Está en la página 1de 36

LEGISLACION Y

PRACTICA
ADUANERA I

Profesora Titular:
Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Mata Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DEFINICIONES

 IMPORTACIÓN:

Es la introducción de cualquier mercadería a territorio aduanero por un


tiempo y un fin determinado y por un tiempo y un fin indeterminado.

 EXPORTACIÓN:

Es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero por un


tiempo y un fin determinado y por un tiempo y un fin indeterminado.

 DESTINACIONES ADUANERAS:

Se entiende por destinación aduanera al paso previo de cualquier gestión que


efectuará el Despachante de Aduana en representación del Titular o
Consignatario de la mercadería, declarando ante el Servicio Aduanero el
régimen por el cual será introducida o extraída del Territorio Aduanero dicha
mercadería
Titular o Consignatario:
Es la persona física o jurídica que figura en el documento de transporte como
destinatario de la mercadería.
Régimen Aduanero:
Es un conjunto de característica, obligaciones y requisitos de carácter
aduanero que identifican a cada destinación aduanera tales como los
gravámenes aduaneros que la afectan, los plazos de concesión, las garantías,
etc.
Formalidades:
Se formaliza ante el Servicio Aduanero mediante “Declaración
Comprometida” (OM1993), declarándose por medio del Sistema Informático
María, la clase o modalidad de la destinación que será utilizada.

 Destinaciones Definitivas:
Son aquellas mercaderías que ingresan o egresan del Territorio Aduanero por
un tiempo y un fin indeterminado.

 Destinaciones Suspensivas:
Son aquellas mercaderías que ingresan o egresan del Territorio Aduanero por
un tiempo y un fin determinado.

Profesora Titular:
2 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN

DESTINACIÓN SUSPENSIVADE
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
IMPORTACIÓN TEMPORARIA

ADMISION TEMPORARIA
ADMISION TEMPORARIA
DESTINACIÓN
DESTINACIÓN
SUSPENSIVAS DE
SUSPENSIVAS DE
IMPORTACION
IMPORTACION
DESTINACIÓN SUSPENSIVADE
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO

DESTINACIÓN SUSPENSIVADE
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
TRANSITO
TRANSITO DE
DE IMPORTACION
IMPORTACION

DIRECTO O
DIRECTO O
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL

INTERNOOO
INTERNO HACIA
HACIA EL
ELINTERIOR
INTERIOR

DESTINACIÓN DEFINITIVA DE
IMPORTACIÓN PARA CONSUMO

DEFINITIVA DE
DESTINACIÓN
IMPORTACION

DESPACHO DIRECTO A PLAZA

Profesora Titular:
3 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
EXPORTACIÓN TEMPORARIA

ADMISION TEMPORARIA
DESTINACIÓN
SUSPENSIVAS DE
EXPORTACION
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
REMOVIDO

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE
TRANSITO DE EXPORTACION

HACIA OTRA ADUANA


INTERIOR

DESDE UNA ADUANA


INTERIOR HACIA EL
EXTERIOR

DESTINACIÓN
DEFINITIVA DE DESTINACIÓN DEFINITIVA
EXPORTACION DE EXPORTACIÓN PARA
CONSUMO

Profesora Titular:
4 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DESTINACION SUSPENSIVA DE IMPORTACION TEMPORARIA (Arts. 250 a 277)

DESTINACION SUSPENSIVA DE EXPORTACION TEMPORARIA (Arts. 349 a 373)

Ley 23101/84 – Promoción de Exportaciones (En sus Arts. 1°; 2° Promoción a las
Exportaciones y 7° Admisión Temporaria) REGIMEN DE ADMISION
TEMPORARIA (EXPORTACIÓN).

Por RESOLUCION Nº 72/92 (Publicada en el B.O. 27/10/92) se establecen las


condiciones de Importación Temporaria de mercaderías para su posterior
exportación. Resolución ésta revocada por el DECRETO Nº 1439796 (Publicado en el
B.O. 16/12/96) el cual implementa el REGIMEN DE ADMISION TEMPORARIA, que
posteriormente fue modificado por el DECRETO 1330/04 (Publicado en el B.O.
01/10/04).

El “Régimen Especial” que se encuentra dentro de las Destinaciones Suspensivas de


Importación/Exportación Temporaria se lo denomina RÉGIMEN DE ADMISION
TEMPORARIA.

DESTINACION REGIMEN DE DESTINACION


SUSPENSIVA DE ADMISION SUSPENSIVA DE
IMPORTACION TEMPORARIA EXPORTACIÓN
TEMPORARIA TEMPORARIA

La mercadería NO sufre La mercadería SI o SI La mercadería NO


transformación o si se debe ser transformada, lo sufre transformación
modificare no le cambie que significa que debe o si se modificare no
el carácter escencial, realizar un salto de le cambie el carácter
debe salir en las mismas Partida. escencial, debe entrar
condiciones en las que Ej.: Se trae madera (en en las mismas condi
entró al Territorio bruto) y se la transforma ciones en las que
Aduanero. en muebles, ventanas, salió del Territorio
Ej.: Una fotocopiadora puertas, lápices, etc. Aduanero.
(Se le cambian los circuí
tos pero no pierde su
función escencial)
Tiene la misma clasifica Debe cambiar la clasifica Tiene la misma clasifi
ción arancelaria (no hay ción arancelaria (debe cación arancelaria (no
salto de partida) haber salto de partida) hay salto de partida)

Profesora Titular:
5 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

PLAZOS: PLAZOS: PLAZOS:


