Está en la página 1de 16

1.

Bases legales del Presupuesto Público y de la Contabilidad


Gubernamental en Venezuela.

Presupuesto Público:

Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos,
así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el
correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de administración financiera del
sector público). Es la base para la estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental,
constituye la base legal para la realización del gasto público. la configuración de las cuentas
contables debe ser compatible con las clasificaciones presupuestarias, para lograr la adecuada
interrelación entre el proceso fiscal y la contabilidad, para así analizar el comportamiento
de ingresos y egresos”

Bases legales:

El presupuesto público de Venezuela se encuentra regido jurídicamente perlas siguientes leyes:

- Constitución De La República Bolivariana De Venezuela Gaceta Oficial N° 5.453


Extraordinario, De Fecha 24 De marzo De 2000

- Ley Orgánica De Administración Financiera Del Sector Publico. Gaceta Oficial N° Decreto
3.776, 18 De Julio De 2005

- Reglamento N°1 De Ley Orgánica De Administración Financiera Del Sector Público, Sobre
El Sistema Presupuestario. Gaceta Oficial Extraordinaria N°5.781 De Fecha 12/08/2005.

Contabilidad Gubernamental:

En su más amplio significado, la contabilidad gubernamental, constituye el


conjunto de principios y procedimientos que permiten el registro sistemático de
operaciones, situaciones y consecuencias financieras de la administración, para
proveer el adecuado gobierno de las organizaciones.

La contabilidad gubernamental o contabilidad oficial, trata de las normas,


convenios y métodos para registrar las operaciones y estados financieros de
derecho público, que administran el fisco de la nación, los estados, los municipios
y comprenden, además, los demás organismos oficiales, inclusive los entes
autónomos y las empresas en que tienen participación el estado. Todo esto con el
fin de facilitar el adecuado control fiscal sobre los bienes de la nación y sobre las
operaciones que con ellos se efectúan.

Bases legales:

a) Sujeción a la ley
Tanto el sistema general como los procedimientos auxiliares y especiales de la
contabilidad oficial deben ceñirse a las disposiciones constitucionales y
las leyes vigentes, así como a las respectivas estructuras administrativas,
buscando, en todo caso, las mejores y adelantos técnicos que permiten unificarlas,
para los fines de centralización.
La normativa procedimental esta consignada en los Reglamentos Publicaciones
Oficiales de la Contraloría General de la Republica.

b) Adaptación a la estructura administrativa


Es posible que muchos de los servicios administrativos y de las normas legales
que los rigen requerirán modificaciones y reformas, pero estas solo pueden ser
ordenadas por el legislativo o el ejecutivo; mientras tanto, los programas de
contabilidad deben someterse a las disposiciones en vigor, a la estructura
gubernamental y a las prácticas administrativas existentes.

c) Aplicación de la partida doble


Es no sólo conveniente sino indispensable la aplicación del principio de la partida
doble.
Es fundamental la necesidad de la aplicación del principio biografito para cualquier
sistema moderno de contabilidad, conviene formular algunas aclaraciones y
ciertas salvedades al respecto, en lo que tocante a las cuentas oficiales.
Dentro de la organización administrativa de los gobiernos existen numerosas
dependencias que realizan operaciones elementales y uniformes, que bien pueden
registrarse mediante simples relaciones de partida sencilla, pero dentro de la
contabilidad general del respectivo ente público, tosa operación o
transacción, cambio o mutación puede o debe tener registro biografito.

d) Universalidad, unidad y uniformidad


Estos principios en que se fundamenta la contabilidad integral del estado, exigen
que el sistema contable central sea uno solo y abarque, en último término, todas
las cuentas de la administración pública, incluyendo institutos, establecimientos
autónomos, empresas, fondos, servicios públicos, haciendas estadales y
municipales, en forma concordante con el conjunto de procedimientos auxiliares
que se prescriban para cada tipo de dependencia o entidades.
La contraloría General de la Republica ha sostenido la tesis de que la contabilidad
del estado ha de ser integral, las finanzas del estado deben considerarse como un
todo, sin perjuicio de la natural división de sus actividades, la separación legal de
presupuestos y patrimonios de las entidades de derecho público y sin menoscabo
de la descentralización de muchos de sus servicios.

e) Valoración de los bienes y obligaciones


La contabilidad del estado debe reflejar el valor de los bienes públicos con cifras
actualizadas y no históricas o convencionales, ya que tales activos se valorizan o
desvalorizan a través del tiempo.

f) Incorporación de los Institutos Autónomos y Empresas del Estado.


La Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional dispone que los bienes
pertenecientes a los institutos o Establecimientos Oficiales Autónomos no estén
sometidos al régimen fiscal ordinario previstos para los bienes nacionales, pero es
necesario advertir que el patrimonio neto de aquellos entes en todo caso
pertenece a la Nación. En efecto, la independencia que a tales entidades concede
la ley, debe entenderse en cuanto a la administración y disposición de los recursos
económicos de que se les dotado, a los fines de servicios públicos que motivaron
su creación, pero ello no desvincula el derecho de pertenencia por parte de la
nación.

2. Que es el Presupuesto por Proyecto. Acciones Centralizada y


Acciones Específicos; Técnicas Aplicadas, Manejo de Cuenta y
Formulación de Estados Financieros en el Sector Publico.

Presupuesto por proyecto:

En el mundo moderno, donde los cambios y las transformaciones, son el día a día
dentro del ámbito empresarial, una gerencia efectiva, se convierte en un requisito
fundamental para la existencia, firmeza y desarrollo constante de
las empresas modernas colocándose a la par de las condiciones altamente
desafiantes y móviles del mercado actual. En tal sentido, el concepto de
gerencia, dirección, competitividad, permite transformaciones a todos los niveles y
cambios de paradigmas, inclusive en el ámbito educativo, en donde es
fundamental tener en cuenta el gerenciamiento eficaz cuando se habla
de procesos administrativos.

En la actualidad, y partiendo de la acotación anterior, cualquier institución tanto


pública como privada, necesita la obtención de recursos financieros, tecnológicos
y humanos para lograr optimizar el funcionamiento de sus actividades y así
alcanzar de esta manera las metas trazadas. Sin embargo, el éxito organizacional,
no depende de la obtención de dichos recursos, sino en la manera en que los
mismos son utilizados y aprovechados, para con ello garantizar la continuidad de
las operaciones planificados.

Por esta razón, hoy en día las instituciones públicas entre las cuales cabe
mencionar los centros educativos, específicamente las universidades, atraviesan
una gran dificultad en cuanto a los recursos financieros, debido a que en su
mayoría, estas instituciones necesitan grandes sumas de dinero para alcanzar sus
metas u objetivos y satisfacer las necesidades de la organización, tanto a nivel
económico, social y cultural. Sin embargo, cada vez es más dificultoso para los
decanos (as), directores (as), administradores (as) o coordinadores (as) de estas
casas de estudios, implementar controles administrativos que faciliten el uso
apropiado de los recursos y realicen una gestión financiera óptima.

A tal efecto, el tema de la nueva gestión pública en Venezuela, cobra


gran interés desde hace poco años, al respecto Moreno (2008), señala que para
las universidades nacionales, la nueva estructura presupuestaria
por Proyectos y Acciones Centralizadas exigida a la administración
pública venezolana por el Gobierno Nacional, condujo a una reforma de la manera
como se venía planificando, asignando recursos y realizando controles y
evaluaciones.

En tal sentido, el Presupuesto por Proyectos de acuerdo a la ONAPRE es un


instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a
los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de
las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos
Planes Anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Presupuesto por Acciones Centralizadas

Las Acciones Centralizadas: comprenden todo uso de recursos reales y


financieros que no es posible definir en términos de proyectos, por no poder
asociarse directamente a un único proyecto, pero que son necesarios para
garantizar el funcionamiento de las instituciones públicas, así como el
cumplimiento de otros compromisos de Estado. Las acciones específicas, de las
acciones centralizadas detallan las actividades que realiza la institución en pro del
funcionamiento, así como el cumplimiento de otros compromisos del Estado. Los
créditos presupuestarios asignados a las acciones específicas suman a las
categorías presupuestarias de mayor nivel al cual están asociadas.

