Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

(UNEV)

Escuela de Derecho

ASIGNATURA:
HISTORIA DEL DERECHO

TEMAS:
La organización del gobierno dominicano.
Las causas que motivaron la Restauración.
Situación de la parte orientar de la isla.

PRESENTADOS POR:

EDGAR VLADIMIR MONTERO PIMENTEL (2019-3200057)


WILTON RIVERA CANAHUATE (2007-33674)
MARÍA ANDREA PERALTA MORALES (2009-321037)
MIRELY OSORIA DOMÍNGUEZ (2014-3301104)

Santo Domingo D.N.,


República Dominicana
27 de noviembre de 2020.
7.4 Las causas que motivaron la Restauración.
La Restauración Dominicana fue una guerra librada entre República
Dominicana y España de 1863 a 1865. Esta tenía como objetivo que la
nación caribeña lograra su emancipación del antiguo imperio español.
El 18 de marzo de 1861 el presidente Pedro Santana anexó la República
Dominicana a España convirtiendo al país dominicano en una provincia
española.
La nación se encontraba en banca rota producto de guerras
independentistas, quienes llevaban los hatos solo obtenían pérdidas, en
medio de la grave crisis económica algunos creyeron que la anexión
pondría fin a tantos problemas y que esto impulsaría una nación más
próspera, pero no resultó ser así.
El 2 de mayo de 1861 un grupo de dominicanos se reveló en contra de las
autoridades españolas en el poblado de Moca tomando el cuartel militar
para luego ser atrapados y fusilados la misma noche por órdenes del
mandatario dominicano.
Un mes y medio después de la anexión, el prócer Francisco del Rosario
Sánchez penetró al país desde Haití con la finalidad de derrocar al
Gobierno español, pero también fue atrapado y fusilado.
Tras dos años del dominio español, las medidas administrativas no
mejoraron la situación económica y hubo una segregación tal que los
mejores puestos de trabajos públicos eran para los españoles, a esto se une
el trato despectivo por parte de las autoridades españolas a los
dominicanos.
La devaluación de la moneda pese a administración española hacía más
pobre al país, y se une a esto los impuestos que tenían que pagar los
criollos por concepto de importación hacia la mercancía española, hecho
que provocaba pérdidas monetarias para muchos comerciantes locales.
Un líder dominicano de nombre, Santiago Rodríguez, se aprovechó del
descontento que reinaba en la población y planificó una conspiración que
fracasó por falta de preparación dominicana.
El 16 de agosto de 1863 un nuevo grupo de líderes iniciaron una ofensiva
plantando una bandera que implicaba el inicio de la guerra liberadora,
lucha a la que se unieron todos los campesinos de la región.
En la provincia de Santiago se levantó tal ofensiva de donde surgió el
comandante Gregorio Luperón, quien reorganizó la ofensiva y brindando al
pueblo dominicano las energías necesarias para continuar la lucha que
venían librando.
Tras la fuerte lucha emprendida por la parte ciudadanos dominicana el 7 de
septiembre de 1863 se formó el denominado grupo restaurador, quienes
tenían como objetivo reestructurar y reconstruir el Gobierno.
El presidente Santana se enfrentó en la localidad de Arroyo Bermejo al
ejército restaurador, pero fue derrotado, de esta manera se vio obligado a
regresar a Santo Domingo, este hecho marcó el estancamiento de la guerra.
El 15 de mayo de 1864 un nuevo gobernador de España rearmó a la
agrupación española y contraatacó, pero fueron detenidos por la ofensiva
dominicana.
Tras intentos fallidos por parte de los españoles de recuperar el control, ya
en 1865 con las tropas españolas dominando solo Santo Domingo el
gobernador, José de la Gándara, solicitó a la reina española permiso para
negociar la derrota, autorización que le fue concedida causando que las
tropas extranjeras abandonaran el país caribeño.
Ya para el 10 de julio de 1865 las tropas dominicanas ingresaron
triunfantes a la ciudad capital terminando con ello la guerra de la
Restauración de República Dominicana y logrando su emancipación.