4 Meses: IDEM a los plazos mencio 1 Año:
Material para ensayo o nados para la Destinación a) Mercadería destinada
muestras; Suspensiva de Importación a presentarse o utilizarse
8 Meses: Temporaria. en una exposición, feria,
a) Contenedores (Régimen congreso, competencia
Especial); pallets; ADEMAS: deportiva o manifesta
b) Maquinas y aparatos ción similar;
para ensayos; 360 Días: Para productos b) Muestras comerciales;
c) Muestras comerciales seriados c) Máquinas y aparatos
(que sean para publicitar un Ej.: Bancos, lapiceras, etc. de ensayo;
artículo determinado); d) Contenedores (Régi
d) Mercadería destinada a 720 Días: Para productos men Especial); pallets.
presentarse o utilizarse en NO seriados f) Automóviles, aerona
una exposición, feria, ves y embarcaciones
congreso, competencia Ej.: Reactores nucleares, deportivas.
deportiva o manifestación partes de turbinas g) Elementos de decora
similar; hidráulicas, dragas, grúas ción, vestuarios, instru
e) Envases, embalajes, auto de pórtico, partes de mentos, animales, acceso
móviles, aeronaves y embar generadores, partes de ríos de Compañías Tea
caciones deportivas, las grúas, portacontenedores, trales, circo u otros espe
demás mercaderías que en etc. taculos.
atención a su naturaleza o 2 Años:
destino fuere incluidas en Otras mercaderías que
este régimen. no están en los otros
1 Año: plazos, como así
Elementos de decoración, también aquellas merca
vestuarios, instrumentos, derías que sufran
animales y accesorios de las perfeccionamiento o
compañías teatrales, de beneficio
circo y de las demás 3 Años:
personas que vinieren al Bienes de capital (Bs. K).
país a ofrecer espectáculos. Cuando la mercadería
Otra mercadería que se que constituyere un bien
determine incluir en este de capital hubiere de ser
régimen. utilizada como tal en un
2 Años: proceso económico.
Otras mercaderías que no
están en los otros plazos,
como así también aquellas
mercaderías que sufran
perfeccionamiento o benefi
cio.

Profesora Titular:
6 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

3 Años:
Bienes de capital (Bs. K).
Cuando la mercadería que
constituyere un bien de
capital hubiere de ser
utilizada como tal en un
proceso económico.
El plazo otorgado para El plazo otorgado para El plazo otorgado para
esta destinación se puede esta destinación se puede esta destinación se puede
prorrogar por igual prorrogar por igual prorrogar por igual
tiempo al acordado. tiempo al acordado. tiempo al acordado.
Dicha Prorroga se debe Dicha Prorroga se debe Dicha Prorroga se debe
solicitar con 30 días de solicitar con 30 días de solicitar con 30 días de
anticipación a la fecha del anticipación a la fecha del anticipación a la fecha del
vencimiento. La prorroga vencimiento. La prorroga vencimiento. La prorroga
se concede una sola vez y se concede una sola vez y se concede una sola vez y
por el plazo originario. por el plazo originario. por el plazo originario.
Vencido el plazo para Vencido el plazo para Vencido el plazo para
solicitar la prorroga solicitar la prorroga solicitar la prorroga
caduca el derecho de solici caduca el derecho de solici caduca el derecho de solici
tarla. tarla. tarla.
Cuando se presenta una
situación de desastre
natural de carácter
catastrófico, guerra civil o
internacional, declarada o
no, revolución, subleva
ción, confiscación, expro
piación, prohibición o
restricción de Importar en
el País de Destino,
cancelación no imputable
al Comprador, de emer
gencia agropecuaria decla
rada o de incendio u otras
razones de fuerza mayor,
la Dirección General de
Aduana concederá una
extensión del plazo
contemplado en el presen
te Decreto, por un único
período de hasta:

Profesora Titular:
7 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

TRESCIENTOS SESENTA
(360) DÍAS. La extensión
del plazo estará sujeta a la
previa autorización expresa
de la SECRETARIA DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y
DE LA PEQUEÑA Y
MEDIA NA EMPRESA,
conforme a la
reglamentación que se dicte.
(Art.11 Decreto 1330/04).
Esta Destinación la Otorga Esta Destinación la Otorga Esta Destinación la Otorga
DIRECCIÓN GENERAL SECRETARIA DE INDUS DIRECCIÓN GENERAL
DE ADUANAS TRIA, COMERCIO Y DE DE ADUANAS
(DGA) LA PEQUEÑA Y (DGA)
MEDIANA EMPRESA
(SICyPYME)
NO se pagan gravámenes NO se pagan gravámenes NO se pagan gravámenes
solo se garantizan. solo se garantizan. solo se garantizan.
Gravámenes que se Gravámenes que se Gravámenes que se
Garantizan: Garantizan: Garantizan:
DERECHOS DERECHOS DERECHOS DE EXPORTA
TASA DE ESTADISTICA TASA DE ESTADISTICA CION.
IVA IVA
IVA ADICIONAL IVA ADICIONAL
IMPUESTO A LAS IMPUESTO A LAS
GANANCIAS 11% GANANCIAS 11%
MAS
DERECHO ADICIONAL
que el Porcentaje es del 2 %
mensual, con una Tasa
Mínima del 12 %.
Ej:
Plazo < a 180 Días se
garantiza 12 %
Plazo > a 180 días se
garantiza el 2 %.
(210 Días = 7 Meses x 2 %
Mensual se garantiza el 14
%)

Profesora Titular:
8 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

La mercadería se puede No se puede nacionalizar, La mercadería se puede


nacionalizar antes de que pero en el caso de querer retornar antes de que se
se venza el plazo hacerlo se deberán pagar venza el plazo originario o
originario o su prórroga. los gravámenes por la su prórroga.
parte que se nacionaliza y
se le ejecutarán el importe
total de los Derechos
Adicionales garantizados.

Nota:

Importación Temporaria

En caso de que la Dirección General de Aduanas denegare la prórroga, otorgará un


plazo perentorio (último plazo) de 20 días hábiles contados desde la fecha de
notificación de la denegatoria para cumplir con la obligación de reexportar para
consumo.
Si el vencimiento del plazo originario, fuese posterior al de los 20 días, este último se
considerará extendido hasta la fecha de aquel vencimiento.

Exportación Temporaria

En caso de que la Dirección General de Aduanas denegare la prórroga, otorgará un


plazo perentorio (último plazo) de 30 días hábiles contados desde la fecha de
notificación de la denegatoria para cumplir con la obligación de reexportar para
consumo.
Si el vencimiento del plazo originario, fuese posterior al de los 30 días, este último se
considerará extendido hasta la fecha de aquel vencimiento

Las Destinaciones Definitivas pagan:

Derechos
Tasa de Estadística del 0,5 % o una Tasa Máxima de USD. 500,00
IVA
IVA Adicional
Impuesto a las Ganancias
y además pagan INGRESOS BRUTOS y tasas retributivas de servicios.

