Está en la página 1de 18

ENFOQUE CONSTITUCIONAL

LA NOCIÓN DEL DEBER


CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUIR
UN ESTUDIO INTRODUCTORIO

A manera de introducción Luis Alberto Durán Rojo (1)


En mis primeras clases sobre Código
Tributario con el profesor Hernández Be- En las siguientes líneas, inspiradas en Posteriormente, en nuestro continen-
renguel entendí que es vital asumir una aquella conversación y como homenaje al te, a raíz de la afirmación de que “el Dere-
perspectiva constitucional del Derecho Tri- maestro Zolezzi, pretendo mostrar esque- cho Tributario Constitucional e, en su
butario, lo que corroboré en las conversa- máticamente una aproximación del esta- esencia, Derecho Constitucional, del cual
ciones y la práctica pre-profesional bajo la do actual de las reflexiones sobre el Deber se califican como tributarias las normas
dirección del también profesor Fernández de Contribuir en el Derecho Comparado y y principios que a los tributos se refie-
Cartagena. la aún insuficiente conceptualización del ren”(5) , se asumió que la mejor denomi-
En ese entonces percibía una insuficien- mismo por parte del Tribunal Constitucio- nación para el aspecto constitucional del
cia conceptual en los estudios jurídicos so- nal peruano, para lo que previamente plan- tributo era “Derecho Constitucional Tri-
bre los fundamentos político-constituciona- tearé algunas ideas sobre el enfoque cons- butario”(6) , el mismo que fue conceptuali-
les del tributo. Intuía que si asistíamos a la titucional del Derecho Tributario y los al- zado como parte del Derecho Constitucio-
formación y desarrollo de un nuevo mo- cances del concepto “deber constitucio- nal, pero considerándose “tributario” en
delo de Estado, al que hoy se ha denomi- nal”. cuanto al objeto al cual se refiere. Dicha
nado como Estado Constitucional(2) , no era rama no incluía el estudio de las institucio-
El Enfoque Constitucional nes denominadas “procesos constituciona-
posible mantener un esquema constitucio-
nal en el que la Constitución Política del
Estado sólo contemplara límites al poder
impositivo estatal con la finalidad de ga-
1 del Derecho Tributario
Desde el comienzo del proceso de in-
les”, pese a que están en la práctica ínti-
mamente vinculadas al tributo pues asegu-
ran en lo cotidiano la vigencia de los prin-
rantizar el derecho de propiedad. dividualización del Derecho Tributario se cipios constitucionales tributarios.
Recuerdo que, provocado por esa in- consideró que una parte de esta materia Por ello, conforme ha señalado Spis-
tuición, en uno de los pasillos de la Facul- tenía una vertiente constitucional que de- so(7) , el Derecho Constitucional Tributa-
tad de Derecho donde estudié, me animé a sarrollar. Muy tempranamente, tanto en rio incluye históricamente el estudio de: (i)
preguntar al doctor Armando Zolezzi sobre América Latina como en Europa, se de- las normas fundamentales que disciplinan
este asunto. La respuesta de don Armando nominó a dicha especialidad como “Dere- el ejercicio del poder tributario, y, (ii) las
aquella tarde ha sido central para mis inves- cho Tributario Constitucional”(3) , enten- normas que delimitan y coordinan los po-
tigaciones futuras sobre el tema; me dijo diendo como tal al “… conjunto de nor- deres tributarios entre las distintas instan-
que efectivamente en la lógica constitucio- mas que disciplinan las soberanías fisca- cias del Estado.
nal se habían acordado límites al poder de les dentro del Estado y las delimitan No obstante, actualmente incluiría tam-
imposición (a los que llamamos principios entre ellas”(4) . bién el estudio de: (i) los nuevos límites
constitucionales tributarios), pero que ellos –––––
(1) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de Maestría en Derecho con
se cimentaban en el convencimiento gene-
mención en Derecho Constitucional en esa misma universidad. Doctorando en Derecho Tributario Europeo
ral de que todos teníamos la obligación de por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Profesor de Derecho Tributario en la Facultad de Dere-
tributar, de modo que con el paso del tiem- cho de la PUCP. Editor de la Revista peruana Análisis Tributario.
po esos límites podrían redefinirse toman- (2) Entiendo por Estado Constitucional a la evolución del Estado Social y Democrático de Derecho. En efecto,
el especial valor que hoy detenta la Constitución, el carácter abierto de sus dispositivos, la forma singular de
do en cuenta los alcances del desarrollo de interpretación que merece, la revalorización de su contenido -principalmente por lo que concierne a los
lo que en aquel momento llamábamos Es- derechos fundamentales-, el papel central del ser humano como verdadero fin del Estado y la sociedad, nos
tado Social y Democrático de Derecho. permite comprender que estamos ante un nuevo tipo de Estado, cualitativamente superior al anterior. Cf.
AGUILÓ, Josep. La Constitución del Estado Constitucional, Temis-Palestra, Bogotá, 2004, 178 págs.
Luego de diez años, las reflexiones de
(3) Segundo LINARES la denominó como “Derecho Constitucional Fiscal” en la conocida monografía El
Don Armando son plenamente percibibles, poder impositivo y la libertad individual, Alfa, Buenos Aires, 1951, pág. 11.
puesto que en la mayoría de países occi- (4) JARACH, Dino. El hecho imponible. Teoría general del Derecho Tributario sustantivo, Abeledo-Perrot,
dentales (especialmente los europeos) se Buenos Aires, 3ª edición, pág. 17. Hay que acotar que en el denominado “Prólogo a la segunda edición”
Jarach precisa que debía persistirse en la necesidad del estudio sectorial a pesar que un mal entendimiento
asiste a un proceso de indudable aumento de su posición podría llevar a ver el Derecho de manera fragmentada.
de la discusión en sede jurisdiccional, en- (5) JARACH, Dino. Op. Cit., pág. XVI. Ver al respecto las importantes reflexiones de CASÁS, José Osvaldo.
tre los ciudadanos contribuyentes y el Es- Derechos y Garantías Constitucionales del Contribuyente, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2002, págs. 43 y
siguientes.
tado, respecto a la validez de la actuación
(6) Ver LUQUI, Juan Carlos. Derecho Constitucional Tributario, Depalma, Buenos Aires, 1993, 476 págs. y
recaudadora de éste último (que incluye la SPISSO, Rodolfo. Derecho Constitucional Tributario, Depalma, Buenos Aires, 2ª edición, 1991, 490 págs.
verificación e inspección tributaria), a la luz (7) SPISSO, Rodolfo. Op. Cit., págs. 11 y siguientes.
de los alcances del DEBER DE CONTRI-
BUIR. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN CUALQUIER FORMA SIN PERMISO ESCRITO DEL EDITOR.

Análisis Tributario / 1
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

constitucionales al poder tributario, esta- tingue entre lo que se podría llamar Dere- beríamos asistir a un esfuerzo de cambio
blecido por el desarrollo jurisprudencial de cho Tributario Constitucional y Derecho metodológico (el enfoque constitucional)
muchos derechos humanos, y, (ii) los al- Tributario ordinario. que traerá muchas implicancias prácticas,
cances del deber de colaboración tributa- Desde mi perspectiva, creo que hay que entre otros, en materia de interpretación
ria de terceros, especialmente para la lu- ir más allá de una polémica respecto al tributaria.
cha contra la evasión y fraude fiscal. En nomen juris, pues entiendo que el proce-
buena cuenta, estamos en momentos en so ideopolítico de transformación de la La idea de Deber
que, como dice Cortés, en las Constitucio-
nes “… hay de entrada un sometimiento
al imperio fiscal cuya sombra se alarga a
Constitución de “acuerdo político” a “nor-
ma fundamental” trae consigo que hoy el
Derecho Tributario en su conjunto se vea
2 Constitucional
Modernamente se ha señalado que el
través de todos los vericuetos del siste- teñido de una perspectiva constitucional, deber jurídico existe con independencia de
ma normativo… En cualquier caso, la de modo que resulta claro que, por un lado, que haya tenido previamente o tenga una
Constitución nos convierte a todos en las instituciones de contenido tributario dimensión moral, importando sí que esté
contribuyentes; y en ese sentido habilita deben estar al servicio de los fines y objeti- reconocido por el ordenamiento jurídico(14).
la creación de una tupida red normativa vos constitucionales, y, por el otro, dichas Así, en palabras de Rodríguez Bereijo, “los
que de hecho nos impide escapar al tri- instituciones no pueden ser comprendidas deberes públicos, por contraposición a
buto”(8) . a cabalidad si no es a la luz de la lógica los derechos, son aquellas situaciones
En este planteamiento, siguiendo la lí- constitucional(11) . pasivas o de sujeción que se imponen a
nea de pensamiento de Cortés, y toman- Ahora bien, Sánchez Serrano ha sos- un sujeto para tutelar intereses que no
do en cuenta la importancia que tiene la tenido que a pesar de la adecuada lucha son particulares suyos sino en beneficio
Constitución Política para la regulación de por dar independencia al Derecho Tribu- del interés general de la comunidad”(15) .
todos los ámbitos de la actuación estatal, tario, ésta misma no debe dejar de lado 1. Los tipos de Deberes Consti-
no debe parecer extraño que se vuelva a que la unidad de este derecho esté plan- tucionales
hablar, especialmente en Europa, del De- teada por la perspectiva constitucional(12) , Hasta antes de la Revolución Francesa
recho Tributario Constitucional y, en de modo que «… en la Constitución y en de 1789, los deberes fueron considerados
general del Derecho Financiero Consti- el Derecho Constitucional es donde pue- dentro de la órbita de la moral, y a partir
tucional, que supondría un estudio consti- de encontrarse la unidad, sentido y fun- de ella se fueron reconociendo jurídicamen-
tucional de la actividad de recaudación y damento del Derecho Financiero, al igual te –especialmente en las Constituciones
distribución de recursos que realiza el Es- que cada una de las restantes ramas del Políticas- sobre la base de los principios de
tado. Derecho»(13) . En adición a esta acertada po- “no hacer a los demás lo que no quere-
En puridad, lo que se quiere expresar sición habría que señalar que una gran can- mos que nos hagan a nosotros mismos”
detrás de ese concepto es que, a raíz del tidad de los conceptos, las categorías y los y “hacer aquello que quisiéramos que nos
desarrollo jurisprudencial cada vez mayor principios más importantes del Derecho hagan a nosotros”. Así, en el texto de la
que tienen los Tribunales Constitucionales, Tributario, aunque acuñados hace muchos Constitución Francesa de 1793 se incor-
se viene construyendo un análisis constitu- años por los estudiosos de esta rama jurí- poran como deberes los de “… servir a la
cional del fenómeno tributario en su con- dica, hoy cobran nuevos sentidos al ser sociedad, vivir sometido a las leyes y res-
junto. Para ello, se asume que en el pasa- recogidos expresamente en la norma cons- petar a sus órganos, mantener y respe-
do ese análisis constitucional no siempre titucional. tar las propiedades, y defender a la pa-
se efectuó desde la Constitución sino ha- Bajo este orden de ideas, nos queda tria y a sus principios de libertad, de
cia la Constitución, lo que en muchos ca- claro que -como bien ha señalado el Tribu- igualdad y de propiedad cada vez que se
sos originó una flexibilización de los alcan- nal Constitucional peruano en la Senten- sea llamado a ello”(16).
ces constitucionales en la normatividad tri- cia recaída en el Expediente N° 2409- Tiempo después, se incorporarían en
butaria o una desafortunada apreciación 2002-AA/TC-, todas las leyes, reglamen- muchas Constituciones Políticas los deno-
del contenido de la misma. tos y sus actos de aplicación, deben inter- minados “deberes recíprocos” del ciuda-
Por ello, autores como Aguayo pien- pretarse y aplicarse de conformidad con dano para con el Estado (el amor a la pa-
san que en vista que lo importante es el los principios constitucionales que le infor- tria, el servicio y la defensa del orden re-
análisis de los aspectos constitucionales del man. Sin duda, en los próximos años de- publicano, la participación en los cargos
régimen tributario, los rasgos y matices del
–––––
método a seguirse deben ser los propios (8) CORTÉS, Matías. “El Equilibrio Constitucional y el Equilibrio Jurídico Tributario”. EN: Derecho Financiero
del Derecho Constitucional(9) , de modo que Constitucional. Estudios en memoria del profesor Jaime García Añoveros, Civitas, Madrid, 2001, pág.
sea oportuno “… transitar de un Dere- 18.
cho Constitucional Tributario que ha (9) Ver AGUAYO, Ángel. «La necesidad de un análisis constitucional del Derecho Financiero». EN: Derecho
Financiero Constitucional. Estudios en memoria del profesor Jaime García Añoveros, Cívitas, Madrid,
venido siendo analizado por profesores 2001, págs. 45 al 109.
de Derecho Tributario, la mayor parte (10) AGUAYO, Ángel. Op. Cit., pág. 49.
de las veces con desconocimiento de las (11) El Tribunal Constitucional peruano, a tono con el cambio, ha denominado a estos elementos como paráme-
tros de validez material y formal del Derecho Tributario.
nociones básicas de la hermenéutica (12) SÁNCHEZ SERRANO, Luis. Tratado de Derecho Financiero y Tributario Constitucional, Tomo 1, Mar-
constitucional a un Derecho Tributario cial Pons, Madrid, 1997, 614 págs.
Constitucional, como sector del Derecho (13) Loc. Cit.
Tributario singularizado por su peculiar (14) Cf. PAUNER CHULVI, Cristina. El Deber constitucional de contribuir al sostenimiento público, Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, págs. 31 al 58.
método de análisis”(10) . Lo dicho, para el (15) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. “El Deber de Contribuir como deber constitucional. Su significado jurídi-
propio Aguayo, no supone de ninguna co”. EN: Revista Española de Derecho Financiero, Civitas, Madrid, N° 125, enero-marzo de 2005, pág.
manera que todo el Derecho Tributario 21.
(16) PECES BARBA, Gregorio. “Los Deberes Constitucionales”. EN: Doxa. Cuadernos de Filosofía, Revista
derive de la Constitución, al contrario, dis- editada por la Universidad de Alicante, Nº 4, 1987, pág. 331.

