Está en la página 1de 48

CONTABILIDAD PÚBLICA

UNIDAD Nº I
GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS

1
SEMANA 1

INTRODUCCIÓN
El estudio de la contabilidad pública comprende, entre otros tópicos,
interiorizarse acerca del sistema de administración financiera del Estado, lo que
implica fundamentalmente conocer el proceso presupuestario nacional y local; el
marco normativo y conceptual del sistema de contabilidad de la Nación y el “Control
de Gestión Pública”, mediante la aplicación de controles, tanto internos como
externos a los órganos del Estado.
En esta primera unidad denominada ”Gestión Presupuestaria de los
Organismos Públicos”, se revisarán, conceptos básicos de la administración
Financiera del estado, tales como: presupuesto y proceso presupuestario,
administración de fondos, proceso contable, control financiero y etapas proceso
presupuestario chileno. También se analizará la clasificación presupuestaria, con el
fin de tener una visión más amplia de los presupuestos públicos.
Cabe mencionar que se han actualizado de las normas, principios y
procedimientos del Presupuesto Público, conforme las recientes reformas
constitucionales y legales, los cuales actualmente se encuentran utilizando las
Instituciones y Servicios Públicos. Esto ayudará al estudiante a adquirir las
destrezas, los conocimientos y el manejo en el área presupuestaria, para así
desenvolverse en cualquier organismo público, sin importar la naturaleza del
servicio, o función que deba desarrollar dentro de éste.

2
IDEAS FUERZA
− El Sistema de Administración Financiera del Estado comprende el conjunto de
procesos administrativos que permiten la obtención de recursos y la correcta
aplicación del Presupuesto, distribuyendo de la mejor forma los recursos, para
así poder lograr los objetivos propuestos por el Estado. A su vez, el Presupuesto
corresponde a una estimación de los Ingresos y Gastos que serán necesarios
para un año.
− El Presupuesto del Sector Público constituye un documento político que recoge
la declaración de intenciones de un Gobierno, cuantificados monetariamen te,
para un ejercicio anual. El Presupuesto del Sector Público, por tanto, sintetiza
desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación que presidirá
la gestión gubernamental.
− Las clasificaciones presupuestarias nos permiten ordenar la información sobre
el Presupuesto del Sector Público en función de las categorías definidas por el
ejecutivo. En este caso la clasificación institucional, por objeto o naturaleza, por
monedas, por iniciativas de inversión y por grados de afectación presupuestaria.

3
1.- ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

1.1 Sistema de Administración Financiera del Estado


El sistema de administración financiera del Estado se define “como el
conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos
financieros y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.
Incluye los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de
fondos.” 1 De este modo, esta actividad financiera comprende el presupuesto de los
ingresos y gastos involucrados, la obtención de los recursos necesarios para
satisfacer los gastos previamente determinados y, por último, la aplicación de dichos
ingresos a los gastos públicos.
Las funciones del Estado desde este punto de vista se enmarcan dentro de
ciertos principios que están contenidos en la Carta Fundamental y en el modelo
económico en vigencia. En este sentido es dable mencionar el principio de la
subsidiariedad que se desprende del artículo 1° de la Constitución Política de la
República al señalar que: “El Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a
través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos”. Al respecto cabe destacar
que el principio antes enunciado y otros que se derivan de la Constitución, como lo
son el principio de libertad económica y el derecho de propiedad privada,
determinan un importante rol que debe cumplir el sector público en el proceso de
desarrollo nacional, y el Estado como regulador de dicho proceso.
Para la consecución de estos objetivos el Estado debe efectuar desembolsos
y, por ende, debe obtener ingresos para atender dichos desembolsos. Ahora bien,
los recursos son limitados y deben cubrirse múltiples necesidades para alcanzar el
“Bien Común”, por ello debe jerarquizar y establecer una valoración de los objetivos
a cumplir. Entonces, la actividad financiera tiene por finalidad hacer posible el
cumplimiento de los objetivos del Estado. El gasto público y los ingresos recaudados
conforman las dos directrices fundamentales de las finanzas públicas,
implementadas por la administración financiera a través del Presupuesto.
En la actualidad el Estado no solo debe buscar el financiamiento de los
gastos públicos, ya que además debe ejercer o intervenir, dependiendo de la
situación, a fin de conseguir metas económicos o sociales, buscando asegurar el
bienestar social, incentivar la redistribución de los ingresos, el desarrollo de ciertos
sectores productivos, el pleno empleo, etc. Es así como la actividad financiera del

1 Art. 1º y 2º del D.L. 1.263 Ley Orgánica de la Administración del Financiera del Estado.

4
Estado se convierte en una herramienta útil tanto para satisfacer las necesidades
públicas, como para lograr la reglamentación necesaria y la intervención estatal en
la economía.
Principios del Sistema de Administración Financiera del Estado
Los principios fundamentales que sustentan el desarrollo del Sistema de
Administración Financiera del Estado están enunciados o se derivan de la
interpretación de las disposiciones legales que lo regulan. Entre estos principios se
destacan por su importancia los siguientes: (Manual Curso de Contabilidad General
de la Nación Sector Público) la universalidad, la unidad, la flexibilidad, la
programación y la descentralización.
– Universalidad: postula a que todas las instituciones del sector
público y sus operaciones estén sujetas a un régimen común.
– Unidad: está referido fundamentalmente a la administración
global y única de los fondos públicos, eliminando mecanismos de
excepción, especialmente cuando signifiquen afectación de los ingresos,
aspecto este último, que se encuentra consagrado en nuestra
Constitución Política que establece que los tributos que se recauden,
cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y
no podrán estar afectos a un destino determinado. Sin embargo, la ley
podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines
propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que
gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional
o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley
señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento
de obras de desarrollo.
– Flexibilidad: consiste en que ciertos procesos, tales como el
presupuesto y la administración de fondos, son susceptibles de sufrir
modificaciones en el curso del año con el fin de incorporar situaciones no
prevista en las instancias de formulación y aprobación del presupuesto y
con el fin de lograr un mejor uso de los recursos respecto de los
originalmente presupuestados.
– Programación: postula a que debe existir una adecuada
coordinación entre el presupuesto y la planificación del sector público.
– Descentralización: persigue que la ejecución de los procesos y
actividades se efectúe a través de diversos órganos operativos tanto
nacionales como regionales y comunales.