Profesora Titular:
9 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DEPOSITO PROVISORIO DE EXPORTACION

Es la operación por la cual la mercadería queda sometida a este régimen una vez que
ingresa a zona primaria aduanera y que no fuere cargada directamente al medio de
transporte internacional que correspondiere para su exportación ni se le haya dado
destinación o se retorne a plaza.
Este régimen deberá cumplir la salida con los siguientes requisitos:
a) Deberán hacerlo por los lugares, horas y rutas habilitadas.
b) El medio de transporte deberá estar a disposición de los controles
aduaneros a los que serán sometidos.
c) Deberán presentar la declaración de la carga en los plazos establecidos en la
cual estará incluido la mercadería, el equipaje no acompañado y no será
necesario informar ni la pacotilla, ni el rancho y provisiones de a bordo y
suministro.
Los plazos establecidos para los distintos medios de transporte son:
 Buques: dentro de los 15 días del zarpado.
 Camiones u otros automotores similares: de inmediato, una vez
presentado el vehículo y expedita la vía para su posterior salida.
 Ferrocarriles: dentro de los 2 días de la salida de la aduana en cuya
jurisdicción hubiere tomado la carga.
 Aeronaves: De inmediato, una vez realizado el despegue.

PROHIBICIONES

La Dirección General de Aduana es el órgano de aplicación del Régimen Arancelario


y de Prohibiciones en lo que respecta a importación y exportación de mercaderías.
Las prohibiciones son establecidas por el Congreso mediante la sanción de leyes o
por el Poder Ejecutivo Nacional a solicitud de los distintos organismos como por
ejemplo la Secretaría de Comercio, SENASA, Flora y Fauna, ANMAT, etc.
Es interesante ver qué se prohíbe y por qué es importante analizar el fin social de
muchas prohibiciones actualmente existentes.
El Código Aduanero (Ley 22.415), en sus artículos 608 a 612, clasifica las
prohibiciones según su finalidad y según su alcance:

Profesora Titular:
10 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

ECONÓMICAS

PROHIBICIONES
POR SU
FINALIDAD
NO
ECONÓMICAS

ABSOLUTAS

PROHIBICIONES
POR SU
ALCANCE

RELATIVAS

Profesora Titular:
11 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

ECONÓMICAS Son prohibiciones establecidas, por ejemplo, para:


 Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo
nacional o combatir la desocupación;
 ejecutar la política monetaria, cambiaria o de
comercio exterior;
 promover, proteger o conservar las actividades
nacionales productivas de bienes o servicios ,
así como dichos bienes o servicios, los
recursos naturales o vegetales;
 estabilizar los precios internos a niveles
convenientes mantener un volumen de oferta
adecuado a las necesidades de
abastecimiento del mercado interno;
 atender las necesidades de las finanzas
públicas;
 resguardar la buena fe comercial, a fin de
impedir las prácticas que pudieran inducir a
error a los consumidores.
FINALIDAD

NO Son prohibiciones establecidas por:


ECONOMICAS  Seguridad pública o defensa nacional, o de
defensa de las instituciones políticas del
Estado;
 política internacional;
 seguridad pública o defensa nacional;
 moral pública y buenas costumbres;
 protección del patrimonio artístico, histórico,
arqueológico o científico;
 conservación de las especies animales o
vegetales;
 preservación del ambiente , conservación de
los recursos naturales y prevención de la
contaminación (incorporado por ley 24.611/
96 art. 1).
.

Profesora Titular:
12 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

Son prohibiciones que impiden a todas las personas la


ABSOLUTAS importación de determinada mercadería.
Ej.: especies de la flora o fauna protegidas, residuos
ALCANCE tóxicos que puedan afectar la salud pública, etc.

Son prohibiciones que prevén excepciones a favor de


RELATIVAS una o varias personas.
Ej.: ropa usada, drogas o psicotrópicos, etc.

Por lo mencionado anteriormente, se llega a la conclusión que el REGIMEN DE


PROHIBICIONES tiene dos grandes grupos de objetivos:

 Por un lado están las prohibiciones de carácter económico que tiene influencia sobre
la actividad económica del país, buscando preservar la industria nacional, el trabajo,
combatir la desocupación y proteger los derechos de propiedad intelectual.
Por ejemplo:
Está prohibida la importación de vehículos usados porque afecta a la industria
nacional (esto está acordado en el MERCOSUR); como también la ropa usada la cual
afecta la actividad de la industria textil.

 Por otro lado tenemos las prohibiciones de carácter no económico. Dicho grupo de
prohibiciones se relacionan con la seguridad, la salud pública y la preservación del
medio ambiente.
Se encuentran prohibidas por ejemplo la exportación de bienes culturales, piezas
arqueológicas, flora y fauna silvestre autóctona la cual se encuentra en peligro de
extinción.

Cabe aclarar que, existen organismos nacionales que evalúan -sólo en ciertos casos- si es
posible autorizar la importación o la exportación de estos bienes.
La importación de residuos o desechos industriales se encuentra prohibida porque pueden
comprometer la ecología y el medio ambiente.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS PROHIBICIONES

Las prohibiciones de carácter económico como las de carácter no económico son de


aplicación en todo el ámbito terrestre, acuático, aéreo sometido a la soberanía de la
Nación Argentina, como también los enclaves constituidos a su favor.

Las prohibiciones de carácter económico sólo rigen para la importación y la


exportación para consumo, aunque si se lo considerare necesario también podrán ser
aplicadas a otras destinaciones aduaneras.

Profesora Titular:
13 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

Cuando una mercadería hubiera sido previamente importada y o exportada, aunque


la misma no hubiera sido destinada para consumo (Ej.: temporaria), no será
afectada por las prohibiciones a la importación/exportación para consumo que
alcance a la mercadería objeto de esta operación, salvo que alguna disposición así lo
determine.

Las prohibiciones a la importación y a la exportación entran en vigencia a partir del


día siguiente al de la publicación de la norma respectiva en el Boletín Oficial de la
Dirección General de Aduanas, excepto cuando:

a) la norma que la estableciere determinare una fecha posterior;

b) la norma que estableciere una prohibición de carácter no económico


dispusiere expresamente que el momento de su entrada en vigencia es el de
la fecha de su dictado.

En el caso de la importación, las prohibiciones de carácter económico no alcanzan a


la mercadería que se encontrare, a la fecha de entrar en vigencia la medida, en
alguna de las siguientes situaciones:

 expedida con destino final al territorio aduanero por tierra,


agua o aire y cargada en el respectivo medio de transporte;

 en zona primaria aduanera, por haber arribado con


anterioridad al territorio aduanero.

