanitario internacional

Los tratados internacionales que gobiernan los conflictos armados establecen un


derecho humanitario internacional o las leyes de la guerra. La prohibición de la
tortura dentro del derecho humanitario internacional no es más que una pequeña,
aunque importante, parte de la protección más amplia que esos tratados dan a
todas las víctimas de la guerra. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 han
sido ratificados por 188 Estados. Fijan normas para el desarrollo de los conflictos
armados internacionales y, en particular, sobre el trato a las personas que no
toman parte o que han dejado de tomar parte en las hostilidades, incluidos los
heridos, los capturados y los civiles.

Los cuatro Convenios prohíben la práctica de la tortura y de otras formas de malos


tratos. Dos Protocolos de 1977, adicionales a los Convenios de Ginebra, amplían
la protección y el ámbito de esos Convenios.

El artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra dice:

...se prohíben, en cualquier tiempo y lugar [...] atentados contra la vida y la


integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las
mutilaciones, los tratos crueles, la tortura [...] atentados contra la dignidad
personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes...

118
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Según Nigel Rodley, Relator Especial sobre la tortura:

Difícilmente podría definirse en términos más absolutos la prohibición de la tortura


y otros malos tratos. De acuerdo con el comentario oficial al texto formulado por el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), no queda el menor resquicio; no
puede haber ninguna excusa, no existen circunstancias atenuantes.

• Las Naciones Unidas

Para asegurar la adecuada protección de todas las personas contra la tortura o


tratos crueles, inhumanos o degradantes, durante muchos años las Naciones
Unidas han

preparado normas universalmente aplicables. Los convenios, declaraciones y


resoluciones adoptados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas afirman
claramente que no puede haber excepciones a la prohibición de la tortura y
establecen distintas obligaciones para garantizar la protección contra tales abusos.
Entre los más importantes de esos instrumentos figuran la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, las
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Declaración sobre la
Protección contra la Tortura), el Código de conducta para funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, los Principios de ética médica aplicables a la función del
personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas
presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes (Principios de ética médica), la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes (Convención contra la
Tortura), el Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas
Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión (Conjunto de Principios
sobre la Detención) y los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos.

Otros órganos y mecanismos de derechos humanos que las Naciones Unidas han
adoptado a preparar normas para la prevención de la tortura y normas que
obliguen a los Estados a investigar toda alegación de tortura, son el Comité contra
la Tortura, el Comité de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos,
el Relator Especial sobre la Tortura, el Relator Especial sobre Violencia contra las
Mujeres y los Relatores Especiales de los países nombrados por la Comisión de
Derechos Humanos.

119
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Obligaciones legales de prevenir la tortura

Los instrumentos internacionales antes citados establecen ciertas obligaciones


que los Estados deben respetar para asegurar la protección contra la tortura. Entre
esas obligaciones figuran:

a) Tomar medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces


para impedir los actos de tortura. En ningún caso podrán invocarse circunstancias
excepcionales tales como el estado de guerra como justificación de la tortura
(artículo 2 de la Convención contra la Tortura y artículo 3 de la Declaración sobre
la Protección contra la Tortura);

b) No se procederá a la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro


Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser
sometida a tortura (artículo 3 de la Convención contra la Tortura);

c) Penalización de todos los actos de tortura, incluida la complicidad o la


participación en ellos (artículo 4 de la Convención contra la Tortura, Principio 7 del
Conjunto de

Principios sobre la Detención, artículo 7 de la Declaración de Protección contra la


Tortura y párrafos 31 a 33 de las Reglas mínimas para el tratamiento de los
reclusos);

d) Procurar que la tortura sea un delito que dé lugar a extradición y ayudar a otros
Estados partes en lo que respecta a los procedimientos penales desarrollados en
casos de tortura (artículos 8 y 9 de la Convención contra la Tortura);

e) Limitar el uso de la detención en incomunicación; asegurar que los detenidos se


mantienen en lugares oficialmente reconocidos como lugares de detención;
asegurar que los nombres de las personas responsables de su detención figuran
en registros fácilmente disponibles y accesibles a los interesados, incluidos
parientes y amigos; registrar la hora y lugar de todos los interrogatorios, junto con
los nombres de las personas presentes; y garantizar que médicos, abogados y
familiares tienen acceso a los detenidos (artículo 11 de la Convención contra la
Tortura; Principios 11 a 13, 15 a 19 y 23 del Conjunto de Principios sobre la
Detención; párrafos 7, 22 y 37 de las Normas mínimas para el tratamiento de los
reclusos);

f) Asegurar una educación y una información sobre la prohibición de la


tortura en la formación profesional del personal encargado de la aplicación
de la ley (civil y militar), del personal médico, de los funcionarios públicos y otras
personas indicadas (artículo 10 de la Convención contra la Tortura, artículo 5 de la

120
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Declaración sobre la protección contra la tortura, párrafo 54 de las Normas


mínimas para el tratamiento de los reclusos);

g) Asegurar que ninguna declaración que se demuestre que ha sido hecha como
resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en ningún procedimiento,
salvo en contra de una persona acusada de tortura como prueba de que se ha
formulado de declaración (artículo 15 de la Convención contra la Tortura, artículo
12 de la Declaración sobre la Protección contra la Tortura);

h) Asegurar que las autoridades competentes procedan a una investigación pronta


e imparcial siempre que haya motivos razonables para creer que se ha cometido
un acto de tortura (artículo 12 de la Convención contra la Tortura, Principios 33 y
34 del Conjunto de Principios sobre la Detención, artículo 9 de la Declaración
sobre la Protección contra la Tortura);

i) Asegurar que toda víctima de tortura obtenga reparación e indemnización


adecuadas (artículos 13 y 14 de la Convención contra la Tortura, artículo 11 de la
Declaración sobre la Protección contra la Tortura, párrafos 35 y 36 de las Normas
mínimas para el tratamiento de los reclusos);

j) Asegurar que el o los presuntos culpables son sometidos al procedimiento penal


si una investigación demuestra que parece haberse cometido un acto de tortura. Si
se considera que las alegaciones de trato o pena cruel, inhumano o degradante
están bien fundadas, el o los presuntos autores serán sometidos a los
correspondientes

procedimientos penales, disciplinarios o de otro tipo que correspondan (artículo 7


de la Convención contra la Tortura, artículo 10 de la Declaración sobre la
Protección contra la
Tortura).

• Órganos y mecanismos de las Naciones Unidas

a) Comité contra la Tortura

El Comité ha señalado además que el artículo 13 no exige una presentación


formal de una queja de tortura sino que «basta la simple alegación por parte de la
víctima, para que surja la obligación del Estado de examinarla pronta e
imparcialmente»

b) Comité de Derechos Humanos

121
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El Comité de Derechos Humanos se estableció de conformidad con el artículo 28


del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con la función de vigilar la
aplicación del Pacto por los Estados Partes.

En una de esas observaciones generales, el Comité se propuso aclarar el artículo


7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que se afirma que
nadie deberá ser sometido a tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.

El Comité afirma que «...los Estados deben garantizar una protección eficaz
mediante algún mecanismo de control. Las denuncias de malos tratos deben ser
investigadas eficazmente por las autoridades competentes».

El Comité reforzó su interpretación del artículo 7 advirtiendo que «las denuncias


deberán ser investigadas con celeridad e imparcialidad por las autoridades
competentes a fin de que el recurso sea eficaz».

c) Comisión de Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos es el principal órgano de las Naciones Unidas


en materia de derechos humanos. La Comisión destaca que «toda denuncia de
torturas o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes debe ser
examinada oportuna e imparcialmente por la autoridad nacional competente».

d) Relator Especial sobre la tortura

En 1985, en su resolución 1985/33 la Comisión decidió nombrar un Relator


Especial sobre la tortura. El Relator Especial está encargado de solicitar y recibir
información creíble y fidedigna sobre cuestiones relativas a la tortura y de
responder sin demora a esas informaciones.

El Relator Especial recibe asimismo solicitudes de intervención inmediata que


señala a la atención de los gobiernos interesados, a fin de garantizar la protección
del derecho de la persona a la integridad física y mental.

Relator Especial, a advertido que «tanto conforme al derecho internacional general


como a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, los Estados están obligados a investigar las denuncias
de tortura».

• Organizaciones regionales

También ciertos organismos regionales han contribuido a la preparación de


normas para la prevención de la tortura. Entre esos organismos figuran la

122
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, …

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de


Derechos Humanos

El 22 de noviembre de 1969, la Organización de los Estados Americanos adoptó la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio
de 197825. El artículo 5 de la Convención advierte que:

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.

El artículo 33 de la Convención prevé el establecimiento de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Como se advierte en su Reglamento, la función principal de la Comisión
consiste en promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de
servir como órgano consultivo de la Organización de los Estados Americanos en
esta materia26. Para el cumplimiento de esta función, la Comisión ha recurrido a
la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura para que oriente
su interpretación sobre qué debe entenderse por tortura en el marco del artículo 5.
La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura fue adoptada
por la Organización de los Estados Americanos el 9 de diciembre de 1985 y entró
en vigor el 28 de febrero de 1987.

El artículo 8 dispone que «los Estados Partes garantizarán a toda persona que
denuncie haber sido sometida a tortura en el ámbito de su jurisdicción el derecho a
que el caso sea examinado imparcialmente». Del mismo modo, si existe una
acusación o alguna razón fundada para creer que se ha cometido un acto de
tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados Partes garantizarán que sus
respectivas autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una
investigación sobre el caso y a iniciar, cuando corresponda, el respectivo proceso
penal.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha ocupado de la necesidad de


investigar las alegaciones de violaciones de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. En su decisión sobre el caso Velásquez Rodríguez, fallo del
29 de julio de 1988, la Corte afirma que:

El Estado está, por otra parte, obligado a investigar toda situación en la que se
hayan violado los derechos humanos protegidos por la Convención. Si el aparato

123
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

del Estado actúa de modo que tal violación quede impune y no se restablezca, en
cuanto sea posible, a la víctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse
que ha incumplido el deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las personas
sujetas a su jurisdicción.

• Investigación legal de la tortura

El derecho internacional obliga a los Estados a investigar con prontitud e


imparcialidad todo incidente de tortura que se notifique. Cuando la información
existente lo exija, el Estado en cuyo territorio haya una persona que
presuntamente haya cometido o participado en la tortura, deberá o bien extraditar
al presunto autor a otro Estado que tenga jurisdicción competente o someter el
caso a sus propias autoridades competentes con fines de procesar al autor de
conformidad con el derecho penal nacional o local. Los principios fundamentales
de toda investigación viable sobre incidentes de tortura son competencia,
imparcialidad, independencia, prontitud y minuciosidad. Estos elementos
pueden adaptarse a cualquier sistema jurídico y deberá orientar todas las
investigaciones de presuntas torturas.

A. Objetivos de una investigación de tortura

El objetivo general de la investigación consiste en aclarar los hechos en relación


con presuntos incidentes de tortura, con miras a identificar a los responsables
de los incidentes y facilitar su procesamiento, o para utilizar la información en
el contexto de otros procedimientos dirigidos a obtener compensación para las
víctimas. Las cuestiones que aquí se tratan pueden asimismo ser interesantes
para otros tipos de investigaciones de tortura.