2 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

públicos en proporción a la riqueza, el tra- que los deberes, como categorías abstrac- de un proceso de concreción, que algunos
bajo y la obediencia a las normas) y de éste tas, implican situaciones de sujeción que han calificado como «actos de accertamen-
respecto a aquéllos (de protección del ciu- no se corresponden con verdaderos dere- to”, que lo “acerque” a las circunstancias
dadano, “en su persona, su familia, su chos subjetivos de modo que existiría una concurrentes en cada caso concreto. En
religión, su propiedad y su trabajo”(17) ). real necesidad de habilitar una norma de realidad, una vez creada la norma legal en
Finalmente, ya en el constitucionalis- naturaleza legal que los efectivice a través base al deber constitucional, ese acerca-
mo más contemporáneo, incluso en los de la generación de obligaciones concre- miento se dará por las denominadas “obli-
textos más moderados, se incluirán otros tas en el ciudadano(22). gaciones”, las que surgirán de la subsun-
deberes para los ciudadanos a los que se A partir de esa aserción, quedará claro ción del presupuesto normativo en la rea-
denominarán como “fundamentales” o que los deberes constitucionales en reali- lidad y la incidencia del mandato de la nor-
“substanciales”, especialmente los que se dad crean “… mandatos dirigidos al le- ma creada sobre los hechos por ella des-
refieren al sostenimiento de las cargas pú- gislador más que una vinculación a la critos, lo que en términos prácticos suele
blicas y a la defensa de la nación. conducta en las personas, es decir, no surgir por actos jurídicos de naturaleza
Fruto del desarrollo de este proceso crean una expectativa de comportamien- administrativa que concretan un deber y
histórico, se podría clasificar a los deberes tos privados, sino una expectativa de una regla en una conducta obligatoria para
reconocidos en las Constituciones Políti- actuación de los poderes públicos»(23), por las personas sometidas al mismo.
cas (en adelante “Deberes Constituciona- lo que siempre será necesario que el legis- Como podemos notar, en buena cuen-
les”) en tres tipos(18): lador intervenga, vía una norma de rango ta, es sólo la obligación la que aparece in-
Los deberes de la personalidad, que son legal, diseñando una conducta que obligue serta en una relación jurídica concreta,
aquellos que se derivan de la condición de a los ciudadanos y, a su vez, la correspon- contraponiéndose a un derecho subjetivo
ciudadano o miembro de la comunidad. diente sanción en caso de incumplimien- que resulta exigible, bien por otro particu-
Los deberes de función, que son aque- to. Entonces, con este acto legislativo el lar o por la Administración estatal.
llos establecidos para quienes asumen de- deber constitucional -que era genérico- Bajo esta posición, al ser la Constitu-
terminados cargos. transitará en una obligación legal concre- ción la que impone a los ciudadanos debe-
Los deberes de prestación, entre los ta. res que con la mediación de la ley acaban
que se encuentran los generales (que son De esta manera puede entenderse que concretándose en obligaciones específicas,
válidos para todos los ciudadanos, como los deberes constitucionales, en sentido esos deberes constitucionales poseerían un
el servicio militar o el pago de tributos) y estricto, son “sólo aquellos que la Cons- carácter programático, teniendo como fi-
los especiales (que existen respecto a algu- titución impone como deberes frente al nalidad primordial la orientación de la ac-
nos de ellos como el caso de los vincula- Estado como elemento del status gene- tuación de los poderes públicos.
dos a los funcionarios públicos). ral de sujeción al poder»(24), de modo que Ahora bien, con el tránsito de la idea
2. El proceso de validez jurídi- el ciudadano estará sometido a la norma de Estado Social y Democrático de Dere-
ca de los deberes constitucionales constitucional a través de una obligación cho a la formación del denominado Esta-
Ahora bien, el reconocimiento expre- muy genérica de no obstaculizar su cum- do Constitucional, hoy día se puede afir-
so de deberes en los textos constituciona- plimiento, y recién a través de las leyes de mar sin ambages que la Constitución tiene
les no implicó un inmediato reconocimien- desarrollo, quedará obligado a determina- contenido normativo, por lo que todos los
to de su aplicación normativa, pues justa- dos comportamientos jurídicamente exigi- preceptos constitucionales tienen la con-
mente en los siglos XVIII y XIX toda dis- bles(25). El Estado, a su vez, tendrá como dición de norma jurídica. Lo dicho parte
posición de carácter constitucional era con- exigencia concreta la de articular el conte- de la deducción de que “Si la Constitu-
siderada como meramente enunciativa, nido y alcance de los deberes constitucio- ción... incluye en sus preceptos ciertos
programática y no vinculante. Así, los de- nales a través de la potestad legislativa y deberes, habrá que deducir que los mis-
beres constitucionales fueron entendidos administrativa(26) . mos tienen carácter de normas jurídi-
como rezago de las corrientes iusnaturalis- Como se ve, bajo esta postura, el de- cas”(27), de modo que han de ser verdade-
tas previas al Derecho moderno. ber en tanto situación de sujeción necesita ras prestaciones exigibles.
Esa carga iusnaturalista en el desarro-
llo conceptual originario de la idea de de- ––––––
ber constitucional originó que en un pri- (17) PECES BARBA, Gregorio. Op. Cit., págs. 331 y 332.
mer momento se piense que en realidad (18) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., págs. 6 y 7.
(19) Ver RUBIO LLORENTE, Francisco. «Los Deberes Constitucionales». EN: Revista Española de Derecho
se trataba de una categoría inútil y pres- Constitucional, Nº 62, mayo a agosto de 2001, págs. 11 al 56.
cindible, insertada en los textos constitu- (20) KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho, Eudeba, Buenos Aires, 4ª edición, 1999, pág. 65.
cionales por el mero capricho de los cons- (21) Nino ha señalado que de la lectura de la última versión de la Teoría Pura del Derecho se deduce que Kelsen
tituyentes o la recepción rutinaria de una no admite, ni siquiera en el caso de los jueces, la existencia de deberes jurídicos que no estén respaldados
por sanciones, aunque de otras obras puede entenderse que “la formulación que hace Kelsen de lo que
tradición anterior carente ya de sentido(19) . sería una norma jurídica primaria es tal que hace posible describir su contenido diciendo que ella
En buena cuenta, siguiendo a Kelsen, rá- impone un deber que no está respaldado necesariamente por una sanción”. Ver: NINO, Carlos Santia-
pidamente se concluyó que los referidos go. Introducción al Análisis del Derecho, Ariel, Barcelona, 1984, 2ª edición, pág. 193.
(22) VARELA DÍAZ, S. «La idea de deber constitucional». EN: Revista Española de Derecho Constitucional,
deberes constitucionales resultaban siendo Nº 4, 1982, págs. 69 al 96.
“elementos jurídicamente irrelevan- (23) RUBIO LLORENTE, Francisco. Op. Cit., pág. 49.
tes”(20) , debido a que no venían respalda- (24) RUBIO LLORENTE, Francisco. Op. Cit., pág. 51.
dos por elementos mandatorios o sancio- (25) Tómese en cuenta que en el numeral 1 del artículo 29° de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos se establece que «toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
natorios que eran los que caracterizaban a puede desarrollar libre y plenamente su personalidad».
una norma jurídica propiamente dicha(21) . (26) LÓPEZ GUERRA, Luis y ESPÍN, E. Derecho Constitucional, vol. 1, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1997,
Siguiendo este pensamiento kelsenia- pág. 188.
(27) GARCÍA DORADO, Francisco. Prohibición Constitucional de Confiscatoriedad y Deber de Contribuir.
no, en un segundo momento se asumirá Dykinson, Madrid, 2002, pág. 32.

Análisis Tributario / 3
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

Así, los deberes en tanto principios blar de obligación jurídica en el sentido de constitucionales no sólo lo serán de los ciu-
constitucionales, efectivamente se distin- deber (en tanto situación con un conteni- dadanos sino “…también de los poderes
guirían de las normas específicas descritas do genérico que tiene como correlativo un públicos, de los órganos y de los funcio-
por Kelsen (a las que se llamarán reglas) poder), de obligación (en tanto situación narios,… a partir de que el sometimien-
pero ello no les quitará su carácter pres- con un contenido específico y determina- to de los gobernantes a la Ley, supone
criptivo. La diferencia con las reglas esta- do, que afecta a un bien y que tiene como que las normas jurídicas regulan también
rá en que los principios “carecen de es- correlato un derecho) y de sujeción (en tan- el origen, la organización y el funciona-
tructura normativa plenamente configu- to situación que tiene como contenido la miento del poder (y de que)… el paso
rada, ellos establecen sólo una dirección posible realización de una acción y que es del Estado Liberal al Estado Social de
a seguir (y)… poseen una «dimensión de correlativa a un poder, del que depende la Derecho atribuirá unas funciones positi-
peso» que, en el caso de una eventual realización o no de la acción por el titular vas al poder público para la satisfacción
colisión entre los mismos dan paso a la de la sujeción). igual de las necesidades humanas bási-
ponderación de sus consecuencias nor- Pues bien, reconocida la naturaleza de cas”(34)
mativas»(28). Conforme a ello, en realidad norma jurídica de los deberes constitucio- Por eso, si asumimos que en términos
el valor normativo de los deberes constitu- nales, en tiempos recientes ha surgido la históricos podríamos percibir una dimen-
cionales no se originaría en algún elemen- denominada tesis de la correlatividad, se- sión objetiva de los deberes, que está dada
to estructural o funcional (que son diferen- gún la cual “los deberes jurídicos se co- por el hecho de que han servido para la
tes a los de las normas específicas) sino de rresponden con derechos subjetivos de existencia y funcionamiento de la sociedad
su “condición de norma perteneciente al otras personas o con intereses sociales organizada en un tipo de Estado, pode-
sistema jurídico…»(29). que la comunidad cree dignos de protec- mos afirmar que en el diseño del Estado
Reconfigurada la noción de norma a ción, por lo que omitir la ejecución del Constitucional actual los deberes constitu-
la luz del mandato constitucional, se plan- deber equivale entonces a la violación cionales se presentan para promover el
tea que los deberes constitucionales no tie- de algún derecho ajeno o a la frustra- cumplimiento de los fines constitucionales
nen como destinatario sólo al Estado sino ción de algún objetivo comunitario”(33). (entre otros, la libertad, la solidaridad y la
también a todos y cada uno de los ciuda- Esto significa, en buena cuenta, el plan- justicia social) permitiendo el establecimien-
danos, y por tanto no pueden quedarse en teamiento de que en realidad los deberes to (fundamentalmente normativo) de las
el plano programático, teniendo muchas constitucionales responden al marco de herramientas requeridas para alcanzar esos
de ellas en su calidad de normas jurídicas, protección de derechos o reglas constitu- fines.
“… eficacia directa y por tanto, capaces cionales, de modo que su existencia en tér- Complementariamente, como ha seña-
de fundar por sí solas las pretensiones minos normativos depende de esos dere- lado Pauner, también cabe apreciar una
de los ciudadanos susceptibles de ejerci- chos o reglas. dimensión subjetiva en vista a que con esos
tar ante los tribunales y otras muchas Al respecto, es claro que, bajo una deberes, unidos a los derechos constitucio-
que renuncian a una regulación directa meditada lectura de las modernas consti- nales, queda delimitado constitucionalmen-
y completa de su contenido y optan por tuciones, resulta fácil percibir que los de- te el status del individuo en abstracto y
dictar una normativa escueta que se com- beres constitucionales de los ciudadanos, globalmente. Nótese que bajo este enten-
plementa con la remisión de ley»(30). en tanto cargas y obligaciones positivas de dimiento, no es que se concuerda con la
Por ello, resulta claro que los deberes éstos para el cumplimiento de determina- teoría de la correlatividad señalada líneas
constitucionales son comportamientos dos fines relevantes, no originan o se rela- arriba sino que “en el Estado Social y
cuya exigencia proviene directamente de cionan con derechos subjetivos que per- Democrático de Derecho los deberes y
una norma constitucional y están destina- mitan que otros ciudadanos puedan exigir los derechos son categorías inseparables
dos a facilitar su cumplimiento, pudiendo el cumplimiento de esos deberes, de modo en el sentido de que no existe derecho
ser aplicables incluso al ciudadano concre- que ante su incumplimiento sólo el Estado sin el cumplimiento de un mínimo de
to. En buena medida, este enfoque reco- podrá exigir que el sujeto infractor de esos deberes ni, en el otro extremo, se puede
noce que los deberes y obligaciones ven- deberes constitucionales proceda a cum- construir ese Estado basándose en un
drían a ser dos especies de un género co- plirlos. régimen solamente de deberes”(35) .
mún, que es la norma jurídica. Ambos, en Conforme a ello, en resumidas cuen- Finalmente en este punto, debe refe-
palabras de Pauner Chulvi(31) , se concep- tas, como hemos señalado, los deberes rirse que se ha planteado que el fundamen-
tualizarían como comportamientos positi-
vos o negativos impuestos a un ciudadano ––––––
en consideración a intereses en muchos (28) MENDOZA ESCALANTE, Mijail. Los Principios Fundamentales del Derecho Constitucional Peruano,
casos no particularizables en él, que po- Grafica Bellido, Lima, 2000, pág. 231. Ver también AGUILÓ, Josep. Op. Cit.
drían beneficiar a otros sujetos o respon- (29) MENDOZA ESCALANTE, Mijail. Op. Cit., pág. 232. Debe destacarse que Mendoza recoge claramente la
diferencia entre un principio (en nuestro caso el Deber) y una norma jurídica propiamente dicha (norma
der a los intereses del conjunto social. específica) cuando señala que “La norma jurídica propiamente dicha incluye una estructura lógica de
Cabe señalar que, desde un esquema tipo hipotético conformada por un supuesto, una consecuencia y un operador deóntico, estructura
kelseniano, Rafael de Asís(32) ha querido que no se presenta en un principio. Sin embargo, lo ontológicamente propio de las normas jurídicas es
la de ser proposiciones normativas y no la mencionada estructura, la cual, además, por ciertas razones
mantener la “obligatoriedad” de los debe- consideramos que debe ser dejada de lado”, concluyendo que debemos entender por “norma jurídica a
res constitucionales incorporándolos como toda proposición con sentido normativo o deontológico que pertenece al sistema (normativo) jurídico.
“obligaciones jurídicas” y diferenciándolos Bajo este concepto de norma jurídica, la tesis de que los principios son normas se mantiene incólume”.
de una noción vaga de “deber” como ele- (30) PAUNER CHULVI, Cristina. Op. Cit., págs. 50 y 51.
(31) PAUNER CHULVI, Cristina. Op. Cit., pág. 38.
mento prejurídico que se diferencia de la (32) DE ASÍS ROIG, Rafael. Deberes y Obligaciones en la Constitución, Centro de Estudios Constitucionales,
obligación en que aquél no es un concep- Madrid, 1991, 508 págs.
to relacional, es incondicional, y es un fin (33) PAUNER CHULVI, Cristina. Op. Cit., pág. 34.
(34) PECES BARBA, Gregorio. Op. cit., pág. 332.
en sí mismo. En esta línea, se podría ha- (35) PAUNER CHULVI, Cristina. Op. Cit., pág. 47.

4 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

to de los deberes constitucionales reside “… el poder del Estado (limitado en prin- poder discernir en dónde terminaba una
en el poder sancionador (de imperio en cipio) se divide y se encierra en un siste- relación sana… y en donde comenzaba
nuestro caso) del Estado, lo que origina una ma de competencias circunscritas”(40). una relación opresiva…”(43).
relación naturalmente conflictiva entre el Conforme a ello, en el Estado Liberal En los inicios de la modernidad, el de-
Estado y la denominada “sociedad civil”, de Derecho se exige, entre otras cosas, sarrollo del gobierno monárquico raciona-
siendo la Constitución el parámetro últi- plenas garantías que permitan la prevalen- lizará el fenómeno tributario, el que se con-
mo de protección ante la indefensión ciu- cia de las libertades y derechos fundamen- cebirá como un hecho que une al indivi-
dadana. En otro sentido, habemos quie- tales, y entre ellas, el reconocimiento de duo con un Estado, bajo los parámetros
nes hemos sostenido(36) que el fundamen- límites en la propia Constitución Política, razonables que se esperaría del autocon-
to de los deberes se sustenta en la propia cuyo respeto constituye la mejor prueba trol de esta entidad(44) , a través de las de-
idea de contrato social, entendido como de su origen y finalidad(41) . En este senti- nominadas “leyes fundamentales del rei-
un Acuerdo entre los ciudadanos para cons- do, conforme ha señalado Sartori, en el no”(45) .
tituir una entidad estatal que promueva Estado Liberal de Derecho, se entiende que Luego vendrá un largo proceso de rup-
nuestro bienestar(37) , de modo que establez- “el liberalismo es ante todo la técnica de tura con el referido Estado monárquico que
ca necesariamente limitaciones razonables limitar el poder del Estado, y la demo- significó, en lo que al Derecho Tributario
a nuestros derechos y libertades, y a su vez, cracia, la inserción del poder popular en corresponde, también un largo proceso de
cargas derivadas de la vida en común. el Estado”(42). resistencia contra la exacción fiscal deriva-
Conforme a ello, en el Perú, la sujeción Considero que este modelo de Estado da de la situación de poder fáctico de la
ciudadana al pacto constitucional y a los originó a su vez una manera de abordar el entidad estatal. De hecho, en los inicios
deberes que trae consigo reside en los fun- fenómeno tributario en las Constituciones de la modernidad, se concebirá a los tribu-
damentos del artículo 38° de la Constitu- Políticas que se le adscribieron, lo que ge- tos bajo la teoría de la relación de poder,
ción Política actualmente vigente. neró un reconocimiento jurídico del poder tan cara al jurista Kruse, sobre la base de
tributario que poco a poco fue decantan- la cual se entendió que los tributos y el vín-
El deber de contribuir en do en una determinada noción de Deber culo que compromete al contribuyente con