El beneficio al que se hace referencia en el párrafo anterior caducará si la solicitud de


importación para consumo no se registrare dentro de los plazos mencionados a
continuación, no excediendo los NOVENTA (90) días de entrada en vigencia la
medida:

 Noventa (90) días, cuando se trate de mercadería expedida por


vía acuática con destino final al territorio aduanero y estuviere
cargada en el respectivo medio de transporte;

 Treinta (30) días, cuando se trate de mercadería expedida por vía


terrestre o aérea con destino final al territorio aduanero y
estuviere cargada en el respectivo medio de transporte;

 Quince (15) días, cuando se trate de mercadería que se encontrare


en zona primaria aduanera, por haber arribado al territorio
aduanero con anterioridad a la entrada en vigencia la medida.

Profesora Titular:
14 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

No obstante, lo comentado anteriormente, el Poder Ejecutivo no estará impedido de


disponer que las prohibiciones a la importación no alcancen a mercadería que se
encuentre en otras circunstancias, como las que estuvieren amparadas por Carta de
Crédito Irrevocable o pagada en todo o en parte, en las condiciones y con las
limitaciones que por dichos motivos estuvieren establecidos.

En lo que respecta a la importación, las prohibiciones de carácter no económico


alcanzan, siempre que no se disponga lo contrario, a la mercadería que no haya sido
librada bajo la destinación definitiva para consumo antes de que se ponga en
vigencia dicha medida.

Con respecto a la exportación, las prohibiciones de carácter no económico no


alcanzan, siempre que no se disponga lo contrario, a la mercadería que se haya
registrado su destinación para consumo, antes de la entrada en vigencia de la
medida.

No obstante, lo comentado más anteriormente, el Poder Ejecutivo disponga no estará


impedido de disponer que las prohibiciones a la importación alcancen a mercadería
que se encuentre en otras circunstancias, como las que estuvieren amparadas por
Carta de Crédito Irrevocable o pagada en todo o en parte, en las condiciones y con las
limitaciones que por dichos motivos estuvieren establecidos.

En lo que respecta a la exportación, las prohibiciones de carácter no económico


alcanzan, siempre que no se disponga lo contrario, a la mercadería que a la fecha de
entrar en vigencia la medida, no se encontrare cargada en el medio transportador el
cual hubiera partido con destino al extranjero.

El Estado Nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas


reparticiones centralizadas y descentralizadas no gozan, salvo disposición especial en
contrario, de inmunidad alguna con respecto a lo que refiere el Régimen de
Prohibiciones.

Profesora Titular:
15 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DEFINICIONES DE DIFERENTES CONCEPTOS QUE SE UTILIZAN


EN EL COMERCIO INTERNACIONAL:

TRIBUTO

Prestación monetaria regida por el principio de legalidad, del cual se sirve el Estado
u otro ente público para obtener los diferentes recursos económicos necesarios para
el cumplimiento de sus fines. Los tributos se clasifican en tasas, impuestos y
contribuciones especiales.
La finalidad básica de la imposición de tributos es la de obtener ingresos (finalidad
recaudatoria) para financiar las actividades del Estado.

IMPUESTO

Pago obligatorio de una suma de dinero que exige el Estado a los individuos o
empresas que no están sujetos/as a contraprestación directa, con el fin de financiar
los gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios
de carácter público, tales como: administración de justicia, gastos de defensa,
subsidios y muchos otros.
Los impuestos son establecidos por ley en sus diferentes clases, al igual que sus
modalidades, su repartición o su supresión.
Las diferentes categorías de impuestos son: directos e indirectos.

TRIBUTO Es el género

IMPUESTO Es la especie

IMPUESTOS DIRECTOS:

Son los que gravan directamente el ingreso de las personas y las empresas. El
impuesto a la renta de personas y sociedades, los impuestos al patrimonio y, los
impuestos a la propiedad forman parte de los impuestos directos. Ej.: Impuesto a las
Ganancias.

IMPUESTOS INDIRECTOS:

Son los que gravan los bienes y servicios, y por ende afectan indirectamente el
ingreso del consumidor o del productor. Entre éstos impuestos encontramos los
impuestos a las ventas, y los aranceles a las importaciones. Ej.: Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.).

Profesora Titular:
16 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

VALOR en la DIRECCION GENERAL ADUANA

La Aduana define el concepto de “Valor en Aduana” a la suma de:


Costo de la mercadería más gastos en origen, más el flete internacional, más el seguro
internacional, mas/menos los diferentes ajustes.

BASE IMPONIBLE

Es la base para calcular los gravámenes Aduaneros, partiendo del costo de la


mercadería más todos los gastos de origen hasta llegar al lugar de destino (seguro,
transporte, etc.). Sobre la base se aplicará los diferentes porcentajes de gravámenes
a lo que esté sometida la mercadería.
El porcentaje de Derecho Advalorem dependerá de la clasificación arancelaria de la
mercadería.

BASE IMPONIBLE IVA O BASE DE IMPOSICIÓN IMPOSITIVA

La B.I.I. es la suma del valor en DGA, más los derechos y la tasa de estadística, da
como resultado la Base de Imposición Impositiva a la cual se aplican los porcentajes
de: IVA, IVA Adicional, Impuestos a las Ganancias e Ingresos Brutos
correspondientes.

PRESCRIPCION

Extinción de un derecho, una deuda, acción o responsabilidad por el transcurso del


tiempo especificado para ello.
En materia tributaria existe la institución denominada prescripción, sólo que
únicamente en su modalidad negativa o liberatoria, es decir, sólo existe como un
medio para que el deudor se libere de dicha obligación.

Profesora Titular:
17 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

TRIBUTOS

DERECHOS DE IMPORTACION
Son los que gravan la importación para consumo.

a) La entrada del medio transportador al


territorio aduanero, cuando la solicitud
de destinación de importación para
consumo se hubiere registrado hasta con
5 días de anterioridad a dicha fecha y
ello estuviere autorizado

b) El registro de la correspondiente
solicitud de destinación de importación
para consumo

c) El registro de la declaración, cuando la


Es aplicable el derecho de misma se efectuare luego de que la
importación establecido por la mercadería hubiere sido destinada de
norma vigente en la fecha de: oficio en importación para consumo;

d) La aprobación de la venta o, en caso


de no hallarse sujeta a aprobación, la del
acto que la dispusiere, cuando se tratare
de mercadería destinada de oficio en
importación para consumo.

e) El vencimiento de las obligaciones de


hacer efectivos los cánones y derechos
de licencia, según lo dispuesto en el
contrato respectivo, en los supuestos
previstos en el apartado 2. del artículo
10. (Inciso incorporado por Ley
25063).