Para que este objetivo se cumpla será preciso que las personas encargadas de la
investigación puedan, por lo menos:

• Tratar de obtener declaraciones de las víctimas de la presunta tortura;


• Recuperar y preservar las pruebas, incluidas pruebas médicas, en relación
con las alegaciones de tortura para ayudar a cualquier posible
procesamiento de los responsables;
• Identificar a posibles testigos y obtener sus declaraciones con respecto a la
presunta tortura; y

124
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Determinar cómo, cuándo y dónde se han producido los presuntos


incidentes de tortura, así como cualquier tipo de práctica que pudiera haber
guardado relación con la tortura.

• Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la


tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Los principios que a continuación se exponen representan un consenso entre


individuos y organizaciones con experiencia en investigación de la tortura. Entre
los objetivos de la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (en lo sucesivo torturas u otros
malos tratos) se encuentran los siguientes:

a) Aclarar los hechos y establecer y reconocer la responsabilidad de las personas


o los Estados ante las víctimas y sus familias;

b) Determinar las medidas necesarias para impedir que se repitan estos actos;

c) Facilitar el procesamiento y, cuando convenga, el castigo mediante sanciones


disciplinarias de las personas cuya responsabilidad se haya determinado en la
investigación, y demostrar la necesidad de que el Estado ofrezca plena
reparación, incluida una indemnización financiera justa y adecuada, así como los
medios para obtener atención médica y rehabilitación.

Los Estados velarán por que se investiguen con prontitud y efectividad las quejas
o denuncias de torturas o malos tratos. Incluso cuando no exista denuncia
expresa, deberá iniciarse una investigación si existen otros indicios de que puede
haberse cometido un acto de tortura o malos tratos. Los investigadores, que serán
independientes de los presuntos autores y del organismo al que éstos
pertenezcan, serán competentes e imparciales. Tendrán autoridad para
encomendar investigaciones a expertos imparciales, médicos o de otro tipo, y
podrán acceder a sus resultados. Los métodos utilizados para llevar a cabo estas
investigaciones tendrán el máximo nivel profesional, y sus conclusiones se harán
públicas.

125
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

1.10. PROTOCOLO DE ESTAMBUL

ALGUNAS PILDORAS PARA TENER EN CUENTA

• No Puede haber excepciones a la prohibición de la tortura.

• En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como


el estado de guerra como justificación de la tortura

• El Estado está obligado a investigar toda alegación de tortura y penalizar


todos los actos de tortura, incluida la complicidad o la participación en ellos

• Limitar el uso de la detención en incomunicación;

• Asegurar que los detenidos se mantienen en lugares oficialmente


reconocidos como lugares de detención;

• Asegurar que los nombres de las personas responsables de su detención


figuran en registros fácilmente disponibles y accesibles a los interesados,
incluidos parientes y amigos;

• Registrar la hora y lugar de todos los interrogatorios, junto con los nombres
de las personas presentes;

• Garantizar que médicos, abogados y familiares tienen acceso a los


detenidos

• Asegurar que ninguna declaración que se demuestre que ha sido hecha


como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en ningún
procedimiento,

• Asegurar que las autoridades competentes procedan a una investigación


pronta e imparcial siempre que haya motivos razonables para creer que se
ha cometido un acto de tortura

• Si se considera que las alegaciones de trato o pena cruel, inhumano o


degradante están bien fundadas, el o los presuntos autores serán
sometidos a los correspondientes procedimientos penales, disciplinarios o
de otro tipo que correspondan

126
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• «...los Estados deben garantizar una protección eficaz mediante algún


mecanismo de control. Las denuncias de malos tratos deben ser
investigadas eficazmente por las autoridades competentes».

• «toda denuncia de torturas o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes debe ser examinada oportuna e imparcialmente por la
autoridad nacional competente».

• Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica


y moral.

• Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos


o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.

• Los presuntos implicados en torturas o malos tratos serán apartados de


todos los puestos que entrañen un control o poder directo o indirecto sobre
los querellantes, los testigos y sus familias, así como sobre quienes
practiquen las investigaciones.

• El Estado debe iniciar la respectiva investigación penal y disciplinaria


cuando tenga información que la víctima fue vista por última vez sin daño
alguno, detenida o en custodia de la policía; y cuáles van a quedar como
confidenciales. El sujeto tiene

• El acopio y análisis de las pruebas físicas constituye uno de los aspectos


más importantes de toda investigación cuidadosa e imparcial de tortura.

• El investigador deberá documentar toda la cadena de custodia que ha


intervenido en su acción de recuperar y preservar las pruebas físicas de
manera que pueda utilizarlas en procedimientos jurídicos futuros, incluido
un posible procesamiento penal.

127
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE No VI

SISTEMA INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Sistema interamericano de promoción y protección de los derechos


humanos
§ Fundamentos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
§ Propósitos esenciales
§ Fines
§ Principios

Convención Americana de Derechos Humanos


PARTE I. Deberes de los Estados y derechos protegidos
Enumeración de deberes
Derechos civiles y políticos
Derechos económicos, sociales y culturales
Suspensión de garantías, interpretación y aplicación
Deberes de las personas

PARTE II. Medios de la protección


De los órganos competentes

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Lectura complementaria No. 1. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Lectura complementaria No. 2. Corte Interamericana de Derechos
Humanos

Introducción
El respeto, promoción y defensa de los Derechos y Libertades públicas de la
persona humana un asunto que interesa a la comunidad internacional como tal,
como lo demuestra la aprobación, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos. En efecto, la Convención crea dos
órganos de protección: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, integrados por magistrados de

128
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

diferentes países, quienes deben revisar las posibles violaciones a los Derechos
Humanos que se hayan cometido en el territorio americano.

El legislativo colombiano aprobó la Convención Americana a través de la ley 16 de


1972, además reconoció la competencia de la Corte. Por otro lado, la
jurisprudencia colombiana ha legislado ampliamente sobre la figura denominada
“Bloque de constitucionalidad”, del cual hacen parte tanto los tratados de
Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario ratificados por
Colombia como la jurisprudencia de los órganos internacionales a cuyo cargo está
la interpretación de esos tratados.

Lo anterior significa que las autoridades colombianas, en el ejercicio de sus


funciones constitucionales y legales en el campo de la administración de justicia,
deben en concordancia con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Artículo 8º), aprobada por la Ley 16 de 1972, regirse o tener en cuenta
el contenido y el alcance de las decisiones proferidas por órganos internacionales
como el la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Competencias específicas
Con los contenidos y actividades de esta unidad de aprendizaje se pretende que el
ESTUDIANTE desarrolle las siguientes competencias:

• Reconoce la Organización de los Estados Americanos (OEA) como un


organismo multilateral de protección de los Derechos Humanos en el
continente americano.
• Establece cuáles son las responsabilidades convenidas por la República de
Colombia como Estado Parte, a través de la firma y ratificación de los
instrumentos jurídicos promovidos por la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
• Identifica los derechos y deberes promovidos a través de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
• Identifica los órganos de protección del Sistema Interamericano de
Derechos humanos, contemplados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
• Identificar las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
• Identifica las atribuciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos

Organismos Internacionales y regionales de protección de los Derechos


Humanos

129
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Actualmente existen diferentes sistemas de protección de los Derechos Humanos


en el mundo como:

Universalmente contamos con la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Regionalmente o podríamos decir por zonas se han agrupado países y han


realizado acuerdos o creado organizaciones con varios fines entre ellos la plena
vigencia y garantía de los Derechos Humanos, entre los cuales podemos citar:

AFRICA: Cuenta con la Carta Africana, aprobada por la organización de la unidad


Africana. Actualmente se llama UNIÓN AFRICANA: La conforman 53 Estados.
Fundada en 1963. OUA

EUROPA: (1950) Consejo de Europa, aprobó el convenio Europeo para la


protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales. CEDH,
Creó la Comisión Europea de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo del CEDH.
Ha redactado 11 Protocolos.

LIGA ESTADOS ARABES: 1952 “Una efectiva colaboración entre ellos y preservar
la independencia y soberanía, cuenta con un Consejo.

AMERICA: Existe la Organización de Estados Americanos OEA, la cual nos vamos


a ocupar de estudiar, dada su trascendencia e importancia para el Estado
Colombiano por lo tanto iniciaremos por presentar los argumentos jurídicos
mediante los cuales se incorporan a la constitución de nuestro país normas como la
Convención Americana en Derechos Humanos, que surge precisamente en el seno
de la OEA y la cual el Congreso ha ratificado y se ha comprometido a cumplir.

SISTEMA INTERAMERICANO DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS

Introducción
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constituye el marco para la
promoción y protección de los Derechos Humanos.

PILARES DEL SISTEMA


INTERAMERICANO

Comisión Corte
Interamericana de Interamericana
Derechos de Derechos
Humanos (CIDH) Humanos, en
con sede en la San José de
ciudad de Costa Rica.
Washington D.C.
130
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Fundamentos

FUNDAMENTOS DEL
SISTEMA
INTERAMERICANO

Declaración Convención
Americana de los Americana
Derechos y sobre Derechos
Deberes del Humanos,
Hombre, adoptada suscrita en 1969
en 1948 y vigente desde
1978

En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los participantes


firmaron la Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, la primera expresión internacional de principios de los
Derechos Humanos.

Otros instrumentos Interamericanos sobre Derechos Humanos:

Instrumento
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

• Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas

• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer

Finalmente, en su vigésimo noveno período ordinario de sesiones celebrado en


Ciudad de Guatemala, la Asamblea General de la OEA adoptó la Convención
interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las personas con discapacidad.

El Estado Colombiano se ha caracterizado por la suscripción de los instrumentos


internacionales que reconocen los Derechos Humanos, por este motivo es sujeto
de la competencia de las distintas entidades que los custodian. (Instructivo No.
096. DIPON – GRUDH. Septiembre 21, 2006).

131
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

En este orden de ideas, la República de Colombia es Estado Parte en los


principales instrumentos sobre Derechos Humanos, promovidos por el Sistema
Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

El Sistema interamericano está representado por la Organización de los Estados


Americanos (OEA), esta es una organización internacional creada por los
Estados del continente americano.

Los países miembros establecen políticas y objetivos por medio de la Asamblea


General, que convoca a los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas a
un período ordinario de sesiones que se celebra todos los años. El Consejo
Permanente, conformado por embajadores nombrados por los países miembros,
se reúne periódicamente en la sede de la OEA en Washington para ofrecer
lineamientos sobre políticas y acciones vigentes.

La OEA en síntesis

DATOS GENERALES

Organización de los Estados Americanos (OEA)


Idiomas oficiales: Español, francés, inglés y portugués.
Organización 35 Estados miembros: las naciones de
compuesta por: norte, sur y centroamérica y el caribe.
Participación de Estados de otras regiones del mundo
otras naciones: participan como Observadores
permanentes.
Observaciones: La participación del gobierno de Cuba,
un Estado miembro, ha estado
suspendida desde 1962.