Tanto las acciones centralizadas como sus correspondientes acciones específicas


están predeterminadas por la ONAPRE y el Ministerio del poder popular para la
planificación y desarrollo, las cuales se detallan a continuación.

1) Dirección y coordinación de los gastos de los trabajadores y


trabajadoras: Son acciones que permiten la administración de los recursos
asignados a los gastos de los trabajadores, de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente y las convenciones colectivas de trabajo.

Acción Específica: “Asignación y control de los recursos para gastos de los


trabajadores y trabajadoras”. Ejecución de los créditos presupuestarios para
sufragar los gastos de los trabajadores y trabajadoras, de los órganos o entes de
la administración pública.

2) Gestión Administrativa: Son actividades relacionadas con el funcionamiento


institucional, excepto las que corresponden a la dirección y coordinación de los
gastos de los trabajadores.

Acción Específica: “Apoyo institucional a las acciones específicas de los proyectos


del ente”.
Ejecución de los créditos presupuestarios para sufragar los gastos de
funcionamiento conformados, entre otros, por la adquisición de bienes y servicios,
apoyo jurídico, informático, organización y sistema, reclutamiento y selección de
personal, registro y auditoria interna.
Acción Específica: “Apoyo institucional al sector privado y al sector externo”.
Aportes, donaciones y transferencias de recursos presupuestarios a personas
jurídicas y naturales como asistencia económica para sufragar sus gastos. Así
como, cumplir con las obligaciones con organismos internacionales.

Acción Específica: “Apoyo institucional al sector público”. Aportes, donaciones y


transferencias de recursos presupuestarios a los Entes Descentralizados de la
administración pública, para sufragar sus gastos de funcionamiento no vinculados
a los proyectos del ente receptor del aporte.

3) Previsión y protección social: Son aquellas acciones que permiten la


administración de los recursos asignados a los gastos de los pensionados,
pensionadas, jubilados y jubiladas, de conformidad con el ordenamiento jurídico
vigente y las convenciones colectivas de trabajo.

Acción Específica: “Asignación y control de los recursos para gastos de los


pensionados, pensionadas, jubilados y jubiladas”. Ejecución de los créditos
presupuestarios para sufragar los gastos de los pensionados, pensionadas,
jubilados y jubiladas, adscritos a los órganos o entes de la Administración Pública.

4) Otras: Son todas aquellas acciones que responden al cumplimiento de la


misión y atribuciones asignada en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Nacional y otras disposiciones legales, de manera que permitan apoyar las
acciones específicas de los Proyectos u otras actividades que no estén
previamente tipificados en las demás Acciones Centralizadas. manera que
permitan apoyar las acciones específicas de los Proyectos u otras actividades que
no estén previamente tipificados en las demás Acciones Centralizadas.

Presupuesto de Acciones Específicas:

Los créditos presupuestarios de las acciones específicas, suman a la categoría


presupuestaria de mayor nivel a la cual están asociadas. En las Metas de las
Acciones Específicas, es la determinación cualitativa y cuantitativa del
bien, servicio o indicador que se espera obtener.

Técnicas Aplicadas, Manejo de Cuenta y Formulación de Estados


Financieros en el Sector Publico:

En la ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, se


establece que el Sistema de Contabilidad Pública, comprende el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar,
procesar y exponer los hechos económicos financieros que afecten o puedan
llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados.
En los últimos años la Contabilidad del Sector Público ha tenido avances
significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, se han diseñado
nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público Nacional, el
Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios (Publicaciones 20 y
21 de la Contraloría General de la República, el Plan Único de Cuentas de la
OCEPRE, para los entes descentralizados, etc.