IMPORTANTE: Las reglas establecidas en el cuadro precedente se aplicarán en el


orden en que figuran, prelación que tendrá carácter excluyente.

Profesora Titular:
18 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

a) La Comisión del delito de


contrabando o, en caso de no poder
precisársela, en la de su constatación;

b) La falta de mercadería sujeta al


régimen de permanencia a bordo del
medio transportador o, en caso de no
poder precisársela, en la de su
constatación;

c) la falta de mercadería al concluir la


descarga del medio transportador;
Cuando ocurriere alguno de
los siguientes hechos
corresponderá aplicar el
d) La falta de mercadería sujeta al
derecho de importación
régimen de depósito provisorio de
establecido por la norma
importación o a una destinación
vigente en la fecha de:
suspensiva de importación o, en caso de
no poder precisársela, en la de su
constatación;

e) la transferencia de mercadería sin


autorización, el vencimiento del plazo
para reexportar o cualquier otra violación
de una obligación que se hubiere
impuesto como condición esencial para el
otorgamiento del régimen de importación
temporaria o, en caso de no poder
precisarse la fecha de comisión del hecho,
en la de su constatación

f) el vencimiento del plazo de 1 mes,


contado a partir de la finalización del que
se hubiera acordado para el cumplimiento
del tránsito de importación

A los fines de la liquidación de los DERECHOS DE IMPORTACIÓN y de los demás


tributos que gravaren la importación para consumo, serán de aplicación el régimen
tributario, la alícuota, la base imponible y el tipo de cambio para la conversión de la
moneda extranjera en moneda Nacional de curso legal, vigente al momento de
efectuarse la respectiva liquidación.

Profesora Titular:
19 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

BASE DE CÁLCULO PARA LA LIQUIDACION DE LOS

DERECHOS DE IMPORTACIÓN

COSTO + FLETE + SEGURO

C+F+I = B.I

IMPUESTO DE EQUIPARACION DE PRECIO

Este impuesto se establece como un equivalente entre la diferencia de un precio


tomado como base y otro en comparación.
Dicho impuesto será aplicado a las Importaciones para Consumo y son establecidos
por el Poder Ejecutivo.

Evitar un perjuicio real o potencial a las


actividades productivas que se
desarrollaren o hubieren de desarrollarse
en un futuro próximo dentro del
Territorio Aduanero.

Asegurar, para las mercaderías


producidas en el Territorio Aduanero,
precios, en el mercado interno, razonables
Finalidades a cumplir para
y acordes con la política económica en la
la aplicación del Impuesto
materia.
de Equiparación de Precios

Evitar los inconvenientes para la


economía nacional que pudiere llegar a
provocar una competencia fuera de lo
razonable entre exportadores al País.

Evitar un perjuicio real o potencial a las


actividades del comercio interno o de
importación que se desarrollare en el
Territorio Aduanero, cualquiera fuere el
origen de la mercadería objeto de la
mismas.

Profesora Titular:
20 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

Orientar las Importaciones de acuerdo con


la política de comercio Exterior

Disuadir la imposición en el extranjero de


tributos elevados o de prohibiciones a la
importación de mercaderías originarias o
procedentes del Territorio Aduanero.

Finalidades a cumplir para


la aplicación del Impuesto Alcanzar o mantener el pleno empleo
de Equiparación de Precios productivo, mejorar el nivel de vida
general de la población, ampliar los
mercados internos o asegurar el
desarrollo de los recursos económicos
nacionales.

Proteger o mejorar la posición financiera


exterior y salvaguardar el equilibrio de la
balanza de pagos.

El Precio Base y el Precio de Comparación pueden consistir en:

El precio pagado o por pagar por la mercadería o,


en su defecto el de la mercadería idéntica o similar
importada.

El valor en aduana de la mercadería importada


para consumo.

PRECIO BASE La cotización internacional de la mercadería.

El precio usualmente convenido para las


importaciones de mercadería idéntica o similar al
Territorio Aduanero procedente de determinado
países proveedores que fueren representativos.

El precio de la mercadería a su salida de fábrica


calculado a partir del costo de producción.

Profesora Titular:
21 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

El precio de venta en el mercado interno del


territorio aduanero de mercadería idéntica o
similar, nacional o extranjera.

El precio de venta en el mercado interno de


terceros países.

La cotización internacional de la mercadería

PRECIO DE El valor en aduana de la mercadería;


COMPARACIÓN

El valor en aduana de la mercadería más los


importes que determinare la reglamentación;

El precio usualmente convenido para las


importaciones de mercadería idéntica o similar al
territorio aduanero;

El precio de la mercadería a su salida de fábrica


calculada a partir del costo de producción;

DERECHOS ANTIDUMPING

DUMPING:
Es la práctica comercial que generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes
del comercio internacional.
Definición:
Es dumping cuando una empresa establece un precio inferior para los bienes
exportados que para los costos de producción que tiene la firma, desde el país de
donde provienen esos bienes, sacando de competencia a la empresa local. El término
tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al
"dumping" como algo beneficioso para los consumidores y creen que los
mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. Los
sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda
de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping,

Profesora Titular:
22 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio y entre
las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según la Organización Mundial de
Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o
amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el
país importador”, pero para el organismo General Agreement on Tariffs and Trade-
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) está prohibido.

ANTIDUMPING:

Son las medidas tomadas por los países importadores para luchar contra los países
exportadores que aplican a sus productos precios anormales, los gobiernos utilizan
estrategias a nivel colectivo y éste es el código antidumping del GATT.

El derecho antidumping es aplicable a las importaciones para consumo, el cual es


una medida de protección adoptada por los Estados con el fin de proteger la
industria interior contra la práctica de empresas extranjeras de vender en los
mercados exteriores a precios inferiores al coste o precio que no cubren los costos de
producción. Es una herramienta de base de la legislación aduanera.

“La aplicación de los derechos antidumping y compensatorios a determinada


importación es incompatible con la aplicación de derechos compensatorios a la
misma importación, cuando los subsidios constituyeren subvenciones a la
exportación”.

DERECHOS COMPENSATORIOS

Derecho aplicado por los países importadores para compensar cualquier ayuda o
subsidio otorgado, directa o indirectamente, en la manufacturación, producción o
exportación de cualquier bien. Ningún miembro de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) puede aplicar derechos compensatorios a los productos
provenientes del territorio de otro miembro, a menos que determine que el efecto del
subsidio es tal, que causa o amenaza con causar un daño material a una industria
doméstica nacional establecida, o causa un retraso.