La OEA es una organización regional del tipo al que hace mención el artículo 52
de la Carta de las Naciones Unidas. La Organización de los Estados Americanos
(OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación
mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y
debatir los grandes temas de la región y el mundo. Es el principal foro multilateral
de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los

132
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el


terrorismo, las drogas y la corrupción. Juega un papel central en el cumplimiento
de los mandatos establecidos para la región a través del proceso de Cumbres de
las Américas.

Los países miembros establecen políticas y objetivos por medio de la Asamblea


General, que convoca a los ministros de Relaciones Exteriores de las Américas a
un período ordinario de sesiones que se celebra todos los años. El Consejo
Permanente, conformado por embajadores nombrados por los países miembros,
se reúne periódicamente en la sede de la OEA en Washington para ofrecer
lineamientos sobre políticas y acciones vigentes.

La Secretaría General de la OEA pone en práctica los programas y políticas


establecidas por los organismos políticos. El Secretario General y el Secretario
General Adjunto son elegidos por los Estados miembros y cumplen un mandato de
cinco años.

• Propósitos esenciales

Con el objeto de hacer efectivos los ideales en que se funda y cumplir sus
obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, la OEA
ha establecido los siguientes propósitos esenciales (artículo 2º de la Carta).


Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención

Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;

Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se
susciten entre ellos;

Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural;

Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y

Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita
dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.

133
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Fines (artículo 1º de la Carta de la OEA)

FINES DE LA OEA

Fomentar su
solidaridad y
Lograr un orden de defender su
paz y justicia soberanía, su
integridad
territorial y su
independencia

La Carta de la OEA fue aprobada por la Novena Conferencia Internacional


Americana que tuvo lugar en Bogotá a comienzos de 1948. La Carta fue
reformada en 1967 en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria
celebrada en Buenos Aires y en 1985 mediante el “Protocolo de Cartagena de
Indias”, suscrito durante el decimocuarto período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General de la Organización.

El Protocolo de Washington (1992) introdujo modificaciones adicionales que


disponen que uno de los propósitos fundamentales de la OEA es promover,
mediante la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural de los
Estados miembros y ayudar a erradicar la pobreza extrema en el hemisferio.

Asimismo mediante el Protocolo de Managua (1993), que entró en vigor en enero


de 1996 con la ratificación de dos tercios de los Estados miembros, se estableció
el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

• Principios

Los Estados americanos han reafirmado en la Carta de la OEA los siguientes


principios:

• la validez del derecho internacional como norma de conducta en sus


relaciones recíprocas;

134
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• que el orden internacional se fundamenta esencialmente en el respeto a la


personalidad, la soberanía y la independencia de los Estados y en el fiel
cumplimiento de sus obligaciones;
• que la buena fe debe regir las relaciones recíprocas entre aquéllos;
• que la solidaridad requiere de la organización política de los Estados sobre la
base del ejercicio efectivo de la democracia representativa; que la guerra de
agresión es condenable y la victoria no da derechos;
• que todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema
político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le
convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado;
• que la eliminación de la pobreza extrema es parte esencial de la promoción y
consolidación de la democracia representativa y que constituye una
responsabilidad común y compartida de los Estados americanos;
• que la agresión contra un Estado miembro significa la agresión contra todos
ellos;
• que las controversias internacionales deben ser resueltas por medios
pacíficos; que la justicia social es la base de la paz duradera;
• y que la educación debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz
(artículo 3 de la Carta).

4.2.1 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO


DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA

DATOS GENERALES

Convención Americana sobre Derechos Humanos ó Pacto


de San José de Costa Rica

Adoptado en: San José, Costa Rica


Fecha: 11/22/69
Conferencia: Conferencia especializada
Interamericana sobre Derechos
Humanos
Entrada en vigor: 07/18/78 conforme al articulo 74.2 de
la Convención
Depositario: Secretaría General OEA (Instrumento
original y ratificaciones)
Texto: Serie sobre tratados, OEA, No. 36
Registro ONU: 08/27/79 No. 17955

135
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Reconocimiento de competencia

El 21 de junio de 1985, el estado colombiano presentó un instrumento de


aceptación por el cual reconoce la competencia de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos por tiempo indefinido bajo condición de estricta
reciprocidad y para hechos posteriores a esta aceptación, sobre casos relativos a
la interpretación o aplicación de la Convención, reservándose el derecho de
hacer cesar la competencia en el momento que lo considere oportuno. El mismo
instrumento reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos por tiempo indefinido, bajo condición de reciprocidad y para hechos
posteriores a esta aceptación, sobre casos relativos a la interpretación o
aplicación de la Convención, reservándose el derecho de hacer cesar la
competencia en el momento que lo considere oportuno.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de


San José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamaricana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de
las bases del Sistema interamericano de protección de derechos humanos.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos


y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna".

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por


disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a
adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo


progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos


para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

136
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Es un tratado suscrito por Estados del continente americano. Se conoce también


como Pacto de San José, pues la reunión en que tuvo su origen se llevó a cabo en
dicha ciudad, en 1969. Comenzó a regir en 1978, cuando se cumplió el número de
once ratificaciones que exigía el convenio. Actualmente lo han ratificado 23
países. Genera obligaciones específicas a los Estados.
Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.

Esta Convención consagra diversos derechos civiles y políticos, entre otros: el


derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la vida,
derecho a la integridad personal, derecho a la libertad personal y garantías
judiciales, derecho al respeto de la honra y reconocimiento de la dignidad, la
libertad de conciencia y de religión, la libertad de pensamiento y de expresión, y el
derecho a asociarse libremente.

4.2.1.1. PARTE I. DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS

137
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Capitulo I Enumeración de Deberes

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Capitulo II Derechos Civiles y políticos

Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, Derecho a la Vida,


Derecho a la Integridad Personal, Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre,
Derecho a la Libertad Personal, Garantías Judiciales, Principio de Legalidad y de
Retroactividad, Derecho a Indemnización, Protección de la Honra y de la Dignidad,
Libertad de Conciencia y de Religión, Libertad de Pensamiento y de Expresión,
Derecho de Rectificación o Respuesta, Derecho de Reunión, Libertad de
Asociación, Protección a la Familia, Derecho al Nombre, Derechos del Niño,
Derecho a la Nacionalidad, Derecho a la Propiedad Privada, Derecho de
Circulación y de Residencia, Derechos Políticos, Igualdad ante la Ley, Protección
Judicial,

Capitulo III Derechos Económicos, Sociales y Cul.

Desarrollo Progresivo

Capitulo IV Suspensión de Garantías, Interpretación y Aplicación

Suspensión de Garantías Cláusula Federal Normas de Interpretación Alcance


de las Restricciones

Capitulo V Deberes de las Personas

138
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Correlación entre Deberes y Derechos

Capitulo VI De los Órganos Competentes

Competencia

Capitulo VII La Comisión Interamericana de DD.HH

Es importante, citar los requisitos para que una petición sea admitida por la
Comisión:

1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 ó


45 sea admitida por la Comisión, se requerirá:
a. que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,
conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b. que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c. que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, y
d. que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante
legal de la entidad que somete la petición.
2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo no se aplicarán
cuando:
a. no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b. no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c. haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.

Capitulo VIII La Corte Interamericana de DD.HH

Capitulo IX Disposiciones Comunes

Capitulo X Firma, Ratificación, Reserva, Enmienda, Protocolo y Denuncia

Capitulo XI Disposiciones transitorias

139
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Lectura complementaria No. 1

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos


entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos
humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C.

DATOS GENERALES

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Sede Washington, DC.
7 juristas electos a título personal y no como
representantes de ningún gobierno, sino
Integrada por representan a los países miembros de la
Organización de Estados Americanos.
Es un órgano de la Organización de los
Estados Americanos creado para promover
Misión la observancia y la defensa de los derechos
principal humanos además de servir como órgano
consultivo de la OEA en esta materia.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los
países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes
que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en
particular y que son elegidos por la Asamblea General.
La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias
veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve
de apoyo para la preparación legal y administrativa de sus tareas.

Función principal de la CIDH

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de


los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato:

140
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

a) Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan


violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los
artículos 44 al 51 de la Convención.
b) Observa la vigencia general de los derechos humanos en los
Estados miembros, y cuando lo considera conveniente publica
informes especiales sobre la situación en un estado en particular.
c) Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación
general de la situación, y/o para investigar una situación particular.
Generalmente, esas visitas resultan en la preparación de un informe
respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.
d) Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de
América. Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas
específicos. Así por ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor
independencia del poder judicial; actividades de grupos irregulares
armados; la situación de derechos humanos de los menores, de las
mujeres, de los pueblos indígenas.
e) Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con
representantes de gobiernos, académicos, grupos no
gubernamentales, etc... para difundir y analizar temas relacionados
con el sistema interamericano de los derechos humanos.
f) Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la
adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los
derechos humanos.
g) Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas
para evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en
casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte Interamericana
requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos en casos
urgentes de peligro a personas, aún cuando el caso no haya sido
sometido todavía a la Corte. Somete casos a la jurisdicción de la
Corte Interamericana y actúa frente a la Corte en dichos litigios.
h) Solicita "Opiniones Consultivas" a la Corte Interamericana sobre
aspectos de interpretación de la Convención Americana.

Atribuciones de la CIDH

La Comisión, respecto a los Estados miembros de la Organización de los Estados


Americanos, tiene las siguientes atribuciones:

• Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de


América;
• Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos
de los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor
de los derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus
preceptos constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para
fomentar el debido respeto a esos derechos;

141
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el


desempeño de sus funciones;
• Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos;
• Atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, le formulen los Estados
miembros en cuestiones relacionadas con los derechos humanos y, dentro
de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que éstos le soliciten;
• Rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización, en el
cual se tenga debida cuenta del régimen jurídico aplicable a los Estados
partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los
Estados que no son partes;
• Practicar observaciones in loco en un Estado, con la anuencia o a invitación
del gobierno respectivo, y
• Presentar al Secretario General el programa-presupuesto de la Comisión
para que éste lo someta a la Asamblea General de la OEA.

En relación con los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, la Comisión tiene las siguientes atribuciones:

• Diligenciar las peticiones y otras comunicaciones, de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 44 al 51 de la Convención;
• Comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los
casos previstos en la Convención;
• Solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tome las
medidas provisionales que considere pertinentes en asuntos graves y
urgentes que aún no estén sometidos a su conocimiento, cuando se haga
necesario para evitar daños irreparables a las personas;
• Consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o de otros tratados sobre la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos;
• Someter a la consideración de la Asamblea General de la OEA proyectos
de protocolos adicionales a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, con el fin de incluir progresivamente en el régimen de protección
de la misma otros derechos y libertades, y
• Someter a la Asamblea General de la OEA, para lo que estime conveniente,
por conducto del Secretario General, propuestas de enmienda a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En relación con los Estados miembros de la OEA que no son partes de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Comisión tendrá, además,
las siguientes atribuciones:

142
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

• Prestar particular atención a la tarea de la observancia de los derechos


humanos mencionados en los artículos I, II, III, IV, XVIII, XXV y XXVI de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
• Examinar las comunicaciones que le sean dirigidas y cualquier información
disponible; dirigirse al gobierno de cualquiera de los Estados miembros no
partes en la Convención con el fin de obtener las informaciones que
considere pertinentes y formularles recomendaciones, cuando lo considere
apropiado, para hacer más efectiva la observancia de los derechos
humanos fundamentales;
• Verificar, como medida previa al ejercicio de la atribución anterior, si los
procesos y recursos internos de cada Estado miembro no parte en la
Convención fueron debidamente aplicados y agotados.