3 el derecho comparado
En América Latina, a diferencia de
de Contribuir.
a) LOS LÍMITES CONSTITUCIONA-
LES: La lucha contra la arbitrariedad es-
su pago tienen una fundamentación fácti-
ca en la fuerza o coacción que puede ejer-
cer el Estado en relación con los sujetos
Europa, no se ha reflexionado sustantiva- tatal subordinados a su imperio(46).
mente sobre el fenómeno tributario desde Desde sus orígenes –cualquiera sea la La lucha contra la discrecionalidad tri-
la perspectiva constitucional de los debe- remisión que hagamos- el fenómeno tri- butaria estatal ha sido una de las proezas
res constitucionales, especialmente del butario fue producto de un acto de domi- más importante que se ha librado –e inclu-
Deber de Contribuir. Incluso en el caso nación de un dominador sobre un domi- so se sigue librando- en el Derecho en los
europeo, las importantes y minuciosas re- nado, independientemente de la titularidad dos últimos siglos, a partir del sostenimien-
flexiones de muchos juristas han ido al hilo que aquel tuviera (gobernante, conquista- to de los derechos de propiedad, libertad e
de las situaciones de realidad política cons- dor o simple opresor). Como dice Diep, igualdad(47) .
titucional del momento, lo que no ha per- “prácticamente no existieron límites, al En esa lucha se ha partido del supues-
mitido ver aún una estructuración de los menos en el pasado más remoto, para to de que “todos los ciudadanos son con-
alcances de dicho deber.
––––––
En este contexto, a continuación pre- (36) Ver nuestros comentarios editoriales: “El Deber de Contribuir”, EN: Revista Análisis Tributario, AELE,
sentaré esas diferentes reflexiones pero Lima, N° 194, marzo de 2004, págs. 3 y 4; y, “Los Derechos en serio. Los requerimientos constitucionales
tomando como eje estructurador el esque- en materia tributaria”, EN: Revista Análisis Tributario, AELE, Lima, N° 210, julio de 2005, págs. 4 y 5.
(37) En este punto resulta necesario precisar que la noción de Estado Social y Democrático de Derecho recogida
ma histórico conceptual del tránsito del en nuestra Constitución lleva implícita una significación finalista que es alcanzar la equidad social, por medio
Estado Liberal de Derecho al Estado Cons- de la legislación y de la acción positiva del Estado (Ver entre otras, la Sentencia del Tribunal Constitucional
titucional(38), con la finalidad de plantear peruano recaída en el Expediente N° 0048-2004-PI/TC sobre Regalía Minera).
los aspectos actuales de la discusión. (38) Evidentemente, como todo esquema puede pecar de arbitrario o general, lo que debe ser ponderado por el
lector dado el carácter introductorio de estas líneas,
1. Las visiones desde el estado (39) SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución. Alianza Editorial, Madrid, 1982, pág. 138.
liberal de derecho (40) Loc. Cit.
El Estado Liberal de Derecho, como (41) PLANAS, Pedro. El Estado Moderno (Apuntes para una nueva biografía del Estado Social de Derecho),
DESCO, Lima, 1993, 166 págs.
bien ha señalado Schmitt, ha sido estruc- (42) SARTORI, Giovanni. Teoría de la Democracia, vol. II: Los problemas clásicos, Alianza Editorial, Madrid,
turado para controlar y contener el ejerci- 2000, pág. 469 y 470.
cio irracional del poder por parte del órga- (43) DIEP DIEP, Daniel. “La Evolución del Tributo”. EN: Derechos Humanos e Impuestos, Comisión de DD.
no estatal, sobre la base de un determina- HH. del Estado de México, México D. F., 2003, pág. 65.
(44) Montesquieu había señalado que la monarquía «por su naturaleza, es el gobierno de uno solo, que dirige
do entendimiento de los principios de dis- el Estado por medio de leyes fijas y establecidas. Por su principio es el reino del honor”. Cf. ALTHUS-
tribución y de organización. SER, Louis. Montesquieu: la política y la historia, Ariel, Barcelona, 1974, págs. 60 y siguientes.
Así, respecto al Principio de Distribu- (45) La idea proviene de Montesquieu, que hace un uso muy amplio de la expresión “Leyes Fundamentales”
asignándole la designación, en un gobierno, de las leyes que definen y fundamentan su naturaleza (en
ción, “… la esfera de libertad del indivi- términos modernos: su Constitución). Conforme señala Althusser, “… la noción de las leyes fundamenta-
duo se supone como un dato anterior al les del reino intervino para limitar las pretensiones del rey. Se le recordaba que era rey, sin duda por
Estado, quedando la voluntad del indi- la gracia de Dios, pero también por efecto de leyes más viejas que él, y que él aceptaba tácitamente al
viduo ilimitada en principio, mientras subir al trono... Las leyes fundamentales que ponían al Rey en el trono, querrían, a cambio, que el rey
las respetase». Ver ALTHUSSER, Louis. Op.Cit., pág. 62.
que la facultad del Estado para invadir- (46) PLAZAS, Mauricio. “Potestad, competencia y función tributaria”. EN: BARROS CARVALHO, Paulo.
la es limitada”(39). A su vez, el Principio Tratado de Derecho Tributario, Palestra, Lima, 2003, pág. 180.
de Organización tiene como finalidad po- (47) Revísese ese proceso en el interesante texto de CAZORLA, Luis María. El poder tributario en el Estado
Contemporáneo: un Estudio. IEF, Madrid, 1981, 313 págs. En lo que al principio de legalidad correspon-
ner en práctica el Principio de Distribución: de, véase la monumental obra de CASÁS, José Osvaldo. Op. Cit.

Análisis Tributario / 5
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

tribuyentes, hasta el punto que tanto da instaurado en la mayoría de países de el contribuyente, cuando su riqueza au-
llamarlos contribuyentes que ciudada- América. Efectivamente, en las Constitu- menta y puede satisfacer cualquier ne-
nos…, ese contribuyente está sometido ciones de Argentina (de 1994), Brasil (de cesidad sin disminuir su patrimonio, se
a un ordenamiento prolijo y complejo 1988), Estados Unidos de América (de halla en condiciones de ayudar al Esta-
que lo pone en las más variadas y dife- 1787), Chile (de 1980), El Salvador (de do a proveer a las necesidades y gastos
rentes situaciones jurídicas a lo largo de 1983), Honduras (de 1982), Nicaragua (de públicos”(57) .
su vida, porque claro está que contribuir 1987), Panamá (de 1972) y Paraguay (de En buena cuenta estamos ante el esta-
es mucho más que pagar los tributos. 1992) no existe una cláusula constitucio- blecimiento de la limitación económica al
Práctica y jurídicamente, vivir exige con- nal que reconozca explícitamente el De- hecho de contribuir, sobre la base de la
tribuir”(48) . ber de Contribuir, pero sí muchas disposi- idea de que “la causa primera o remota
El resultado, siguiendo a Plazas, ha sido ciones que reconocen principios y/o dere- del tributo está constituida por las ven-
la delimitación formal de la actividad esta- chos constitucionales que limitan la actua- tajas que los ciudadanos obtienen por los
tal tributaria en cuatro aspectos(49) : (i) en la ción del Estado en materia tributaria. servicios que el Estado presta, mientras
producción de la norma jurídica que esta- En Europa, las Constituciones que se que la causa última e inmediata radica
blece la imposición sobre los individuos a desarrollan en este esquema son las de en la capacidad contributiva de los obli-
través de reglas constitucionalizadas sobre Alemania (de 1949), Austria (de 1920), gados a satisfacer los tributos” (58) de
los detentadores del poder tributario, los Holanda (de 1983), Inglaterra (nos referi- modo que el puente entre ambas causas,
alcances globales e individuales de su ac- mos a sus Textos Constitucionales), Portu- conforme señala Griziotti, “es aquel que
ción y los correspondientes mecanismos gal (de 1976) y Suiza (de 1999). Igualmen- la Ciencia de la Hacienda (desde Ferra-
de ejercicio(50) ; (ii) en la producción de la te, en algunos casos los órganos jurisdic- ra a De Viti de Marco y Einaudi, por li-
norma jurídica que operativiza la imposi- cionales, en atención al desarrollo del Es- mitarnos a algunos autores italianos de
ción a través de reglas –muchas ya consti- tado Social y Democrático de Derecho, han pura teoría financiera) señala, afirman-
tucionalizadas- sobre la potestad reglamen- desgranado de la norma constitucional el do que el Estado es productor de rique-
taria en el Estado(51) ; y, (iii) en el estableci- Deber de Contribuir. za mediante la organización de servicios
miento de las competencias y funciones b) LA CORRELATIVIDAD: El reco- públicos, porque éstos aumentan las po-
de recaudación a través de reglas(52) –poco nocimiento del Deber de Contribuir sólo sibilidades de ganancia, disminuyendo
constitucionalizadas- sobre la actividad de a partir de la capacidad contributiva(55) los costes de producción de los particu-
verificación y fiscalización tributaria. Ya en el siglo XX muchos juristas em- lares e incrementan el poder de adquisi-
Conforme a ello, el Deber de Contri- pezaron a plantear la profunda necesidad ción del dinero gastado por los consu-
buir es asumido como hecho de contri- de que el tributo no sólo se justificara en midores”(59) .
buir(53) y por lo tanto se encuentra implíci- términos generales en la necesidad de con- Así, se iniciará un proceso que llevará a
to en la propia idea de Estado de Dere- cederle poder al Estado sino que se atien- reconocer a la capacidad contributiva como
cho, a fin de acercar el sistema fiscal a la da en cada caso concreto. A tal efecto, límite a la actuación del Estado en la impo-
soberanía del Estado. Digamos, en térmi- Benvenuto Griziotti señaló que para apli- sición. Ahora, con la teoría desarrollada por
nos de Cortés, “que el poder del Estado car el tributo resulta necesario que se ana- Scoca, que considerará como causa jurídi-
se manifiesta directamente sin velo al- lice si hay entre un contribuyente en con- ca de la obligación tributaria al presupuesto
guno y cae sobre nuestros hombros”(54) . creto y el Estado una relación suficiente de hecho establecido por el legislador, cul-
En buena cuenta, en este modelo pro- que justifique la recaudación, es decir, si minará el proceso de desarrollo de la teoría
pio del Estado Liberal de Derecho, se ma- existe la causa jurídica de la obligación(56) . causalista, pues se entenderá que la capaci-
nejan implícitamente los elementos jurídi- Como señala Rampoldi, citando a Griziot- dad contributiva no es una causa de la rela-
cos que permiten establecer las razones de ti “todo sistema equitativo debe estar ción de poder derivada de la relación que
justicia para que el Estado pueda apropiarse estructurado de tal manera que la carga da origen a la dinámica constitucional, sino
de parte de la riqueza de los individuos para que él implica esté en relación con la ri- una causa del establecimiento de la hipóte-
un destino tan poco específico como es el queza del contribuyente… (de modo que) sis de incidencia.
gasto público.
–––––
En ese sentido, la lesión que las trans- (48) CORTÉS, Matías. Op. Cit., pág. 18.
ferencias de recursos privados al erario (49) Cf. PLAZAS, Mauricio. Op. Cit.
público (como los ingresos tributarios) pue- (50) Aquí podemos nombrar a los Derechos Humanos, especialmente a las de propiedad y libertad, y también
los principios tributarios de Igualdad, de Legalidad y/o de Reserva de Ley.
den generar para el derecho de propiedad (51) Aquí se puede hablar del principio de reserva de ley, conforme a los alcances establecidos por la jurispru-
de los contribuyentes sólo será atendible si dencia constitucional peruana (por ejemplo en la Sentencia del Tribunal Constitucional peruano recaída en
hay amparo constitucional. La falta de éste el Expediente Nº 2302-2003-AA/TC).
(52) Como las que corresponden al contenido del debido procedimiento, especialmente el derecho a probar.
provendrá de la violación de los principios
(53) Cf. ROSEMBUJ, Tulio. El hecho de contribuir, Cooperativa de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos
constitucionales, que entonces vienen a ser Aires, 1975, 260 págs.
resistencias constitucionalmente estableci- (54) CORTÉS, Matías. Op. Cit., pág. 18.
das a la acción impositiva estatal. Por eso, (55) A lo largo de este artículo usaremos este término bajo los alcances de la escuela italiana que lo diferenció del
de “capacidad económica” en tanto aquel era el jurídicamente relevante. Debe tomarse en cuenta que,
en el constitucionalismo liberal, la Consti- como se dirá más adelante, no necesariamente ese es el alcance que le ha dado el Tribunal Constitucional
tución debe recoger los principios que per- peruano.
mitan que la exacción del patrimonio del (56) Cf. GRIZIOTTI, Benvenuto. Principii di Politica, Diritto e Scienza delle Finanze, CEDAM, Padova,
1929. La versión en castellano que conozco es Principios de la Ciencia de las Finanzas, Buenos Aires,
ciudadano se base en reglas claramente
1949.
establecidas. (57) RAMPOLDI, Luis Humberto. “Consideraciones acerca de la capacidad contributiva”. EN: LASCANO, Mar-
En términos generales, sin realizar un celo. Impuestos. Doctrinas Fundamentales 1942-2002, La Ley, Buenos Aires, pág. 79.
análisis histórico constitucional profundo, (58) TEJERIZO LÓPEZ, Manuel. “La Causa de los Tributos”. EN: Hacienda Pública Española, IEF, N° 64,
1980, pág. 205.
podríamos decir que ese es el esquema (59) Citado por TEJERIZO LÓPEZ, Manuel. Loc. Cit.

6 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

Luego, con el desarrollo de la teoría incluidas las obligaciones formales que En Europa, es en la Constitución de la
de la relación obligatoria por Giannini, puedan surgir de la obligación tributaria, República Italiana de 1948 en la que apa-
Berliri, Jarach y Ataliba, se distinguirá en- pero no justificará la inclusión de terceros rece recogido el modelo bajo comentario
tre el momento de la creación del tributo y en esa obligación tributaria o exigirles obli- por primera vez. En el artículo 53° de di-
el momento de su aplicación, como dos gaciones de información o colaboración en cha norma se señala que “Todos están
expresiones paralelas de la gestión del ente la actividad recaudatoria. Entonces, la po- obligados a contribuir a los gastos públi-
público(60) . Es entonces que, en una con- testad tributaria se ejercerá sólo para el cos en proporción a su capacidad contri-
cepción del Deber de Contribuir desde la cobro de tributos sobre los sujetos que ten- butiva…”(65).
obligación tributaria como una relación de gan capacidad contributiva y no a otros ni En el caso español, el numeral 1 del
igualdad, aquél debe incidir sobre la nor- más allá de esta exacción. artículo 31° de la Constitución Política de
ma jurídica pero no sobre las obligaciones En buena cuenta, para quienes susten- 1978 ha señalado que “Todos contribui-
generadas por ella, de modo que es la nor- tan esta posición, la proclamación del De- rán al sostenimiento de los gastos públi-
ma legal la que de forma inmediata deter- ber de Contribuir sólo permitirá legitimar cos de acuerdo con su capacidad econó-
minará las pretensiones del acreedor(61) . la intervención del poder estatal en deter- mica mediante un sistema tributario jus-
De esta manera, se buscará sostener minado ámbito de la autonomía personal: to inspirado en los principios de igual-
una relación armónica entre el derecho de el derecho de propiedad. Conforme a ello, dad y progresividad que, en ningún caso,
propiedad y el Deber de Contribuir. Así, tal como ha puntualizado Rodríguez Be- tendrá alcance confiscatorio”(66) .
como ha señalado Spisso “Ni el derecho reijo, la noción de Deber de Contribuir no Como puede colegirse, en todas las
de propiedad excluye al deber de impo- violentaría la teoría de la obligación tribu- Constituciones reseñadas, hay el recono-
sición, ni éste a aquél, y buscar el límite taria sino que, al contrario, la revitaliza pues cimiento de una correlación entre el De-
de cada uno de ellos, en función de su exige que para el nacimiento de la obliga- ber de Contribuir y el principio de igual-
propia naturaleza y de su interacción con ción tributaria se cree una norma tributa- dad, especialmente con la capacidad con-
los demás derechos es una tarea del in- ria en la que el legislador tome en cuenta tributiva, constituyéndose ésta –como ya
térprete del texto constitucional. Por lo los derechos constitucionales del contribu- hemos señalado- en la plataforma sobre la
tanto, no se puede hablar de oposición yente y el Deber de Contribuir. De esta cual se hará efectiva la potestad tributaria
entre ambos derechos sino de la deter- manera, no existe posibilidad alguna de que y, por ende, el propio Deber de Contri-
minación del alcance de ellos”(62) . la Administración Tributaria pueda exigir buir.
En este diseño, el Estado está absolu- a los contribuyentes que realicen acciones c) El Deber - Derecho de Contribuir
tamente prohibido de establecer un tribu- adicionales a las expresamente estableci- Respecto al modelo de la correlativi-
to sin que a su base exista capacidad eco- das en la ley, aunque estará obligada a dad, hay quienes han sostenido que aun-
nómica (es decir, que en su estructura, no obedecer el principio de discrecionalidad que en estricto no exista un derecho a no
se hubiera considerado un elemento que administrativa en el marco de la legalidad. pagar tributos, en términos prácticos, en
exteriorice capacidad contributiva), ni si- En América Latina, han seguido este el caso que se vulnere el principio de ca-
quiera pretextando el requerimiento por diseño las Constituciones de Bolivia (el ar- pacidad contributiva, no debería subsistir
razones de Estado. tículo 8° indica que “son deberes funda- la obligación de pago del tributo.
Bajo esta perspectiva, Hensel plantea- mentales, entre otros, el de contribuir, Se sostiene la existencia de un dere-
rá que la sujeción del contribuyente debe en proporción a su capacidad económi- cho, cuya titularidad es de cada ciudadano
estar básicamente en el hecho de que deba ca, al sostenimiento de los servicios pú- en particular, como contrapartida al refe-
observar la norma jurídica bajo igual so- blicos”) y Puerto Rico (el artículo 9° de la rido Deber de Contribuir(67). Es decir, con
metimiento que el que tendrá el Estado, Constitución de 2002 señala que “… se el Deber de Contribuir se genera al mismo
puesto que “ambos se encuentran en declaran como deberes fundamentales tiempo un derecho fundamental que es el
igualdad de posición jurídica en cuanto los siguientes: … e) Contribuir en pro- de cumplir dicho deber de acuerdo con la
están sometidos al imperio de la Ley, a porción a su capacidad contributiva para propia capacidad contributiva.
las normas del Derecho objetivo”(63) . En las cargas públicas”). La tesis bajo comentario ha sido ex-
el mismo sentido, Rodríguez Bereijo con-
sidera que, no obstante el Deber de Con-
tribuir se dirige en principio al individuo ––––––
como tal, también vinculará a los poderes (60) Cf. PLAZAS, Mauricio. Op. Cit.
(61) Al respecto, el profesor Casalta Nabais ha señalado que el Deber de Contribuir resultará eficaz en tanto el
públicos a concretarlo vía “… la creación legislador configure definitivamente una obligación que la Constitución no ha acabado de perfilar. Ver,
respecto de los particulares de las obli- CASALTA NABAIS, José. O Dever Fundamental de pagar Impostos, Livraria Almedina, Coimbra, 1998,
gaciones correspondientes, precisamen- págs. 149 y 150. Ver también ARRIETA MARTÍNEZ DE PIZÓN, Juan. Técnicas desgravatorias y Deber
te, en condiciones y dentro de los lími- de Contribuir. Mc. Graw. Hill, Madrid, 1999,181 págs.
(62) SPISSO, Rodolfo. Op. Cit., pág. 248.
tes que establece la Constitución»(64) . (63) Citado por RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., págs. 17 y 18.
En buena cuenta, este planteamiento (64) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., pág. 24.
resulta absolutamente compatible con el (65) En general la Corte Constitucional Italiana ha apreciado el Deber de Contribuir bajo los términos estrictos
de la norma constitucional, aunque haya casos en los que ha argumentado la “necesidad de Estado”, como
ideario del programa constitucional liberal, señalaremos más adelante.
que propugna la necesidad de la existen- (66) En muchos casos el Tribunal Constitucional Español ha mantenido un criterio coherente con los alcances de
cia de un Estado, al que hay que brindar la norma constitucional, señalando –por ejemplo en la Sentencia N° 27/1981- que “Los imperativos del
recursos, para que pueda garantizar eficaz- art. 31.1 de la Constitución que, al obligar a todos a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos,
ciñe esta obligación en unas fronteras precisas: la de la capacidad económica de cada uno y la del
mente la libertad y la propiedad de los in- establecimiento, conservación y mejora de un sistema tributario justo e inspirado en los principios de
dividuos. igualdad y progresividad”. Ver CUBERO TRUYO, Antonio y GARCÍA BERRO, Florián. El Derecho
Ahora bien, bajo este modelo, el De- Financiero y Tributario en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Mergablum Edición y Comuni-
cación, Madrid, 2ª edición, 2001, págs. 16 y siguientes.
ber de Contribuir sólo alcanzará al tributo, (67) PAUNER CHULVI, Cristina. Op. Cit., pág. 64.