7.5 Situación de la parte orientar de la isla.


La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período
histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la
isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue
dividido en dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y
en la porción sur, el Ozama.
Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, después de
un breve período de independencia son recordados en gran medida por los
dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque la realidad
es más compleja. En este período se llevaron a cabo expropiaciones de
tierra a gran escala, en desmedro de los esfuerzos necesarios para la
producción de cultivos de exportación. Se impuso el servicio militar, se
restringió el uso de la lengua española y se trató de eliminar las costumbres
tradicionales como las peleas de gallos. Esta situación avivó la percepción
que tenían los dominicanos de sí mismos y sus diferencias con las
costumbres haitianas en términos de idioma, raza, religión y costumbres
nacionales. Sin embargo, este fue también un período que terminó
definitivamente con la esclavitud como institución en la parte oriental de la
isla.
Haití prohibió la constitución de los blancos como propietarios de tierras y
las principales familias terratenientes se vieron privadas por la fuerza de
sus propiedades. La mayoría emigró a Cuba, Puerto Rico o a la Gran
Colombia, por lo general con el apoyo de funcionarios haitianos, que
adquirieron sus tierras. Los haitianos, que asociaban la Iglesia católica con
sus amos franceses, que les habían explotado antes de su independencia,
confiscaron todos los bienes de la iglesia, deportaron a todos los clérigos al
extranjero y los restantes miembros del clero rompieron los lazos con el
Vaticano. La Universidad de Santo Domingo, la más antigua de América y
que carecía de estudiantes y profesores, fue cerrada.
Con el fin de recibir el reconocimiento diplomático de Francia, Haití se vio
obligado a pagar una indemnización de 150 millones de francos a los ex-
colonos franceses, suma que posteriormente fue reducida a 60 millones de
francos. Esto motivó que Haití impusiera pesados impuestos sobre la parte
oriental de la isla.
Dada la incapacidad de Haití para mantener adecuadamente a su ejército, la
fuerza de ocupación sobrevivió, en gran medida, confiscando alimentos y
suministros a punta de pistola.
Los intentos de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de
tenencia comunal de la tierra (terrenos comuneros), que había surgido con
la economía ganadera, y el resentimiento de los recién emancipados
esclavos hizo que la administración haitiana se viera obligada a aumentar
los cultivos comerciales, en virtud del Código Rural de Boyer. En las zonas
rurales, la administración haitiana fue demasiado ineficiente para hacer
cumplir sus propias leyes.

Fin de la ocupación
Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupación se
sintieron más agudamente, y fue allí donde se originó el movimiento por la
independencia.

El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta La


Trinitaria, junto con Juan Isidro Pérez, Juan Nepomuceno Ravelo, Félix
María Ruiz, Benito González, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino
Pina, Felipe Alfau Bustamante y José María Serra. Más tarde, fueron
incorporados Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Vicente
Celestino Duarte, fray José Antonio Bonilla, Pedro Pablo Bonilla, Pedro
Carrasco, Félix María del Monte, Tomás de la Concha, Pedro Antonio
Bobea, Juan Nepomuceno Tejera, Epifanio Billini, Francisco Martínez de
León, Antonio Duvergé, José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo,
entre otros.3
En 1843, los independentistas se aliaron con un movimiento haitiano cuyo
objetivo era el derrocamiento de Boyer. No obstante, al develarse como
revolucionarios que trabajan por la independencia dominicana, el nuevo
presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, exilió o encarceló a varios
trinitarios.
Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador de caoba azuano y
diputado en la Asamblea Nacional de Haití negociaba con el cónsul de
Francia el establecimiento de un protectorado francés en la parte oriental.
Con la finalidad de anticiparse a este acuerdo, 27 de febrero de 1844, con el
trabucazo de Matías Ramón Mella en la Puerta de la Misericordia se
produjo un levantamiento en Santo Domingo que marcó el inicio de la
guerra de independencia dominicana. Este proceso, apoyado por Pedro
Santana, rico ganadero de El Seibo y comandante de un ejército privado de
peones de sus fincas, culminó con la victoria de los rebeldes y la fundación
de la República Dominicana.
Los dominicanos, quienes, bajo los ideales patrióticos de Juan Pablo
Duarte, proclamaron la separación política de Haití, y constituyeron la
República Dominicana como país libre e independiente, el 27 de febrero de
1844.

7.6 Composición y facultades de la primera constituyente.


Tras el inicio de una vida independiente y bajo las faldas de las montañas
pertenecientes a la cordillera Central, en la provincia San Cristóbal el seis
de noviembre de 1844 nació la primera Carta Magna del país.
Un grupo de 31 dominicanos se reunieron en dicha provincia con el
objetivo de aprobar la Constitución y consumar la República que ocho
meses atrás se había proclamado mediante la Guerra de independencia y la
separación de Haití.
El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental de la
República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo Constitucional y
debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.
Los representantes del Congreso se reunieron en San Cristóbal el 21 de
septiembre de 1844, bajo la presidencia de Manuel María Valencia y
redactaron la primera Constitución dominicana, la cual tomó como modelo
la de los Estados Unidos y fue similar a la mayoría de las constituciones
latinoamericanas.

La Constitución Dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal, Se


le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera
Constitución promulgada en la República Dominicana.
Oficialmente estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su
modificación el 24 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210
que limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la
Suprema Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación el
19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más
democrática de la República Dominicana.
El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado
como una nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno
esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y
responsable y establecía que la soberanía reside en la universalidad de los
ciudadanos, y se ejerce por tres poderes de legado.