Composición

Los miembros, que deben ser personas de alta autoridad moral y reconocida
versación en materia de derechos humanos. No puede formar parte de la
Comisión más de un nacional de un mismo Estado.
Los miembros de la Comisión son elegidos a título personal por la Asamblea
General de la OEA, de una lista de candidatos propuestos por los gobiernos de los
Estados miembros. Son elegidos por un periodo de cuatro años y sólo podrán ser
reelegidos una vez.

143
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Lectura complementaria No. 2

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial autónomo


que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e
interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de
Derechos Humanos. Forma parte del llamado Sistema interamericano de
protección de derechos humanos.

DATOS GENERALES

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Tratado Regional, de carácter obligatorio para
aquellos Estados que lo ratifiquen o se
adhieran a él.
Sede San José de Costa Rica.
Idiomas Español, inglés, portugués y francés.
oficiales
Juristas de la más alta autoridad moral y
Formada por reconocida competencia en materia de
derechos humanos elegidos a título personal.
Es una institución judicial autónoma de la
Organización de los Estados Americanos
Misión cuyo objetivo es la aplicación e interpretación
principal de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y de otros tratados concernientes
al mismo asunto y fue establecida en 1979.

Funciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


La Corte ejerce competencia contenciosa y consultiva.

Competencia contenciosa
La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que le sea sometido, siempre que los Estados partes en el
caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, por declaración especial
o por convención especial.

144
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados
partes ha violado un derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo
necesario que se hayan agotados los procedimientos previstos en la misma.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tiene capacidad de
presentar casos ante la Corte, pero si pueden recurrir ante Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante
la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado su competencia. De
todas maneras, la Comisión debe comparecer en todos los casos ante la Corte.

El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con una


sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en
todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de éstos tiene
derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.

En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará


a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente
dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.

Competencia consultiva

Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte acerca de la


interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o de otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
americanos. Además, pueden consultarla, en los que les compete, los órganos de
la Organización de los Estados Americanos.

Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a tal


Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales...

Composición

La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de


la OEA, elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de
reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales
conforme a la ley del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga
como candidatos. No puede haber más de un juez de la misma nacionalidad.

Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo pueden
ser reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha
expirado, completa tal mandato.

145
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial


autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

146
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecciones aprendidas

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


• Caso Faride Herrera y Otros
• Caso Rosion Mora Rubiano

Corte Interamericana de Derechos Humanos


• Caso Las Palmeras
• Caso de los 19 comerciantes
• Caso Isidro Caballero Delgado y Santana
• Caso Masacre de Mapiripan
• Caso Wilson Gutiérrez Soler
• Caso Leydi Dayan Sanchez Tamayo

Introducción

A continuación se presenta un resumen de los casos en que han fallado tanto la


Comisión Interamericana, como la Corte; estos casos serán tratados
pedagógicamente a través de las actividades de aprendizaje-evaluación, y tienen
como finalidad generar reflexión, y análisis crítico frente a la protección, y garantía
del ejercicio de los derechos y libertades de la persona humana, por parte de la
Policía Nacional.

Usted encontrará el resumen de los casos, y se le sugiere tratarlo


pedagógicamente como el ejemplo del caso de Faride Herrera Jaime, es decir,
que la actividad debe conducir a un debate grupal, que genere conciencia sobre la
necesidad de proteger los derechos humanos en la actividad policial.

147
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Actividad de aprendizaje-evaluación

Comisión IDH. INFORME Nº 46/99


CASO 11.531. FARIDE HERRERA JAIME Y OTROS

Esta actividad consiste en


Analizar los hechos ocurridos en el caso Faride Herrera Jaime y otros, a la luz de
la preceptiva y doctrina constitucional y legal colombiana, y los tratados
internacionales sobre derechos humanos.

Intencionalidad pedagógica
Identificar las obligaciones contraídas por el Estado
colombiano (a nivel nacional e internacional) con
relación a la protección de los derechos y libertades
de la persona humana

Valores constitucionales trabajados


La vida, la convivencia, la justicia, la igualdad, la libertad, la paz, dignidad
humana

Derechos constitucionales trabajados


Derecho a la vida, integridad de la persona humana, igualdad, protección,
justicia

Deberes constitucionales trabajados


§ Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
§ Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica, Propender al logro y mantenimiento de la paz

Palabras claves
§ Derecho a la vida, derecho a la integridad
§ Lesiones personales, Preservación y establecimiento del orden público
§ Ambiente seguro y tranquilo
§ Perturbación del orden público
§ Restricciones establecidas por el legislativo
§ Regular y permitir el ejercicio de derechos y libertades
§ Respeto por los derechos de todas las personas que integran el
conglomerado social

148
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Preguntas generadoras

§ ¿Son válidos los motivos expuestos por los policiales, para producir un
ataque contra el vehículo Toyota Samurai, color verde, de placas SCK-
297?
§ ¿Entonces, por qué los policiales escondieron los hechos ocurridos y no le
informaron al comando del departamento de policía?

Hechos

“Las alegaciones de hecho del peticionario señalan que el 13 de abril de 1992


Oscar Iván Andrade Salcedo de profesión abogado, se dirigía en su vehículo
Toyota Samurai, color verde, de placas SCK-297, con destino al municipio de
Ocaña. Lo acompañaban Astrid Leonor Álvarez, Faride Herrera, también abogada,
Gloria Beatriz Álvarez y Juan Felipe Rua Álvarez, con el objeto de pasar juntos la
Semana Santa. En horas de la mañana, al pasar por el lugar conocido como "Alto
del Pozo", sin que mediara señal para que se detuvieran o advertencia alguna,
fueron atacados con granadas y tiros de fusil por una patrulla de contraguerrilla
integrada por miembros de la Policía Nacional y del Cuerpo Élite de esa misma
institución que se encontraba emboscada en el lugar. La motivación del ataque
habría sido la existencia de información conforme a la cual integrantes de un
grupo guerrillero habrían estado desplazándose por la zona en un vehículo de
igual marca pero de color azul. Estos hechos fueron reconocidos como ciertos por
el Estado en el acuerdo de solución amistosa.

Como consecuencia del ataque fallecieron Oscar Iván Andrade Salcedo y Faride
Herrera. Esta última falleció el 4 de junio a causa de las heridas recibidas. Astrid
Leonor Álvarez Jaime, Gloria Beatriz Alvarez Jaime y el niño Juan Felipe Rua
Alvarez sufrieron lesiones.

Los miembros de la Policía Nacional que protagonizaron el incidente recogieron a


las víctimas y las llevaron al Hospital de Ocaña. Sin embargo, decidieron ocultar
los hechos y no reportarlos ante el Comando de Policía. Tras la denuncia
formulada por la familia de Faride Herrera, la Fiscalía Primera Especializada de
Cúcuta abrió la investigación correspondiente, donde se vinculó a cinco miembros
de la Policía Nacional en el ataque”. Ver Informe Nº 46/99
Caso 11.531. Faride Herrera Jaime, Oscar Iván Andrade Salcedo, Astrid Leonor Álvarez Jaime,
Gloria Beatriz Álvarez Jaime y Juan Felipe Rúa Álvarez. Colombia. 9 de marzo de 1999 (Anexo IV)

149
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Análisis

Paso 1. Tutoría (Orientación del Tutor)


Con relación al caso que nos ocupa, es pertinente tener en cuenta que:
Eje temático: Finalidad de la Policía Nacional. “La Policía Nacional,
como parte integrante de las autoridades de la república y, como cuerpo
armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación, está
instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares. Así mismo, para el mantenimiento de las condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. (Ley 0062 de
1993, art. 1º)

Paso 2. Investigación (Actividad independiente)

Comisiones temáticas de estudio

a. Comisión temática de estudio constitucional


Eje temático: Derecho constitucional colombiano
Según la constitución política colombiana (1991), el derecho a la vida
es inviolable, no habrá pena de muerte (art. 11), y asegura también el
derecho que tienen todas las personas a la protección de su
integridad (arts. 12, 13).

Elabore un ensayo (5 hojas) a la luz del derecho constitucional


colombiano sobre los hechos ocurridos en el caso de Faride Herrera
Jaime.

b. Comisión temática de estudio legislación interna

Eje temático: Legislación colombiana

La ley 0062 (agosto 12 de 1993), expresa en su artículo 1º que “la


actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos
fundamentales tal como está contenido en la Constitución Política y
en pactos, tratados y convenciones internacionales de Derechos
Humanos, suscritos y ratificados por Colombia. La actividad policial
está regida por la Constitución Política, la ley y los derechos
humanos”.

150
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Con base en esta norma elabore un análisis sobre los hechos


ocurridos en el caso Faride Herrera Jaime.
Código Penal: (La ley que para la fecha estaba vigente), al realizar las
investigaciones penales a nivel interno, los policiales de acuerdo a lo
probado y aceptado por el estado, hubiesen incurrido en que
conductas delictivas?.

Código Penal Militar. (La ley que para la fecha estaba vigente), Opera
el fuero en el caso que se analiza?

c. Comisión de temática estudio regional (Sistema Interamericano)

Eje temático: Convención Americana de Derechos Humanos


Según esta Convención, “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida” (art. 4º); también señala que “Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral” (art.
5º, numeral 1).
Con base lo estipulado en la Convención elabore un análisis sobre los
hechos ocurridos en el caso Faride Herrera Jaime.

d. Comisión temática de estudio institucional (Policía Nacional)


Eje temático: Procedimiento de policía

Diseñe el procedimiento policial frente al caso objeto de estudio,


protegiendo los derechos y libertades de la persona humana,
consagradas en la Constitución Política Colombiana de 1991, frente a
lo dispuesto en el SAPROP.

Paso 3. Aplicación (Asamblea académica)

En este paso, el proceso debe conducir a los estudiantes a transformar la


información en conocimientos policiales, y finalmente éstos se deben
traducir en acciones para el servicio público de policía.

Entre otras cosas, la Asamblea Académica se reúne para:


§ Socializar las investigaciones realizadas por las distintas Comisiones
Temáticas de Estudio
§ Evaluar la aplicabilidad de los hallazgos en el mejoramiento del
servicio policial, y las posibles incidencias que se hayan derivado

151
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

desde lo preceptuado en los diferentes instrumentos que regulan la


actividad de policía en Colombia

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Resumen casos:

Comisión IDH. Caso Roison Mora Rubiano


Informe N° 45/99. Caso 11.525. Colombia. 9 de marzo de 1999

Los hechos:

El Comité de Trabajo determinó que el 22 de junio de 1993, en Santafé de Bogotá,


Harold Alberto Garcés, Jimmy Roberto Mora Rubiano y Roison Mora Rubiano
jugaban a tirarse piedras en el camino de regreso de su trabajo. Cuando pasaban
por el puente de la Avenida Boyacá con Avenida El Tunal, una de las piedras
golpeó el techo de un autobús que circulaba por debajo del puente. El vehículo
transportaba personal del Comando del Ejército Nacional.

