Está en la página 1de 2

Hualde, José Ignacio (2014), Los sonidos

del español (con Sonia Colina), Cambridge:


Cambridge University Press

En esta publicación, el profesor José Ignacio Hualde (Universidad de Illinois


en Urbana-Champaign) presenta una versión editada, actualizada y traduci-
da a la lengua española de su libro The Sounds of Spanish (2005), la cual ahora
cuenta con interpretaciones que siguen la Teoría de la Optimidad, por parte
de la profesora Sonia Colina (Universidad de Arizona), de fenómenos de la
fonología del español.
El libro inicia con un capítulo introductorio sobre nociones de fonología
segmental tales como el fonema y las representaciones subyacentes. A diferen-
cia de rae y Asale (2011), se hace mención de otras tendencias en fonología,
diferentes de la Geometría de Rasgos y los enfoques Métrico y Autosegmen-
tal: Teoría de la Optimidad (Prince & Smolensky) y Fonología Articulatoria
(Browman & Goldstein).
Los siguientes dos capítulos están dedicados a las características fonéticas
de los alófonos de los fonemas consonánticos y vocálicos comunes a todas las
variedades del español. Llama la atención que se afirme que el fonema frica-
tivo palatal se considera “de estatus cuestionable” (p. 39), aunque su justifica-
ción, atribuida a “algunos fonólogos” (p. 163), solo la podemos encontrar en
el capítulo octavo, y resulta que no la comparte el profesor Hualde.
Los capítulos 4 y 5 exponen los principales procesos fonológicos de ma-

206 n.o 58, octubre 2016 - abril 2017


Los sonidos del español

nera general, siguiendo la Fonología Articulatoria y el Estructuralismo de


Praga. También se ofrece información sobre las tendencias en estructuras si-
lábicas documentadas en buena parte de las variedades del español.
Los capítulos 6-9 presentan, de manera detallada, cómo funcionan las vo-
cales y las consonantes de la lengua española, haciéndose en ellos comparacio-
nes entre el sistema sonoro del español y el de la lengua inglesa y el del vasco,
así como entre estados antiguos del español y sus estados actuales. Es extraño
que la realización sistemática del fono fricativo postalveolar sonoro [ʒ] en
lugar del fono fricativo palatal [ʝ] sí permita considerar al primero como un
elemento sonoro con estatus de fonema en la variedad argentina del español
(pp. 162-163), pero la realización sistemática del fono fricativo glotal sordo
[h] en lugar del fono fricativo velar [x] no favorezca que se considere al fono
glotal con estatus de fonema para el español hablado en Colombia, Centroa-
mérica y el Caribe (pp. 149-150).
Los capítulos 10-14 ponen de relieve las principales alternancias morfofo-
nológicas registradas en el español, así como fenómenos de acentuación y en-
tonación, y hacen una propuesta de clasificación de las variedades diatópicas
del español según la pronunciación.

Camilo Enrique Díaz Romero


Universidad del País Vasco

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Browman, C. P. & Goldstein, L. (1992), “Articulatory phonology: an overview”,


Phonetica, 49/3-4: 155-180
Hualde, José Ignacio (2005), The Sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge
University Press
Prince, A. & Smolensky, P. (1993), Optimality Theory: Constraint Interaction in
Generative Grammar, Nueva Jersey: Rutgers University (Center for Cognitive
Science Technical Report 2)
Real Academia Española (rae) & Asociación de Academias de la Lengua Española
(Asale) (2011), Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología,
Madrid: Espasa Libros

n.o 58, octubre 2016 - abril 2017 207

También podría gustarte