Análisis Tributario / 7
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

traída de unos fallos del Tribunal Constitu- tades. Por otro lado, desde la perspectiva En buena cuenta, con el Estado Social
cional español que señalan que el Deber del contribuyente, el Deber de Contribuir y Democrático de Derecho se quiere tras-
de Contribuir no es una simple declaración no se ha establecido sobre la base de una cender del individualismo a un bienestar
programática, sino la consagración de un relación de prestación y contraprestación colectivo, revalorando una libertad no sólo
auténtico mandato jurídico vinculante tan- (propios del contractualismo), por lo que formal de la ciudadanía, de modo que los
to para los poderes públicos como para no podría afirmarse que existe una titulari- derechos sociales sean reconocidos a ni-
los ciudadanos, siempre que se encuentre dad subjetiva a la que, erróneamente, se vel constitucional, y el Estado intervenga
conectado directamente con el principio denominaría como Derecho a Contri- activamente en la vida social, regulando y
de capacidad contributiva. Así, en la Sen- buir(71) . compensando las inequidades existentes
tencia Nº 45/1989 se ha señalado que 2. Un nuevo enfoque desde la pero sometido al Derecho que estructura
«hay un derecho fundamental de cada noción del Estado Social y Demo- el poder y garantiza las libertades funda-
uno de los miembros a contribuir de crático de Derecho mentales(75) .
acuerdo con su propia capacidad econó- Con el desarrollo del Estado Liberal de Como ha señalado Vidal Marín, el Es-
mica. Por tanto existe el deber de pagar Derecho en términos políticos, socio-jurí- tado Social y Democrático de Derecho se
el impuesto de acuerdo con la capacidad dicos y económicos se pudo llegar al Esta- configura como un Estado que “… va a
económica, en el modo, condiciones y do Social y Democrático de Derecho, que intervenir en el ámbito social y econó-
cuantía establecidas por la ley, pero exis- surge como alternativa de organización mico de la comunidad con el objeto de
te, correlativamente, un derecho a que social en el periodo que va entre las dos conseguir las finalidades que constitucio-
esa contribución de solidaridad sea con- grandes guerras mundiales del siglo XX(72) nalmente le vienen atribuidas. Esto es,
figurada en cada caso por el legislador y que encontraría su consagración consti- en el nuevo modelo de Estado, los pode-
según aquella capacidad». tucional luego de la II Guerra Mundial. res públicos asumen la función de pro-
Herrera Molina, quien ha desarrollado El Estado Social y Democrático de porcionar a todos los ciudadanos las pres-
esta idea con mayor ímpetu, ha señalado Derecho asume en el terreno político una taciones y los servicios públicos necesa-
que «el objeto del deber constitucional real ampliación de libertades y derechos rios para el pleno desarrollo de su per-
de contribuir coincide con el ámbito pro- de ciudadanía hasta conseguir cierta ho- sonalidad”(76).
tegido por el derecho de contribuir con mogeneidad política, de modo que posibi- En este modelo de Estado, el fenóme-
arreglo a la capacidad económica”(68) . Es lita la extinción del restrictivo Estado Libe- no tributario será el instrumento central
decir, dado que la capacidad contributiva ral. En el terreno socio-jurídico, vía la in- para que, en el plano del financiamiento
es la medida de la igualdad, “… existe un tervención administrativa asegura “ciertas público, se cumpla con el fin de redistri-
derecho subjetivo a tributar con arreglo condiciones mínimas de bienestar a los buir la riqueza entre los ciudadanos para
a dicha medida. Dicho derecho es una ciudadanos más empobrecidos y ciertas así lograr la libertad y la igualdad reales. El
concreción del derecho fundamental a condiciones de dignidad a los trabajado- fundamento constitucional del Deber de
la igualdad”(69) . res, anulando el predicamento abstencio- Contribuir se encontrará en la propia for-
Al respecto, el propio Rodríguez Be- nista de ciertos políticos e intelectuales, mulación del Estado Social, es decir, en la
reijo al referirse a la sentencia citada, ha aparentemente hegemónicos”(73). Final- necesidad del ente estatal de obtener in-
indicado que, conforme a aquella doctrina mente en el ámbito económico, convierte gresos públicos para su propio manteni-
del Tribunal Constitucional español, “el al Estado en un “agente promotor del de- miento con miras a conseguir el «bienestar
deber constitucional de contribuir pre- sarrollo de las economías nacionales, aún igualitario”. Así el Deber de Contribuir ya
sentaría un carácter bifronte: de un lado, a contrapelo de las pregonadas teorías no aparece más como un principio equili-
la protección constitucional del interés económicas smithianas, trazando un brado sino que se orienta a la consecución
fiscal del Estado en el cumplimiento de constitucionalismo económico implícito de determinados fines de carácter consti-
las obligaciones tributarias válidamente sustentado en el impulso al sector priva- tucional(77) .
constituidas según la ley, y de otro, el do y en la regulación de los mercados En base a lo dicho, podemos concluir
interés del contribuyente a una imposi- con la finalidad de obtener mayores ni- que mientras en el Estado Liberal de Dere-
ción de acuerdo con su capacidad eco- veles de riqueza para la sociedad”(74) . cho el principio de capacidad contributiva
nómica”(70) . –––––––
En esa línea de pensamiento, hay quie- (68) HERRERA MOLINA, Pedro. Capacidad Económica y Sistema Fiscal. Análisis del ordenamiento espa-
nes sostienen que hay un derecho del Es- ñol a la luz del Derecho alemán. Marcial Pons, Madrid, 1998, pág. 84.
(69) Loc. Cit.
tado concretado justamente en la facultad (70) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., pág. 35.
de exigir el cumplimiento de la obligación (71) Pauner ha indicado que «… tampoco el derecho a un sistema tributario justo, inspirado en los principios
al ciudadano, de modo que si éste no cum- de igualdad y progresividad, puede configurarse como tal derecho sino que más correctamente, estos
ple con ajustarse a los alcances del Deber principios actúan como límites o garantías que rodean al Deber de Contribuir al sostenimiento de los
gastos públicos y a las que debe sujetarse el legislador en su actuación.
de Contribuir, procede la aplicación de la Por tanto, lo que sí se advierte es la existencia de una relación entre deberes constitucionales y potestades
sanción correspondiente. administrativas, es decir: en general, los deberes constitucionales no se relacionan con derechos sino con la
Las críticas a esta noción, claramente genérica potestad de la Administración de asegurar su cumplimiento». Ver: PAUNER CHAULVI, Cristina.
Op. Cit., pág. 66.
planteadas por Pauner, han sido tan nu- (72) El término Estado Social se origina en un célebre artículo de Herman Héller denominado Rechsstaat oder
merosas como discutibles. Sobre el último Diktatur? publicado en 1929.
argumento, conviene señalar que en reali- (73) PLANAS, Pedro. Op. Cit., pág. 107.
dad el Deber de Contribuir no puede ge- (74) Loc. Cit.
(75) Cf. SOSA SACIO, Juan Manuel. Constitución y Estado Constitucional, s/p, Lima, 2005, 17 págs.
nerar la asignación de derechos en manos (76) VIDAL MARÍN, Tomás. Un Estudio Constitucional sobre el Deber de Contribuir y los principios que lo
del Estado, porque este no es pasible de informan, Madrid, 1993, pág. 23.
ellos, aunque es verdad que origina una (77) Cf. MALVARES PASCUAL, Luis Alberto. “La función tributaria en el marco del Estado Social y Democrá-
tico de Derecho”. EN: Derecho Financiero Constitucional. Estudios en memoria del profesor Jaime
relación compleja de titularidades y facul- García Añoveros, Cívitas, Madrid, 2001.

8 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

es una garantía del ciudadano frente a la que centra la reflexión en torno a los pro- diferenciado y exigible a través de la tutela
imposición estatal; en el Estado Social y cedimientos de verificación y fiscalización particular, ello no permite que se le atribu-
Democrático de Derecho, incluso mante- tributaria. Como quiera que en esta teoría ya “un carácter especial frente a los de-
niéndose dicha garantía, el interés estatal “… la preocupación fundamental debe rechos y garantías de los ciudadanos por
en la recaudación reinterpretado a la luz ser la aplicación de los tributos en la prác- el mero hecho de que estos se relaciona-
del Deber de Contribuir, justifica las rela- tica, mediante actos sucesivos de la Ad- ron con la Administración Tributaria”(89) .
ciones jurídico-tributarias dentro del con- ministración que garanticen el efectivo En este marco, Rodríguez Bereijo(90)
junto de valores que fundamentan el orde- cumplimiento del principio de capacidad sostiene que la reiterada afirmación del Tri-
namiento constitucional. En esta medida, contributiva a partir de una apreciación bunal Constitucional español de que «lo
este Deber abarcaría las siguientes nocio- más profunda del procedimiento tribu- que unos no paguen debiendo pagar, lo
nes: tario”(86) , se empezó a sostener que el in- tendrán que pagar otros con más espíri-
a) El Deber de Contribuir como esta- terés fiscal no sólo debía medirse en el es- tu cívico o con menos posibilidades de
do de sujeción tablecimiento de la norma tributaria sino defraudar», no debe dar pie a sostener que
Con la evolución del constitucionalis- además -y especialmente- en la aplicación el interés fiscal se asuma por la Adminis-
mo social se empezó a desarrollar la idea del tributo vía los deberes de comproba- tración Tributaria para justificar alguna
de que el Deber de Contribuir generaba ción o inspección tributaria, de modo que comodidad, la arbitrariedad o la irraciona-
para los contribuyentes un estado de suje- “… la relación jurídica tributaria se con- lidad en su actuación, ni tampoco para ejer-
ción fiscal. Así, en Italia, la Corte Consti- figurará como una relación no paritaria cer una presión desmedida sobre aquellos
tucional acuñó el concepto de “interés fis- en la cual los sujetos se encontraban en ciudadanos que cumplen adecuadamente
cal” en la Sentencia Nº 45/1963, quedan- una posición jurídica desigual, los parti- con sus obligaciones tributarias. Lo con-
do conceptualizado como «interés gene- culares en una posición de deber de so- trario.
ral a la recaudación de los tributos, que metimiento (status subjectionis) y el Es- b) El Deber de Contribuir como deri-
es condición de vida para la comunidad, tado, por el contrario, en una situación vación del Deber de Solidaridad
porque posibilita el funcionamiento re- de superioridad o supremacía”(87) . En el Estado Social y Democrático de
gular de los servicios estatales». En buena cuenta, la noción de Deber Derecho, como hemos visto ya, el Princi-
En el caso español, sobre la base de de Contribuir bajo comentario rompe con pio de Solidaridad acaba siendo el instru-
los peculiares alcances del numeral 1 del la dogmática de la obligación tributaria, mento central para conseguir los fines de
artículo 31° de su Constitución Política, el pareciendo “devolver la relación jurídica Justicia y Paz Social. En esa medida, su
Tribunal Constitucional de dicho Estado, tributaria que une a los particulares con desarrollo conllevó al replanteamiento de
también ha desarrollado una idea de inte- la Administración a una… concepción la noción de Deber de Contribuir.
rés fiscal en las Sentencias N°s. 110/1984 autoritaria del tributo como relación de En Francia, el tema se recondujo a tra-
y 76/1990, diferenciándolo de los intere- poder (Gewaltverhältnis) derivada de su vés del “principio de necesidad del im-
ses genéricos de la Administración. sometimiento o sujeción general al Es- puesto”, que ha sido formulado por el
Como se ve, conforme a la jurispru- tado, tan querida de la escuela alemana Consejo Constitucional francés, sobre la
dencia señalada, el interés fiscal se con- del Derecho Público de la segunda mi- base de lo señalado por el artículo 13° de
vierte en uno de los bienes jurídicos asu- tad del siglo XIX (Gerbert, Otto Mayer), la Declaración de los Derechos del Hom-
midos por la propia Constitución Política, y no como una noción obligacional naci- bre de 1789 -considerada como norma
de modo que habrá casos en que al perse- da de la Ley, como es propio del Estado constitucional en Francia- que dispone que
guirse ese interés se reduzcan o limiten los Democrático de Derecho”(88) . “Para el sostén de la fuerza pública y para
derechos ciudadanos. Así, el esquema ba- Por eso, para Aguayo, incluso si se los gastos de administración, es indispen-
sado en la capacidad contributiva se redu- asume que el interés fiscal puede consti- sable una contribución común”(91) .
ce considerablemente, pudiendo en deter- tuir un interés primario constitucionalmente En esa medida, como señala Beltrame,
minados casos supeditarse este principio
en aras del mencionado interés fiscal.
––––––
Sobre el particular se sostiene que si (78) De 1991, que en su artículo 95° ha señalado que “... Son deberes de la persona y del ciudadano: … 9.
en aquellas Constituciones como la italia- Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y
na o la española, en las cuales se ha esta- equidad”.
(79) De 1949, que en su artículo 18° indica que “Los costarricenses deben observar la Constitución y las
blecido una relación implicativa expresa leyes, servir a la Patria, defenderla y contribuir para los gastos públicos”.
entre el interés fiscal y el principio de ca- (80) De 1998, cuyo artículo 97° señala que “Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes y responsa-
pacidad contributiva, se ha promovido des- bilidades, sin perjuicio de otros previstos en esta Constitución y la ley: … 10. Pagar los tributos
establecidos por la ley”.
de la judicatura la preponderancia de aquel
(81) De 1985, cuyo artículo 135° señala que “… Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los
interés, con mayor razón ello ocurriría en consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los siguientes: (d) Contribuir
aquellos textos que han reconocido al De- a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley”.
ber de Contribuir de manera independien- (82) De 1917 cuyo artículo 31° indica que “Son obligaciones de los mexicanos:… IV. Contribuir para los
gastos públicos,… de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
te. En América Latina tal sería el caso de (83) De 1999, cuyo artículo 133° señala que “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
las Constituciones Políticas de Colombia(78) , mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”.
Costa Rica(79) , Ecuador(80) Guatemala(81) , (84) De 1993, cuyo artículo 57° indica que “Todo ciudadano debe pagar los impuestos y los derechos estable-
cidos…”.
México(82) y Venezuela(83) ; y en Europa, la (85) Desarrollada por Micheli en Italia, Pérez de Ayala y Narciso Amorós en España.
de Rusia(84) . (86) PLAZAS, Mauricio. Op. Cit., pág. 180.
Ahora bien, como puede verse, esta (87) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., págs. 15 y siguientes.
perspectiva de Deber de Contribuir se en- (88) Loc. Cit.
(89) AGUAYO, Ángel. Op. Cit., pág. 49.
cuentra muy vinculada con la denominada (90) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. Op. Cit., pág. 83.
“concepción dinámica de los tributos”(85) , (91) Cf. BELTRAME, Pierre. Introducción a la Fiscalidad en Francia, Atelier, Barcelona, 2004, 268 págs.