El Sargento Mayor Luis Ferney Bonilla Rincón y el Sargento Segundo José Mena
Serna bajaron del vehículo y emprendieron la persecución de los jóvenes. Cuando
los tuvieron a aproximadamente 200 metros de distancia dispararon sobre ellos.
Como consecuencia de los disparos, Roison Mora Rubiano fue herido de
gravedad y finalmente falleció en el Hospital Meissen.

El juez 41 de Instrucción Penal Militar recibió el proceso de manera irregular sin


ser competente. La justicia penal militar solicitó a la justicia ordinaria el envío del
expediente abierto con relación a este fallecimiento sin proponer colisión positiva
de competencias. La Fiscalía respondió que antes de tomar tal decisión
necesitaba llevar adelante una inspección de las actuaciones procesales
impulsadas en la justicia penal militar. La justicia castrense insistió en su pedido
ante la Fiscalía y la justicia ordinaria acató la solicitud sin insistir en la inspección
judicial del expediente adelantado en el fuero militar y sin ejercer el derecho a
solicitar colisión positiva a la instancia correspondiente.

Los familiares de la víctima se vieron privados de participar en el proceso como


parte civil. El Ministerio Público no ejerció su función de agente especial en el
proceso penal militar, toda vez que la solicitud efectuada por el Jefe de la Oficina
de Investigaciones Especiales fue desatendida. El Fiscal Militar que actuó en lugar
del ministerio público no interpuso recurso de casación pese a estar convencido --
según expusiera en sus argumentos en las Audiencias de los Consejos Verbales
de Guerra-- que el imputado, Sargento Mayor Luis Ferney Bonilla Rincón, era
responsable del homicidio del menor Roison Mora Rubiano.

152
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

El Código Penal Militar estipula en su artículo 680 que el segundo veredicto


absolutorio debe ser acatado en forma obligatoria a pesar de ser contraevidente,
vale decir, que no responda a la realidad procesal. En este caso, los Vocales del
Consejo Verbal de Guerra profirieron veredicto absolutorio en dos oportunidades.
Consecuentemente, los miembros de las Fuerzas Armadas responsables por el
homicidio de Roison Mora Rubiano fueron absueltos contra la evidencia de las
pruebas recaudadas en el expediente del caso.

El acuerdo de solución amistosa:


15. El 27 de mayo de 1998, los representantes del Estado y los peticionarios
suscribieron el acuerdo de solución amistosa. El documento establece,
textualmente, los siguientes reconocimientos y obligaciones:

1. El Estado expresa su sentimiento de pesar y solidaridad a los familiares de


las víctimas y manifiesta su voz de censura y rechazo en relación con
actuaciones de este tipo.
El Gobierno se compromete en un término no superior a dos (2) meses
contados desde la firma del presente documento, a celebrar un acto público
de desagravio, con la presencia del Presidente de la República, las
víctimas, sus familiares y sus representantes, en el cual se le exprese a las
víctimas y a sus familiares el reconocimiento de responsabilidad estatal en
los hechos.
2. El Estado Colombiano acordará con los familiares y sus representantes, en
un plazo no superior a dos (2) meses, contados desde la firma del presente
documento, el mecanismo adecuado de recuperación de la memoria de las
víctimas de los hechos denunciados.
3. Teniendo en cuenta la obligación del Estado colombiano adquirida
conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en
adelante la Convención), de investigar, juzgar, sancionar y reparar a las
víctimas y a sus familiares, y la no procedencia de alegar razones internas
para eludir el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, el Gobierno
de Colombia se compromete a continuar estudiando los mecanismos
internos que conforme al ordenamiento vigente le permitan satisfacer los
derechos de las víctimas en materia de derecho a la justicia (artículos 8 y
25 de la Convención) y a informar a los peticionarios y a la CIDH.
En tal sentido, el Gobierno se compromete a informar a los peticionarios y a
la CIDH acerca del resultado del estudio que sobre la viabilidad de ejercitar
la acción de revisión adelantan los organismos competentes.
4. El Gobierno de Colombia asume el compromiso de observar, adoptar y
materializar cada una de las recomendaciones contenidas en el informe a
que se ha venido haciendo referencia, en particular, la relacionada con la
desvinculación de los agentes del Estado comprometidos en graves
violaciones de los derechos humanos, disponiendo que las personas
vinculadas a los hechos materia de cada uno de los dos casos a los que
hace alusión el informe, si aun continúan vinculados a la Fuerza Pública,

153
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

sean llamados a calificar servicios o sean separados del servicio, conforme


a las facultades constitucionales y legales que le competen al Ejecutivo.
(Para ampliar la información, consulte el texto completo del acuerdo de
solución amistosa)

154
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Resumen casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(Para el tratamiento pedagógico de estos casos, tome como ejemplo la anterior
actividad de aprendizaje)

§ Las Palmeras
§ Los 19 comerciantes
§ Isidro Caballero Delgado y Santana
§ Masacre de Mapiripan
§ Wilson Gutiérrez Soler

Corte IDH. Caso Las Palmeras

Excepciones Preliminares. Sentencia de 4 de febrero de 2000. Serie C No. 67


Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001. Serie C No. 90
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 Noviembre de 2002. Serie C No. 96

Los hechos:

El 23 de enero de 1991 el Comandante Departamental de la Policía de Putumayo


ordenó a miembros de la Policía Nacional llevar a cabo una operación armada en
la localidad de Las Palmeras, Municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo.
La Policía Nacional fue apoyada por efectivos del Ejército.

En la mañana de ese mismo día, se encontraban en la escuela rural de Las


Palmeras unos niños que esperaban el comienzo de las clases y dos trabajadores
que reparaban un tanque séptico. Estos eran Julio Milciades Cerón Gómez y
Artemio Pantoja. En un terreno lindero se hallaban los hermanos Wilian Hamilton y
Edebraes Norverto, ambos Cerón Rojas, ordeñando una vaca. El maestro Hernán
Javier Cuarán Muchavisoy estaba por llegar a la escuela.

El Ejército abrió fuego desde un helicóptero e hirió al niño Enio Quinayas Molina,
en ese entonces de seis años, quien se dirigía a la escuela. La Policía detuvo en
la escuela y en sus alrededores al maestro Cuarán Muchavisoy, a los trabajadores
Cerón Gómez y Pantoja, a los hermanos Wilian Hamilton y Edebraes Cerón y a
otra persona no identificada que podría ser Moisés Ojeda o Hernán Lizcano
Jacanamejoy. La Policía Nacional ejecutó extrajudicialmente por lo menos a seis
de estas personas.

Los miembros de la Policía Nacional y del Ejército realizaron INDEBIDOS


(numerosos) esfuerzos para justificar su conducta. En este orden de ideas,
vistieron con uniformes militares los cadáveres de algunas de las personas
ejecutadas, quemaron sus ropas y amedrentaron a varios testigos del caso.
Igualmente, la Policía Nacional presentó siete cadáveres como pertenecientes a
subversivos muertos en un presunto enfrentamiento.

155
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Entre esos cadáveres se encontraban seis cuerpos de las personas detenidas por
la Policía y un séptimo, cuyas circunstancias de muerte no han sido esclarecidas.

El fallo:

El caso fue sometido a la Corte Interamericana por la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos mediante demanda del 6 de julio de 1998. El 14 de
septiembre de 1998 el Estado de Colombia interpuso cinco excepciones
preliminares y el 6 de diciembre de 2001 la Corte dictó la sentencia sobre el fondo
del caso.

La Corte, por unanimidad, declaró que la responsabilidad del Estado por la muerte
de los señores Artemio Pantoja Ordóñez, Hernán Javier Cuarán Muchavisoy, Julio
Milciades Cerón Gómez, Wilian Hamilton Cerón Rojas y Edebraes Norberto Cerón
Rojas, correspondiente a la violación del artículo 4 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, quedó establecida por las dos sentencias definitivas de
la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado de fechas 14 de
diciembre de 1993 y 15 de enero de 1996.

Así mismo decidió que el Estado es responsable por la muerte de N.N./Moisés o


N.N./Moisés, que no existen pruebas suficientes que permitan afirmar que Hernán
Lizcano Jacanamejoy fue ejecutado en combate o extrajudicialmente por agentes
del Estado, que el Estado violó, en perjuicio de los familiares de Artemio Pantoja
Ordóñez, Hernán Javier Cuarán Muchavisoy, Julio Milciades Cerón Gómez, Wilian
Hamilton Cerón, Rojas, Edebraes Norverto Cerón Rojas, NN/ Moisés o NN/
Moisés Ojeda y Hernán Lizcano Jacanamejoy, el derecho a las garantías judiciales
y a la protección judicial.

156
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Corte IDH. Caso de los 19 comerciantes

Excepción Preliminar. Sentencia de 12 de junio de 2002. Serie C No. 93


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109

Los Hechos:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Colombiano


por la violación de los derechos a la libertad, la integridad y la vida consagrados en
la Convención Americana sobre DDHH, en el caso de los 19 comerciantes
desaparecidos y asesinados por un grupo paramilitar en el municipio de Puerto
Boyacá, el 6 de Octubre de1987.

Según la Corte, "Con base en los elementos probatorios aportados a este proceso,
el Tribunal considera que, en la época de los hechos relevantes del presente caso,
el grupo "paramilitar" que desapareció a los 19 comerciantes tenía estrechos
vínculos con altos mandos de la Fuerza Pública de la región del Magdalena Medio,
así como también recibía apoyo y colaboración de éstos". 17 de las personas
asesinadas eran comerciantes que transportaban mercancía entre Cúcuta y
Medellín y que fueron asesinados porque presuntamente traficaban armas para un
frente de las FARC que operaba en la zona. Otras dos personas fueron
desaparecidas cuando buscaban a sus familiares, un par de semanas después. El
múltiple crimen fue atribuido al grupo paramilitar de Gonzalo Pérez Duran y sus
hijos, el cual usaba como fachada la Asociación de Campesinos y Ganaderos del
magdalena Medio (ACDEGAM).

El Fallo:

La sentencia de la Corte reconoce que "en el marco de la lucha contra los grupos
guerrilleros, el Estado impulsó la creación de tales "grupos de autodefensa" entre
la población civil, cuyos fines principales eran auxiliar a la Fuerza Pública en
operaciones antisubversivas y defenderse de los grupos guerrilleros. El Estado les
otorgaba permisos para el porte y tenencia de armas, así como apoyo logístico.
[…] A partir de 1985, se hace notorio que muchos "grupos de autodefensa"
cambiaron sus objetivos y se convirtieron en grupos de delincuencia, comúnmente
llamados "paramilitares". Primeramente se desarrollaron en la región del
Magdalena Medio y se fueron extendiendo a otras regiones del país".

Durante el proceso se logró probar que los altos mandos militares de la zona no
sólo apoyaron a ese grupo para que se defendiera de la guerrilla, sino que
además lo instaron a adoptar una actitud ofensiva. Esa política era amparada por
el Estado a través del Decreto de Estado de Sitio 3398 de 1965 (que organizó la
defensa nacional), y que dio fundamento legal a la creación de grupos
paramilitares al disponer que "el Ministerio de Defensa Nacional, por conducto de
los comandos autorizados, podrá amparar, cuando lo estime conveniente, como

157
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

de propiedad particular, armas que estén consideradas de uso privativo de las


Fuerzas Armadas". "Dicha autorización tuvo por efecto el surgimiento y
fortalecimiento de grupos paramilitares desde mediados de los años sesenta en
adelante", señala el tribunal en su sentencia.

