Está en la página 1de 4

Música del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 22 de abril de 2019.

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú,


tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Índice

 1Historia
o 1.1Música, danza y canto durante la época incaica
o 1.2La música durante el virreinato del Perú
o 1.3Época republicana
 2Música andina
 3Canción criolla
 4Rock
 5Rap peruano
 6Música académica
 7Géneros musicales utilizados en el Perú
 8Notas
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos
o 11.1Ejemplos de música peruana
o 11.2Vídeos

Historia[editar]

Trompeta de terracota perteneciente a la cultura moche.


Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyó
el Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas
como: chavin, paracas, moche, chimú, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores
de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente,
empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia
de las 5 notas de las melodías incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje
musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y
la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene
además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen
miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de
los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas
representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes
actualmente.
Música, danza y canto durante la época incaica [editar]
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica
fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían
ser de carácter religioso, guerrero o profano.1La danza, música y canto estaban presentes en
todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes
danzas:

 uaricsa arahui o danza del inca.


 llamaya, danza pastoril.
 harahuayo, danza agrícola.
 cashua, danza de galanteo en las parejas.
 aranyani, danza de los enmascarados.
 haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
 puruc aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales,
documentándose algunos como:

 las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.


 las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
 el pinkillo: instrumento de viento similar a una flauta.
 las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
 el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
 la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo
algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se
documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos
hechos con osamentas de venados andinos o de perros.1
En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y
que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.
La música durante el virreinato del Perú[editar]
Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la
música europea y posteriormente afroperuana.2
Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imagen;
posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de
Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyes estrenó la musicalización de La
púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería el Cuzco, Charcas y Guatemala.2
Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época arriba
a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con
preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio,
discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según san Juan y varias cantatas,
destacando «Ah, del gozo».2
Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de origen
africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí el particular
estilo del español hablado por las comunidades de negros.2
En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero es conocido
por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el segundo por la ópera-
serenata Venid deidades.
Destaca también en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez Bocanegra,
con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía andina. Su partitura fue
publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera obra polifónica coral de América.2
En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos según las dinastías
reinantes en la Metrópoli; el primero de influencia de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y el
segundo de influencia borbónica (siglos XVIII y XIX). En la primera ingresa la música
flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses.
Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva
y los ritmos africanos.2
A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

 El totarque
 El puertorrico
 La chacona
 La valona
 La churumba
 La gallarda
En el siglo XVII se documentan:

 La pavana
 La alemanda
 La cadeneta
 La zarabanda
 La courante
Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

 El minuet
 La gavota
 El zapateo andaluz
La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los códices
de Martínez Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas, como La degollación
del Inga o Los diablos; además de verse plasmados gran cantidad de instr

También podría gustarte