5
Procesos del Sistema de Administración Financiera del Estado
Como ya se señaló el Sistema de Administración Financiera del Estado
(SAFE) comprende el conjunto de procesos administrativos que permite la
obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos
del Estado. Las funciones genéricas de este sistema son las de obtener los fondos
necesarios y luego determinar la asignación de dichos fondos, apoyándose en
herramientas como el proceso de planificación y el proceso presupuestario. Este
último genera la necesidad de información contable por parte de los organismos a
los que se les asignan los recursos, los cu ales deben entregar información uniforme.
Para solucionar esta problemática existe un texto normativo que estandariza la
contabilización de las transacciones económicas que generen los organismos
públicos, llamado Sistema de Contabilidad Gubernamental.
De acuerdo lo establece el art. 3 de la Constitución Política de la República,
“El Estado de Chile es unitario. La administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la
ley”. Asimismo, los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones,
provincias y comunas del territorio nacional”.
El Sistema de Administración Financiera del Estado comprende los servicios
e instituciones, que señala el propio D.L.1.2632 entiende para estos efectos y
enumera en su art. 2º. En general, contempla casi todos los servicios e instituciones
de la administración centralizada y descentralizada del Estado, aun cuando no estén
incluidos en la enumeración precedente. 3
Entes del sector centralizado: Los servicios públicos centralizados se
caracterizan porque actúan bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos
del Fisco. Además, dependen del Presidente de la República a través del ministerio
correspondiente.
Entes del sector descentralizado: Los servicios públicos descentralizados
se caracterizan porque actúan con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
la ley les asigna. Y están sometidos a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del ministerio respectivo.

2 Decreto Ley 1263 Decreto Ley Orgánico De Administración Financiera Del Estado . Ministerio de Hacienda.
3 Asimismo, de acuerdo al mismo art. 2º no será aplicable este inciso a las Universidades de Chile y de
Santiago de Chile.

6
El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos estarán regidos
por normas comunes y deberá estar orientado por las directrices del sistema de
planificación del sector público. Todos los ingresos que perciba el Estado deberán
reflejarse en un presupuesto que se denominará del sector Público, sin perjuicio de
mantener su carácter regional, sectorial o institucional.
Los procesos que conforman el sistema de administración financiera
del Estado son:

PROCESO DE
PRESUPUESTO

PROCE S O DE
ADMINIST RA CIÓ N DE
FONDOS

PROCESO DE CRÉDITO
PÚBLICO

PROCESO DE
CONTABILIDAD

PROCESO DE CONTROL
FINANCIERO

I. El proceso Presupuestario:
Comprende el conjunto de actividades llevadas a cabo por los organismos
públicos, tendientes a la preparación de la programación financiera de mediano y
corto plazo para la Administración del Estado.
En el caso de los servicios e instituciones del Sector Público, excluidas las
municipalidades, este proceso está constituido por dos herramientas: (arts. 5° y 9°
del DL N° 1.263)
A. El Programa Financiero de mediano plazo
B. Presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí.
II. El proceso de Administración de Fondos
Se entiende por Administración de Fondos el proceso consistente en la
obtención y manejo de los recursos financieros del Sector Público y de su posterior
distribución y control, de acuerdo a las necesidades de las obligaciones públicas
determinadas en el presupuesto (Art. 6° D.L. 1.263). Este proceso responde a la
necesidad de obtener un mejor aprovechamiento de los recursos del Estado y

7
racionalizar su distribución a los Servicios e Instituciones del Sector Público. En las
decisiones que se adopten en esta materia deben considerarse los lineamientos
fijados por las políticas monetaria y de financiamiento público.
“Régimen de Recaudación, Pago y Reintegro”: La operatoria del proceso
puede dividirse en tres fases: recaudación, administración de la caja y pago. Este
régimen menciona que todos los ingresos del Sector Publico, serán efectuados por
el Servicio de Tesorería, salvo las que constituyen entradas propias de los servicios
(Art. N°30 D.L. 1.263).
Todos estos ingresos del Sector Publico, deben depositarse en el Banco del
Estado, en una Cta. Cte. denominada “Cuenta Única Fiscal”. Esta Cta. Cte. Se
subdividirá en “Cuenta Principal, mantenida por la Tesorería, y en Cuentas
Subsidiarias, destinadas a los distintos servicios (Art. N°32 D.L. 1.263). La Tesorería
General de la Republica podrá mantener cuentas bancarias en el Banco Central de
Chile, ya sea en moneda nacional o extranjera (Art. N°33 D.L. 1.263).
III. Proceso de administración de deuda o Crédito Público
Es la capacidad que tiene el Estado para contraer obligaciones internas o
externas a través de operaciones tendientes a la obtención de recursos. La deuda
pública, estará constituida por aquellos compromisos monetarios adquiridos por el
Estado derivados de obligaciones de pago a futuro o de empréstitos públicos
internos o externos (Art. N°39 D.L.1.263).
La regulación de los niveles de endeudamiento que pueden alcanzar tanto el
estado como cada una de las entidades que lo conforman. Clasificación de la Deuda
Pública (art.40º D.L 1.263)
Deuda Publica Directa: Constituida por el fisco y demás servicios
comprometidos directamente con el pago.
Deuda Publica Indirecta: Es aquella que cuenta con la garantía o aval del
Estado o de algún organismo del Sector Público autorizado legalmente para
otorgarlo y en la que el deudor principal es una persona natural o jurídica del sector
privado.
Deuda Publica Externa: Es aquella en que se conviene obligaciones con otro
Estado u organismo internacional o con cualquier persona natural o jurídica sin
residencia ni domicilio en Chile y cuyo cumplimiento es exigible fuera del territorio
Nacional (Art N°41 D.L. 1.263).
Deuda Publica Interna: Es aquella que contrae el Estado con personas
naturales o jurídicas de derecho publico o privado, residentes o domiciliadas en
Chile, la cual es exigible dentro del territorio nacional (Art. N°42 D.L. 1.263).

8
El contralor General de la República, refrendará todos los documentos de
deuda publica que se emitan, ningún documento de deuda publica será valido sin
esta refrendación (Art. N°46 D.L. 1.263).
EL Ministerio de Hacienda fiscalizara la adecuada utilización de dicho crédito
(Art. N°50 D.L. 1.263).

IV. Proceso de Contabilidad Gubernamental


La Contabilidad Gubernamental, es el conjunto de normas, principios y
procedimientos técnicos, dispuesto para recopilar, medir elaborar, controlar e
informar todos los ingresos y gastos y otras operaciones del Estado (Art. N°63 D.L.
1.263).
La Contabilidad Gubernamental, es integral y aplicable a todos los
organismos del Sector Publico, es uniforme en cuanto a normas, principios y
procedimientos, plan de cuentas, estados e informes financieros (Art. N°64 D.L.
1.263). La Contraloría General de la Republica, llevara la contabilidad de la nación
(Art. N°65 D.L. 1.263).
Los servicios públicos deberán elaborar al 31 de Diciembre de cada año, un
Balance de Ingresos y Gastos y un estado de situación financiera. Dichos estados
se enviarán a Contraloría General de la Republica y a la Dirección de Presupuesto
(Art. N°68 D.L. 1.263).
Corresponderá a la Contraloría General de la Republica elaborar estados
consolidados sobre.
1.Situación Presupuestaria.
2.Situación Financiera
3.Situación Patrimonial
Sin perjuicio de lo anterior, la Contraloría General de la Republica podrá
elaborar otros estados financieros y/o analíticos que se requiera para una mejor
información.
V. Proceso de Control Financiero
Comprende todas las acciones orientadas a cautelar y fiscalizar la correcta
administración de los recursos del Estado. Verifica fundamentalmente el
cumplimiento de los fines, el acatamiento de las disposiciones legales y
reglamentarias y la obtención de las metas programadas por los servicios que
integran el Sector Público (Art. N°51 D.L. 1.263).
Le corresponde a la Contraloría General de la Republica, el control financiero
del Estado (Art. N°52 D.L. 1.263) . La Contraloría General de la Republica, podrá
exigir a los servicios públicos sujetos a su fiscalización los informes necesarios que