DERECHOS DE EXPORTACIÓN

El derecho de exportación grava la exportación para consumo. El derecho de


exportación establecido por la norma vigente es aplicable en la fecha del registro de
la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo.
Cuando se trate de los supuestos a los que se refiere el apartado 2. del artículo 10
(Mercadería), el derecho de exportación aplicable será el establecido por la norma
vigente en la fecha de vencimiento de las obligaciones de hacer efectivos los cánones
y derechos de licencia, según lo dispuesto en el contrato respectivo.

Profesora Titular:
23 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

a) la Comisión del delito de


contrabando o, en caso de no
poder precisársela, en la de su
constatación;

Cuando ocurriere alguno de los


b) la falta de mercadería sujeta al
siguientes hechos corresponderá
régimen de depósito provisorio de
aplicar el derecho de exportación
exportación o al de removido o, en
establecido por la norma vigente
en la fecha de: caso de no poder precisársela, en
la de su constatación;

c) la transferencia de mercadería
sin autorización, el vencimiento
del plazo para reimportar o
cualquier otra violación de una
obligación que se hubiere
impuesto como condición esencial
para el otorgamiento del régimen
de exportación temporaria o en
caso de no poder precisarse la
fecha de comisión del hecho, en la
de su constatación.

A los fines de la liquidación de los DERECHOS DE EXPORTACIÓN y de los demás


tributos que gravaren la importación para consumo, serán de aplicación el régimen
tributario, la alícuota, la base imponible y el tipo de cambio para la conversión de la
moneda extranjera en moneda Nacional de curso legal, vigente al momento de
efectuarse la respectiva liquidación.

Profesora Titular:
24 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

BASE DE CÁLCULO PARA LA LIQUIDACION DE LOS

DERECHOS DE EXPORTACIÓN

VALOR FOB

Los derechos de Importación y de Exportación pueden ser ad valorem o


específico.

Derechos a la El derecho de importación ad valorem es aquel


Importación Ad valorem cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de
un porcentual sobre el valor en aduana de la
mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales
CIF, si éstos fueren superiores.
Específico El derecho de importación específico es aquel cuyo
importe se obtiene mediante la aplicación de una
suma fija de dinero por cada unidad de medida.
El derecho de exportación ad valorem es aquel cuyo
Derechos a la Ad valorem importe se obtiene mediante la aplicación de un
Exportación porcentual sobre el valor imponible de la
mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales
FOB.
Específico El derecho de exportación específico es aquel cuyo
importe se obtiene mediante la aplicación de una
suma fija de dinero por cada unidad de medida.

Profesora Titular:
25 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

a) El puerto en el cual se cargare en el


buque con destino al exterior, para la
mercadería que se exportare por vía
acuática;

b) El aeropuerto en el que se cargare,


con destino al exterior, para la
mercadería que se exportare por vía
aérea;

Para la liquidación de los


derechos de exportación el
valor incluye la totalidad de los c) El lugar en el que se cargare un
gastos ocasionados hasta: automotor o ferrocarril con destino al
exterior, a la mercadería que se
exportare por vía terrestre

d) El lugar en que practicara la


última medición de embarque
para la mercadería que se
exportara por oleoductos,
gasoductos, poliductos o redes de
tendido eléctrico

Profesora Titular:
26 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

a) los gastos de transporte y de seguro


hasta el puerto, aeropuerto o lugar
previstos en el mencionado;

b) las comisiones;

c) los corretajes;

d) los gastos para la obtención, dentro


Los gastos a que se refiere el cuadro del territorio aduanero, de los
precedente para tener en cuenta para documentos relacionados con la
el cálculo de Derechos de Exportación exportación desde dicho territorio;
comprenden especialmente:

e) los tributos exigibles dentro del


territorio aduanero, con exclusión de
aquéllos que con motivo de la
exportación hubieran sido eximidos o
cuyos importes hubieran sido o
debieran ser reembolsados como así
también de los derechos;

f) el costo de los embalajes, excepto si


éstos siguen su régimen aduanero
propio;

f) el costo de los embalajes, excepto si


éstos siguen su régimen aduanero
propio;

h) y los gastos de carga, excluidos los


de estiba en la medida en que no
estuvieren comprendidos en aquéllos.

Profesora Titular:
27 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

TASAS

TASA
Derecho que percibe el Estado como persona soberana, por servicios o prestaciones
especiales o individualizables, de carácter jurídico-administrativo, organizados con
fines colectivos y que les paga el usuario a su solicitud. (Tasa de Estadísticas, Tasa de
Comprobación, Tasa de Almacenaje, Tasa de Servicios Extraordinarios, etc.).

TASA DE ESTADÍSTICA

El Código Aduanero establece que la importación para consumo respecto de la cual


se prestare con carácter general un servicio estadístico, podrá estar gravado con una
tasa en tal concepto.
Es una tasa ad-valorem que se aplica a la importación como a la exportación de
mercaderías respecto de la cual se prestare con carácter general el servicio estadístico.
Su base de imposición es el valor en aduana de la mercadería de que se trate. Es
decir, la misma base de imposición para la aplicación de de los derechos a la
importación y a la exportación.

TASA DE COMPROBACION DE DESTINO

Es una tasa ad-valorem que se aplica a las mercaderías importadas para consumo,
respecto de las cuales el servicio aduanero deba prestar un control en plaza para
comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieren condicionado los beneficios
otorgados a tal importación. Está gravada con una tasa ad valorem por tal concepto.
La base imponible es el valor en aduana de las mercaderías que se tratare. Dicho
valor es el definido a los efectos de liquidar el derecho de importación.
Las mercaderías que comprende la Nomenclatura Común del MERCOSUR que
fueren objeto de beneficio tributario, con dispensa total o parcial, en razón de su uso,
aplicación o destino, están comprendidas en la presente tasa.
La Dirección General de Aduanas ejercerá el contralor de empleo, cuando la norma
que instituye la franquicia no especifique el órgano de fiscalización.

TASA DE SERVICIOS EXTRAORDINARIOS

Se aplica en caso de operaciones y demás actos sujetos a control aduanero, que se


realice en horas inhábiles. La DGA queda facultada para fijar o modificar esta tasa.

TASA DE ALMACENAJE

Se aplica cuando el servicio aduanero se constituye en depositario de mercaderías. La


DGA queda facultada para fijar o modificar esta tasa, cuidando de que el nivel
tarifario no exceda del que rigiere para análogos servicios.