Tras un infructuoso proceso ante la Justicia Penal Ordinaria y la Jurisdicción Penal


Militar, por el múltiple asesinato solo fueron condenados tres de los autores
materiales. Pese a la evidencia, la Jurisdicción Penal Militar exoneró a los únicos
cuatro oficiales y suboficiales que fueron vinculados por la justicia ordinaria al
proceso. Son ellos el Brigadier General, Farouk Yanine Díaz, el Teniente Coronel
Hernando Navas Rubio, el Mayor Oscar de Jesús Echandía Sánchez y el
Sargento Otoniel Hernández.

La Corte asegura que las autoridades competentes no realizaron actos de


búsqueda ni de identificación de los restos mortales de las 19 víctimas, ni sus
familiares accedieron a protección ni justicia pronta y eficaz. Por lo tanto,
determinó que el Estado violó también los derechos a las garantías judiciales y a
la protección judicial consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

158
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana

Excepciones preliminares. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 17


Fondo. Sentencia de 8 de diciembre de 1995. Serie C No. 22
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 31

Los hechos:

El día 7 de febrero de 1989, a la una de la tarde, en el lugar conocido como


Guaduas, Jurisdicción del Municipio de San Alberto, Departamento del Cesar,
Isidro Caballero Delgado fue retenido por una patrulla militar conformada por
unidades del Ejército, acantonada en la base militar del Líbano (Jurisdicción de
San Alberto), adscrita a la V Brigada con sede en Bucaramanga. La detención se
produjo en compañía de María del Carmen Santana.

La detención de Isidro Caballero se produjo por su activa participación como


dirigente sindical del magisterio santandereano durante once años. Con
anterioridad y por las mismas razones, Caballero Delgado estuvo detenido en la
Cárcel Modelo de Bucaramanga, acusado de pertenecer al M-19; en noviembre de
1986 recuperó su libertad habiendo sido desde esa fecha permanentemente
hostigado y amenazado.

Los familiares se trasladaron hasta esa población y para gestionar su libertad ante
el Alcalde Municipal, el Juez Municipal, el Comandante de la Policía local y ante
los Comandantes de las guarniciones militares de La Palma y El Líbano de San
Alberto y la guarnición Morrison de San Martín (Cesar). Las autoridades negaron
rotundamente tenerlo retenido, haberlo capturado o tenerlo en su poder.

Se interpusieron denuncias ante la Procuraduría Nacional en Bogotá y Regional


en Bucaramanga, el Juzgado Primero Superior, el Comandante de la V Brigada y
Segunda División del Ejército, sin recibir respuesta positiva sobre el paradero de
Caballero Delgado

El fallo:

El 8 de diciembre de 1995 la Corte Interamericana dictó sentencia sobre el fondo


del caso en la cual determinó la existencia de indicios suficientes para “inferir la
razonable conclusión de que la detención y la desaparición de Isidro Caballero
Delgado y María del Carmen Santana fueron efectuadas por personas que
pertenecían al Ejército colombiano y por varios civiles que colaboraban con ellos.
La circunstancia de que a más de seis años de transcurridos los hechos no se
haya tenido noticias de ellos, permite razonablemente inducir que Isidro Caballero
Delgado y María del Carmen Santana fallecieron”. Así mismo decide que “la
República de Colombia está obligada a continuar los procedimientos judiciales por

159
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

la desaparición y presunta muerte de las personas mencionadas y su sanción


conforme a su derecho interno”.

Corte IDH. Caso Masacre de Mapiripán

Excepciones preliminares. Sentencia 7 de marzo 2005. Serie C No. 122


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C
No. 134

Los Hechos:

En el año 1997 se perpetró la masacre Mapiripán. Este municipio del


departamento del Meta se encontraba bajo la jurisdicción del Batallón “Joaquín
París” de San José del Guaviare, el cual estaba adscrito a la VII Brigada del
Ejército Nacional, con sede en Villavicencio. Existía una tropa denominada
Brigada Móvil II que estaba adscrita al Comando de Operaciones Especiales de
Contraguerrilla. A principios de ese año, las AUC llevaron a cabo varias reuniones
con el fin de organizar su incursión en la zona de Mapiripán y los habitantes de
dicho municipio fueron declarados objetivo militar por el jefe paramilitar Carlos
Castaño Gil, porque, según él, allí operaba un frente consolidado de la subversión,
con el dominio absoluto de un territorio apropiado para el procesamiento y
comercialización de drogas. El 12 de julio de 1997 aproximadamente un centenar
de miembros de las AUC aterrizaron en el aeropuerto de San José de Guaviare en
vuelos irregulares procedentes de Neclocí y Apartadó y fueron recogidos por
miembros del Ejército sin que éstos últimos practicaran ningún tipo de control.
Según la Fiscalía General de la Nación, el Ejército Colombia no permitió el
aterrizaje de las aeronaves que transportaban a dichos paramilitares, sin practicar
ningún tipo de registro o anotación en los libros, y que abordaran libremente los
camiones que allí esperaban al grupo, “como si se tratara de una operación militar,
exceptuada habitualmente de este control”. El Ejército colombiano facilitó el
transporte del os paramilitares hasta Mapiripán. El 14 de julio de 1997 las AUC
irrumpieron en el poblado de Charras, reunieron a los habitantes en la plaza
principal y les repartieron la revista “Colombia Libre”, con un inserto titulado “Al
Pueblo de Guaviare”, firmado por el “Frente Guaviare” de las AUC, que
amenazaba de muerte a todo aquel que “pagara impuestos” alas FARC. Al
amanecer del 15 de julio de 1997, más de 100 hombres armados rodearon
Mapiripán por vía terrestre y fluvial. Los hombres que conformaban el grupo
paramilitar vestían prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares, portaban
armas de corto y largo alcance, cuyo uso era monopolio del Estado, y utilizaban
radios de alta frecuencia. Al llegara Mapiripán, los paramilitares tomaron control
del pueblo, de las comunicaciones y de las oficinas públicas y procedieron a
intimidar a sus habitantes, y a secuestrar y producir la muerte de otros.

Los testimonios de los sobrevivientes indican que el 15 de julio de 1997 las AUC
separaron a 27 personas identificadas en unas listas como presuntas auxiliares,

160
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

colaboradores o simpatizantes de las FARC y que estas personas fueron


torturadas y descuartizadas por un miembro de las AUC conocido como “Mocha
cabezas”. Los paramilitares permanecieron en Mapiripán desde el 15 hasta el 20
de julio de 1997, lapso durante el cual impidieron la libre circulación a los
habitantes de dicho municipio, y torturaron, desmembraron, desvisceraron y
degollaron aproximadamente a 49 personas y arrojaron sus restos al río Guaviare.
Además, una vez concluida la operación, las AUC destruyeron gran parte de la
evidencia física, con el fin de obstruir la recolección de la prueba.

El Fallo:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado violó en


perjuicio de cierto número de víctimas – que el propio Estado mencionó como
“aproximadamente 49” – en los derechos a la libertad personal, a la integridad
personal y a la vida y el de los familiares de las víctimas a la integridad personal.
La Corte ordenó al Estado realizar inmediatamente las debidas diligencias para
activar y completar eficazmente, en un plazo razonable, la investigación para
determinar la responsabilidad intelectual y material de los autores de la masacre,
así como de las personas cuya colaboración y aquiescencia hizo posible la
comisión de la misma. Así mismo exigió adelantar inmediatamente las debidas
diligencias para individualizar e identificar, en un plazo razonable, a las víctimas
ejecutadas y desaparecidas, así como sus familiares.

El Estado también debió designar un mecanismo oficial que operará durante dos
años, en el cual tengan participación las víctimas o los representantes que ellas
designen. En este caso, es de destacar que la Corte estableció la responsabilidad
del Estado por la acción de los grupos paramilitares.

161
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler


Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de septiembre de 2005. Serie C No. 132

Los Hechos:
El 24 de agosto de 1994, en horas de la tarde, el Coronel de la Policía Nacional
Luis Gonzaga Enciso Barón, Comandante de una unidad urbana de la Unidad
Nacional Antiextorsión y Secuestro de la Policía Nacional (UNASE), y su primo, el
ex Teniente Coronel del Ejército Ricardo Dalel Barón, se apersonaron en la
carrera 13 con calle 63 de la ciudad de Bogotá, donde habían citado al señor
Wilson Gutiérrez Soler. Los señores Enciso Barón y Dalel Barón lo detuvieron y lo
condujeron al sótano de las instalaciones de la UNASE. Una vez en el sótano, el
señor Gutiérrez Soler fue esposado a las llaves de un tanque de agua y sometido
a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, consistentes en quemaduras
en los órganos genitales y otras lesiones graves. Tres horas después de haber
sido torturado, el señor Gutiérrez Soler fue entrevistado por funcionarios de la
Oficina Permanente de Derechos Humanos, quienes le dijeron que para salvar su
vida, respondiera a todo que sí. Por tanto, el señor Gutiérrez Soler fue inducido
bajo coacción a rendir declaración “en versión libre” sobre los hechos motivo de la
detención. El señor Gutiérrez Soler no contó con la presencia de su representante
legal ni con la de un defensor público al rendir declaración.

Para suplir la ausencia de un defensor, miembros de la fuerza pública solicitaron la


asistencia de una religiosa con el fin de que compareciera en la referida diligencia
junto con el señor Gutiérrez Soler. El Estado no efectuó esfuerzo alguno por
contactar a un abogado que pudiera actuar como defensor técnico, aunque la
sede de la UNASE se encuentra en una zona céntrica de la capital de Colombia.

El Fallo:
Por unanimidad, La Corte declaró que el Estado violó el derecho a la Integridad
Personal de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en perjuicio de
los señores Wilson Gutiérrez Soler, Kevin Daniel Gutiérrez Niño, María Elena
Soler de Gutiérrez, Álvaro Gutiérrez Hernández (fallecido), Ricardo Gutiérrez
Soler, Yaqueline Reyes, Luisa Fernanda Gutiérrez Reyes, Paula Camila Gutiérrez
Reyes, Leonardo Gutiérrez Rubiano, Leydi Caterin Gutiérrez Peña, Sulma Tatiana
Gutiérrez Rubiano, Ricardo Alberto Gutiérrez Rubiano y Carlos Andrés Gutiérrez
Pubiano. Así mismo decidió que el Estado violó el derecho a la Libertad Personal,
a las Garantías Judiciales, la Protección Judicial y no hizo lo suficiente para
prevenir y sancionar la Tortura, en perjuicio del señor Wilson Gutiérrez Soler. La
Corte dispuso que el Estado investigara los hechos denunciados así como
identificar, juzgar y sancionar a los responsables. Así mismo, le ordenó
implementar en los cursos de formación de los servidores públicos de la
jurisdicción penal militar y de la fuerza pública un programa dirigido al análisis de
la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos y adoptar las medidas que sean necesarias para fortalecer los
mecanismos de control existentes en los centros estatales de detención.