9
le permitan la comprobación de los ingresos y gastos (Art. N°53 D.L. 1.263).
Corresponde a Contraloría el examen y juzgamiento de las cuentas de los
organismos del sector publico (Art. N°54 D.L. 1.263).
Los ingresos y gastos de los servicios o entidades del Estado deberán contar
con el respaldo de la documentación original que justifique tales operaciones (Art.
N°55 D.L. 1.263).
Para los efectos del control financiero y del examen de cuentas, la Contraloría
General de la Republica podrá solicitar al Banco del Estado de Chile los cheques
pagados con cargo a la cuenta principal y/o cuentas subsidiarias.
1.2.- El Proceso Presupuestario en Chile
Concepto y Marco Jurídico
Definición
El Presupuesto del Sector Público persigue reflejar los gastos y los ingresos
previstos para un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo.
Esto significa que mide, habitualmen te para el intervalo de un año, los créditos que
como máximo se destinarán a las distintas partidas de gastos, así como las
previsiones de recaudación y la estimación de los fondos provenientes de otras
fuentes de ingresos.
El Presupuesto del Sector Público constituye, asimismo, un documento
político que recoge la declaración de intenciones de un Gobierno, cuantificados
monetariamente, para un ejercicio anual. El Presupuesto del Sector Público, por
tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación
que presidirá la gestión gubernamental y, en este sentido, deberá responder a las
siguientes cuestiones:
− Qué hacer: qué políticas se van a llevar a cabo.
− Quién puede gastar y hasta qué límite: clasificación orgánica del gasto.
− Para qué se hará el gasto: clasificación funcional y por programas del
presupuesto.
− Cómo se hará el gasto: clasificación económica del gasto público.
− Cómo se va a recaudar y conseguir el resto de los ingresos necesarios:
clasificación económica de los ingresos necesarios.
La ley de carácter anual más relevante es la Ley de Presupuestos, que
incluye a las instituciones del Gobierno Central, las que se pueden clasificar en tres
tipos de entidades:

10
a. Instituciones centralizadas: Organismos que colaboran
directamente con el Presidente de la República en la administración
del Estado y aquellos que actúan con la personalidad jurídica y los
bienes y recursos del Fisco. Incluyen Ministerios, Intendencias,
Gobernaciones y servicios centralizados, dependientes del Presidente
a través del Ministerio respectivo.
b. Entidades estatales autónomas o regidas por normas
especiales: Poderes del Estado y de la Administración que cuentan
con normas constitucionales especiales. Incluyen: Congreso Nacional,
Poder Judicial, Contraloría General de la República, Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales
Electorales Regionales, Fuerzas Armadas y de Orden, y Ministerio
Público.
c. Instituciones descentralizadas: Servicios o agencias
públicas organizadas como instituciones de derecho público con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionan con el
Presidente a través de un Ministerio.
Concepto: El Presupuesto del Sector Público, consiste en una estimación
financiera de los ingresos y gastos de este sector para un año dado,
compatibilizando los recursos disponibles con el logro de metas y objetivos
previamente establecidos (art.11 y DL. N°1.263).
Marco normativo:
Chile se rige por un régimen presidencialista, que otorga al Presidente de la
República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tienen relación con la
Administración Financiera o Presupuestaria del Estado. Además de la Constitución
Política, destacan otras leyes que regulan el proceso presupuestario, como el D.F.
Ley N° 1.263 Orgánica de Administración Financiera del Estado que establece las
principales funciones de las entidades involucradas (Ministerio de Hacienda,
Dirección de Presupuestos, Contraloría General de la República y Tesorería
General de la República); la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; Ley Nº 10.336 de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República (Texto refundido Decreto N°
2.421) y el Decreto con Fuerza de Ley N° 106 del Ministerio de Hacienda, el cual
define las atribuciones específicas de la Dirección de Presupuestos (DIPRES).
Según el art. 1 DF Nro. 106 La Dirección de Presupuestos es un servicio
dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya función principal es la elaboración del
Presupuesto de la Nación y la aplicación de la política presupuestaria en el contexto
de los planes de desarrollo social y económico y demás objetivos nacionales.

11
Principios presupuestarios y su relación con el presupuesto del Sector
Público
1.- Universalidad: Este principio postula que el presupuesto debe
contemplar toda la actividad de una entidad, es decir, todos los ingresos y gastos
que se produzcan. Art. 4°. Todos los ingresos que perciba el Estado deberán
reflejarse en un presupuesto que se denominará del Sector Público, además, todos
los gastos del Estado deberán estar contemplados en el presupuesto del Sector
Público.
2.- Unidad: Este principio postula que los presupuestos de los diversos
sectores de un organismo deben estar contenidos en un documento unitario que
englobe la acción de conjunto. Art. 4°. Todos los ingresos que perciba el Estado
deberán reflejarse en un presupuesto que se denominará del Sector Público, sin
perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o institu cional.
3.- Periodicidad: Este principio postula que un presupuesto debe estar
referido a un período de tiempo bien definido, ya sea una semana, un mes, un año,
etc. Esta periodicidad debe en lo posible mantenerse, para los efectos de las
comparaciones entre un período y otro. Art. 12. El ejercicio presupuestario coincidirá
con el año calendario. Las cuentas del ejercicio presupuestario quedarán cerradas
al 31 de diciembre de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio y
los ingresos que se perciban con posterioridad se incorporarán al presupuesto
siguiente. A partir del 1 de enero de cada año, no podrá efectuarse pago alguno
sino con cargo al presupuesto vigente.
4.- Especificidad: Este principio postula que un presupuesto debe tener un
cierto grado de detalle que permita, por una parte, que los responsables de su
ejecución puedan visualizar la parte que les corresponde y, por otra, formarse una
idea de las transacciones que se efectuarán. En este principio juegan un papel
fundamental las clasificaciones presupuestarias que en el caso del Sector Público
se determinan anualmente por Decreto del Ministerio de Hacienda. Art. 16. Las
clasificaciones presupuestarias que se establezcan deberán proporcionar
información para la toma de decisiones, como también permitir vincular el proceso
presupuestario con la planificación del Sector Público. Además, las clasificaciones
utilizadas deben posibilitar el control de la eficiencia con que se manejan los
recursos públicos a nivel nacional, regional y local.
5.- Programación: Este principio postula que el presupuesto no representa
una simple nómina de ingresos y gastos, sino que además contempla un programa
de acción adecuadamente concebido. Por lo tanto, el presupuesto del Estado se
prepara basándose en la programación financiera de mediano plazo.