Esto aunado al hecho de que todo lo relativo a la Contabilidad del Sector Público
debe regirse entre otras bases legales por:

1. La Ley Orgánica de ka Administración Financiera del


Sector Público.
2. La Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República.
3. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República.
4. Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República.
5. Reglamento sobre Organización del Control Interno
de la Administración Pública Nacional.
6. Normas Generales de Contabilidad de la Contraloría
General de la República y la Superintendencia
Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública.
7. Resoluciones del Ministerio de Finanzas: Oficina
Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de
Presupuesto Público, Oficina Nacional de la Tesorería
Nacional y Oficina Nacional de Crédito Público.
La carta Magna y todas las leyes orgánicas, estatales y ordenanzas municipales.

Y por último tomando en consideración que el sector público es el gran empleador


en la República Bolivariana de Venezuela, justifica suficientemente la necesidad
que tiene la Universidad de formar integralmente al Licenciado en Contaduría
Pública y a través de esta asignatura se logra el perfil del contador, con formación
contable tanto del sector privado como del sector público, con proyección futurista,
tanto de las innovaciones como de las transformaciones que requiere la sociedad,
un profesional capaz de resolver los problemas que se le presenten, que presente
información adecuada, oportuna, clara y sincera a través de sus estados
financieros y que sea capaz de sustentar mecanismos de control para contar con
la seguridad de que los bienes y obligaciones se realicen conforme a las bases
legales y procedimientos y técnicas establecidos.

3. Aspecto Conceptuales y Jurídicos de la Contabilidad en el Sector


Público, Antecedentes, Bases Legales, Conceptos, Características y
Funciones

Aspecto Conceptuales y Jurídicos de la Contabilidad en el Sector


público: La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una
gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los
años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas. La
contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables Tecnología,
Complejidad y globalización de los negocios, Formación y educación. Un sistema
de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y
resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. Un sistema de información
bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable
de costo / beneficio.
La importancia de la contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier
entre privado o gubernamental los cuales están plenamente convencidos que para
obtener una mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como
para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los servicios
prestados por la contabilidad. La administración de un patrimonio, para ser
eficiente, precisará de la ayuda de la contabilidad, la cual proporciona todos los
datos requeridos para la toma de decisiones de una empresa basadas en
informaciones técnicas y razonadas. La contabilidad es igualmente esencial para
la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa
social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de
contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone
la sociedad.
Antecedentes:

Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental


son los encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los
cuales son, precisamente, documentos de carácter administrativo y contables,
referentes a los impuestos que se habían de pagar al templo.
En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un
procedimiento común, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una
imposición práctica. Así, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una
clase de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario,
mayorista, banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al
gobierno a reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes
incluidas en el Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual
constituiría la primera reglamentación contable conocida.
En Nippur han sido encontradas numerosas tablillas que representan
registros contables de la época. Entre los egipcios y los hebreos existía toda una
organización contable con personal ad hoc, los escribas, quienes tenían a su
cargo la contabilidad pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han
logrado ser descifrados, lo que ha permitido establecer que la teneduría de libros
contables estaba bien implementada hacia 1383 y 1392 A.C., en el reinado de
Sesostris.
Los fenicios, pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el
arte del registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar un
sistema contable hacia 1100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica a
través de sus colonias. En el Imperio Romano, los comerciantes empleaban dos
tipos de registros contables. En la Edad Media, aunque el uso de los libros de
comercio no era obligatorio ni estaba normado o regulado, en la práctica se hizo
corriente que éstos fueran sellados y rubricados para dar mayor confiabilidad a los
comerciantes. Sin embargo, la técnica del registro contable y su enseñanza no
estaban a nivel de una postulación académica propiamente tal. No obstante,
durante la Edad Media, la gestión comercial y, por consiguiente, el registro y
certificación de las operaciones mercantiles, experimentó un desarrollo
trascendental como producto de innovaciones realizadas por una de las más
importantes organizaciones de la época: la Orden del Temple.2
Un suceso que trajo múltiples consecuencias en el uso de la contabilidad
fue el establecimiento en los diferentes países del impuesto a la Renta (siendo el
más antiguo el que se estableció en Francia en el año 1842). Ello obligó al
surgimiento de los "contadores de Estado", y la exigencia de balances periódicos
los cuales eran revisados para establecer la variación del capital mediante la
diferencia que se producía entre el balance inicial y el balance final de cada
ejercicio, lo cual significó un arduo trabajo que luego fue simplificado mediante la
institucionalización de la invariabilidad del capital considerando como reservas a
las diferencias producidas por la gestión comercial.