162
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Caso Leydi Dayán Sánchez Tamayo


Recomendaciones de la Comisión IDH de 280206.
Directiva transitoria No. 140 OGESI DIPON. Reconocimiento público caso

Los hechos:

Ocurrieron en el barrio Patio Bonito, al sur de Bogotá, el 21 de marzo de 1998,


cuando cuatro jóvenes, entre quienes se encontraba la menor asesinada,
departían en una esquina a las 10 y media de la noche.

Los jóvenes se percataron de la llegada de varios vehículos, temieron por la


presencia de grupos de limpieza social y salieron corriendo para ocultarse en un
callejón.

En ese momento, la menor Leydi Dayán Sánchez Tamayo no pudo llegar a su


destino, ya que fue alcanzada por el proyectil de un arma de fuego, que le causó
graves lesiones en el cerebro, provocándole la muerte horas más tarde en un
centro asistencial.

Se pudo establecer que en realidad los vehículos que alertaron a los jóvenes
mencionados, correspondían a la motocicleta en que se desplazaban los
patrulleros José Libardo Cuspián Chávez y Juan Bernardo Tulcán Vallejos, y la
camioneta en que se movilizaban los agentes de policía Israel Sierra Florián y Luis
Arturo Sánchez Romero.

Los agentes acudieron para supuestamente contrarrestar la acción de una pandilla


juvenil armada, denunciada telefónicamente por una persona que no se identificó.

Primero arribó al sitio la motocicleta, de la cual descendió el patrullero Tulcán


Vallejos, quien desenfundó su revólver de dotación y accionó contra los jóvenes
que corrían, según explicó, para responder a varios disparos que provenían de la
oscuridad.

163
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adhesión
Forma de compromiso de un Estado en un acuerdo internacional, distinta de la
ratificación, que permite la formulación de reservas a ciertos artículos del
mismo, también conocido bajo las denominaciones de Aceptación y Aprobación.
Convenio
Nombre que reciben los acuerdos internacionales, con idéntico valor jurídico que
las convenciones.
Convención
Acuerdo vinculante entre Estados; se usa como sinónimo de Tratado y Pacto.
Las convenciones tienen mayor fuerza que las Declaraciones porque vinculan
legalmente a los gobiernos que firman. Cuando la Asamblea General de las
Naciones Unidas adopta una convención, crea normas y criterios
internacionales. Cuando una convención es adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, los Estados Miembros pueden ratificar esta
convención, prometiendo darle cumplimiento. Las Naciones Unidas pueden
entonces censurar a los gobiernos que violan las normas establecidas en una
convención.
Estado
Conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas
que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio definido.
Estado Parte
Los Estados Parte de un acuerdo internacional son los países que ha ratificado
dicho acuerdo y que por lo tanto han quedado obligados legalmente a cumplir
sus provisiones. Una vez que han ratificado un tratado internacional, todos los
gobiernos posteriores de ese Estado tendrán que atenerse a él. Si no cumplen
con lo especificado en tratados ratificados por gobiernos previos, la comunidad
internacional puede imponer sanciones.
Ratificación
Proceso mediante el cual el cuerpo legislativo del Estado da conformación a la
acción del gobierno al firmar un tratado. Es un procedimiento formal que con
que el Estado se obliga legalmente a un tratado después de aceptarlo.

SINTESIS

El contenido de aprendizaje de la unidad de aprendizaje No. III, aborda el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos, sus órganos de control, como lo son la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. De igual forma se desglosa la figura jurídica denominada
bloque de constitucionalidad, bajo la cual entran en vigencia los tratados
multilaterales sobre derechos humanos en Colombia.

164
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ESTRATEGIA DE CRITERIOS DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FUNDAMENTALES
• Orientación del servicio • Reflexión
a la comunidad Asamblea • Comprensión
• Trabajo en equipo académica • Conceptualización
• Liderazgo • Interpretación
• Habilidad comunicativa • Aplicación
• Relaciones
interpersonales
• Generador y promotor
de seguridad
• Resolución de conflictos
• Efectividad en el servicio
• Educador
• Investigador social

GENERALES
Análisis de las obligaciones • Características
contraídas por el Estado • Asamblea • Reflexión
colombiano en materia de académica • Sustentación
promoción y protección de
loes derechos humanos y el
rango supralegal que ocupan
los tratados internacionales
sobre derechos humanos en
el país.

ESPECÍFICAS Análisis de casos a Aplicación de las normas


Interpreta la información través del desarrollo sobre protección, respeto y
impartida, y la convierte en de las actividades de garantía del ejercicio de los
conocimientos policiales, aprendizaje de derechos humanos en la
reflejándose a su vez, en la aplicación, solución acertada de los
capacidad para resolver los conocimiento y casos de policía
casos de policía en forma evaluación
acertada, protegiendo los
derechos humanos

165
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

BIBLIOGRAFÍA

ANGELO PAPACCHINI. Filosofía y derechos humanos. 3era. edición, Santiago de Cali:


Editorial Universidad del Valle, 1997, p. 43.
Casa Editorial El Tiempo (CEET). Diario El Tiempo. Más de 17 mil llamadas diarias al 112
ayudan a prevenir el delito en la ciudad. 2006, Octubre 6 (Citado el 7 de octubre de
2006). www. Eltiempo.com/bogotá
CASTAÑEDA FIGUEIRAS, Sandra. Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la
práctica. Santafé de Bogotá: Editorial El Manual Moderno (Colombia), Ltda., 2004. 598
p.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991, julio 4), expedida por la Asamblea
Nacional Constituyente convocada en plebiscito del 9 de diciembre de 1990. Preámbulo,
artículos 1,2, 5, 11, 12, 13, 15, 22, 44, 45, 53, 93, 95, 122, 123, 188, 222, 218
CONTENIDO DE LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA POLICIAL FRENTE A LOS DERECHOS
HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Policía Nacional.
Inspección General, Área de Derechos Humanos. Panamericana Formas e impresos.
Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Págs. 29, 30, 31, 33,34.
CURSO BÁSICO DE DERECHOS HUMANOS. B7. El Objeto de los Derechos Humanos.
http://www.iepala.es/DDHH/ddhh63.htm
Cruz Roja Colombiana. Los Derechos Humanos en Colombia. Curso para multiplicadores
policiales en resolución de conflictos, Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.
Decreto-ley 1355 de 1970, (agosto 4), por el cual se dictan normas sobre policía. Código
Nacional de Policía. Bogotá: La Presidencia de la República, 1970. Artículos 1, 2,4.
Decreto 1791 de 2000, (septiembre 14), "Por el cual se modifican las normas de carrera
del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía
Nacional"
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Red de promotores de Derechos Humanos. El derecho a la
vida. Bogotá: Imprenta Nacional, 2001. Páginas 15, 26, 82.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Red de promotores de Derechos Humanos. Estado social y
democrático de derecho y derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional, 2001. 123
p.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Red de promotores de Derechos Humanos. El derecho a la
integridad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2001. 77 p.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Red de Promotores de Derechos Humanos. ¿Qué son los
Derechos Humanos? Bogotá, D.C: Imprenta Nacional de Colombia., 2005. 111 p.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Bases Plan Nacional de Desarrollo
2002 – 2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,
2003. www.presidencia.gov.co/documentos/PND.pdf >
DICICONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia de la Lengua Española.
Vigésima segunda edición. 2001. Tomos I, II.
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

DOCUMENTO VISIÓN COLOMBIA 2019. La administración del Presidente Álvaro Uribe


Vélez estableció, como uno de sus proyectos principales, el desarrollo de un ejercicio
prospectivo de planeación, denominado Visión Colombia II Centenario: 2019, cuyo
objetivo es servir como punto de partida para pensar el país que todos los
colombianos quisiéramos tener, para el momento de la conmemoración del segundo
centenario de vida política independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019.
FONNEGRA, Clara Cecilia; BOHÓRQUEZ, Juan Rodrigo; BARBOSA DELGADO,
Francisco R. Conciencia Colombia. Ética Pública: Cómo promover una cultura de
legalidad. Manual para funcionarios capacitadotes y facilitadotes comunitarios.
Primera edición. Bogotá: Gente Nueva Editorial., 2004. 185 p.
GALVIS ORTIZ, Ligia. Familia, normatividad y cultura (En línea). (Citado el 28 de agosto
de 2006). Available from internet:
htpp//derecho.uniandes.edu.co/derecho/export/derecho/catedra/documentos
GALVIS, Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. Ediciones Aurora. 1996. Pág. 43,
44.
Gobernación del Atlántico. MANUAL DE CONVIVENCIA CIUDADANA DEL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. Ordenanza No.000018 del 2004, herramienta
subsidiaria del Código Nacional de Policía.
GONZÁLES Amuchastegui, Jesús. Concepto y fundamento de los Derechos Humanos.
Imprenta Nacional de Colombia. 2001. Pág. 29
GUÍA, en derechos Humanos para los instructores de la Policía, Naciones Unidas 2004
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –
ICFES. www.icfes.gov.co/ Examen de estado para ingreso a la educación superior.
Modelo de examen (Preguntas y respuestas)
Instituto de estudio para América y África. http://www.eurosur.org/
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Ley 74 de 1968, Por medio de la cual se ratifica el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, de las Naciones Unidas.
Ley 16 de 1972, a través de la cual se ratifica la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1969 (noviembre 22).
Ley 62 de 1993 (agosto 12), “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional,
se crea un establecimiento público de Seguridad Social y Bienestar para la Policía
Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste
de facultades extraordinarias al Presidente de la República.”
Ley 409 de 1997. Por medio de la cual se aprueba la Convención contra la Tortura y
otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes de 1984. Ratificada por
Colombia el 19 de enero de 1999. Entró en vigor para Colombia el 19 de febrero de
1999.
Ley 599 de 2000, (julio 24), por la cual se expide el Código Penal Colombiano. Bogota:
El Congreso, 2000. Artículo 101.
Ley 734 de 2002, (febrero 5), por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
Bogotá: El Congreso, 2002.