12
6.- Equilibrio: Este principio, clásico en materia presupuestaria, supone que
los presupuestos deben presentarse equilibrados, es decir, ingresos iguales que los
gastos.
7.- Claridad: Este principio postula que el presupuesto debe ser presentado
en términos entendibles que no dejen margen alguno para dudas o interpretaciones.
Art. 16. Cuando exista duda acerca de la imputación precisa que deba darse a un
ingreso o gasto determinado, resolverá en definitiva la Dirección de Presupuestos.
Lo anterior, es sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República, en el ámbito jurídico de dictaminar e interpretar las disposiciones legales.
8.- Publicidad: Este principio postula que el presupuesto aprobado debe ser
dado a conocer a todos los niveles de una empresa, de manera que se comprenda
el objeto y alcance de la gestión administrativa que se pretende alcanzar. Art. 14. El
presupuesto debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de diciembre del
año anterior a su vigencia. Como cualquier ley, el concepto de “quedar totalmente
tramitado” implica la publicación en el Diario Oficial. Art. 20. Sólo se publicará en el
Diario Oficial un resumen de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
Ventajas del Presupuesto:
1. Permite orientar y ordenar las acciones de cualquier entidad.
Esta herramienta en el corto plazo constituye el plan de acción de un
organismo, expresado en términos financieros, es decir, en ella queda
reflejada en forma de ingresos y gastos, la programación de las
actividades que se esperan realizar en el período dado de un año.
2. Permite lograr una mayor precisión al detallar las acciones que
se espera realizar.
3. Permite determinar responsabilidades. Esta ventaja adquiere
importancia en el Sector Público, al tener cada Servicio o Institución su
propio presupuesto, siendo el responsable de su ejecución el jefe superior.
4. Permite tener una mayor oportunidad para reducir los costos,
es decir, se aprovechan mejor los recursos.
5. Permite tener una mejor comprensión del contenido del
presupuesto por parte de las unidades que lo ejecutarán.
Características:
Las características fundamentales del Presupuesto del Sector Público son
las siguientes:
1. El carácter jurídico del documento presupuestario: el
presupuesto es una previsión normativa que ha de ser aprobada por el
Parlamento y es obligatoria para el Gobierno. Resulta, en consecuencia,

13
de necesario cumplimiento para el Gobierno y la Administración del
Estado, lo cual es especialmente relevante para el caso de los gastos
previstos, ya que estos establecen el límite máximo que pueden
realizarse, mientras que en los ingresos se trata de una simple previsión.
2. El presupuesto es un documento de elaboración y ejecución
periódica.
3. El presupuesto se expresa en lenguaje o forma contable, lo
cual significa la adopción de determinadas estructuras de clasificación de
los ingresos y gastos y, sobre todo, que el presupuesto ha de presentarse
siempre equilibrado entre ingresos y gastos. El equilibrio contable, que
obedece a la forma de partida doble, no es igual al equilibrio económico
o financiero, puesto que este último excluiría el endeudamiento financiero
para financiar los gastos no financieros.
4. El presupuesto constituye un acto de previsión, hace una
estimación anticipada de lo que deben ser los ingresos y los gastos en
un ejercicio, de ahí, la importancia de las técnicas y de las hipótesis de
previsión sobre las que se desarrolla.
5. El presupuesto representa, asimismo y como se ha dicho, la
concreción del plan económico del partido o coalición políticos en el
poder para un período determinado.

Breve revisión de las etapas del Proceso Presupuestario


Las etapas en que, generalmente, se divide el proceso presupuestario son:
formulación, discusión, aprobación, ejecución y control.
Etapa de Formulación: Consiste en la elaboración del Proyecto de Ley
de Presupuestos del Sector Público del próximo período, a través de la
estimación de ingresos y gastos de cada programa presupuestario de todas las
instituciones que conforman el Gobierno Central.
− Participan en esta etapa El Presidente/a de la República, el
Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos (Dipres),
los ministros sectoriales y los equipos técnicos de las distintas
reparticiones y servicios.
− Plazos y procedimientos: Generalmente en julio, el Ministerio
de Hacienda envía a los ministerios las instrucciones para todas
las partidas presupuestarias mediante oficios. En la página web
de la Dirección de Presupuestos son publicados los

14
documentos con los lineamientos generales, formularios e
instrucciones.
− En las tres primeras semanas de julio, todas las instituciones y
servicios preparan el proyecto a nivel institucional.
− Durante agosto se realiza la discusión interna en el Ministerio
de Hacienda en dos etapas. En la primera se hace el análisis
global e institucional, con la presentación de los informes
sectoriales en las comisiones técnicas integradas por Dipres y
representantes de los ministerios y servicios. En la segunda,
son presentados los informes al Director/a de Presupuestos,
quien luego presenta los suyos al ministro de Hacienda.
− Durante la primera quincena de septiembre corresponde la
discusión y aprobación al nivel superior del Gobierno: el
proyecto es analizado por el Presidente/a de la República y,
tras ser visado por él, el ministro de Hacienda comunica a los
ministerios la decisión presidencial.
− La última semana de septiembre el trabajo final se centra en la
Dirección de Presupuestos, donde se prepara el proyecto
definitivo, son revisadas las glosas y son elaborados los
documentos complementarios, como el Informe de las Finanzas
Públicas.
− El Ministerio de Hacienda elabora el oficio y los antecedentes
para el mensaje del proyecto de ley. Además, es el encargado
de enviar el proyecto al Ministerio Secretaría General de la
Presidencia.
− A más tardar el 30 de septiembre, el proyecto de ley de
presupuestos del sector público es despachado al Congreso
Nacional.
− Sobre el particular cabe señalar que para el desarrollo de esta
etapa es necesario que cada servicio cumpla, además con las
instrucciones que imparte sobre la materia anualmente el
Ministerio de Hacienda y que comprenden, entre otras, las
políticas financieras generales y específicas para el sector
público, el marco financiero global y el clasificador
presupuestario.

15
Etapa de Discusión:
- La Constitución establece un plazo mínimo para la presentación
del proyecto de ley de presupuestos, señalando en el Art. 67
que deberá ser presentado por el Presidente/a de la República
al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de
anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir. La misma
disposición fija un plazo máximo para su tramitación, al
disponer que, si el Congreso no lo despacha dentro de 60 días
desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el
Presidente/a de la República.
- El DL N°1.263, Orgánico de la Administración Financiera del
Estado, dispone en su Art.14 que “el Presupuesto deberá
quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de diciembre del
año anterior a su vigencia”.
- El proyecto de ley que remite el Ejecutivo debe presentarse
necesariamente en la Cámara de Diputados.
- La Ley Orgánica Constitucional del Congreso, en su Art.19,
dispone que “el proyecto de ley de presupuestos será
informado exclusivamente por una comisión especial, que se
integrará con el mismo número de diputados y de senadores”.
Forman parte de ella los miembros de sus respectivas
comisiones de Hacienda.
- La Comisión será presidida por el senador que ella elija de entre
sus miembros y deberá quedar constituida antes del término de
la legislatura ordinaria. Esta Comisión Especial fijará en cada
oportunidad sus normas de procedimiento y formará de su seno
las subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas
partidas del proyecto.
- La Comisión Especial de Presupuestos deberá informar a la
Cámara de Diputados en el término de quince días, o entregar
los antecedentes dentro de ese plazo, en el estado en que se
encuentren, a menos que esa Cámara prorrogue ese término.
- Quince días después de recibido de la Cámara de Diputados el
proyecto de ley de presupuestos deberá quedar despachado
por el Senado y se devolverá en el acto a dicha Cámara.
Respecto de los demás trámites, el presidente del Senado
estará facultado para distribuir la discusión y votación dentro de
lo que reste del plazo constitucional.

