Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

MATERIA: Estática
Reporte de práctica de puente casero

CARRERA: ING. ELECTROMECÁNICA


Grado y GRUPO: 2do semestre “M”

CATEDRÁTICO: MARTÍNEZ GRAJALES MANUEL ALEJANDRO


ALUMNOS:
- GABRIEL CIRILO MARROQUÍN CORDERO

- JOSÉ CARRERA GONZÁLEZ


- CARLOS ANTONIO PÉREZ GUZMÁN
- JUAN DIEGO RODRÍGUEZ BÁMACA
- CARLOS DANIEL TOMAS LÓPEZ
- JOSUÉ BARRIOS MARTÍNEZ
- ESTEFANÍA SÁNCHEZ CALDERÓN

FECHA DE ENTREGA: 30/05/2019

TAPACHULA, CHIAPAS
Introducción

En general el tema de puentes es de interés para todos los alumnos de ingeniería.


Se trata de la aplicación de los conocimientos adquiridos específicamente en el
análisis de estructuras. Se estudian en él conocimientos que no solo se aplican en
la construcción de puentes sino en muchas otras estructuras. La idea del puente es
tan primitiva como el hombre; al llegar a un curso de agua o una quebrada nace
inmediatamente la idea de valerse de algún elemento que permita cruzarlo, el
puente más primitivo que existe es el conocido ejemplo del puente de monos en el
cual una cadena de estos animales se balancean hasta alcanzar una rama de la
varilla opuesta pasando el resto de los animales por el puente así formado. La idea
del hombre de colocar troncos de árboles o grandes piedras de los sitios estrechos
de las quebradas, es lo más primitivo que se conoce. En estas épocas se
intensifican el desarrollo de la técnica de dos aspectos: el diseño y la construcción.
Aparecen además nuevos materiales de incalculable valor para la conquista de
mayores luces: El acero y el hormigón armado, estos dos materiales han
desplazado casi por completo a las construcciones de albañilería y de manera
absoluta a las de fierro fundido. Hoy en día, el análisis de una estructura se ha
tornado muy analítico y exacto, debido a la rigurosi- dad que exige diseñar un
puente; es por eso que el estudio del análisis de estructuras se basa en
conocimientos de la física, matemática y específicamente estática, aplicando varios
leyes de equilibrio para así poder determinar un balance entre la carga y la
resistencia de la estructura formada únicamente por armaduras.
Resumen

En el siguiente informe se tratara de predecir la carga máxima que resistirá un


prototipo de puente, compuesto por popotes, hojas y algunos otros materiales,
esto se lograra utilizando básicamente lo aprendido en el curso de Estática, que
refiere al análisis de armaduras con el método de los nudos utilizando la tercera
ley de newton. Se determinara cual es el miembro que fallara al exponer el puente
a una sobrecarga mayor al que se determinó, mas no se lo demostrara
experimentalmente, debido a la insuficiencia de herramientas y equipos que
permitan demostrar las hipótesis planteadas de forma experimental.
Materiales
- 100 popotes.
- 25 Vasos de plástico.
- Un rollo de cinta mastín de 2cm de ancho.
- Flexo metro de 3m.
- 100 hojas de papel bon tamaño carta.
- Engrapadora.

Procedimiento.
El objetivo general es construir un puente de un metro de largo que pueda sostener
durante 3 minutos, como mínimo lo 25 vasos llenos de agua.

Elaboración.
Para la elaboración del puente primero comenzamos elaborando un plano de como
querríamos construir el puente, analizando el tiempo que tenemos y la cantidad de
dinero y materiales que gastamos.
Una vez teniendo el plano comenzamos con la elaboración del puente; Iniciamos
construyendo las estructuras de soporte.
Se hicieron 2 columnas donde cada uno estaba elaborado con 9 popotes
entrelazados y unidos con cinta y cubiertos con 6 hojas por columna, igualmente se
unieron con cinta. Los unimos y los cortamos a los 74cm.
Después hicimos los través longitudinales; se construyeron 2 través. Cada una
constituida por 12 popotes y 8 hojas.