167
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Ley 906 de 2004, (agosto 31), por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal
Colombiano. Bogotá: El Congreso, 2004.
Ley general de educación. (Ley 115 de 1994, Febrero 8).
LOPEZ DE CASTRO, Alicia. Valores y principios al servicio de los demás. En: Revista
Policía Nacional de Colombia. Vol., No. 267. (Abril / Junio. 2006); p. 70.
MADRID–MALO GARIZÁBAL, Mario. Nuevas siluetas, para una historia de los Derechos
Humanos. Serie de textos de divulgación No. 13. Defensoría del pueblo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ESTANDARES BÁSICOS DE
COMPETENCIAS CIUDADANAS. Serie No. 6. Formar para la ciudadanía si es
posible. Lo que necesitamos saber y saber hacer. República De Colombia: Imprenta
IPSA.
MOLINA SUAREZ, Agustin Fernando. Servir a la sociedad, proteger vidas y bienes.
Filosofía policial de los derechos y libertades de la persona humana. Serie No. 1.
Primera Edición. Barranquilla: Editorial Mejoras, Artes Gráficas Industriales Ltda.,
2006.
MOLINA SUAREZ, Agustin Fernando. Servir a la sociedad, proteger vidas y bienes.
Derechos, libertades y deberes de la persona humana. Serie No. 2. Primera Edición.
Barranquilla: Editorial Mejoras, Artes Gráficas Industriales Ltda., 2006.
MOLINA SUAREZ, Agustin Fernando. Servir a la sociedad, proteger vidas y bienes.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica.
Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Serie
No. 3. Primera Edición. Barranquilla: Editorial Mejoras, Artes Gráficas Industriales
Ltda., 2006.
MOSQUERA MOSQUERA, Juan de Dios. LAS COMUNIDADES NEGRAS DE
COLOMBIA HACIA EL SIGLO XXI. Historia, Realidad y Organización. Bogotá,
Docentes editores. 2000.
LOZANO BEDOYA, Carlos Augusto. Fundamentos del derecho penal democrático. Su
defensor. Periódico de la defensoría del Pueblo para la divulgación de los derechos
humanos. Año 6. No. 53. Bogotá: imprenta Nacional, 2001. p.14, 16.
RESTREPO R, Luis Carlos. El derecho a la ternura. Decimaséptima Edición. Bogotá:
Arango Editores Ltda., 2003. p. 10.
Política Integral de Derechos Humanos y DIH, Ministerio de Defensa Nacional Art. 15 de
la Constitución Política de 1991)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). ASAMBLEA GENERAL.
Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al
terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y
entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, (diciembre 10).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, (diciembre 16). -A.G.
Res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc. A/6316 (1966),
999 U.N.T.S. 171, entrada en vigor 23 de marzo de 1976.

168
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Resolución No. 34/169 de 1979, (diciembre 17), por medio de la cual se adopta el
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Artículos
2º, 5º.
Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en
su resolución 43/173 de 1988 (diciembre de 9).
Conferencia mundial de los derechos humanos. Declaración y programa de
acción de Viena. 1993, junio 25.
Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las
Generaciones Futuras, 12 de noviembre de 1997. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos, Resolución aprobada por la
Asamblea General 53/144 de 1999, marzo 8.
Consejo de Derechos Humanos. Resolución 60/251. 72ª sesión plenaria. 15 de marzo
de 2006.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el
artículo 49. / Colombia, es Estado Parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, aprobado por la Ley 74 de 1968.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de
conformidad con el artículo 27.
Proclamación de Teherán. Proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos
Humanos en Teherán el 13 de mayo de 1968
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA).
Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Aprobada en la
Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá, Colombia, 1948.
Declaración Americana sobre Derechos Humanos de 1969
Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa
Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana
sobre Derechos Humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva OC-6/86, del 9 de
Mayo de 1986.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 19 de Noviembre de 1999.
Caso Villagrán Morales y Otros.
Declaración Americana sobre Derechos Humanos de 1969

169
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa


Rica de 1969 (noviembre 22), en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos. Entró en vigor el 18 de julio de 1978.
PÍO XI, Mit brennender Sorge: AAS 29 (1937) 159; Divini Redemptoris: AAS 29 (1937) 79;
y Pío XII, radiomensaje navideño de 1942: AAS 35 (1943) 9-24, citado por su santidad
JUAN XXIII. PACEM IN TERRIS. Carta encíclica. Roma 1963, 11 de abril.
PÍO XII, mensaje del 1 de junio de 1941, en la fiesta de Pentecostés: AAS 33 (1941) 200,
citado por su santidad JUAN XXIII. PACEM IN TERRIS. Carta encíclica. Roma: 1963,
11 de abril.
PÍO XII, radiomensaje navideño de 1942: AAS 35 (1943) 9-24; Juan XXIII, discurso del 4
de enero de 1963: AAS 55 (1963) 89-91, citado por su santidad JUAN XXIII. PACEM
IN TERRIS. Carta encíclica. Roma: 1963, 11 de abril.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
Circular 037 INSGE del 080695, “Reiterando disposiciones sobre la defensa de los
derechos humanos.
Instructivo 063 DIPON- INSGE del 020301, “Respaldo, interlocución y colaboración de
la Policía Nacional con las ONG de derechos humanos”.
Instructivo 137 DIROP ASECI del 030402, “Reiterando medidas para la defensa de los
derechos humanos”.
Instructivo 290 AJUDI DIROP del 170902, “Respeto a los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario y al ejercicio de los derechos y libertades dentro del
estado de conmoción interior”.
Instructivo 001 COMAN REGIÓN 8 del 060107, “Recordando normas del derecho
internacional humanitario”.
Instructivo No. 171 DIPON-OGESI-568. 17 de octubre de 2002.
Instructivo No. 096 DIPON – GRUDH. 21 de septiembre de 2006. Acciones para
prevenir la vulneración de los derechos fundamentales de personas retenidas o
detenidas.
Fortalecimiento del estado de derecho y promoción de la cultura de la legalidad.
Currículo para cadetes y alféreces de la Policía Nacional de Colombia. Plan de
lecciones. Primer borrador. Junio del 2005. Págs. 18, 19, 28, 29.
http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/institucion.nsf/paginas/IdentidadCorpor
ativa
Instructivo No. 011 DIPON-INSGE. Del 13 de abril de 2000. Difusión política del
gobierno nacional. Directiva permanente 011 MINDEFENSA sobre la observancia,
promoción y respeto de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
en la Policía Nacional. Bogotá: La Policía Nacional, 2000.
Instructivo No. 01508 DIPON-INSGE. Del 3 de agosto de 2000. La Policía Nacional y
su deber en el respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario.

170
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Instructivo No. 026. INSGE – OGESI. Programa transparencia institucional. Bogotá,


D.C., 23 de marzo de 2004.
Instructivo No. 055. DIPON-OGESI de 2006, Mayo 12. Bogotá: La Policía Nacional,
2006
MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS. Policía
Nacional. Dirección Nacional de Escuelas. Bogotá, D.C. marzo 2006.
Plan Nacional Conciencia Ciudadana. Valores para la convivencia.

Resolución número 5916 de 1984, (octubre 12), "Por la cual se aprueba y explica el
escudo de la Policía Nacional"
Resolución número 9960 de 1992, (noviembre 13), por medio de la cual se aprueba
el Reglamento de Vigilancia Urbana y Rural para la Policía Nacional. Artículos 13, 21,
46, 118, 123, 204, 206.
Resolución número 01751 de 2006, Marzo 22, “Por la cual se implementan las
Competencias Genéricas en la Policía Nacional"
Resolución No. 06340 del 28 de Diciembre de 2006. Por la cual se adopta la
Plataforma Estratégica de la Policía Nacional para el cuatrienio 2007-2010.
Modelo de gestión humana fundamentado en competencias. Revista Policía Nacional
de Colombia. Tercera edición. Año 2007. (111207)
Sistema Educativo Policial. Escuela Nacional de Policía General Santander.
Vicerrectoría Académica. Bogota, D.C. 2006.
Sistema Educativo Policial. Dirección Nacional de Escuelas. Sistema Educativo
Policial. Proyecto Educativo Policial. Bogota: Imprenta Fondo Rotatorio de la Policía,
2007.
Revolución francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Asamblea Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de 1789, aceptada por el Rey
de Francia el 5 de octubre de 1789.
RINCÓN, Tatiana. Cátedra por la paz, la vida y la libertad. Derechos Humanos. Manual de
Capacitación. Módulo 8. Bogotá: Editor, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la
Paz. INDEPAZ, 2002 - 2003. Páginas 5. 43, 22, 23.
SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Sentencia No. C-024 (1994, enero 27). Demanda de inconstitucionalidad contra los
artículos 56 (parcial), 57 (parcial), 62 (parcial), 64, 70 (parcial), 71 (parcial), 78, 79, 81
(parcial), 82, 84, 102 (parcial), 105 (parcial) del Decreto Ley 1355 de 1970, y los
artículos 111 y 118 del Decreto Ley 522 de 1971.
Sentencia No. T-02 del 8 de mayo de 1992. Sala Cuarta de Revisión. Derechos
fundamentales constitucionales.
Sentencia No. T-008 del 31 de enero de 1992. Derechos fundamentales.
Sentencia No. C-110 (2000, febrero 9). Demanda de inconstitucionalidad contra el
artículo 204 (p) del Decreto 1355 de 1970.

171
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia No. T-406 del 5 de


junio de 1992. Estado social de derecho/Juez de Tutela.
Sentencia No. T-008/92. DERECHOS FUNDAMENTALES-Clasificación /JUEZ.
Sentencia No. T-025/94. DERECHO AL AMBIENTE SANO/ACCION DE TUTELA
CONTRA EL RUIDO/DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
Sentencia SU-747/98. ESTADO DE DERECHO-Objeto/ESTADO CONSTITUCIONAL
DE DERECHO-Objeto.
Sentencia C-179/07. Medidas correctivas de policía (111207)
Sentencia C-295 de 1993.
Sentencia C-179 de 1994.
Sentencia C-225 de 1995.
Sentencia T-568 de 1999.
Sentencia C-010 de 2000.
SENTENCIAS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Sala de Casación Penal, Sentencia de 19 de agosto de 1997
URBANO VILLAMARÍN, J. Kenneth. 2000
UPRIMNY YEPES, Inés Margarita. Límites de la Fuerza Pública en la persecución del
delito. Serie textos de divulgación No. 12. Defensoría del Pueblo. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia, 1998. p. 11.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Programa presidencial de derechos humanos y
derecho internacional humanitario. Descentralización de la Política de DDHH y DIH.

172
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

AUTOEVALUACIÓN

1. Es importante conocer el significado y alcance del concepto de bloque de


constitucionalidad por:

a. Articula las constituciones de los Estados que pertenecen a la OEA, en un


solo sistema.
b. Armoniza todos los tratados internacionales en materia económica con la
Constitución Colombiana, que Colombia haya ratificado.
c. Consiste en una integración horizontal a la Constitución de las normas
internacionales sobre derechos humanos que el Estado ha ratificado.
d. Conjunto de normas nacionales sobre derechos humanos que el congreso
ha expedido.

2. Uno de los requisitos para que la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos admita una denuncia por la violación de uno o varios derechos es:

a. Que se hayan interpuesto y agotado los trámites internos.


b. que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional.
c. que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en
que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión
definitiva.
d. Todas las anteriores.

3. La Corte Interamericana, dada su competencia contenciosa, juzga a:

a. Miembros de las fuerzas armadas


b. Personas civiles
c. A los Estados
d. Ninguna de las anteriores.

4. La función de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos:

a. Promover la observancia y defensa del Derecho Internacional Humanitario.


b. Ejercer su competencia contenciosa
c. a y b son correctas
d. Promover la observancia y la defensa de los derechos humanos Ninguna de
las anteriores.

5. Los órganos creados para la garantía y defensa de la Convención Americana e


Derechos Humanos son:

a. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

173
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

b. Corte Interamericana de Derechos Humanos


c. a y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores.

174
================================ DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

AUTORES:
Intendente Jefe (Antigüedad?
Intendente Jefe
Sargento Viceprimero
Intendente AGUSTIN FERNANDO MOLINA SUAREZ

ESCUELA DE POLICÍA ANTONIO NARIÑO

BOGOTÁ, D.C. 2008

También podría gustarte