019 B Granadilla PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

1

2
CONTENIDO
I.- INTRODUCCION......................................................................................................................... 4

II.- NEMATODOS ............................................................................................................................ 4

2.1 Características de los Nemátodos .................................................................................. 4

2.2. Nemátodos en el cultivo de Granadilla .............................................................................. 6

2.2.1 Meloidogyne incognita ................................................................................................. 6

III.- SIMBIOSIS ................................................................................................................................ 9

3.1.- Fusarium: secadera ........................................................................................................... 9

3.1.1 Diseminación ................................................................................................................ 9

3.1.2 Síntomas ..................................................................................................................... 10

IV.- MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD (NEMATODOS) ................................................ 11

4.1.- En Sustratos .................................................................................................................... 11

4.2.-En campo.......................................................................................................................... 13

4.3.- En vivero.......................................................................................................................... 14

V.- CONTROL QUIMICO ............................................................................................................... 15

VI.- MANEJO DEL RIEGO .............................................................................................................. 16

6.1.- Elección Del Riego ............................................................................................................. 17

VII.- RECOMENDACIONES ADICIONALES ..................................................................................... 20

7.1.- Estudio de suelos ............................................................................................................ 20

7.1.1 Análisis de suelo ......................................................................................................... 21

7.1.2 Perfil de suelo ............................................................................................................. 21

7.2.- Análisis fitopatológico ..................................................................................................... 22

3
MANEJO DEL RIEGO Y CONTROL DE NEMATODOS EN EL
CULTIVO DE GRANADILLA

I.- INTRODUCCION

Los nematodos parásitos de las plantas son patógenos que causan daño a los
cultivos disminuyendo el rendimiento de los mismos.
Para realizar un manejo integrado de esta problemática es preciso conocer la
biología, epidemiología, ecología; es decir las características generales de
estos organismos en las condiciones locales del área de producción,
determinar los niveles de daño y la incidencia en producción así como la
eficacia de las medidas correctoras disponibles.

II.- NEMATODOS

2.1 Características de los Nemátodos


 Pertenecen al reino animal.
 La mayoría de las especies viven
libremente en aguas saladas o dulces o en
el suelo alimentándose de plantas y
animales microscópicos. Sin embargo, se
sabe que varios centenares de sus
especies se alimentan de plantas vivas en
las que producen una gran variedad de
enfermedades.
 Son organismos pequeños de 300 a 1000 um, por lo que no es posible
observarlos a simple vista, pero si con facilidad en el microscopio.
 La fuente de inóculo: El huevo de nematodo y luego, el estado que
emerge del huevo es el infectivo, este atraído hacia las raíces por ciertos

4
factores químicos asociados con el crecimiento de la raíz, en particular el
CO2 y algunos

aminoácidos.

 La distribución de los nematodos en el suelo es irregular formando


agregados o focos y su principal mecanismo de dispersión es mediante
el movimiento de tierra, maquinaria, herramientas o material vegetal
infectado aunque también se pueden desplazar por su propio
movimiento.
 Por lo general sobreviven como huevos envueltos en una matriz
gelatinosa y pueden encontrarse en el suelo, en las raíces o en los
residuos de estas.
 La temperatura, humedad y aireación del suelo afectan a la
supervivencia y al movimiento de los nemátodos en el suelo. Los

5
nemátodos se encuentran con mayor abundancia entre los 0 y 15 cm de
profundidad, aunque cabe mencionar que su distribución en los suelos
cultivados es irregular y es mayor en torno a las raíces de las plantas
susceptibles, a las que en ocasiones siguen hasta profundidades
considerables (de 30 a 150 cm o más).

2.2. Nemátodos en el cultivo de Granadilla


Los nematodos más comunes encontrados en el cultivo de granadilla son:

 Meloidogyne incognita
 Helicotylenchus spp. Nematodo: Pratylenchus spp.
 Rotylenchus spp.
 Pratylenchus spp.

Meloidogyne incognita
Rotylenchus spp.

2.2.1 Meloidogyne incognita

Es la principal especie de nemátodo


en este cultivo. Son conocidos como
los formadores de nódulos de la raíz;
se encuentran en todo el mundo,
pero con mayor frecuencia y
abundancia en regiones con climacálido e inviernos cortos y moderados.

6
2.2.1.1 Ciclo de vida de Meloidogyne

El ciclo de vida de estos nematodos dura aproximadamente 30 días. Presentan


cuatro estados larvarios, el primero de ellos se desarrolla dentro del huevo.
Después de mudar, el segundo estado sale del huevo y nada activamente
hasta encontrar una raíz, utilizando sus últimas reservas de grasa porque no es
capaz de alimentarse. Es por tanto el estado infectivo y el único que podemos
matar.
Dispone de un estilete con el que perfora la raíz, abriéndose paso hasta
encontrar un sitio adecuado cercano a los haces vasculares, donde tendrán
lugar el resto de las mudas. Es entonces cuando el nematodo produce las

tipicas agallas, induciendo con su saliva el crecimiento desmesurado de las


células de la raíz próximas a su cabeza, que alcanzan tamaños gigantescos
(una agalla está formada solo por 4 o 5 células) y “roban” los nutrientes a las
células cercanas. El nematodo comenzará entonces a alimentarse de estas
células gigantes hasta llegar a la edad adulta, sin necesidad de moverse.