16
Etapa de Aprobación: De acuerdo al artículo 67 de la Constitución Política,
el Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos;
sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos,
salvo los que estén establecidos por ley permanente.
- La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la
Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca
cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente
al Presidente/a de la República, previo informe de los
organismos técnicos respectivos.
- La Ley de Presupuestos tiene el rango de precepto legal de
quórum simple.
- Aprobado el proyecto por ambas Cámaras es remitido al
Presidente/a de la República, quien dispone su promulgación
como ley (Art. 72 de la Constitución).
Etapa de Ejecución: Corresponde al proceso de entrega mensual de los
recursos presupuestarios de las instituciones, actualización del presupuesto inicial
mediante la emisión de los decretos de modificación presupuestaria y registro del
gasto efectivo y devengado. En el desarrollo de esta etapa intervienen en forma
simultánea los procesos de administración de fondos, contabilidad y control
financiero.
Etapa de Control: Consiste en el proceso de análisis del ejercicio
presupuestario realizado por Ministerio e Institución, que incorpora la información
presupuestaria de gastos y gestión. Esta etapa implica la verificación y valorización
de las acciones emprendidas con el fin de establecer en que medida se han
cumplido los objetivos fijados en la Ley de Presupuestos del Sector Público y en las
propias leyes orgánicas de los servicios. Asimismo, comprende la determinación de
las correcciones necesarias para ajustar las provisiones originales con los nuevos
lineamientos que surjan durante este proceso.

1.3 CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DEL PRESUPUESTO DEL


SECTOR PÚBLICO. (Decreto N°854, de 2004 del Ministerio de Hacienda y sus
modificaciones)
El art. 1 del Decreto Nro. 854 del Ministerio de Hacienda especifica las
siguientes clasificaciones del Presupuesto del Sector Público que se aplican en
forma integral a todos los organismos de dicho sector, además de la necesidad de
desagregar y definir el contenido de los conceptos de Ingresos y Gastos que deben
observarse en la ejecución presupuestaria.

17
Los objetivos de las clasificaciones presupuestarias son:
a. Proporcionar información para la toma de decisiones.
b. Permitir vincular el proceso presupuestario con la
planificación del sector público.
c. Posibilitar el control de la eficiencia con que se manejan
los recursos públicos a nivel nacional, regional y local.
Clasificaciones Presupuestarias: (5)
I. Clasificación Institucional.
II. Clasificación por objeto o naturaleza.
III. Clasificación por Monedas.
IV. Clasificación por Iniciativas de Inversión.
V. Clasificación por grado de afectación presupuestaria.

I. Clasificación Institucional: Corresponde a la agrupación


presupuestaria de los organismos que se incluyen en la Ley de Presupuestos
del sector Público, como sigue:
Partida: Nivel superior de agrupación asignada a la Presidencia de la
República, al Congreso Nacional, al Poder Judicial a la Contraloría General
de la República, Ministerio Público, a cada uno de los diversos Ministerios y
a la Partida del Tesoro Público.
Ejemplos:
04 Contraloría General de la República
05 Ministerio del Interior y Seguridad Pública
08 Ministerio de Hacienda
Capítulo: Subdivisión de la Partida, que corresponde a cada uno de los
organismos que se identifican con presupuestos aprobados en forma directa
en la Ley
Ejemplos:
08 03 Servicio de Impuestos Internos.
08 4 Servicio Nacional de aduanas.
Programa: División presupuestaria de los Capítulos, en relación con
funciones u objetivos específicos iden tificados dentro de los presupuestos de
los organismos públicos.

18
Ejemplos:
12 02 01 Administración y Ejecución de Obras Públicas.
12 02 02 Dirección de Arquitectura.

12 02 03 Dirección de Obras Hidráulicas.

12 2 04 Dirección de Vialidad.

II. Clasificación por objeto o naturaleza: Corresponde al


ordenamiento de las transacciones presupuestarias de acuerdo con su
origen, en lo referente a los ingresos, y a los motivos a que se destinen los
recursos, en lo que respecta a los gastos. Contiene las siguientes divisiones:
Subtítulos: Agrupación de operaciones presupuestarias de naturaleza
homogénea, que comprende un conjunto de ítem.
Ejemplos:
01 impuestos.
07 ingresos de Operación.
21 Gastos en Personal.
22 Bienes y Servicios de Consumo.
31 iniciativas de Inversión.
Ítem: Representa un “motivo significativo” de ingreso o gasto.
Ejemplos:
01 01 Impuestos a la Renta
09 01 Aporte Fiscal Libre
21 01 Personal de Planta
22 01 Alimentos y Bebidas
29 06 Equipos Informáticos
Asignación: Corresponde a un “motivo específico” del ingreso o gasto.
Ejemplo:
21 01 001 Sueldos y Sobresueldos
22 4 001 Materiales de Oficina y Equipos de Oficina
Sub-asignación: Sub-división de la asignación en conceptos de “naturaleza
más particularizada”.

19
Ejemplos:
21 01 001 001 Sueldo Base
21 01 001 002 Asignación de Antigüedad
211 001 003 Asignación Profesional

III. Clasificación por monedas: Corresponde a la identificación


presupuestaria en forma separada, de ingresos y gastos en moneda nacional
y en monedas extranjeras convertidas a dólares

IV. Clasificación por iniciativas de inversión: Corresponde al


ordenamiento, mediante asignaciones especiales, de los estudios básicos,
proyectos y programas de inversión, de acuerdo con lo establecido en el
inciso 5° del artículo 19 bis del Decreto ley N°1.263, de 1975.
Dichas asignaciones especiales corresponden al código y nombre que se le
asignen el Banco Integrado de proyectos (BIP).
La identificación a nivel de asignaciones presupuestarias, clasificación por
objeto, debe considerarse como gastos específicos estimados asociados a
los estudios, proyectos y programas identificados de acuerdo con lo
establecido anteriormente.

Ejemplos:
Codificación iniciativas de inversión
CÓDIGO DENOMINACIÓN

30062998-0 Construcción Parque y Espacios Públicos Portal Bicentenario 2DA.

20167506-0 Reposición Centro de Salud Familiar 2 de septiembre, Los Ángeles.

30035343-0 Equipamiento Sala de Video Conferencia.

30002590-0 Actualización Plan Regulador Comunal de Valdivia.

20174806-0 Implemen tación Sistema de Control de Asistencia.