Análisis Tributario / 9
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

el “Consejo Constitucional ha inferido derivarse directamente de aquellos precep- ridad sólo aquellos tributos que estén justi-
que el ejercicio de las libertades y de los tos constitucionales en los que se estable- ficados por un hecho particular del contri-
derechos individuales no excusaría, en cen principios rectores de política social y buyente distinto al beneficio económico o
absoluto, el fraude fiscal, ni obstaculiza- económica, “dado que tanto el sistema disfrute de un bien o servicio público (con-
ría su legítima represión”(92) , de tal ma- tributario en su conjunto como cada fi- tribuciones y tasas), pues estos atienden
nera que finalmente la necesidad de im- gura concreta forman parte de los ins- ya al criterio de corresponsabilidad que
puesto confiere la posibilidad de reenten- trumentos de que dispone el Estado para pertenecen al Estado Liberal de Derecho.
der los alcances de los referidos derechos la consecución de los fines económicos Esa diferencia, precisará el género capaci-
individuales. La contundencia de la posi- y sociales constitucionalmente ordena- dad económica de su especie capacidad
ción de la Corte Constitucional francesa dos”(94) . Así, el respeto al principio de ca- contributiva(99) . Como vemos, la capacidad
ha llevado a que el profesor Beltrame con- pacidad contributiva “… no impide que el contributiva se replantea a la luz del prin-
sidere que, por ejemplo, quede reducida a legislador pueda configurar el presupues- cipio de solidaridad y se convierte en justi-
la nada la tesis de una pretendida legitimi- to de hecho del tributo teniendo en cuen- ficante del mismo.
dad del “fraude fiscal”. ta consideraciones extrafiscales… (que) Ahora bien, el Deber de Contribuir bajo
Desde este enfoque, debe señalarse que respondan principalmente a criterios esta perspectiva va más allá de la presta-
la solidaridad también reconduce al princi- económicos o los orientados al cumpli- ción material derivada de la realización del
pio de igualdad constitucional, de modo miento de fines o a la satisfacción de hecho imponible, extendiéndose primero
que no se agota en los alcances del con- intereses públicos que la Constitución a los aspectos formales de la obligación
cepto de capacidad contributiva. Bajo este preconiza o garantiza”(95) . tributaria y, luego, a la generalidad de la
esquema, la función asignada al Deber de En el mismo sentido, Rodríguez Berei- colectividad que, a través de “las presta-
Contribuir dentro del marco del Estado jo ha señalado que “… conforme al De- ciones a ellos impuestas, posibilitan la
Social y Democrático de Derecho es po- ber de Contribuir, la hacienda pública se aplicación efectiva del ordenamiento tri-
ner a la tributación, en primer y último tér- convierte en un instrumento de transfor- butario de conformidad con los princi-
mino, al servicio de la justicia y la paz so- mación y emancipación económica y so- pios constitucionales coadyuvando, de
cial. cial en la medida que los poderes públi- este modo, a la realización de la libertad
Esa es la perspectiva que asumió el cos a través de los programas de ingre- e igualdad reales, en cuanto valores su-
Tribunal Constitucional español, que en su sos y gastos públicos aparecen compro- premos del ordenamiento»(100) .
Sentencia N° 18/1984 indicó que «… el metidos a la consecución de un orden Por eso, Eseverri ha señalado que «…
reconocimiento de los denominados de- social más igualitario y más justo”(96) . ha llegado el momento en que el contri-
rechos de carácter económico y social - A su vez Papier ha señalado que «el buyente tome mejor y mayor conciencia
reflejado en diversos preceptos de la poder tributario no sólo es condición de que el tributo no se limita al Deber
Constitución- conduce a la intervención necesaria para la garantía de las liberta- de Contribuir, o dicho de otra forma, no
del Estado para hacerlos efectivos, a la des económicamente relevantes; consti- se contribuye tan sólo, por el hecho de
vez que dota de una especial trascenden- tuye también un presupuesto irrenuncia- llevar a cabo una prestación pecuniaria,
cia social al ejercicio de sus derechos por ble del cumplimiento por el Estado del ante el ente público, sino que dicha obli-
los ciudadanos -especialmente, de los de mandato constitucional de establecer un gación alberga, además, un sentido más
contenido patrimonial, como el de pro- Estado Social. El poder tributario cons- profundo, a través del cual el adminis-
piedad- y al cumplimiento de determi- tituye una conexión básica entre Estado trado contribuyente, colabora de mane-
nados deberes -como los tributarios-». de Derecho y Estado Social”(97). ra directa con los órganos de la Admi-
Complementariamente, en la Senten- En criterio de García Dorado(98) , lo im- nistración, no ya declarando aquellos
cia N° 221/1992, el indicado Tribunal lle- portante y sustancial del establecimiento datos imprescindibles para que los órga-
gó a plantear que “… la recepción consti- constitucional del Deber de Contribuir no nos de gestión procedan a efectuar la li-
tucional del Deber de Contribuir al sos- es la transferencia de recursos que pueda quidación correspondiente, sino, ade-
tenimiento de los gastos públicos según producirse al erario estatal, sino que dicha más, haciendo el propio contribuyente
la capacidad económica de cada contri- transferencia se lleve a cabo atendiendo al una propuesta de liquidación como ma-
buyente configura un mandato que vin- principio de solidaridad y respetando los nifestación de su voluntad de participar
cula tanto a los poderes públicos como a principios que configuran dicho deber. con los órganos de la función tributaria
los ciudadanos e incide en la naturaleza Así, serán consecuencia de la aplica- en la gestión de los ingresos públicos y
misma de la relación tributaria. Ello no ción del cumplimiento del deber de solida- como exponente de que en ese acto se
significa, sin embargo, que la capacidad
contributiva pueda erigirse en criterio
exclusivo de justicia tributaria, en la úni- ––––
(92) BELTRAME, Pierre. Op. Cit., pág. 178.
ca medida de la justicia de los tributos. (93) CUBERO TRUYO, Antonio y GARCÍA BERRO, Florián. Op. Cit., pág. 16.
Como ya indicó este Tribunal en la cita- (94) CUBERO TRUYO, Antonio y GARCÍA BERRO, Florián. Op. Cit., pág. 16.
da STC 27/1981, la Constitución alude (95) Loc. Cit.
(96) RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro. «La Constitución de 1978 y el modelo de Estado: Consideraciones sobre
al principio de capacidad económica, la función de la Hacienda Pública». EN: Sistema, Madrid, N º 53, marzo de 1983, pág. 75.
pero lo hace sin agotar en ella el princi- (97) PAPIER, H. J. «Ley fundamental de orden económico». EN: VARIOS, «Manual de Derecho Constitucio-
pio de justicia en materia tributaria”(93) . nal», Madrid, 1996, pág. 605.
Por eso, Cubero y García señalan que (98) GARCÍA DORADO, Francisco. Op. Cit., págs. 37 y siguientes.
(99) Para Moschetti, en el caso italiano, la naturaleza solidaria del Deber de Contribuir genera que una contribu-
además de la función fiscal o recaudatoria ción a los gastos públicos no sea todo ingreso público sino sólo aquel que pueda considerarse como cumpli-
del tributo, puede haber una función ex- miento del deber de solidaridad, de modo que no serán tales las prestaciones pecuniarias cuyo presupuesto
trafiscal, que no aparece establecida en la consiste en la violación de un deber jurídico, como es el caso de las multas. MOSCHETTI, Francesco. El
principio de capacidad contributiva, IEF, Madrid, 1980, pág. 122 y siguientes.
Constitución Española, pero que puede (100) GARCÍA DORADO, Francisco. Op. Cit., págs. 39 y 40.

10 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

encierra su auténtica contribución al sos- tienen del Estado, a un marco más am- ciente con la finalidad de que efectivamen-
tenimiento de gasto, y en definitiva su plio, definido por el deber de solidaridad te se realice el Deber de Contribuir de cada
condición de ciudadano»(101) . política, económica y social que la Consti- sujeto. Por eso, Collado Yurita indica que
En esa medida se puede vislumbrar que tución Política garantiza(103) . Aquí es perti- “para asegurar la efectividad del man-
en materia de deberes formales, dentro de nente transcribir lo señalado por el Tribu- dato impuesto en el citado precepto de
la obligación tributaria, éstos no son medi- nal Constitucional español, en la Senten- la Carta Magna, la Administración ha de
dos sobre la base de la capacidad econó- cia N° 110/1984 indicando que «... pare- disponer de una red informativa y, por
mica, por lo que pueden incluir mayores ce inútil recordar que en el mundo ac- ende, de una red de informadores am-
obligaciones que la de presentar las decla- tual la amplitud y la complejidad de las plísima que se distribuye capilarmente
raciones que establecen la deuda tributa- funciones que asume el Estado hace que por toda la sociedad cumpliendo un de-
ria. De hecho, el modelo tributario en el los gastos públicos sean tan cuantiosos ber normativo de carácter general (que
Estado Social y Democrático de Derecho que el deber de la aportación equitativa es la obtención de información por su-
tiene a la autodeterminación de la obliga- para su sostenimiento resulta especial- ministro) o un deber de colaboración
ción tributaria por parte del contribuyente mente apremiante. De otra forma se pro- individualmente requerido (que es la
como elemento importante pero no úni- duciría una distribución injusta en la car- obtención de información por capta-
co, pues además se utilizarán medios in- ga fiscal, ya que lo que unos no paguen ción”(104). Esa red de informadores de la
formativos que podrían generar costes adi- debiendo pagar, lo tendrán que pagar Administración debe cumplir un deber nor-
cionales a ese contribuyente. otros con más espíritu cívico o con me- mativo de carácter general (la obtención
Entre las nuevas obligaciones, cobran nos posibilidades de defraudar. De ahí de información por suministro) o un deber
especial importancia las referidas a la te- la necesidad de una actividad inspecto- de colaboración individualmente requeri-
nencia de libros contables, expedición y ra especialmente vigilante y eficaz aun- do (obtención de información por capta-
control de comprobantes de pago o con- que pueda resultar a veces incómoda y ción).
troles de los sistemas operativos empresa- molesta. De ahí también la imposición Debe anotarse que, conforme ha se-
riales como los documentos para el trasla- del deber jurídico de colaborar con la ñalado López Martínez(105) , en la doctrina
do de mercaderías. Lo dicho hasta aquí Administración en este aspecto funda- alemana de los últimos años se ha distin-
queda corroborado por el hecho de que mental del bien público, deber que re- guido entre los sujetos de deberes imposi-
esas obligaciones «… permanecen inva- cae no sólo sobre los contribuyentes di- tivos y los deudores tributarios, los prime-
riables, con independencia de la extin- rectamente afectados sino que también ros están vinculados jurídicamente a la rea-
ción de la relación obligacional imposi- puede extenderse... a quienes puedan lización de diversas obligaciones con con-
tiva. Por ejemplo, el sujeto pasivo, aún presentar la ayuda relevante en esta ta- tenido tributario -en tanto provienen de la
después del pago, ha de presentar infor- rea de alcanzar la equidad fiscal, como situación de imposición fiscal- independien-
mes, ha de presentar las anotaciones, li- son los bancos y demás entidades de cré- temente de su configuración o no, como
bros y papeles de negocios para su exa- dito». sujetos pasivos, y los segundos estarían
men y comprobación»(102) . Complementariamente, dicho Tribunal encargados de efectuar la obligación tribu-
Ahora bien, como hemos adelantado, señaló en la Sentencia N° 76/1990 que taria stricto sensu, incluidas las prestacio-
la solidaridad en tanto supone la existen- “la lucha contra el fraude fiscal es un fin nes formales ya referidas.
cia de un interés colectivo en la recauda- y un mandato que la Constitución impo- Sobre el particular, siguiendo la tesis
ción de los ingresos públicos (porque a tra- ne a todos los poderes públicos, singu- obligacionista, Rodríguez Bereijo ha seña-
vés de ellos el Estado va a poder lograr la larmente al legislador y a los órganos de lado que los deberes tributarios formales
consecución de los fines que el nuevo es- la Administración Tributaria. De donde encuentran su anclaje natural en el princi-
quema constitucional asigna), genera un se sigue, asimismo, que el legislador al pio general de legalidad administrativa o
nuevo marco de obligaciones, diferente al habilitar las potestades o los instrumen- de vinculación positiva de la Administra-
establecido dentro del marco del Estado tos jurídicos que sean necesarios y ade- ción a la ley en el ejercicio de las potesta-
Liberal de Derecho que era profundamen- cuados para que, dentro del respeto de- des tributarias que el ordenamiento le atri-
te individualista. bido a los principios y derechos consti- buye, de tal manera que la actuación debe
En ese sentido, el Tribunal Constitu- tucionales, la Administración esté en tener una cobertura legal previa que esté
cional español, en la Sentencia N° 50/ condiciones de hacer efectivo el cobro inspirada en el Deber de Contribuir. De
1995, ha señalado que al ser el Deber de de las deudas tributarias, sancionando manera distinta, Sánchez López señala que
Contribuir exponente de un interés colec- en su caso los incumplimientos de las la configuración de estos deberes debe
tivo social que le lleva a configurarse como obligaciones que correspondan a los con- darse como una prestación personal de
principio básico de solidaridad de todos a tribuyentes por las infracciones cometi- carácter público, deduciendo de ello la ne-
la hora de levantar las cargas públicas, el das por quienes están sujetos a las nor- cesidad de regulación por ley de los aspec-
concepto ya no sólo es predicable exclusi- mas tributarias». tos esenciales de los deberes de informa-
vamente de aquellos contribuyentes que De ello, resulta evidente que la Admi- ción tributaria(106) .
realizan el hecho imponible del tributo sino nistración debe obtener información sufi- Conforme a esta última posición, el
de todos aquellos obligados a los que se le ––––––
imponen los deberes de colaboración para (101) ESEVERRI, Ernesto. Las actuaciones tributarias reclamables en vía económica-administrativa. Cívi-
hacer efectivo dicho interés fiscal. tas, Madrid, 1986, págs. 35 y 36.
(102) KRUSE, H. V. Derecho Tributario. Parte General, EDERSA, Madrid, 1978, pág. 271.
Así, hay un paso del Deber de Contri- (103) Cf. ESCRIBANO, Francisco. Op. Cit., y PAUNER CHAUVI, Cristina. Op. Cit.
buir del ámbito de la individualización de (104) En el Prólogo al libro de SÁNCHEZ LÓPEZ, Ester. Los Deberes de información tributaria desde la
la carga soportada por cada contribuyen- perspectiva constitucional. CEPC, Madrid, 2001, 430 págs.
te, con el pago de sus impuestos y de la (105) LÓPEZ MARTÍNEZ, Juan. Los deberes de información tributaria. IEF/Marcial Pons, Madrid, 1992,
págs. 334 y siguientes.
evaluación particular del beneficio que ob- (106) SÁNCHEZ LÓPEZ, Ester. Op. Cit.