Bases legales:
- La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
- La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
- Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
- Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República.
- Reglamento sobre Organización del Control Interno de la Administración
Pública Nacional.
- Normas Generales de Contabilidad de la Contraloría General de la República y la
Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad Pública.
- Resoluciones del Ministerio de Finanzas: Oficina Nacional de Contabilidad
Pública, Oficina Nacional de Presupuesto Público, Oficina Nacional de la Tesorería
Nacional y Oficina Nacional de Crédito Público.
- La carta Magna y todas las leyes orgánicas, estatales y ordenanzas municipales.

Concepto

La contabilidad es la parte de la micro contabilidad constituida por un


conjunto de principios y normas aplicables a aquellos entes encuadrados dentro
del sector público que desarrollan su actividad en el entorno de la misma. Es la
contabilidad administrativa que desarrollan la administración económica del
Estado y los demás organismos públicos.

Características:

 La Contabilidad se lleva en forma tal que integre las operaciones


presupuestarias y financieras, observando los principios de contabilidad
generalmente aceptados aplicables al sector público, las normas de
contabilidad gubernamental, las normas generales de administración
presupuestaria y las disposiciones legales vigentes que le sean
aplicables.

 . Es el principal elemento integrador del sistema de administración


financiera, a través del uso de una base común de datos que permitirá
proveer información a los distintos usuarios.

 05. Es común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del


sector público, a través de un plan contable y su desarrollo en los
sectores especializados.

 06. La Contabilidad se estructurará sobre la base de una


descentralización operativa a nivel institucional y una centralización
normativa como atribución exclusiva de la Contraloría General de la
República.
Funciones:

a) Controlar el proceso administrativo.


b) Informar a los directivos y asociados a través de los estados financieros sobre
los recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos
c) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
d) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras
entidades.
e) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
f) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se
desenvuelve.

4. Principios Contables Aplicados al Sector Público.

Artículo 1°—Los Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público,


constituyen un conjunto de conceptos básicos y reglas para el registro contable y
presentación de la información, cuya aplicación es de carácter obligatorio para
todas las dependencias del sector público. Ficha del artículo

Artículo 2°—Corresponderá a la Contabilidad Nacional como Órgano Rector del


Subsistema de Contabilidad, establecer procedimientos contables que respondan
a normas y principios de aceptación general en el ámbito gubernamental. Ficha
del artículo.

Artículo 3°—Los Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público, se


clasifican de la siguiente forma: A. Fundamentales. B. Generales de Operación. F

Artículo 4°—Los Principios Fundamentales se subdividen en dos grupos: a) Los


que identifican y delimitan al ente económico, en sus aspectos financieros y b) Los
que establecen las bases para cuantificar y presentar adecuadamente las
operaciones financieras del ente económico. Los principios que conforman el
primer grupo de los fundamentales son:

1. Ente Contable Público: Constituirá un ente contable público los Órganos y Entes
que administran o custodian fondos públicos. Este principio será aplicable a los
siguientes Órganos y Entes Contables Públicos:

a) La Administración Central constituida por el Poder Ejecutivo y sus


dependencias.
b) . Los poderes Legislativo y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, sus
dependencias y órganos auxiliares.
c) La Administración Descentralizada y las empresas públicas del Estado.
d) Las universidades estatales, las municipalidades y la Caja Costarricense de
Seguro Social.
e) Los entes públicos no estatales.
f) Sociedades con participación minoritaria del sector público.
g) Los entes privados en cuanto custodien o administren fondos públicos.
2. Gestión Continua: La actividad del ente público se extiende por tiempo
indefinido, de manera permanente y continua, a menos que disposiciones
legales establezcan lo contrario. Cuando se crea un órgano o ente público con
respaldo de una ley se considera que sus actividades se desarrollarán de
forma continua excepto que en la misma se estipule un plazo determinado
para su funcionamiento, así se informará en las notas a los estados
financieros; pero cuando ocurra un evento interno o externo con respaldo
jurídico tal que suponga el fin del objetivo para el cual se constituyeron o en su
defecto sea transformado el órgano o ente público en un ente privado, se
puede considerar por terminado su ciclo económico.