7
2.2.1.2.- Diseminación de Meloidogyne

 Debido a que lo nemátodos son sedentarios, es decir de poca movilidad,


el medio de diseminación más frecuente es el agua de riego
 En el vivero, cuando se usa sustratos de campos con antecedentes de
infecciones de nemátodos.
 En el campo, cuando las plantas vienen de viveros contaminados.
 Herramientas, generalmente los huevos quedan incrustadas en las
herramientas y son trasladados a otros campos.
 Le favorece el suelo con temperatura alta y suelo de textura suelta.

2.2.1.3.- Daño Principal

Estos dañan a las plantas al debilitar las


puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo
o estimular una formación excesiva, pero
principalmente al inducir la formación de
hinchamientos en las raíces, las cuales no
sólo privan a las plantas de sus nutrientes
sino también deforman y disminuyen el
valor comercial del producto final.

Cuando las plantas susceptibles son infectadas en la etapa de plántula, las


pérdidas son considerables y pueden dar lugar a la destrucción total del cultivo.

2.2.1.4.- Síntomas

Los síntomas en la
parte aérea son
similares a los que
producen otras
enfermedades de la
raíz o factores del
medio ambiente, ya que

8
disminuyen el volumen de agua disponible para la planta. Las plantas
infectadas muestran un desarrollo deficiente y una menor cantidad de hojas
pequeñas, de color verde pálido o amarillento que tienden a marchitarse
cuando el clima es cálido. Además de un enanismo en algunos casos.

Las inflorescencias y frutos no se forman o se atrofian y son de baja calidad.


Las plantas afectadas a menudo sobreviven durante el transcurso de la
estación de crecimiento y rara vez son destruidas prematuramente por la
enfermedad.

Los síntomas más característicos de la enfermedad son los que aparecen


sobre los órganos subterráneos de las plantas. Las raíces infectadas se
hinchan en la zona de invasión y desarrollan las agallas típicas del nódulo de la
raíz, las cuales tienen un diámetro dos o tres veces mayor al de las raíces
sanas.

III.- SIMBIOSIS

Cuando las raíces son atacadas por el nemátodo, este origina unas heridas
que son aprovechadas por otros hongos, de tal manera que el hongo ingresa al
tejido de la planta para alimentarse de ella. Uno de estos hongos es el
fusarium, que es de gran problema tanto en plantaciones jóvenes y adultas. Es
por eso que se sabe que es un agente predisponente a enfermedades del
suelo como Fusarium.

3.1.- Fusarium: secadera

3.1.1 Diseminación

• Por medio del agua de riego, ya que al momento de realizar el riego,


van trasladando el inóculo hacia otras plantas y otros campos
• Las herramientas de trabajo son importantes medios de diseminación
del hongo.
• En el campo la infección se da a partir de plantas que ya vienen
enfermas de vivero.

9
• En el de vivero, la infección comienza a partir de sustrato y herramientas
contaminadas.
• Le favorece el clima húmedo y suelo saturado, además el ataque es
mayor en suelo acido.
3.1.2 Síntomas

• Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en hojas y luego


pasan al tallo. Esta enfermedad se presenta en diferentes estados de
desarrollo del cultivo, inclusive desde almácigo.
• En las hojas se visualiza un amarillamiento, que después presenta una
quemadura marrón en los bordes, para luego desprenderse del tallo. La
planta se debilita y sufre una marchitez.

10
IV.- MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD
(NEMATODOS)

4.1.- En Sustratos

 Almácigos: Al momento de preparar el almacigo, el sustrato usado


debe estar libre de nematodos, para ello se debe usar tierra .

 Solarizar el suelo o sustrato:

Se debe colocar suelo en eras de 10 a 20 cm de alto por 1m de ancho y


el largo que se requiera, para luego humedecerlo a capacidad de campo.
Cubrir con plástico transparente, sellando toda la era. Se debe realizar
en un lugar abierto, para garantizar la exposición solar constante.

11
El periodo de solarización debe durar mínimo 20 días en verano y 30
días en invierno. El suelo debe colocarse sobre un plástico para evitar el
contacto con el suelo y evitar la pérdida de humedad.
Este método ayuda a controlar malezas, insectos y hongos dañinos
presentes en el suelo y favorece la presencia de hongos benéficos.
 Aplicar Materia Orgánica.