Análisis Tributario / 11
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

Deber de Contribuir se constituye no sólo tas(112) , lo que cambiará en general toda la nalmente reconocidos aparece el Deber de
en un vínculo jurídico impuesto por la Ad- percepción del Derecho. Contribuir vinculado al Deber de Solidari-
ministración a los particulares en el ejerci- En esa medida, se comprende mejor dad o a los principios de la Economía So-
cio de su poder, haciéndolo nacer directa- la actual fuerza normativa de la Constitu- cial de Mercado ahí donde no tiene cober-
mente de la ley, sino que también “ésta ción, que se convierte en precepto nor- tura propia suficiente. Desde esta perspec-
confiere la posibilidad de ejercicio de marum y base de todo el ordenamiento tiva, el Deber de Contribuir deja de defi-
diversas potestades administrativas que jurídico, tanto en sentido formal como nirse a partir de la limitación que le impo-
lo concretan o lo hacen nacer”(107) . material. A su vez, se evidencia que los ne el principio de capacidad contributiva,
Como bien ha delineado Sánchez Ló- derechos y deberes contenidos en la nor- sino que se sitúa frente a él y además a
pez, con la idea de la solidaridad misma ma constitucional se incorporan como bie- otros principios y derechos reconocidos al
resulta insuficiente asignar una directa apli- nes jurídicos que la sociedad asume como contribuyente, no sólo como tal sino como
cación del Deber de Contribuir a la actua- valores supremos de modo que la Consti- ciudadano, de modo que, de lo que se tra-
ción de la Administración, surgiendo la tución siendo norma, no es de cualquier tará es de permitir la coincidencia de to-
pregunta de ¿cómo asegurar que en apli- tipo, pues postula en general un completo dos esos bienes reconocidos en la Consti-
cación de aquel principio constitucional y sistema de valores materiales (Unfassen- tución Política, al punto que permitan el
de su propio ejercicio práctico, la Admi- de Wertordnung) de validez general. desarrollo de los fines constitucionales.
nistración no acabe violentando los dere- Visto de esta manera, el contenido Efectivamente, no obstante que la ga-
chos y garantías del ciudadano convocado constitucional carece de precisión al tener rantía de la capacidad contributiva deberá
a colaborarle? Es en el siguiente punto que “una fuerte dosis de indeterminación y ser considerada como un bien constitucio-
posiblemente la pregunta encuentre un ambigüedad”(113) , máxime si la Constitu- nal que permite que se tribute a partir de
sentido adecuado. ción Política desarrollada en el contexto determinados supuestos, en aquellas Cons-
3. Hacia el Estado Constitucio- de una sociedad pluralista no puede en- tituciones Políticas que desligaron la capa-
nal tenderse como un proyecto agotado, ésta cidad contributiva del Deber de Contribuir,
En la segunda mitad del siglo XX, y en “no codifica sino que simplemente regu- o incluso en las que sí los relacionan fuer-
lo que vamos del XXI, ha ocurrido una se- la –y muchas veces en forma puntual y a temente (como la española o italiana por
rie de cambios en el diseño del Estado, de grandes rasgos- aquello que parece im- citar dos casos), se podrá extender los al-
modo que, recogiendo los aportes de los portante y que necesita determina- cances de dicho deber más allá de la capa-
Estados Liberal y Social Democrático de ción”(114) apareciendo los bienes constitu- cidad contributiva, de modo que habrá un
Derecho, se puede vislumbrar que nos en- cionales, de otra parte, “más bien (como) acto de “ponderación” de bienes constitu-
contramos frente a un nuevo tipo de Esta- un consenso jurídico acerca de lo que cionales.
do, que no es diferente ni necesariamente podemos hacer, más que (como) un con- En este mismo sentido, el Deber de
contrapuesto a los anteriores, sino su evo- senso moral acerca de lo que debemos Contribuir cimentado en el Deber de Soli-
lución. hacer”(115) . daridad, permitirá que se ponderen las
Häberle le ha denominado Estado Entonces, podemos entender que el acciones del Estado, de contenido recau-
Constitucional, pues tiene al proyecto cons- Deber de Contribuir se reubica como un datorio o de lucha contra el fraude de ley y
titucional como base de su realización, y bien constitucional que debe ser razonado la evasión fiscal -que implica la colabora-
se sostiene en la dignidad humana (en pa- y ponderado en relación con otros bienes ción de terceros básicamente en brindar
labras de Rainer, un modelo decididamen- constitucionales, como veremos a conti- determinada información- de cara a otros
te personalista o “antropocéntrico”(108) ), el nuación. bienes constitucionalmente valiosos, entre
poder constituyente del pueblo, la libertad, a) El Deber de Contribuir como bien otros, los derechos humanos concretamen-
la igualdad, la democracia, el Estado So- constitucional te reconocidos en los textos constitucio-
cial de Derecho y la división de poderes, Entonces, entre los bienes constitucio- nales.
entre otros(109) . ––––––
Se concibe al Estado Constitucional (107) LÓPEZ MARTÍNEZ, Juan. Op. Cit., pág. 334.
como la superación de la concepción tra- (108) ARNOLD, Rainer. “El Derecho Constitucional europeo a fines del Siglo XX. Desarrollo y Perspectivas”.
EN: PALOMINO MANCHEGO, F. y REMOTTI CARBONELL, José Carlos (Coordinadores). Derechos
dicional del Estado de Derecho que facul- Humanos y Constitución en Iberoamérica. Libro Homenaje a Germán J. Bidart Campos, IIDC -
taba al Poder Legislativo a limitar el accio- Sección peruana, Lima, 2002, pág. 25.
nar de la Administración Pública vía la (109) Ver HÄBERLE, Peter. El Estado Constitucional. UNAM-PUCP, México, 2001, 339 págs; y, La imagen
norma legal. Por eso, como dice Sosa Sa- del ser humano dentro del Estado Constitucional, Fondo Editorial PUCP, 2001, págs. 57 y siguientes.
(110) Para Sosa el término se usa en alusión a la clasificación de las Constituciones como rígidas (cuando estas
cio, ante una Constitución en la que repo- son inmodificables, salvo por mecanismos especiales implementados para dificultar la modificación) o
sa la voluntad rígida(110) y directa del poder flexibles (en caso la Constitución pueda ser modificada por una ley ordinaria del Parlamento). SOSA
constituyente -como se entiende la contem- SACIO, Juan Manuel. Op. Cit., págs. 9 y siguientes.
(111) ZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho Dúctil. Ley, Justicia, Derechos, Trota, Madrid, 1995, págs. 12
poránea-, los poderes constituidos se ve- y siguientes.
rán subordinados, sin excepción, a esta (112) ZAGREBELSKY, Gustavo. Op. Cit., págs. 21 y siguientes.
norma fundamental. (113) Cf. PALOMINO MANCHEGO, José F. “Control y Magistratura Constitucional”. EN: CASTAÑEDA OTZU,
Así, la soberanía parlamentaria es sus- Susana (Coordinadora). Derecho Procesal Constitucional, Jurista Editores, Lima, 2003, pág. 168. Pa-
lomino Manchego resalta la diferencia entre una concepción kelseniana de la Constitución, que es la que
tituida por la soberanía de la Constitu- incardina la creación del modelo concentrado de control constitucional, con la concepción contemporá-
ción(111) , de modo que la Ley disminuye nea. La primera entiende a la Constitución “como norma organizativa y procedimental, cuyo objeto va
en importancia y significación, entrando a consistir en fijar la competencia de los órganos del Estado, así como regular la producción de
normas generales” y la segunda se reconoce “portadora de valores y por eso mismo, caracterizadas
en grave crisis, en beneficio del Estado por tener una fuerte dosis de indeterminación y ambigüedad”.
Constitucional y de su “Constitución abier- (114) HESSE, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. CEC, Madrid, 1983, pág. 18. El profesor Hesse
ta”, que reconocen y se comprometen en indica que “La Constitución debe permanecer incompleta e inacabada por ser la vida la que pretende
el mantenimiento de sociedades pluralis- normar vida histórica y, en tanto que tal, sometida a cambios históricos”, pág. 19.
(115) PRIETO SANCHÍS, Luis. Op. Cit., págs. 124 y 125.

12 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

Es en esa línea que en América Latina titucional se verá afectado cuando «… éste esfera de otro bien constitucional.
(en vista que la evasión se ha constituido experimente una restricción superior a Acreditar la adecuación, aptitud o ido-
en un serio problema para la financiación la necesaria para lograr el fin que moti- neidad de la referida medida para conse-
estatal y por ende para el cumplimiento va la limitación”(117) , de modo que no se guir la finalidad expresada.
de los fines constitucionales), los Estados puede concebir un contenido esencial fija- Estimar la necesidad del medio utiliza-
han ido creando diseños de obligaciones do estáticamente, sino que tendría dimen- do, probando que no existe otra medida
de terceros distintas a brindar información, siones variables, dependiendo de cada caso que pudiendo obtener la finalidad perse-
que suponen mas bien actos de control real concreto en el que se establece una rela- guida, resulte menos gravosa o restrictiva.
de las operaciones de los contribuyentes ción de medio-fin en la evaluación de cada Realizar el juicio de proporcionalidad
(control de obligaciones formales que pue- acción estatal, esté o no basada en otro en sentido estricto, que consiste en acredi-
den originar pérdida de derechos propios, bien constitucional. Con ello, en palabras tar que existe un cierto equilibrio entre los
actos de recaudación tributaria por cuenta de Medina Guerrero, “… el contenido beneficios que se obtienen con la medida
de la Administración, como pueden ser esencial podría definirse como aquella y los daños o lesiones que de dicha medi-
algunos esquemas de intervención en la parte del Derecho que comienza cuando da se pueden derivar para la satisfacción
captura del IVA, etc.) que deberán ser eva- el límite deja de ser proporcionado”(118) . de otro bien constitucional(121) .
luados a la luz del modelo de Estado Cons- En ese sentido, siguiendo a Prieto San- c) Los alcances de la ponderación
titucional. Por mi parte, pienso que estruc- chís, aunque vistas individualmente las nor- constitucional
turados y sustentados en un esquema de mas constitucionales se presentan como A lo largo de este documento hemos
lucha contra la evasión y la informalidad, reglas, cuando son relacionadas entre ellas querido dejar claro que los deberes consti-
estas obligaciones de determinados ciuda- muy posiblemente entran en conflicto y tucionales, y entre ellos el Deber de Con-
danos pueden derivarse, al igual que ocu- operan como principios. Efectivamente, si tribuir, son normas jurídicas y, por tanto,
rre con las obligaciones de información, “… dos reglas se muestran en conflicto, aplicables y exigibles; asimismo que perfi-
del propio Deber de Contribuir. Empero, ello significa que o bien una de ellas no lan el accionar de los poderes constituidos,
en cada caso concreto los intérpretes cons- es válida, o bien que una opera como guiándolos hacia los fines constitucional-
titucionales calificados deberán establecer excepción a la otra (criterio de especiali- mente valiosos.
la validez de las medidas, ponderando el dad)”, mientras que cuando se trata de dos Por eso ponderar de ninguna manera
referido deber que las sustenta con los de- principios “… ambos siguen siendo simul- significa establecer jerarquías de derechos
rechos del contribuyente y/o otros bienes táneamente validos, por más que en el a priori, sino de conjugar, desde la situa-
constitucionales. caso concreto y de modo circunstancial ción jurídica creada los bienes constitucio-
De acuerdo a lo mencionado, en el triunfe alguno sobre el otro”(119) . nales en tensión, sopesando su eficacia.
Estado Constitucional, el Deber de Contri- Por tanto, bajo la teoría relativa -que En esa medida, lo característico de la pon-
buir pasará a incluir los actos de colabora- es la que actualmente desarrollan los Tri- deración es que con ella no se logra una
ción de los ciudadanos en general, que in- bunales Constitucionales- ponderar acaba respuesta válida para todos los supuestos
cluirán además la provisión de información, siendo una consideración imparcial de los posibles, sino que se logra sólo una prefe-
y actos propios de control del fraude a la aspectos contrapuestos de dos o más prin- rencia relativa al caso concreto que no ex-
ley y la evasión tributaria. cipios, de modo que uno de ellos prima cluye una solución diferente en otro supues-
b) La ponderación constitucional sobre el otro en un caso concreto, aunque to.
como garantía ciudadana abstractamente en principio permanecen Además del momento de creación de
Como ya podemos advertir, los bienes iguales. la norma (en materia tributaria denomina-
constitucionales deben estar sometidos a Bajo esta consideración, dado que la da hipótesis de afectación o incidencia), el
la técnica de la “ponderación constitucio- ponderación acaba siendo un enjuiciamien- ámbito conceptualmente más visible de la
nal”, que es el acto que parte de recono- to de comportamientos públicos, como ponderación es cuando el intérprete auto-
cer, por lo menos hasta hoy, que cada bien puede ser una decisión o una norma que rizado(122) enjuicia una norma a la luz de la
constitucional (especialmente los derechos basándose en un bien constitucional aca- Constitución Política, de modo que por el
fundamentales) tiene un contenido esen- ben limitando otro u otros, requiere que criterio ponderador tratará de buscar la
cial que debe ser respetado. cumplan determinadas fases(120) : interpretación de los alcances de la norma
Ahora bien, la noción de “contenido Evaluar si la medida materia de análi- que se condigan con los distintos bienes
esencial” puede ser entendida en base a sis tiene un fin constitucionalmente legíti- constitucionales.
dos teorías: la absoluta y la relativa. En el mo que fundamente la interferencia en la Por eso, aunque suela decirse que la
caso de la teoría absoluta, conforme se-
ñala Ignacio de Otto citado por Aguayo(116) ,
el contenido esencial del bien constitucio- ––––––
(116) AGUAYO, Ángel. Op. cit., págs. 22 y siguientes.
nal es un núcleo duro absolutamente resis- (117) MEDINA GUERRERO, Manuel. La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales.
tente a la acción limitativa -entre otros- por McGraw-Hill, Madrid, 1996, pág. 147.
parte del legislador, de modo que existe en (118) Loc. Cit.
(119) PIETRO SANCHÍS, Luis. Op. Cit., pág. 125.
cada derecho un componente sustancial (120) El Tribunal Constitucional peruano ha seguido este proceso de enjuiciamiento, al que ha denominado
que excluye por completo cualquier inje- como test de razonabilidad. Véase, entre muchas, la Sentencia recaída, a propósito de un proceso de
rencia de los poderes públicos, incluso si inconstitucionalidad, en el Expediente Nº 0016-2002-AI/TC.
ésta persigue un fin legítimo basado en al- (121) Puede verse las críticas actuales a la ponderación en: PIETRO SANCHÍS, Luis. “Tribunal Constitucional
y Positivismo Jurídico”. EN: Cátedra. Espíritu del Derecho, Revista de Estudiantes de Derecho de la
gún tipo de razonabilidad o proporcionali- UNMSM, Lima, año V, N° 8, págs. 133 al 153, y AGUILÓ, Josep. Op. Cit.
dad. (122) En términos generales son los Tribunales Constitucionales u órganos encargados del control de constitu-
De otro lado, conforme a la teoría re- cionalidad en abstracto, aunque en casos como el peruano también se trata de las instancias del Poder
Judicial que realizan control concreto de constitucionalidad, mediante el control difuso en un caso concre-
lativa el contenido esencial de un bien cons- to.