20
V. Clasificación por grado de afectación presupuestaria:
Corresponde a instancias previas al devengamiento en la ejecución del
presupuesto, que las entidades deberán utilizar e informar con el objeto de
conocer el avance en la aplicación de los recursos presupuestarios
Se clasifican en:
Pre-afectación: Corresponde a las decisiones que dan cuenta de
intenciones de gastos y sus montos y que no originan obligaciones con
terceros, tales como la identificación de iniciativas de inversión, distribución
regional de gastos, procesos de selección, solicitud de cotizaciones directas
o a través de los sistemas de la Dirección de Compras y Con tratación Pública,
llamados a licitación y similares.
Afectación: Corresponde a las decisiones que importan el establecimiento
de obligaciones con terceros sujetos a los procedimientos de adjudicaciones
de contratos o selección de proveedores de bienes y servicios comprendidos
en convenios marco suscritos por la Dirección de Compras y Contrataciones
Públicas.
Compromiso cierto: Corresponde a las decisiones de gasto que, por el
avance en su concreción, dan origen a obligaciones recíprocas con terceros
contratantes, tales como la emisión de órdenes de compra por la contratación
de suministro de bienes o servicios o la ejecución de obras, según
corresponda. Se incluye en esta etapa las obligaciones de carácter legal y
contractual asociadas al personal de planta y a contrata.
Compromiso implícito: Corresponde a aquellos gastos que, por su
naturaleza o convención, no pasan previamente por alguna de las etapas de
afectación antes establecidas y se originan en forma simultánea al
devengamiento, como es el caso de los servicios básicos, peajes, permisos
de circulación de vehículos y similares.

21
CONCLUSION
Para resguardar y fiscalizar el buen destino, y uso de los recursos que el
Estado entrega, a través del Presupuesto General de la Nación se tiene el Sistema
de Control Financiero. A éste le corresponde velar por el cumplimiento de las
normas legales y reglamentos de cada organismo que integra el sector público.
El proceso presupuestario tiene diferentes etapas, las cuales van desde su
inicio donde se realiza la formulación del proyecto de presupuesto; luego la
discusión y análisis por parte del Poder Legislativo, la cual concluye con la
aprobación de la Ley de Presupuesto; a continuación, se comienza con la
ejecución presupuestaria. A través del año se van realizando controles
pertinentes para verificar que se cumpla lo presupuestado.
Para poder realizar la ejecución presupuestaria es necesario contar con la
clasificación presupuestaria entregada por el Ministerio de Hacienda, además del
Manual de procedimientos para la ejecución del presupuesto. Cuando se está
ejecutando el presupuesto, pueden surgir modificaciones algunos gastos o ingresos
ya presupuestados, para esto se establecen regulaciones que permiten tener una
flexibilidad presupuestaria, siempre apegada a Normativa vigente en el transcurso
de la ejecución presupuestaria.

22
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Ley 1263, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.
Sistema de Contabilidad General de la Nación.
Circulares emanadas de la Contraloría General de la República.
www.contraloria.cl

Trabajos citados
Curso de contabilidad general de la nación, carrera de Administración Pública,
Universidad de Santiago de Chile. (s.f.).
Manual Curso de Contabilidad General de la Nación Sector Público. (s.f.).
Contraloría General de la República. Obtenido de www.contraloria.cl

23
24
CONTABILIDAD PÚBLICA
UNIDAD Nº I
GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS

1
SEMANA 2

INTRODUCCIÓN
Esta semana se analizan las principales características y principios de la Ley
de Presupuestos que la hacen especial en su origen, tramitación legislativa y
ejecución. Ello, pues, aunque pereciera que esta ley solo cobra vida los meses de
octubre y noviembre, producto de su bullada tramitación en el Congreso, lo cierto
es que es la que permite la concreción de todas las iniciativas que el Ejecutivo
impulsa.
Una de las principales reglas del sistema presupuestario es que todo gasto
que el Gobierno desee poner en marcha debe estar reflejado en la Ley de
Presupuestos. Por esta razón importantes programas presupuestarios tienen
sendos debates en la instancia de trámite legislativo.
Fundamento de ello es que el Decreto Ley Orgánico de Administración
Financiera del Estado comienza señalando que el sistema de administración
financiera del Estado comprende el conjunto de procesos administrativos que
permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de
los objetivos del Estado. La administración financiera incluye, fundamentalmente,
los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos.

2
IDEAS FUERZA
− Desconocer la importancia de la tramitación de la Ley de Presupuestos implica
una falla y descuido en cómo ejecutar los gastos del Gobierno central y en
definitiva, olvidar que es ahí donde se discute el destino de los gastos.
− El Congreso no puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de
la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos
necesarios para atender dicho gasto.

1.- LA LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


Sin potestad la Administración no puede actuar. Este principio básico de
legalidad impregna todo el ordenamiento jurídico y cobra aún más relevancia en
materia presupuestaria. Cabe recordar que la administración del Estado está
subordinada al derecho en su sentido más amplio. Esto significa que debe respetar
toda norma jurídica y tener a la vista en su accionar el cumplimiento de las normas
y principios plasmados en la Constitución Política de la República, y su marco propio
de acción, el que le es señalado al respectivo órgano cuando recibe sus potestades.
(Principio de Juridicidad)
De esta forma, es la Constitución la que dispone que la regulación de
determinadas materias esté bajo el dominio de la ley y exige la habilitación de la
propia Carta Magna o de ley para que los órganos de la administración obren de
forma válida. Así, es menester revisar los artículos 6 y 7 de la Constitución. El
primero de ellos consagra que “los órganos del Estado deben someter su acción a
la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden
institucional de la República”. Mientras que el segundo dispone en su inciso primero
que “los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”.
Ambos principios son reiterados además por la Ley de Bases Generales de
la Administración del Estado, al disponer que los órganos de la Administración del
Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes, que deberán actuar
dentro de su competencia y que no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.
Lo anterior no hace otra cosa que vincular y jerarquizar toda norma inferior a
la Constitución Política de la República, al supeditarlas en la forma y en el fondo.
Ello cobra especial relevancia al revisar las normas que rigen la tramitación de la
Ley de Presupuestos, pues es la misma Constitución la que expresamente la regula.
A saber, ésta comienza al señalar que corresponderá al Presidente de la
República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la
administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las
modificaciones de la Ley de Presupuestos.
A continuación, el artículo 67 de la Carta Fundamental consagra una serie de
disposiciones que establecen el marco al que debe someterse el Proyecto de Ley