Profesora Titular:
28 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

DEUDORES Y DEMÁS RESPONSABLES DE LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA

Se considera “Deudor y demás responsable de la Obligación Tributaria” a toda


persona, empresa o repartición, que realice un hecho gravado con tributos
establecidos en la legislación aduanera.

Por lo tanto se los considera deudores ante el Fisco:

 Al Estado nacional, a las provincias, a las municipalidades y sus


respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados,
se los considera responsables de las obligaciones tributarias
aduaneras, de la misma forma que a las demás personas, salvo
que por algún motivo se disponga lo contrario.

 Al despachante de aduana que efectúe algún hecho gravado sin


haberse acreditado la representación, poder general o poder
especial de un importador/exportador en las condiciones que
establece el servicio aduanero. En este caso responderá
personalmente por los tributos que correspondan.

 El agente de transporte aduanero responderá en forma solidaria


con el transportista por los tributos por los cuales éste último sea
responsable.

 Toda persona que por su profesión o actividad tenga relación con


el servicio aduanero y cuyos representantes efectuaren un hecho
gravado en ejercicio de su actividad o en ocasión de sus
funciones, deberá responder en forma solidaria por los tributos
originados por dichas actividades.

 También responderán solidariamente por los tributos


correspondientes aquellos considerados autores, cómplices,
instigadores, encubridores y beneficiarios de contrabando de
importación o de exportación.

Profesora Titular:
29 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS


.El Código Aduanero prevé la extinción de la obligación tributaria sólo por los
siguientes supuestos:

a) EL PAGO DE LO DEBIDO;

b) LA COMPENSACIÓN;

c) LA CONDONACIÓN;

d) LA TRANSACCIÓN EN JUICIO;

e) LA PRESCRIPCIÓN.

Nota:

Atento a lo mencionado específicamente en el Código Aduanero cabe destacar lo


siguiente:
LA COMPENSACIÓN sólo opera entre créditos líquidos y exigibles cuando
así lo dispusiere de oficio la Dirección General de Aduanas en las condiciones
que estableciere el Poder Ejecutivo.

LA CONDONACIÓN debe disponerse por LEY. No obstante, el Poder


Ejecutivo queda facultado para condonar la obligación tributaria cuando la
misma se hubiere originado en la comisión de un hecho ilícito respecto del cual
se ejerciere la facultad de indulto.

La acción del Fisco para percibir los tributos regidos por la legislación aduanera
prescribe por el transcurso de CINCO (5) años. Dicha prescripción comienza a correr
el 1° de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera producido el hecho
gravado, no obstante:

a) cuando el hecho gravado constituyere un ilícito y no pudiere precisarse la


fecha de su comisión, la prescripción comienza a correr el 1 de enero del año
siguiente al de la fecha de su constatación;

b) cuando se tratare de tributos que debieren exigirse como consecuencia del


incumplimiento de una obligación impuesta como condición del otorgamiento
de un beneficio tributario, la prescripción comienza a correr el 1 de enero del
año siguiente al de la fecha de dicho incumplimiento o, en caso de no poder
precisársela, al de la fecha de su constatación.

Profesora Titular:
30 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERCIBIR LOS


TRIBUTOS REGIDOS POR LA LEGISLACIÓN ADUANERA SE PUEDEN
SUSPENDER POR DETERMINADOS SUPUESTOS

a) Desde la apertura del sumario, en la causa en


que se investigare la existencia de in ilícito
aduanero, hasta que recayere decisión que
habilitare el ejercicio de la acción para percibir el
tributo cuando dicho ejercicio estuviere
subordinado a aquella decisión;

b) desde el momento en que se hubiere


acordado una espera para el pago de los
tributos, hasta que venciere el plazo
concedido a tal fin;
La prescripción de la acción
del Fisco para percibir los
tributos regidos por la c) desde que el deudor o responsable
legislación aduanera se interpusiese algún recurso o reclamación
suspende en los siguientes que tuviere efecto suspensivo contra la
supuestos: liquidación tributaria, hasta que recayere
decisión que habilitare su ejecución;

d) desde que el Fisco interpusiere en sede


judicial la demanda tendiente a obtener el
cobro de los tributos adeudados, hasta que
recayere sentencia firme;

e) desde que se comprometiere la


declaración supeditada, en los supuestos
previstos en los arts.226 y 323, hasta que
recayere el pronunciamiento final en sede
aduanera, a que se refieren los artículos
mencionados.

Profesora Titular:
31 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA


PERCIBIR LOS TRIBUTOS REGIDOS POR LA LEGISLACIÓN ADUANERA
PUEDE SUCEDER POR DETERMINADOS SUPUESTOS

a) la notificación de la liquidación
tributaria aduanera;

b) los actos de ejecución en sede


aduanera tendientes a percibir
los tributos adeudados;

La prescripción de la c) la demanda interpuesta en sede


acción del Fisco para judicial tendiente a percibir los
percibir los tributos tributos adeudados;
regidos por la legislación
aduanera se interrumpe
por:

d) la renuncia al tiempo
transcurrido;

e) el reconocimiento expreso o
tácito de la obligación tributaria
aduanera.

Profesora Titular:
32 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN

DRAWBACK – REINTEGROS Y REEMBOLSOS

DRAWBACK Es el régimen aduanero en El Régimen de Drawback lo


virtud del cual se restituyen, percibe el exportador como
total y parcialmente, los crédito fiscal (no en efectivo)
importes que se hubieran respecto de los derechos y
pagado en concepto de tasa de estadística pagados
tributos que gravaron la en la importación para
importación para consumo, consumo de mercaderías.
siempre que la mercadería El Régimen de Drawback es
fuere exportada para compatible con el de
consumo, siempre que la reintegros.
mercadería fuere exportada
para consumo:
a) luego de haber sido
sometida en el territorio
aduanero a un proceso de
transformación , elaboración,
combinación, mezcla,
reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o
beneficio;
b) utilizándose para
acondicionar o envasar otra
mercadería que se exportare.