Análisis Tributario / 13
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

ponderación es el método alternativo a la nistración Tributaria y los propios ciuda- Con ello, dependiendo del diseño cons-
subsunción, en realidad se trata de situa- danos que participan del fenómeno tribu- titucional (texto normativo constitucional
ciones diferentes. Como ha dicho Pietro tario también realizan actos de interpreta- y criterios jurisprudenciales de los intérpre-
Sanchís, “las reglas serían objeto de sub- ción constitucional, que no llegan a ser tes constitucionales calificados), puede in-
sunción, donde, comprobado el encaje calificados o decisivos, pero sí obligatorios. cluir:
del supuesto fáctico, la solución norma- Bajo esta óptica, la Administración Tribu- El deber de pagar tributos (que incluye
tiva viene impuesta por la regla; los prin- taria en sus actos de control y fiscalización la obligación de cumplir deberes formales
cipios, en cambio, serían objeto de pon- de la deuda debería realizar también un acto o prestaciones accesorias).
deración, donde esas soluciones, son de ponderación(125). El deber de colaboración que permiti-
construidas a partir de razones en pug- 4. Nuestra visión del Deber de ría un diseño por el que los ciudadanos: (i)
na”. Contribuir en el contexto actual coadyuven a la fiscalización tributaria, (ii)
Ahora bien, la ponderación resulta muy De lo expuesto hasta ahora, es claro brinden información tributaria sobre ter-
importante cuando los intérpretes autori- que el Deber de Contribuir, en el momen- ceros, y, (ii) coadyuven al proceso de re-
zados deben enjuiciar las actuaciones de la to actual del diseño del Estado (en sus va- caudación tributaria.
Administración Tributaria en el cumpli- riantes de Estado Social y Democrático de
miento de sus funciones de control de la Derecho o Estado Constitucional) acaba Los alcances del deber
deuda o recaudación a la luz del paráme-
tro constitucional, incluso -y más aún- cuan-
do la actuación se basa en la discrecionali-
siendo un pilar fundamental y necesario,
especialmente por su situación de bien
constitucional destinado al cumplimiento
4 de contribuir en el Perú
dad administrativa, lo que significa en bue- de los fines constitucionales. 1. La ausencia de desarrollo
na cuenta enjuiciar el comportamiento de De ahí que se distingan sus dos dimen- constitucional
los particulares o de los poderes públicos siones, por un lado de facultad de imposi- En la Constitución histórica peruana(126)
a la luz no de la norma legal sino de la ción del Estado atendiendo a los fines co- el Deber de Contribuir no ha estado pre-
misma Constitución. munes constitucionalmente establecidos, sente explícitamente. De las 12 Constitu-
En esta medida, debe recordarse que que de hecho funciona también como la ciones Políticas que hemos tenido en 184
desde la teoría obligacionista, con la que legitimación del fenómeno tributario. La años de Estado peruano, sólo en cuatro
concordamos en su momento, se criticó la segunda dimensión es la de límite y garan- de ellas aparece consignado dicho deber.
extensión de los alcances del Deber de tía jurídica para los ciudadanos de que la Efectivamente, en el artículo 12° de la
Contribuir al caso concreto, porque se creación, aplicación o discusión sobre tri- Constitución de 1826 se señala que “Son
entendía que la actuación de la Adminis- butos se haga en el marco del Estado Cons- deberes de todo peruano:… 3. Contri-
tración en su relación con el contribuyen- titucional. buir a los gastos públicos”. Igualmente,
te o con el tercero colaborador debería Esta última idea se ha manifestado has- el artículo 61° de la Constitución de 1867
estar enmarcada en el estricto cumplimien- ta hoy en la “capacidad contributiva”, y el artículo 12 de la Constitución de 1920
to del principio de legalidad administrati- pero ha trascendido a estos límites natura- señalaron que “Todo peruano está obli-
va, que modernamente permite la discre- les para poner en agenda su relación con gado a servir a la República con su per-
cionalidad lo que no significa actuar con otros bienes constitucionales (principios, sona y sus bienes…”.
arbitrariedad(123) . deberes y derechos). Por eso, en el desa- Es con la Constitución de 1979 que se
Desde la perspectiva del Estado Cons- rrollo de la jurisprudencia constitucional incorporó un Capítulo (el octavo) al Título
titucional, al ser la Constitución también tributaria italiana y española se ha podido I sobre Derechos y Deberes Fundamenta-
una norma jurídica, debe ser aplicada por vislumbrar que se ha posibilitado justificar les de la persona, al que se denominó como
la Administración, en virtud al principio de niveles de confiscación o la participación “De los Deberes”, en el que se señalaron
jerarquía normativa. Ello, como ya se ha de terceros ajenos a la obligación tributa- un catálogo de deberes constitucionales.
querido decir aquí, no cuestiona en lo más ria como colaboradores del accionar de la En ese sentido, el artículo 72° reconoció
mínimo la perspectiva de la obligación tri- Administración Tributaria. explícitamente la cláusula del deber de so-
butaria sino que plantea el análisis en el
nivel constitucional. –––––
Entonces, no encontramos inconve- (123) Al respecto, ver: HINOJOSA MARTÍNEZ, Eduardo y GONZÁLEZ-DELEITO DOMÍNGUEZ, Nicolás
niente para que la Administración Tributa- (Coordinadores). Discrecionalidad administrativa y control judicial. Junta de Andalucía-Civitas, Ma-
drid, 1996, 701 págs., GÓMEZ CABRERA, Cecilio. La discrecionalidad de la administración tributa-
ria aplique la Constitución por encima de ria: su especial incidencia en el procedimiento de la Inspección, McGraw-Hill, Madrid, 1998, 468
cualquier otra norma, lo que en estricto págs., GARCÍA NOVOA, César. El principio de seguridad jurídica en materia tributaria. Marcial Pons,
no es una ponderación. Efectivamente, ya Madrid, 2000, 303 págs., y, ROSEMBUJ, Tulio. “Apuntes sobre discrecionalidad en materia tributaria”.
hace tiempo advertimos que los órganos EN: Revista del IPDT, Lima, N° 25.
(124) Ver nuestros comentarios en la sección Jurisprudencia Comentada de la Revista Análisis Tributario N°
administrativos podían, en aplicación de 140, setiembre de 1999, págs. 23 al 27.
la norma de mayor jerarquía, realizar sus (125) En el caso peruano, el Tribunal Constitucional al abordar un proceso de inconstitucionalidad vinculado a
actuaciones conforme a la Constitución una ley sobre régimen pensionario, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 050-2004-AI/TC ha
señalado que “debe dejarse de lado la errónea tesis conforme a la cual la administración pública se
Política(124), pero no realizar un análisis de encuentra vinculada a la ley o a las normas expedidas por las entidades de gobierno, sin poder
interpretación constitucional que en el es- cuestionar su constitucionalidad. El artículo 38° de la Constitución es meridianamente claro al
tado actual del Derecho Constitucional sig- señalar que todos los peruanos (la Administración incluida desde luego) tienen el deber de respetarla
nifica, entre otros, ponderar. y defenderla… (Por ello,) en los supuestos de manifiesta inconstitucionalidad de normas legales o
reglamentarias, la Administración no sólo tienen la facultad sino el DEBER de desconocer la supues-
Empero, es real que los Tribunales ta obligatoriedad de la norma infraconstitucional viciada, dando lugar a la aplicación directa de la
Constitucionales cada vez van expandien- Constitución”.
do su perspectiva de aplicación concreta (126) Entiendo por Constitución histórica al conjunto de elementos constitucionales que han aparecido en
nuestra historia política como Estado, muchos de ellos provenientes de nuestros textos constitucionales,
de la Constitución señalando que la Admi- de los cuales puede obtenerse un sentido común institucional.

14 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

lidaridad, al señalar que “Toda persona artículo 72° ya indicado. partir del año 1992 se partió de la noción
tiene el deber de vivir pacíficamente, con Por ese entonces, el Tribunal de Ga- siempre implícita de que el Deber de Con-
respeto a los derechos de los demás y de rantías Constitucionales (que era la deno- tribuir es la base del sistema tributario(130) .
contribuir a la afirmación de una socie- minación del órgano encargado de la in- 2. Los criterios del Tribunal
dad justa, fraterna y solidaria”. A su vez, terpretación de los alcances constituciona- Constitucional Peruano
el artículo 77° consignaba que “Todos tie- les) no se manifestó, fundamentalmente En vista a que ni en la Constitución
nen el deber de pagar los tributos que porque la presencia estatal en materia tri- Política ni en las reflexiones constituciona-
les corresponden y de soportar equitati- butaria no fue importante en el país, dado les del fenómeno tributario en el Perú hay
vamente las cargas establecidas por la que se buscaron otras fuentes de financia- una noción mínima de los alcances del
ley para el sostenimiento de los servicios miento diferentes a la tributaria (endeuda- Deber de Contribuir, sorprendió mucho
públicos”. miento fiscal y emisión inorgánica de mo- que en la doctrina del Tribunal Constitu-
Como podemos observar, hasta antes neda). Adicionalmente, en los importan- cional (TC) peruano apareciera, sucesiva-
de la Constitución de 1979, el modelo tes estudios constitucionales de este perio- mente, una serie de elementos de desarro-
constitucional peruano fue evidentemente do, esa perspectiva no fue suficientemen- llo de dicho deber que, entendemos, irán
influenciado por una visión liberal del Es- te desarrollada por el talante liberal de nues- reconduciendo los alcances de ese bien
tado, en los términos descritos líneas arri- tra escuela tributaria en aquel entonces(128) . constitucional a un punto que permita a
ba. En esa medida, lo tributario es cierta- La Constitución Política de 1993, ac- los ciudadanos en su conjunto tener un
mente una situación de hecho constitucio- tualmente vigente, se alejó de los alcances criterio esclarecedor por parte de dicho or-
nal frente a la que los ciudadanos –quienes del Estado Social y Democrático de Dere- ganismo, en la medida que guía la actua-
en teoría o en la práctica lo eran- respon- cho, especialmente en lo que a interven- ción de los operadores tributarios. Veamos,
dían a través de límites perfectamente es- ción estatal en la economía se refiere y al cuales han sido los alcances brindados por
tablecidos como principios. Esta lucha que establecimiento de deberes de los indivi- el TC al respecto:
en otros países fue contra la arbitrariedad duos, pero sin renunciar definitivamente a a) Los alcances del término constitu-
del Estado, en el Perú fue más formal que ese modelo. En buena cuenta, como se dijo cional de tributo
real pues, como innumerables ensayos en aquel momento, era una vuelta en lo En el régimen normativo tributario del
sobre la realidad nacional han señalado, económico al Estado Liberal de Derecho Perú se ha usado el término tributo en dis-
en buena cuenta, en el Perú la concepción que habíamos abandonado a partir de tintas acepciones que en su momento fue-
de “Estado” en términos modernos es un 1979, aunque con determinados –y hoy ron materia de análisis(131) . No obstante,
esfuerzo que venimos construyendo recién se han visto tan importantes- enunciados considero que el artículo 74° de la Consti-
en los últimos años. Algunos académicos o cláusulas conducentes al Estado Social y tución Política ha recogido dicho concep-
como Estela Benavides han señalado -con Democrático de Derecho. to como fenómeno normativo, es decir en-
rigor científico- que en la historia del Perú Debido a eso, el Deber de Contribuir tendido como norma jurídica. Por eso, el
independiente del dominio español, el no fue recogido expresamente en la refe- TC ha señalado en la Sentencia recaída
Deber de Contribuir no estuvo presente en rida Constitución Política de 1993, y por en el Expediente N° 033-2004-AI/TC que
el diseño del Estado y que, en realidad, los ese motivo no fue materia de reflexión por “… a pesar de que los principios consti-
sectores excluidos -andinos básicamente- parte de los estudiosos tributarios(129) . tucionales tributarios tienen una estruc-
fueron obligados durante la primera cen- No obstante, en la agenda estatal se tura de lo que se denomina “concepto
turia republicana a tributar para un Estado ha retomado la sana doctrina que el finan- jurídico indeterminado”, ello no impide
que nunca respondió a sus necesidades y ciamiento estatal y, por ende, el cumpli- que se intente delinearlos constitucional-
que, además, les negaba la posibilidad de miento de los fines constitucionales debe mente precisando su significado y su
participar en su formación (El Perú debe hacerse a través del fenómeno tributario, contenido, no para recortar las faculta-
ser uno de los pocos países en el que mu- de modo que se potenció el desarrollo de des a los órganos que ejercen la potes-
chos de los que tributaban, como los indí- la Administración Tributaria nacional (Su- tad tributaria, sino para que estos se sir-
genas, no eran electores por su condición perintendencia Nacional de Administración van del marco referencial previsto cons-
de analfabetos)(127) . Tributaria - SUNAT) dotándola de faculta- titucionalmente en la actividad legislati-
Con la Constitución Política de 1979, des más que suficientes para el desarrollo va que le es inherente”.
el Estado peruano se estructura como un de su actividad recaudadora. Con ello, en En ese sentido, los alcances de los prin-
Estado Social y Democrático de Derecho la práctica del legislador, reglamentador y cipios constitucionales -entre ellos el De-
y, al igual que en la Constitución españo- de la propia Administración Tributaria a ber de Contribuir- surgirán y se aplicarán
la, se incluyó una disposición que daba
cobertura expresa al Deber de Contribuir, ––––––
aunque la discusión para su incorporación (127) ESTELA BENAVIDES, Manuel. El Perú y la Tributación, SUNAT, Lima, 2002, 108 págs.
(128) Es importante indicar que los estudios respecto a dicha Constitución, especialmente del maestro Zolezzi,
y posterior desarrollo, fue cualitativamen- y de los doctores Hernández Berenguel, Araoz Villena y Vidal Hénderson fueron muy importantes para la
te distinta. posterior construcción del Derecho Tributario peruano que habría en la década siguiente.
En la mencionada Constitución, la co- (129) Tres son los artículos que han marcado el derrotero de los estudios constitucionales tributarios en el Perú
alrededor de los principios constitucionales tributarios con la vigencia de la Constitución de 1993. ZO-
bertura del texto alcanzó por un lado al LEZZI MÖLLER, Armando. “El Régimen Tributario en la nueva Constitución” EN: La Constitución de
pago de los tributos y, por otro, al soporte 1993, análisis y comentarios, CAJ, Lima, 1994, págs 141 al 152; OCHOA CARDICH, César. “Cons-
de cargas establecidas por ley. Esta estruc- titución Financiera: bases del Derecho Constitucional Tributario”. EN: La Constitución de 1993, análisis
tura normativa permitía que se incluya toda y comentarios, CAJ, Lima, 1994, págs. 127 al 140; y DANÓS ORDOÑEZ, Jorge. “El Régimen Tribu-
tario en la Constitución. Estudio Preliminar”. EN: Revista THEMIS, Lima, segunda época, N° 29, 1994,
clase de exigencias de orden formal ten- págs. 131 al 145.
dentes al apoyo al Estado, justamente a la (130) Ver por ejemplo la base implícita en la argumentación del importante artículo de VIEIRA, César. “La
afirmación de una sociedad basada en la SUNAT y la Educación Tributaria”. EN: Revista Análisis Tributario N° 206, marzo de 2005, págs. 27 al
29.
solidaridad, como señaló expresamente el (131) BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario, Palestra, Lima, 2003, 395 págs.

Análisis Tributario / 15
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

a lo que hemos de denominar hoy día como carta fundamental y que son la Reserva En el mismo sentido, en la citada Sen-
elementos formales y sustantivos de la obli- de la Ley, la Igualdad ante la Ley y la tencia recaída en el Expediente N° 2727-
gación tributaria. No Confiscatoriedad de los Tributos, así 2002-AA/TC, cuando el TC reconoce que
Esta afirmación no debe llevar a pen- como el pleno respeto a los derechos todo tributo que establezca el legislador
sar que los principios tributarios sólo se fundamentales de la persona;…”(132) . debe sustentarse en una manifestación de
aplican como medidas al legislador y por Ahora bien, en la Sentencia recaída en capacidad contributiva, lo que en buena
tanto tienen más contenido valorativo que el Expediente N° 048-2004-PI/TC, refe- cuenta quiere es confirmar que la relación
normativo. Efectivamente, el TC peruano, rida al proceso de inconstitucionalidad de entre capacidad económica y tributo cons-
a tono con el fenómeno mundial descrito la Regalía Minera, el TC ha señalado que tituye el marco que, en términos genera-
líneas arriba, ha establecido que las nor- “Ni la propiedad ni la autonomía priva- les, legitima la existencia del tributo. Tam-
mas constitucionales no sólo alcanza al le- da son irrestrictas per se en el constitu- bién en la Sentencia recaída en el Expe-
gislador sino que son de aplicación irres- cionalismo contemporáneo. Lo impor- diente N° 033-2004-AI/TC sobre el pro-
tricta a cualquier acto circunscrito a dicha tante es que dichos derechos se interpre- ceso de Inconstitucionalidad contra el An-
norma, como en efecto hemos señalado ten a la luz de las cláusulas del Estado ticipo Adicional del Impuesto a la Renta
cuando nos referimos a la posibilidad de Social y Democrático de Derecho; de lo (AAIR), el TC ha señalado que la capaci-
que los órganos administrativos apliquen contrario, otros bienes constitucionales dad contributiva “… tiene un nexo indi-
la Constitución. igualmente valiosos tendrían el riesgo de soluble con el hecho sometido a imposi-
Ahora bien, para el TC, conforme ha diferirse. Sólo de este modo puede con- ción; es decir, siempre que se establezca
señalado en el Expediente N° 033-2004- siderarse superado el viejo y equívoco un tributo, éste deberá guardar íntima
AI/TC antes referido, los principios tribu- postulado del mercado per se virtuoso y relación con la capacidad económica de
tarios contemplados en el artículo 74° de el Estado per se mínimo, para ser reem- los sujetos obligados, ya que sólo así se
la Constitución se aplican respecto a la plazado por un nuevo paradigma cuyo respetará la aptitud del contribuyente
obligación tributaria sustantiva que se ori- enunciado es: “tanto mercado como sea para tributar”.
gina de un hecho imponible. Asimismo, posible y tanto Estado como sea necesa- Bajo esta perspectiva, queda claro que
ha indicado que “… no existe argumen- rio”. el referido Tribunal, cuando se trata del
tación valedera que permita sostener que Esta posición, que había sido desarro- establecimiento de un tributo, liga el De-
los límites de la potestad tributaria pre- llada con menor contundencia en la Sen- ber de Contribuir al principio de capaci-
vistos constitucionalmente no son de tencia que evaluaba la constitucionalidad dad contributiva, de modo que este se cons-
aplicación a las obligaciones legales de- del Impuesto a las Transacciones Finan- tituye base a partir de la cual aquél se ope-
rivadas de una obligación tributaria en cieras (ITF) recaída en el Expediente N° rativiza.
tanto ellas se estructuran y aplican te- 004-2004-AI/TC, marca un hito claro Ahora bien, sin entrar a un análisis
niendo en cuenta el tributo al cual se para futuros procedimientos pues se reco- exhaustivo sobre la capacidad contributi-
encuentran ligadas”. gen los criterios de lo que aquí hemos lla- va, debemos referir que en la citada Sen-
Con lo contemplado por el TC, esas mado como Estado Constitucional, pero tencia recaída en el Expediente N° 004-
obligaciones derivadas son parte de lo que que en muchos casos el propio TC sigue 2004-AI/TC sobre ITF, se ha señalado que
se ha denominado como “obligaciones denominando como Estado Social y De- dicho principio “… como tal, tiene la es-
con contenido tributario”, sin embargo mocrático de Derecho en base a lo esta- tructura propia de lo que se denomina
queda pendiente de aclarar si también se blecido en los artículos 3° y 43° de la Cons- un ‘concepto jurídico indeterminado’. Es
aplica a otras obligaciones que también tie- titución Política de 1993. decir, su contenido constitucionalmente
nen contenido tributario pero que no es- c) El Deber de Contribuir ligado a la protegido no puede ser precisado en tér-
tán vinculadas al contribuyente sino a ter- capacidad contributiva minos generales y abstractos, sino anali-
ceros ajenos a la obligación tributaria. Sobre la base de la argumentación del zado y observado en cada caso, tenien-
b) El entendimiento del Deber de TC señalada en el punto anterior, en la do en consideración la clase de tributo y
Contribuir más allá del Estado Liberal Sentencia recaída en el Expediente Nº las circunstancias concretas de quienes
En sentido estricto, el TC hasta hace 2302-2003-AA/TC(133), el referido orga- estén obligados a sufragarlo”. Este crite-
muy poco había estructurado su argumen- nismo constitucional estimó que la com- rio ya había sido recogido en la Sentencia
tación respondiendo al modelo de los lími- patibilidad entre la tributación y el dere- recaída en el Expediente N° 1311-2001-
tes constitucionales que antes comentamos cho de propiedad se debe basar en la ra- AA/TC.
(ver el punto 2.a). Del mismo entendimien- zonabilidad y proporcionalidad de la afec- Podríamos decir que en la doctrina del
to fue la Corte Superior de Lima, que tam- tación de este último, de modo que no se TC peruano se entiende por capacidad
bién es instancia resolutoria en procesos genere una apropiación indebida e injusti- contributiva a la aptitud del contribuyente
de amparo. Así, por ejemplo, en la Sen- ficada de la propiedad privada. para ser sujeto pasivo de obligaciones tri-
tencia emitida por la Sala Corporativa Por eso, en esta Sentencia, el TC ha butarias, que vendrá establecida por la pre-
Transitoria Especializada en Derecho Pú- considerado que las afectaciones a la pro- sencia de hechos reveladores de riqueza
blico recaída en el Expediente N° 977-97- piedad serán razonables cuando “…tengan (capacidad económica), que luego de ser
DP, se señaló que “el poder tributario no por objeto contribuir al sostenimiento de sometidos a la valorización del legislador a
puede ejercerse de manera absoluta y los gastos públicos, lo cual, necesaria- partir de su conciliación con los fines de
arbitraria al encontrarse sujeto a los lí- mente debe hacerse en la medida y pro- naturaleza política, social y económica, son
mites que la Constitución le establece en porción de la capacidad contributiva de elevados al rango de categoría imponible.
garantía de los derechos de todos los ciu- cada persona o empresa”. También debe tomarse en cuenta que
dadanos, siendo estos límites los Princi- ––––––
pios de la Tributación que se hallan con- (132) Cf. DURÁN ROJO, Luis. Jurisprudencia Constitucional Tributaria, AELE, Lima, 2003, 325 págs.
(133) Que resuelve un proceso de amparo en el que se solicitaba declarar inaplicables las disposiciones referidas
sagrados en el Artículo 74° de nuestra al Impuesto a los Juegos y al Impuesto Selectivo al Consumo a los juegos de azar y apuestas.