Después de eso construimos través transversales que median 10 cm, hicimos


diferente tipos, los primeros los hicimos de 3 popote cubiertos con un hoja, los
segundos de solo un popote.

Cuando terminamos el puente, pensamos que no aguantaría, así que después


construimos una columna nueva. Para la cementación doblamos 3 hojas y las
sobrepusimos de un punto a otro del puente y luego lo sujetamos con la cinta.
Le colocamos vigas transversales entre las columnas para mayor seguridad y evitar
que no se doblen.

Prueba.
Una vez terminado el puente empezamos a colocar los vasos con agua, cuando no
dimos cuenta, solo logramos colocar 18 vasos, debido a que el área de la base
donde debían ir los vasos, no era lo suficientemente espacioso.

Revaloración.
Al segundo día pensamos en mejorar el puente, para que se pudieran poner encima
los 5 vasos.
Entonces construimos otra columna con la misma cantidad de materiales y otra
trabe longitudinal, con la misma cantidad de materiales.
Y los unimos con través transversales y cinta. Al final le colocamos hojas dobladas
(3 hojas dobladas) y las unimos con cinta.
Costos y rendimiento

Columnas
9 popotes X 3 columnas=27 X 150= 4050$
6 hojas X 3 columnas=18 X 100= 1800$

Trave longitudinal
12 popotes X 2= 24 X 150= 3600$
8 hojas X 2= 16 X 100= 1600$
Traves transversales
Popote con hoja= 1 hoja X 100$= 100$
Popote 1/3 X 150$= 50$
Hoja para cementación
4 X 3hojas = 4 X 3h= 12 X 100= 1200$
Director 2hr= 4000$
Ing. De diseño= 1500$
Administrador= 1200$
#Obrero X 3= 600$

Mejoras
Columnas
9 popotes X 1 columna= 9 X 150= 1350$
6 hojas X 1 columna= 6 X 100= 600$

Trave longitudinal
12 popotes X 1= 12 X 150= 1800$
4 hojas X 1= 4 X 100= 400$
Traves transversales
1 hoja X =
Hoja para cementación
4 X 3hojas = 4 X 3= 12 X 100= 1200$
Director 1:30hr= 3000$
Ing. De diseño= 1500$
Administrador= 1200$
#Obrero X 3= 600$
Conclusión

Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que pueden cambiar la
vida de los seres humanos, pues significan más que el acceso a un territorio
inicialmente dividido por características geográficas, sino que representan una serie
de oportunidades para las sociedades involucradas, ya sea en el ámbito social,
cultural y económico. Esto muestra que las ventajas superan significativamente a
las desventajas, convirtiendo la construcción de puentes en una inversión rentable
y de gran beneficio para las comunidades involucradas, ya sea como parte del plan
de gobierno brindando inclusión a pueblos o en el ámbito de empresas particulares
acortando trechos para agilizar su recorrido de producción. Es de hacer notar que,
los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del país,
debido a que son puntos medulares en una red vial para la transportación en general
y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes. Preservar este patrimonio
de una degradación prematura es, pues, una de las tareas más importantes de
cualquier administración de carreteras sea pública o privada. Para ello hay que
dedicar medios humanos y técnicos suficientes que permitan tener un conocimiento
completo y actualizado de su estado, que permita definir el volumen de recursos
necesarios para su conservación, y garanticen el empleo óptimo y eficaz de dichos
recursos.
Finalmente en la realización de la practica impulsado por el catedrático de estática,
logramos alcanzar los objetivos propuestos desde sus inicios, adquiriendo
experiencia durante el tiempo que se llevó a cabo, desde la planeación, revisión de
conceptos y conocimientos obtenidos en clases, partiendo desde las estructuras
usadas en la ingeniería llamadas armaduras, las cuales son aplicadas
especialmente para el diseño y construcción de puentes y edificios. El estudio de
estas fue nuestra principal base teórica para la ejecución de nuestra práctica.

También podría gustarte