Historia
En julio del 1844 el General Pedro Santana se convirtió, a la fuerza,
presidente de la Junta Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la
Junta dictó un decreto, muy similar a una ley electoral actual, en el cual se
convoca a las Asambleas Electorales en cada pueblo a fin de elegir los
representantes de la Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó el
título de diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la
República Dominicana.
Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de redactar el
Pacto Fundamental de la República Dominicana y elegir el primer
Ejecutivo, para que iniciase sus labores el 20 de septiembre.
Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió, por
consejo del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-Denys, para la
ciudad de San Cristóbal el 21 de septiembre de 1844; El consejo del cónsul
se originó a fin de dejar a los diputados "toda la libertad de opinión, de
acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido".
Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue escogido como
presidente del congreso el 26 del mismo mes y los constituyentes
comenzaron a sesionar después del recordado y extenso discurso de Tomás
Bobadilla.
Como representante del organismo que dirigía los destinos de la joven
nación, tenía dos principales objetivos: reconocer y otorga a la Asamblea
sus facultades propias de un Congreso Nacional Ordinario, debido a que el
discurso de Bobadilla era prácticamente un informe de las principales
actividades del Poder Ejecutivo desde la declaración de independencia; y el
otro, recordarles a los diputados cuales eran las ideas políticas del momento
para que pudiesen sacar sus propias conclusiones.

El camino hacia la Carta Magna


Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura Báez, Manuel
María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón, preparó el programa de
la Constitución.
El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil,
republicano, popular, representativo, electivo y responsable; mantuvo como
límites de la República los de la antigua colonia de Santo Domingo,
dejando así sentado el desconocimiento de la ocupación mantenida por los
haitianos en los pueblos de San Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y
Las Caobas, para cuya representación el Congreso decidió elegir diputados;
concedió amplias facilidades para la inmigración, y estableció como
sistema electoral el del voto indirecto.
Estableció el principio que el Poder Legislativo es el representante de la
soberanía nacional, y colocó al Poder Judicial en posición independiente,
mientras que al Ejecutivo lo sujetó a normas.

Pedro Santana y el artículo 210


Santana y sus asesores mostraron su inconformidad con respecto al
proyecto ya que consideraban que este dejaba prácticamente sin facultades
al presidente tomando en cuenta que la soberanía del país se encontraba en
juego. El General Santana se negó a ser nombrado presidente si las mejoras
de lugar no se aplicaban a la constitución, sosteniendo que el Poder político
dominicano no debía ser civil sino militar a raíz del estado de guerra.
En el Congreso Constituyente se negaron a aceptar las propuestas hechas
por Santana lo que desencadenó una crisis política que se escenificó con la
gran tensión existente entre la Asamblea y la Junta Central Gubernativa,
siendo tal el caso que se llegó a movilizar tropas hasta la ciudad de San
Cristóbal.
La crisis vio su fin cuando, por coacciones de Tomás Bobadilla (aunque el
cónsul Saint-Denys se atribuyó la autoría), se estableció en el texto
constitucional el que sería su artículo 210 y decía lo siguiente:
Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el presidente de
la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar
las guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para
la defensa y la seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas
las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a
responsabilidad alguna.
Sin más objeciones por parte de Santana o la Junta, la constitución fue
promulgada el 6 de noviembre de 1844.

Principales artículos que se establecieron en la primera Constitución


de 1844
 El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido
estado como una nación libre, independiente y soberana, bajo un
gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo,
electivo y responsable y establecía que la soberanía reside en la
universalidad de los ciudadanos, y se ejerce por tres poderes de
legado.
 Un gobierno republicano, electiva y esencialmente civil.
 La ciudadanía dominicana para los individuos residentes en el
momento de la promulgación; para los dominicanos ausentes no se
hubiesen tomado las armas contra la República; y para todos los
hijos de oriundos de la isla nacidos en el extranjero que volverán al
país.
 Los derechos humanos: Igualdad ante la ley, derecho de asociación.
 Los deberes: Defensa de la patria y contribución para los gastos del
Estado.
 El establecimiento de los tres poderes independientes: que son
legislativo, ejecutivo y judicial.
 Congreso bicameral: Cámara de diputados y senado.
 La celebración de procesos electorales para elegir al presidente de la
República, cuyo gobierno seria de cuatro años.
 Las fuerzas armadas debían ser pasivas, obedientes y jamás
deliberantes.
La Constitución Dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal, Se
le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera
Constitución promulgada en la República Dominicana.
Oficialmente estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su
modificación el 24 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210
que limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la
Suprema Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación el
19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más
democrática de la República Dominicana.
El Primer Artículo de la Constitución consagra al recién nacido estado
como una nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno
esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y
responsable y establecía que la soberanía reside en la universalidad de los
ciudadanos, y se ejerce por tres poderes de legado

También podría gustarte