3. El Período Contable: Corresponde al tiempo máximo en el que


periódicamente el ente contable público, debe medir y analizar los resultados
presupuestarios y patrimoniales de su gestión. El período contable se inicia el
01 de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, al final del cual se
hará el proceso de cierre anual, debiendo tener siempre la misma duración
para ser comparables. Se podrán solicitar informes contables públicos
periódicos del sistema contable, de acuerdo con las necesidades o
requerimientos del órgano rector, sin que esto signifique la ejecución de un
cierre. Los principios que conforman el segundo grupo de los fundamentales
son:

4. Registro: Todos los hechos de carácter contable deben ser registrados en


oportuno orden cronológico en el que se produzcan éstos, sin que se
presenten vacíos, lagunas o saltos en la información registrada. Con este
principio se procura garantizar que todas las operaciones tramitadas se den en
forma ordenada, quedando debidamente justificada la información registrada
en los diferentes sistemas auxiliares y procesos contables de manera
secuencial, permitiendo una transparencia en los sistemas.

5. No compensación: Se deben registrar todas las operaciones bajo el criterio


de partida doble, por lo que en ningún caso deben compensarse las partidas
de activo y pasivo del Balance de Situación, ni las de gastos e ingresos, que
integran la cuenta del resultado económico-patrimonial, ni los gastos e
ingresos que componen el estado de ejecución presupuesta. Los elementos
que integran las partidas del activo y pasivo, deben valorarse separadamente.
En virtud de que las operaciones que responden al principio universal de
causa y efecto, obliga, para su cuantificación, al registro por partida doble. Se
procederá a una compensación de partidas solamente en los casos de que
una Ley estipule lo contrario o por un Convenio Internacional. 6. Unidad de
Medida: El Colón, moneda de curso legal en el país, es la unidad monetaria
para valorar las operaciones económicas, presupuestales, financieras y
patrimoniales, en una expresión que permita agruparlas. En los casos que
existan créditos u obligaciones en monedas de otros países, la contabilización
de éstas debe efectuarse al valor del tipo de cambio oficial de las monedas
contratadas con respecto al colón y mantenerse un auxiliar de control en
moneda extranjera que corresponda al endeudamiento público. Además, se
debe señalar mediante notas al pie de los Estados Financieros de eventos no
cuantificables que sean muy significativos.

7. Realización: La contabilidad gubernamental reconocerá los resultados de


las variaciones patrimoniales cuando los hechos económicos que los originen
cumplan con los requisitos jurídicos y/o inherentes a las transacciones. Este
principio establece como operaciones propias de un órgano o ente público
contable:
a) Cuando ocurran operaciones económicas-financieras entre dos o más
órganos o entes.
b) Cuando se den transformaciones operacionales dentro de un mismo ente.
c) Cuando se deban realizar operaciones por efectos externos por algunas de
las siguientes causas: por fluctuaciones en los tipos de cambio de las
monedas, por inflaciones, por deflaciones o por cambios internos debidos a
situaciones operacionales extraordinarias. El principio determina que los
resultados económicos para medir la relación de los costos y gastos con los
ingresos que se generan, serán registrados en la medida que se haya
cumplido con la norma jurídica vigente y/o práctica de general aceptación,
como asimismo teniendo en consideración los posibles efectos futuros de los
hechos económicos.

8. Devengo: El registro de los ingresos y gastos públicos se efectuarán en


función de su devenga miento, independientemente de la percepción efectiva
de los recursos y del pago por las obligaciones contraídas. Los ingresos se
registrarán a partir de la identificación del derecho de cobro y los gastos con el
surgimiento de una relación jurídica con un tercero por los bienes y servicios
recibidos de conformidad. Cuando se presenten ingresos o costos asociados a
futuros ingresos y cuya utilidad ya no resulte en diferirlos se deben relacionar
con los ingresos del período en que tal hecho se presente. En el caso de que
el devenga miento de ciertos ingresos y, gastos no se logren identificar, su
registro contable se efectuará a partir del reconocimiento o pago de la
obligación y de la percepción efectiva de los recursos.