REINTEGROS 1. El Régimen de Reintegros El exportador percibe el


es aquel en virtud del cual se reintegro en efectivo
restituyen, total o respecto de los impuestos
parcialmente, los importes interiores que se hubieran
que se hubieran pagado en pagado por la exportación
concepto de tributos de mercaderías.
interiores por la mercadería
que se exportare para El Régimen de Reintegros es
consumo a título oneroso o compatible con el de
bien, por los servicios que se DRAWBACK.
hubieren prestado con
relación a la mencionada
mercadería. .
2. Los tributos interiores a
que se refiere el apartado
1 no incluyen a los

Profesora Titular:
33 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

tributos que hubieran


podido gravar la
importación para
consumo.
.
REEMBOLSOS El Régimen de Combinación de
Reembolsos es aquel en
virtud del cual se Drawback + Reintegro
restituyen, total o
parcialmente, los importes Salvo disposición especial
que se hubieran pagado en contrario, el régimen de
en concepto de tributos reembolsos NO puede
interiores; así como los acumularse con el
que se hubieren podido Régimen de Drawback ni
pagar en concepto de con el de Reintegros.
tributos por la previa
importación para
consumo de toda o parte
de la mercadería que se
exportare para consumo a
título oneroso o bien, por
los servicios que se
hubieren prestado con
relación a la mencionada
mercadería.

CANALES DE SELECTIVIDAD

Los canales de selectividad fueron creados por la Resolución General de la AFIP Nº


44/98, mediante la cual se reglamentó un sistema de control de documentación y
mercaderías, que de acuerdo al color designado en forma aleatoria por el Sistema
Informático María (SIM) indica el método a seguir.
Dichos Canales sirven para establecer la metodología sobre los pasos a seguir por la
mercadería egresada ó ingresada a una Terminal o Depósito Fiscal, deberá ser
verificada o no para salir a plaza.

Los canales son los siguientes: VERDE, NARANJA, ROJO Y MORADO. A


continuación se describen brevemente los mismos:

Profesora Titular:
34 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

-Canal Verde: este canal indica que no corresponde control físico de la


documentación ni de la mercadería. El interesado se presentará con la solicitud
de destinación al servicio aduanero, quien constatará los datos declarados y
autorizará el retiro de la mercadería realizando un control de peso y cantidad e
identificación de los bultos (Ej.: el interesado se dirige a la Terminal o Depósito
Fiscal presenta la carpeta, confecciona la salida, ingresa el flete interno, carga y
sale a plaza).
-Canal Naranja: Este canal indica que el servicio aduanero realiza un examen
de la documentación complementaria que conforma la declaración de la
destinación a través del agente verificador (UTVV) (Unidad Técnica de
Verificación y Valor). De no existir irregularidades y de resultar conforme la
declaración con las normas en vigencia el verificador asentará dicha situación
en el sistema y en el sobre contenedor indicando "Control Documental
Conforme". A continuación se procederá de la misma manera que en el canal
verde. De existir irregularidades u observaciones procederá a la detención del
trámite de la destinación (Ej.: el interesado se dirige a la oficina de UTVV
donde presenta la carpeta donde se revisa físicamente la documentación y de
no mediar ningún inconveniente, firman la carpeta y se va a la Terminal o
Depósito Fiscal, se confecciona la salida, ingresa el flete interno, carga y sale a
plaza, o de mediar algún inconveniente con la documentación se pasara a canal
rojo).

-Canal Rojo: en este caso el Servicio Aduanero a través de los agentes


verificadores efectuará un control documental y físico de la mercadería. El
control documental es igual al que se realiza en el canal naranja. El control físico
corresponde a la especie calidad y cantidad de la mercadería. De resultar
conforme, el verificador dejará constancia en el sistema como así también en los
ejemplares 1 del Formulario OM 1993/A SIM (Ej.: el interesado presentara la
carpeta en la oficina de UTVV y según el ramo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8) asignado
según el tipo de mercadería será el verificador designado para ir a la Terminal o
Depósito Fiscal, en el cual controlará y contará la mercadería; una vez
verificada se confecciona la salida, ingresa el flete interno, carga y sale a plaza)
En exportación el canal se solicita una vez que la mercadería haya ingresado a
la Terminal o Depósito Fiscal, la tramitación es igual a la importación solo se
diferencia en que en vez de ingresar a plaza, es puesta a bordo de los
respectivos medios de transporte para su posterior salida al exterior.

-Canal Morado: Este canal se aplica a las destinaciones de importación con el


fin de combatir la subfacturación de importaciones y la evasión impositiva ante
alguna denuncia o investigación por parte del organismo competente, para lo
cual le modifica el canal asignado por el sistema al momento de la
oficialización de la destinación (Cualquier de los canales mencionados
anteriormente)¸ por tal motivo se considera necesario afianzar la integración de

Profesora Titular:
35 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza
Universidad de la Marina Mercante

las funciones impositivas y aduaneras, para lo cual la generalización del


Sistema Informático Malvinas (SIM), permite disponer de información oportuna
y confiable, referida a las operaciones del comercio exterior para tal fin.

Por lo mencionado anteriormente, resulta procedente incrementar la eficacia de


la fiscalización, creando un cierto riesgo para evasores e infractores,
previniendo, detectando y sancionando efectivamente las conductas violatorias.
Las áreas competentes aduaneras seleccionarán con la denominación de
CANAL MORADO las destinaciones de importación para consumo que serán
pasibles de fiscalización conjunta DGI/DGA, mediante inspecciones.

Otros de los motivos por los cuales se utiliza este canal es cuando existe
discrepancia entre el valor declarado por el documentante y el certificado de
inspección de preembarque otorgado por la Empresa de Inspección de
Preembarque, también cuando existen fundadas sospechas de infracción o
delito y el verificador cuente con antecedentes suficientes que le indiquen que
se encuentra ante esta situación, aplicará el procedimiento previsto en los
artículos 1080 (Procedimiento para las infracciones) y 1118 (Procedimientos
para los delitos) y siguientes artículos del Código Aduanero respectivamente.

DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA PARA LAS


DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

IMPORTACIÓN

Sobre contenedor OM 2133 Color Naranja


Formulario AFIP OM 1993 A
Formulario AFIP OM 1993 A Continuación
Formulario AFIP OM 1993/1 A Hoja de Valoración de Importación
Original Documento de Transporte
Factura Comercial
Documentos Complementarios (SENASA; Certificado de Origen, etc.)

EXPORTACIÓN

Sobre contenedor OM 2133 Color Naranja


Formulario AFIP OM 1993 A
Formulario AFIP OM 1993 A Continuación
Formulario AFIP OM 1993/2 SIM Hoja de Valoración de Exportación
Lista de Empaque
Factura E de Exportación

Profesora Titular:
36 Licenciada Graciela Colombo
Licenciada Alicia Marta Lanza

También podría gustarte