3
de Presupuestos. Éste debe ser presentado por el Presidente de la República al
Congreso Nacional a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que
debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días
contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de
la República. El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de
los ingresos; solo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de
Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente. La estimación
del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los
nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá
exclusivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos
respectivos.
Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para
financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente de la República al
promulgar la ley -previo informe favorable del servicio o institución a través del cual
se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República-
deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su
naturaleza.
De esta forma, los artículos 6, 7 y 100 de la Constitución Política de la
República; 2 y 5 de la citada Ley N° 18.575, de Bases Generales de la
Administración del Estado; el artículo 563 de la Ley N° 10.336 de organización y
atribuciones de la Contraloría General de la República, y en el Decreto Ley N° 1.263,
de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado, consagran el principio
de legalidad del gasto público, en virtud del cual los servicios públicos deben actuar
con estricta sujeción a las atribuciones que les confiere la ley y en el orden
financiero, atenerse a las disposiciones que al efecto regulan el egreso.
Concepto de Presupuesto Público de la Nación:
El artículo 11 del Decreto Ley N° 1263 Orgánico de Administración Financiera
del Estado define el Presupuesto del Sector Público como una estimación financiera
de los ingresos y gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los
recursos disponibles con el logro de metas y objetivos previamente establecidos.
Así, los elementos configuradores del Presupuesto consisten en que éste es:
1. Una estimación de ingresos probables que pueden percibirse y el nivel
de gasto;
2. que es una estimación financiera, de orden contable, herramienta de
ordenación de finanzas y de planificación;
3. que considera ingresos y gastos, esto es, un equilibrio que refleja y
permite ejecutar política en materia de gasto;
4. que es una estimación o cálculo anual, es decir, de duración limitada
y con regularidad;
Política Fiscal: ¿En qué consiste la regla del Balance Estructural?
El Balance Estructural del Sector Público, también denominado Balance
Cíclicamente Ajustado (en adelante "Balance Estructural" o "BE"), consiste en una

4
estimación del balance financiero que hubiere presentado el Gobierno Central si la
economía se había ubicado en su nivel de tendencia, esto es, excluyendo el efecto
de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del precio del cobre u otros
factores de naturaleza similar sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central, en
el período respectivo.
Para estos efectos, se comprenderá dentro del Gobierno Central las
instituciones señaladas en el artículo 2 del decreto ley Nº1.263 de 1975 y las
operaciones efectuadas por alto, aun cuando no estén incorporadas en sus
presupuestos, con exclusión de las municipalidades.
Organismo responsable: El Balance Estructural será calculado por la
Dirección de Presupuestos, sobre la base de la metodología y procedimientos que
se obtuvieron en el presente decreto.
El detalle de la metodología de cálculo del indicador del BE y el resultado
oficial obtenido para cada año fiscal será publicado por la Dirección de
Presupuestos de conformidad a lo indicado en el artículo 3 siguiente y deberá estar
disponible en la página web de la institución.
Sin perjuicio de lo anterior, los parámetros de largo plazo o estructurales,
serán calculados por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos a
partir de proyecciones que entreguen anualmente un conjunto de expertos externos
al Ministerio de Hacienda reunidos en Comités Consultivos de Expertos
independientes, tanto del precio de referencia del cobre como del Producto Interno
Bruto (PIB) Tendencial, a los que se refiere al Título III siguiente. En ambos casos,
los cálculos se harán en base a una metodología de cálculo pública, según se indica
en el citado Título III.

1.1 Ciclo Presupuestario: Procedimiento de elaboración del presupuesto


El Presupuesto de la Nación se refleja en una ley con validez anual, que se
elabora el año anterior al de su en trada en vigencia.
La elaboración del Presupuesto de la Nación contempla cuatro etapas, que
se inscriben dentro de lo que se denomina Ciclo Presupuestario. A continuación,
revisaremos cada una de éstas.
1° Formulación:
El artículo 64° de la CPR establece que “el proyecto de Ley de Presupuestos
deberá ser presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo
menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir”. De
conformidad con dicha normativa legal, la autoridad antes citada, a través de la
DIPRES del Ministerio de Hacienda, coordina todas las acciones administrativas
tendientes a la formulación del proyecto de presupuestos de cada año. Se busca
así que el gasto a realizar en la ejecución presupuestaria futura sea coherente con
la disponibilidad de recursos proyectada en función de variables macroeconómicas
relevantes como son: el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el precio del cobre.

5
Entre las instrucciones y procedimientos generales y específicos que se
entregan a los servicios para que ellos determinen su propuesta de gastos, están
los siguientes:
a. La priorización en la asignación de recursos a los programas y proyectos
que permitan cumplir con los compromisos presidenciales establecidos para el
periodo correspondiente.
b. La presentación oficial del proyecto de presupuestos deberá ser entregado
por cada ministerio y deberá consignar las propuestas de todos sus servicios
dependientes o que se relacionen con el Ejecutivo por su intermedio. De ese modo,
no se reciben planteamientos individuales
c. Los gastos especificados deben corresponder a la proyección de un nivel
de actividad estrictamente inercial, por lo cual se eliminan todos los gastos por una
sola vez o residuales, y se incorporan, a su vez, los ajustes correspondientes por
efecto de año completo de leyes o programas iniciados el año anterior.
d. Los programas públicos nuevos y aquellos ya en ejecución que se
propongan reformular, deberán ser sometidos a una evaluación ex ante de diseño
desarrollada por DIPRES, y por el Ministerio de Desarrollo Social cuando dichos
programas sean del ámbito social.
e. Los requerimientos adicionales relacionados a prioridades
gubernamentales deberán ser formulados en un formato especial, denominado
Formulario Estándar (FE), y conforme a las instrucciones para él impartidas.
f. Cualquier proposición del proyecto de presupuestos deberá estar
acompañada de las justificaciones solicitadas en los instructivos pertinentes,
incluyendo una proyección de mediano plazo, en los casos que corresponda, y
utilizando un criterio de austeridad en los conceptos de gasto de operación o
funcionamiento.
g. Los proyectos de inversión deberán contar con el correspondiente informe
favorable del Ministerio de Desarrollo Social, y cumplir con las normas y
procedimientos vigentes.
h. La propuesta de Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) para el
año correspondiente a la ejecución presupuestaria deberá ser compatible con los
recursos disponibles comunicados por el propio Ministerio de Hacienda.
i. Por último, las instituciones dependientes de cada ministerio deberán
acompañar con su solicitud presupuestaria las definiciones estratégicas e
indicadores de desempeño que midan los aspectos relevantes de la gestión
institucional, consistentes con los recursos solicitados en el presupuesto.
Basado en estas y otras instrucciones complementarias se formula el
Presupuesto de la Nación.