9. Valor Histórico: Las transacciones y eventos económicos que la


contabilidad cuantifica al considerarlos realizados y devengados, se
registrarán según las cantidades de efectivo que los afecten o de su
equivalente o de la estimación razonable que de ellas se haga. Estas cifras
podrán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que las
hagan perder su significado. Este principio reconoce como mecanismo
contable válido registrar ajustes periódicos que permitan depurar y actualizar
los valores que muestran los recursos y obligaciones, a fin de lograr una
adecuada razonabilidad en la presentación de la información contable. Si se
ajustan las cifras por cambios en los niveles de precios generales (índice de
precios) y se aplican a todos los conceptos que integran los estados
financieros, así como la revaluación de activos fijos, se considerará que no ha
habido violación de este principio, siempre y cuando en sus cuentas re
expresadas se conserve el valor histórico en las cuentas originales y paralelo a
ellas se abran cuentas para registrar el valor re expresado, esta situación debe
quedar debidamente especificada y aclarada en la información que se
produzca. El costo original de adquisición, construcciones o producción es el
adecuado para reflejar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el
momento de su incorporación al patrimonio del Ente. Para determinadas
inversiones en títulos o valores con cotización pública, corresponderá utilizar el
valor del mercado para su valuación. En el caso de otros bienes y con carácter
de excepción, el órgano Rector establecerá el método de valuación que
corresponda, el que será adoptado por el Ente para fijar sus valores siempre
que el mismo no supere el de mercado o realización, el que fuere menor.
Formarán parte del valor histórico los costos y gastos necesarios para poner
los bienes en condiciones de utilización o enajenación, además, estos deben
incluir la diferencia originada en las transacciones en moneda extranjera.

10. Revelación Suficiente: Los estados contables y financieros deben


contener toda la información necesaria que exprese adecuadamente la
situación económica financiera y de los recursos y gastos del Ente y, de esta
manera, sean la base para la toma de decisiones. Dicha información en
consecuencia, debe ser pertinente, comprensible, imparcial, verificable,
oportuna, confiable, comparable y suficiente. Cuando ocurran eventos o
transacciones en términos monetarios extraordinarios o que ameriten algún
tipo de explicación para que la información sea transparente, se deberán
poner notas explicativas al pie de los estados financieros y otros cuadros.

11. La Importancia Relativa: La información que aparece en los estados


financieros debe mostrar los aspectos importantes del Ente susceptibles de
ser cuantificados en términos monetarios. Este principio establece que la
información procesada y presentada por el sistema contable incluirá aquellos
aspectos de significación susceptibles de cuantificarse o cuya revelación sea
importante para la toma de decisiones, para su respectivo análisis o para
evaluar las actividades financieras de los órganos o entes contables públicos.
La información contable tiene importancia relativa cuando un cambio en ella,
en su presentación, en su evaluación, en su descripción o en cualquiera de
sus elementos, pudiera modificar la decisión de un usuario de los estados
financieros. Puede ser admitido la no aplicación estricta de algún principio
siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la
variación verificada sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel de
la situación patrimonial y de resultados del sujeto económico. Además, este
principio queda condicionado a cualquier disposición legal de alguna Ley o
decreto que invalide su aplicabilidad.

12. La Uniformidad: Los usos de la información contable requieren que se


sigan procedimientos de cuantificación, las políticas contables, los
procedimientos de registro y la presentación contable deben ser utilizados en
forma consistente en el tiempo y en el espacio, con el fin de no afectar el
análisis, comparación e interpretación de los Estados Financieros. Cuando
haya un cambio que afecte la comparabilidad es necesario, mediante nota al
pie de los estados financieros, hacer la aclaración pertinente, indicando el
efecto de dicho cambio en las cifras contables. Igualmente requiere ser
aclarado si se ha modificado el agrupamiento y presentación de la
información. Los principios de valuación deben ser utilizados uniformemente
de un período a otro. Con la previa autorización del Ente Rector en materia de
Contabilidad Pública, se pueden variar los procedimientos de cuantificación,
las políticas contables, los procedimientos de registro y la presentación
contable cuando las circunstancias requieran de un cambio, debiéndose
exponer las causas que fundamentan el cambio e incluir este hecho en la
información de los Estados Financieros. Los criterios expuestos en este
principio contable se deben mantener en el tiempo y en el espacio, por cuanto
debe de ser de igual aplicabilidad en las diferentes unidades contables que
conformen la totalidad de un Ente u Organización.