Formas de aplicación de materia orgánica:


- Como abono de fondo.
- Como cobertura.
Como abono de fondo

12
Como cobertura

4.2.-En campo

Siembra en camellones Construcción de canales de


drenaje.

13
4.3.- En vivero

 Método del injerto: Existen dos formas de injertar:


Una de las formas es haciendo germinar al mismo tiempo las semillas de
maracuyá y granadilla luego se coge el brote apical de la granadilla para ser
injertado a la plántula de maracuyá
Otra forma es cogiendo brotes apicales de plantas de adultas de granadilla
para ser injertadas en las plantas de maracuyá, el brote debe tener el diámetro
aproximado del patrón.

Secuencia de la realización de un injerto

14
V.- CONTROL QUIMICO

El control químico ha sido la medida tradicionalmente utilizada para combatir


los nematodos mediante el uso de fumigantes del suelo y nematicidas y todavía
continúa siendo el principal método utilizado para el control de nematodos en la
mayoría de los países del mundo. Sin embargo, el nuevo entorno regulatorio
tanto a nivel nacional como europeo, reduce cada vez más la disponibilidad de
los productos fitosanitarios para la protección de las cosechas, factor
especialmente patente cuando nos enfrentamos a los daños ocasionados por
los nematodos. Así pues, en un futuro inmediato será imprescindible, una vez
más, el uso de todas las medidas de control disponibles y su integración para
una correcta protección de los cultivos frente a esta problemática.

Furadam
Homai
Oxamyl

Aplicación en vivero Aplicación en campo

15
VI.- MANEJO DEL RIEGO

El manejo de riego, es una de las labores más importantes para la producción


del cultivo. Una buena distribución de agua en el campo puede generar altos
rendimientos y plantas en buen estado sanitario, por el contrario una mala
distribución de agua puede generar estrés hídrico o encharcamiento que es
generador de hongos radiculares y esto se va reflejar en bajos rendimientos y
muerte de plantas.

Bulbos de humedecimiento según el tipo de suelo:

Mala ubicación de las mangueras de riego:

16
Consecuencias: Marchitez de la planta.

6.1.- Elección Del Riego

Existe diversas formas de regar, tener en cuenta disponibilidad de agua, costo


de instalación, etc.

METODO DE RIEGO EFICIENCIA DE RIEGO(%)

TENDIDO 30

SURCOS 45

ASPERSIÓN 75

MICROASPERSIÓN 85

GOTEO 90

17
 Gravedad-localizado

 Riego por gravedad: surcos

Es recomendable si existe suficiente disponibilidad de agua ya que su


ejecución es a bajo costo.

 Riego tecnificado: aspersión

Puede ser riego por goteo, aspersión, micro aspersión, etc.


Solo se justifica si no se tiene suficiente agua disponible, ya que su
ejecución es de alto costo y requiere capacitación constante.

18
 Riego localizado: Micro aspersión

19
 Riego por goteo:

VII.- RECOMENDACIONES ADICIONALES

• Realizar análisis de suelo antes de iniciar una plantación.


• Realizar una calicata antes de iniciar una plantación.
• Realizar un análisis fitopatológico de nematodos(Raíces y suelo), para
descartar presencia de
enfermedades

7.1.- Estudio de suelos


Para tener una muestra de suelos se
debe coger de 9 puntos distribuidos
en todo el campo en forma de aspa,
obteniendo así 9 submuestras las
cuales al ser mezcladas obtendrá una
muestra representativa de 1kg lista

20
para ser llevada al laboratorio para su respectivo análisis.

Para los árboles frutales la muestra se obtiene de un perfil de 30 y 60 cm de


profundidad.

7.1.1 Análisis de suelo


Va permitir conocer las características físicas, químicas y biológicas de nuestro
terreno, para así mejorar nuestra eficiencia en la fertilización. pH, CE, textura,
carbonatos, M.O. etc.

7.1.2 Perfil de suelo


Es la representación vertical-plana del suelo, de tal manera que muestra todas
las capas u horizontes existentes en el suelo.

21
CALICATAS

Las calicatas son huecos de 1x1x1, que se hacen para estudiar el perfil del
suelo. Allí se divide el perfil según la dureza del suelo. En cada capa se analiza
textura, materia orgánica, carbonatos, compactación y drenaje.

7.2.- Análisis fitopatológico

Se realiza con el fin de encontrar el patogéno causante de la enfermedad,


puede ser hongos, bacterias o nematodos.
Para el diagnostico de nematodos se debe extraer muestra de suelos y raíces
que serán analizados en el laboratorio. La Clínica de Diagnosis de fitopatología
y Nematología de la Universidad Nacional Agraria la Molina es una de las
principales instituciones encargadas de realizar estos análisis.

22
23
24

También podría gustarte