16 / Documento Preliminar
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

para el TC, a raíz de la Sentencia recaída el contenido que daría a los “Deberes im- en la citada Sentencia recaída en el Expe-
en el Expediente N° 041-2004-AI/TC so- plícitos”. diente N° 004-2004-AI/TC, referido a la
bre proceso de Inconstitucionalidad de En este contexto, una primera posibili- cuestión sobre la constitucionalidad del ITF,
Arbitrios de la Municipalidad Distrital de dad es seguir la argumentación de Bias- señaló que la norma legal de origen tribu-
Surco, la capacidad contributiva debe ser co(136) , cuando indica que el reconocimien- tario, y por ende lo consignado en el artí-
reconducida a la idea de “capacidad eco- to de un bien implícito en la Constitución culo 74° de la Constitución, deben ser con-
nómica” en vista a la división tripartita del proviene de la cláusula abierta para que frontados con el artículo 44° de la misma
tributo establecida en el Perú, de modo que los legisladores y especialmente los jueces norma que establece entre otros deberes
en estricto sólo es posible hablar de “ca- puedan señalar, para cada tiempo y lugar, primordiales del Estado el promover el
pacidad contributiva” en los impuestos, cuáles son los derechos, los deberes y las bienestar general que se fundamenta en la
a partir de indicadores como el patrimo- garantías que habrán de reconocerse al justicia.
nio, la renta, el nivel de consumo o gasto, individuo por considerarse inherentes a la Por eso, continúa el TC, es claro que a
o la circulación del dinero(134). personalidad humana o derivados de la todo tributo le “… es implícito el propósi-
Por otro lado, en el caso de las Contri- forma republicana de gobierno. to de contribuir con los gastos públicos,
buciones, el límite será el “principio de Esta fórmula ha sido incluida cada vez como una manifestación del principio de
beneficio”, y, en el caso de las Tasas el en mayor número de Constituciones e in- solidaridad que se encuentra consagra-
límite será el “principio del servicio”. No cluso en instrumentos internacionales. Por do implícitamente en la cláusula que re-
obstante, en este último caso, en la referi- ejemplo, en el ámbito internacional, la conoce al Estado de Derecho como un
da Sentencia recaída en el Expediente N° Convención Americana sobre Derechos Estado Social de Derecho (art. 43° de la
041-2004-AI/TC, se justifica la existen- Humanos, en su Protocolo Adicional, ha Constitución)”.
cia de la capacidad contributiva en sentido previsto la incorporación de otros “dere- Como se ve, en este caso, el TC dedu-
estricto sólo si tiene que ver con el nivel de chos”, así como la ampliación de los ya ce el Deber de Contribuir de la cláusula de
beneficio real o potencial recibido por el reconocidos. solidaridad que proviene del hecho que el
ciudadano, de modo que pueda utilizarse En el caso peruano está cláusula está Estado se compromete en la consecución
para bajar el quantum de la Tasa de un reconocida en el artículo 3° de la Consti- de un orden social que alcanza plenamen-
contribuyente respecto del estándar, vía tución pero, a diferencia del caso urugua- te la realización del principio de dignidad
exoneraciones u otros beneficios de pago, yo que es al que se refiere Biasco, no in- de la persona tanto en la dimensión indivi-
pero no para aumentarla. cluye a los “deberes”. Efectivamente, mien- dual como social de éste, así como en el
d) El Deber de Contribuir como De- tras que el artículo 72° de la Constitución plano cultural y material, a través de medi-
ber implícito en la Constitución uruguaya indica que “la enumeración de das que comportan el despliegue de un
Un importante avance del TC será el derechos, deberes y garantías hecha por amplio e intenso conjunto de prestaciones
reconocimiento expreso de un sustento la Constitución, no excluye los otros que positivas y de una intervención - mayor o
para reconocer el Deber de Contribuir. Ello son inherentes a la personalidad huma- menor - en la regulación del proceso eco-
ocurrió por primera vez en la Sentencia na o se deriven de la forma republicana nómico.
recaída en el Expediente N° 2727-2002- de gobierno”, el artículo 3° de la Consti- En esta línea, el Deber de Contribuir
AA/TC(135) , en la que señaló que detrás tución Política peruana señala que “La se sitúa como un bien jurídico independien-
de la creación de un impuesto existe la pre- enumeración de los derechos estableci- te de la capacidad contributiva. Empero,
sunción juris tantum de que con él, el Es- dos en este capítulo no excluye los de- debe precisarse que el TC usa esta noción
tado persigue alcanzar fines constitucional- más que la Constitución garantiza, ni en el marco de su análisis de la constitu-
mente valiosos. otros de naturaleza análoga o que se fun- cionalidad de obligaciones exigidas a ter-
Por eso, para el TC, con la recauda- dan en la dignidad del hombre, o en los ceros como apoyo a la Administración Tri-
ción, el Estado se agencia de los fondos principios de soberanía del pueblo, del butaria.
necesarios e indispensables para poder Estado Democrático de Derecho y de la Efectivamente, el Tribunal quiere ana-
realizar las actividades que constitucional- forma republicana de gobierno”. lizar si la exigencia de utilizar un determi-
mente se le ha confiado y sin las cuales Pues bien, la segunda posibilidad –que nado medio de pago para cumplir las obli-
sería materialmente imposible que presta- tampoco comparto- es acudir a lo señala- gaciones que surjan como consecuencia de
ra -cuanto menos- los servicios públicos a do por un sector de la doctrina española la celebración de un contrato, bajo la ame-
su cargo. que ha configurado los deberes implícitos naza de perder el derecho a deducir gas-
De esta manera, dice el Tribunal, al no como derivados de la titularidad de un de- tos, costos o créditos, a efectuar compen-
tener los derechos fundamentales vincula- recho fundamental (la tesis del Deber-De- saciones, a solicitar devoluciones de tribu-
dos a la materia tributaria un carácter de recho de Contribuir referido en el acápite tos, saldos a favor, reintegros tributarios,
absolutos, “… deben ser releídos a la luz III.1.c) de este documento). recuperación anticipada y restitución de
del Deber de Contribuir con los gastos e) El Deber de Contribuir como deri- derechos arancelarios, constituye una evi-
públicos, (que)… constituye un principio vación del principio de solidaridad dente limitación del derecho fundamental
implícito de nuestro Estado Democráti- El TC ha dado un paso adicional, pues a la libertad de contratación.
co de Derecho”. –––––
Como se ve, bajo esta línea reflexiva (134) En el caso del Impuesto a la Renta, en la referida Sentencia sobre AAIR, se ha señalado que el legislador
del TC, el Deber de Contribuir no está re- sólo podrá tomar como índice de capacidad contributiva la renta generada por el sujeto pasivo del tributo
cogido de manera explícita en la Constitu- o aquella que potencialmente podría ser generada.
(135) La sentencia resolvió un proceso de amparo con ocasión del análisis de la violación de los derechos
ción Política pero sí se deduce de ella, lo constitucionales de un contribuyente, en aplicación del ya derogado Impuesto Extraordinario a los Activos
que parece inadecuado dado que el TC no Netos (IEAN).
ha desarrollado aún en extenso los argu- (136) Cf. BIASCO, Emilio. «Introducción al Estudio de los Deberes Constitucionales. El Principio Constitucional
de Solidaridad». EN: VARIOS, Homenaje a los 50 años de la Declaración de los Derechos Humanos,
mentos que lleven a su aseveración sobre FCU, Montevideo, 2001.

Análisis Tributario / 17
ENFOQUE CONSTITUCIONAL

Así, el Tribunal señaló que “hay reglas de de pagar los impuestos establecidos por lado, los deberes que como obligaciones
orden público tributario orientadas a fina- la ley para el sostenimiento de los servi- accesorias corresponde a los sujetos pasi-
lidades plenamente legítimas cuales son cios públicos”. En ese caso, además, el vos y, por el otro, los deberes de colabora-
contribuir, de un lado, a la detección de TC debería indicar más claramente si sólo ción de terceros ajenos a la obligación tri-
aquellas personas que, dada su carencia de alcanza a los “impuestos” o a todo el fenó- butaria. Ciertamente en ambos casos la
compromiso social, rehuyen la potestad tri- meno tributario. garantía de la legalidad debe estar presente
butaria del Estado, y, de otro, a la promo- Según esa línea argumentativa, el TC ten- como elemento sustancialmente necesario.
ción del bienestar general que se fundamen- dría que ir más allá de su aún titubeante doc-
ta en la justicia y en el desarrollo integral y trina sobre los alcances constitucionales de las A manera
equilibrado de la acción mediante la con-
tribución equitativa al gasto social”.
De esta forma, en el caso de la Banca-
normas establecidas en los tratados interna-
cionales sobre derechos humanos, especial-
mente si las normas que podrían permitir la
5 de colofón
A lo largo de este trabajo he querido mos-
rización, quedará claro para el TC que “… remisión (artículo 3° y Cuarta Disposición Fi- trar los avances del desarrollo del concepto
la informalidad de las transacciones pa- nal y Transitoria(138) de la Constitución y artí- del Deber de Contribuir, lo que espero se haya
trimoniales es un factor determinante culo V del Código Procesal Constitucional), echo a satisfacción del amable lector.
que facilita la evasión tributaria, motivo no alcanzan a los deberes constitucionales. Quiero terminar advirtiendo mi preocu-
por el cual el establecimiento de medi- Por eso, me parece acertada la posición pación sobre su desarrollo real en un país
das orientadas a incentivar la utilización del TC de vincular el Deber de Contribuir a como el Perú, pues como se puede haber
de las empresas del sistema financiero los artículos 43° y 44° de la Constitución, y percibido, su aplicación origina concretas obli-
para la ejecución de tales transacciones, derivarlo del Principio de Solidaridad. gaciones de carácter individual pero muchas
resulta una medida idónea para la de- Ahora bien, hasta hoy nada ha dicho veces lo recaudado no genera ni atisbo de un
tección de cualquier fraude tributario”. el TC sobre la constitucionalidad de los beneficio individual ni colectivo. La persona
3. AGENDA PENDIENTE: Acla- regímenes de intervención tributaria (Ré- que cumple con el Deber de Contribuir lo asi-
rar el panorama gimen de Detracciones, Percepciones y mila como un costo, del cual no tiene manera
Conforme he venido señalando, se Retenciones) que generan obligaciones de de beneficiarse directamente. Así, el costo
podría concluir que, aunque de manera aún control fiscal a terceros para coadyuvar a individual podría ser muchísimo más grande
no orgánica o incompleta, la doctrina del la lucha contra el fraude de ley. Pienso que que el beneficio común.
TC peruano hoy ha conceptualizado el hay que tomar en cuenta que la norma Debemos tender a una relación que se
Deber de Contribuir por parte de: constitucional peruana -incluso la Consti- base en la razonabilidad entre el costo in-
El contribuyente del tributo, caso en el tución histórica- aunque tiene un talante dividual y el beneficio colectivo, porque eso
que lo ha ligado a la capacidad contributiva liberal y de cautela de los derechos de los permitirá que la cultura tributaria crezca y
como base para el ejercicio de dicho deber. ciudadanos frente al poder público, puede el propio país sea gobernable.
Otros sujetos que participan de la rela- evolucionar hacia el desarrollo del Estado Por eso, no me cabe duda que los regí-
ción jurídica tributaria, vía obligaciones for- Constitucional, de modo que dichos regí- menes de intervención u obligaciones de
males o sustantivas, para quienes se liga al menes derivarían claramente del Deber de control tributario que comprometen a un
Principio de Solidaridad como bien jurídi- Contribuir, aunque en cada caso concreto ciudadano a capturar a los evasores deben
co constitucional independiente. debería realizarse la ponderación corres- ser de carácter temporal, de manera que
Los terceros que participan vía deberes pondiente con los derechos y/u otros bie- se establezcan medidas de carácter gene-
de información tributaria u otras obligacio- nes constitucionales implicados. ral que permitan revertir la sobrecarga que
nes de colaboración, para quienes el deber Así, el TC (al igual que el legislador) debe podría generarse sobre esos ciudadanos.
se deriva del Principio de Solidaridad como tener claro que el Código Tributario actual En buena cuenta, se trata de transitar
bien jurídico constitucional independiente. no ha reconocido una figura orgánica de de una relación mandato-obediencia basa-
La perspectiva del TC aunque es im- los deberes tributarios como tales, sino que da en la coerción, a una basada en el con-
portante, aún resulta insuficiente, por lo que los ha considerado o bien como obligacio- senso de que el Deber de Contribuir es un
es necesario que sea esclarecida en futuros nes tributarias accesorias de la obligación valor aceptado culturalmente por todos(139).
conflictos constitucionales siempre que haga principal en el caso del deudor tributario o Pero hasta que eso llegue, cuanto menos
un desarrollo más extenso de su doctrina. como conductas específicamente derivadas hay que motivar que los ciudadanos tribu-
Un tema pendiente, como puede ha- de un deber general, cuando se establecen ten porque aún sienten el interés de seguir
berse ya notado, es el del real sustento a cargo de terceras personas. viviendo en este país. Ello supondrá con-
constitucional del desarrollo del concepto Es claro entonces que una revisión de vertir a la tributación en un instrumento
de Deber de Contribuir. Me parece que estos deberes de colaboración debe hacer- valiosísimo para la consecución de los fi-
sería insuficiente valorarlo como un deber se prontamente tomando en cuenta las nes constitucionales, de modo que en el
implícito a secas, máxime si en un Estado reflexiones sobre el modelo de conceptua- largo plazo, los ciudadanos se sientan so-
Constitucional se exige al TC, en tanto in- lización del fenómeno tributario que que- cios de la gran empresa que es el PERÚ,
térprete calificado, claridad argumentativa, remos plantear. Así, si estamos ante el que sigue siendo –todavía- un proyecto en
en aras de cumplir con la función pedagó- desarrollo de la teoría de la hipótesis de construcción y, por ello, una gran posibili-
gica que él mismo reconoce tener(137) . incidencia o afectación, no queda duda que dad.
En ese sentido, cabría la posibilidad de deberían dividirse en dos modelos; por un
que se recondujera la argumentación deri- –––––
(137) Cf. El fundamento jurídico 26 de la Sentencia recaída en el Expediente N° 0010-2002-AI/TC.
vando dicho Deber de Contribuir del artí- (138) Que señala que “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce
culo 36° de la Declaración Americana de se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los trata-
los Derechos y Deberes del Hombre, que dos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”.
señala que “Toda persona tiene el deber (139) Cf. GARCÍA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Lima, Palestra, 2005, págs.
589 al 591.

18 / Documento Preliminar

También podría gustarte