13. Prudencia: La medición o cuantificación contable debe ser prudente en sus


cálculos, así como en la selección de procedimientos considerados como
equivalentes y aceptables, escogiendo aquellas que indudablemente no
modifiquen, ni a favor ni en contra, la situación de la entidad o el resultado de
sus operaciones. Cuando existan hechos de incertidumbre que dificulten medir
un hecho económico, debe tenerse precaución en la inclusión de ciertos
juicios para realizar las estimaciones necesarias, de manera que no se
produzcan situaciones de sobrevaluación o de subvaluación en los activos,
pasivos y capital contable.

14. Hechos Posteriores al Cierre: La información conocida con posterioridad a


la fecha de cierre y antes de la fecha límite para la presentación de los
informes contables dadas por la legislación vigentes o por la establecida por el
órgano rector del sistema y que suministren evidencia adicional sobre
condiciones que existían antes de la fecha de cierre, deben reconocerse en el
mismo período.

15. Desafectación: Con carácter general, los ingresos de índole


presupuestario se destinan a financiar la totalidad de los gastos de dicha
naturaleza. (Los ingresos presupuestarios corrientes podrán financiar gastos
presupuestarios corrientes y de capital, pero los ingresos presupuestarios de
capital solamente podrán financiar gastos de capital.) En el supuesto de que
determinados gastos presupuestarios se financien con ingresos
presupuestarios específicos a ellos afectados, el sistema contable debe
reflejar esta situación y permitir su seguimiento.

16. Consolidación: El sistema de Contabilidad Pública debe posibilitar la


consolidación de cifras económicas financieras de los entes contables
públicos, permitiendo la eliminación de transacciones recíprocas entre los
entes consolidados. En la integración se reúnen los datos y cifras de los entes
contables públicos, posibilitando la presentación de estados financieros únicos
sobre la situación del Sector Público. Le corresponde al Ente Rector del
Sistema Contable, determinar el grado de consolidación de las cuentas, así
como los Entes y Órganos sujetos a éste. Ficha del artículo Artículo 5°—Los
Principios Generales de Operación son aquellos que regulan la operatividad
de los procesos de identificación, clasificación y valoración de los hechos
Económico-Financieros contenidos en los Estados Contables de acuerdo al
criterio de revelación de la información de los Entes Contables Públicos y que
son aplicables a:
1. Balance de Situación clasificado en corriente y no corriente.
2. Estado de Resultados (Ganancias y pérdidas), según clasificación por
naturaleza.
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
4. Estado de Flujo de Efectivo.

5. Estados Financieros para el Sector Público.

La Contabilidad Pública es aquella que ha de servir para rendir cuentas de las


operaciones realizadas con los fondos públicos por todos los entes integrantes del
Estado y del sector público en general. Esta contabilidad también da respuesta a
diversos fines:

a) fines de gestión. Suministrar información para la toma de decisiones,


determinar el coste y rendimiento de los servicios públicos, así como mostrar la
situación patrimonial.

b) fines de control. Rendición de cuentas, ejercer los controles de legalidad y


financiero, control de eficiencia y eficacia.

c) fines de análisis y divulgación. Informar para poder elaborar las cuentas


públicas del Estado, valorar y analizar los efectos económicos y financieros de la
actividad de los entes públicos entre otras funciones.

Los subsistemas contables que forman parte de la contabilidad pública son la


contabilidad presupuestaria, financiera, analítica y nacional. La que aporta
elementos documentales y a la vez permite la valoración a efectos de riesgos
bancarios es la contabilidad presupuestaria

También podría gustarte