6
Cálculos bases del Presupuesto General de la Nación:

A.- DE INGRESOS GENERALES DE LA NACIÓN


Como hemos visto a través del texto, el Estado cuenta con un presupuesto
expresado en una ley, que contiene un cálculo de los ingresos que percibirá, así
como una estimación de los gastos que efectuará.
En cuanto a los ingresos, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda (DIPRES) elabora cada año un cálculo de los ingresos generales de la
Nación para ser incluidos en la Ley de Presupuestos. Este cálculo consiste en un
texto que sistematiza las variadas fuentes de ingresos que componen el tesoro
público, entre las cuales encontramos las siguientes:
a. Transferencias corrientes: consisten en los pagos que organismos del
sector privado, público u otras entidades realizan al Fisco, como por ejemplo, la
donación de un privado, las transferencias que realizan entidades públicas al Fisco,
remates judiciales, etcétera.
b. Rentas de propiedad: son las rentas que recibe el Estado por los bienes
de su propiedad; por ejemplo, los dividendos que obtiene en su calidad de accionista
de sociedades anónimas abiertas; los intereses que percibe por inversiones
realizadas; la participación en las utilidades de instituciones o empresas estatales,
tales como las que corresponden a la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO),
las rentas que percibe por las superficies concesionadas sobre los bienes fiscales y
nacionales de uso público, etcétera.
c. Ingresos de operación: son los ingresos obtenidos de la venta de bienes y
servicios del Estado, como, por ejemplo: las tarifas cobradas por los depósitos y
custodias en los servicios de aduanas, que ingresarán al patrimonio del Estado. Lo
mismo ocurre con los derechos que cobran los cónsules por actuaciones
administrativas, como expedir pasaportes, visas, etcétera.
d. Otros ingresos corrientes: consisten principalmente en las multas y
sanciones pecuniarias, originadas en las infracciones a diversas disposiciones
legales.
e. Endeudamiento: consiste en los ingresos obtenidos por préstamos que el
Estado solicita a instituciones financieras (internas o externas), con el objetivo de
financiar los planes y proyectos que la ley le autoriza y mandata a realizar en caso
de que no cuente con los recursos necesarios.
f. Impuestos: son un “tributo o gravamen exigido por el Estado para fines
públicos”. Constituyen el grueso de los ingresos que recibe el Estado y podemos
definirlos como el “pago obligatorio, no sujeto a una contraprestación directa, que
exige el Estado a los individuos y empresas con el fin de financiar los gastos propios
de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter
público”. Es importante destacar que los impuestos pueden perseguir ciertos
objetivos adicionales, como por ejemplo incentivar o desincentivar una actividad
económica, redistribuir la renta, etcétera.

7
Por ejemplo, para incentivar la actividad económica en regiones la ley ha
establecido algunos regímenes especiales, mientras que para desincentivar la venta
de bebidas alcohólicas y cigarrillos se grava este tipo de productos con impuestos
más altos, puesto que son perjudiciales para la salud de las personas.
De la misma forma, el impuesto a la renta producido por el trabajo es
progresivo; es decir, quienes más ganan deben pagar tasas de impuestos más altas.
Con este dinero se financia el gasto público, que incluye el gasto social.
Debido a la importancia que revisten al ser la principal fuente de ingresos de
la Nación, nos detendremos en ellos y revisaremos los distintos tipos de impuestos
que existen.
Tipos de impuestos: Los impuestos considerados en el cálculo de ingresos
generales de la Nación, ordenados según el aporte a los ingresos de la Nación, son
los siguientes:
a. Impuesto al Valor Agregado (IVA): es el principal impuesto al consumo.
Es una obligación tributaria de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y
grava, con un 19%, las adquisiciones de bienes ya sean muebles o inmuebles, y de
los servicios ya sean habituales o esporádicos. Quienes están afectos a este
impuesto son los usuarios finales o consumidores.
b. Impuestos a la Renta: es aquel tributo que grava las rentas. Las rentas
son aquellos ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades o incremento de patrimonio que se
perciban o devenguen, cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación
(definición de acuerdo al artículo 2° de la Ley de la Renta). Ejemplos: los salarios
de las personas naturales sobre cierto monto, las rentas de la industria, del
comercio, de la minería y de la exportación de riquezas del mar y demás actividades
extractivas, compañías aéreas, de seguros, los premios de lotería, etcétera.
c. Impuestos a productos específicos: existen productos a los cuales el
Estado ha asignado un impuesto específico a su venta. Así ocurre por ejemplo con
los tabacos, cigarros y cigarrillos, y también con los combustibles.
d. Impuestos a los actos jurídicos: son impuestos que gravan ciertos actos
jurídicos, como por ejemplo los que tienen relación con letras de cambio, préstamos
y otras operaciones de crédito de dinero.
e. Impuestos al comercio exterior: la ley de normas sobre la importación de
mercaderías al país establece que todas las mercaderías procedentes del
extranjero, al ser importadas al país, estarán sujetas al pago de los derechos
específicos que establece el Arancel Aduanero.
f. Impuestos varios: son impuestos que no caben dentro de las categorías
recién mencionadas, y que constituyen una fuente de ingresos importante para el
Fisco. Entre ellos encontramos, por ejemplo, el impuesto a beneficio fiscal que grava
a las herencias y donaciones, el valor de las patentes mineras, el impuesto que
grava a los juegos de azar, entre otras.

8
B.- LOS GASTOS DE LA NACIÓN
Como contrapartida a los ingresos generales de la Nación, la Ley de
Presupuestos trata sobre los gastos. Los gastos son las salidas de dinero que
experimenta el Presupuesto de la Nación y cuya principal finalidad es comprar
bienes de consumo y proveer bienes y servicios públicos.
El manejo que el Estado tiene respecto de los bienes que se gastan y cómo
se gastan corresponde a la gestión administrativa, que depende de las políticas
públicas que el país adopte. Entendemos por políticas públicas a todas las acciones
y omisiones del Estado para lograr objetivos sociales
Tradicionalmente se distinguen dos tipos de gastos:
i. Gasto público: es el gasto destinado a la compra de bienes de consumo
para la mantención de las instituciones públicas de acuerdo a las autorizaciones
presupuestarias. Así, por ejemplo, si un ministerio necesita vehículos, oficinas,
computadores, etc., estos bienes se compran con los dineros que el presupuesto
destina para ello, todo de conformidad a la Ley de Compras Públicas.
ii. Gasto social: es aquella parte del presupuesto que el Estado utiliza para
proveer bienes y servicios públicos, tales como Protección del Medio Ambiente,
Vivienda y Servicios Comunitarios, Salud, Actividades Recreativas, Cultura y
Religión, Educación y Protección Social, en general, para mejorar las condiciones
de vida de los sectores más pobres de la sociedad. Entre estos gastos encontramos,
por ejemplo, los destinados a algunas transferencias y los subsidios.
CONTRATACIÓN Y COMPRAS PÚBLICAS
El gasto público tiene por finalidad abastecer a las diversas instituciones
públicas de los bienes necesarios para su fu ncionamiento y se ejecuta conforme a
lo establecido por la Ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios, más conocida como Ley de Compras
Públicas. Esta ley señala el procedimiento por el cual deben regirse las compras y
contrataciones de bienes y servicios de la administración central y descentralizada
del Estado.
TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS
Como mencionamos, el Estado cuenta con diversos ingresos que se obtienen
principalmente de los impuestos. El Estado gestiona y administra los recursos con
el fin de cumplir con su objetivo y el desarrollo del Estado como un todo. Sin
embargo, dicho desarrollo no se logra mientras no se integren y protejan los
sectores y las personas que se encuentran en condiciones desfavorables o en
riesgo social, y se fortalezca ciertas actividades productivas. Es por ello que el
Estado destina gran parte del presupuesto a lo que conocemos como gasto social,
a través del cual apoya y favorece el desarrollo de estos sectores, redistribuyendo
los ingresos que recibe y destinándolos a aquellas áreas que requieren especial
atención. Para ello, el Estado hace uso de dos herramientas: las transferencias y
los subsidios.

9
a. Conceptos: transferencias y subsidios
Entendemos por transferencias, según lo establecido en el artículo 2° de la
Ley N° 19.862 sobre Registros de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos
Públicos, “las subvenciones a personas jurídicas, sin prestación recíproca en bienes
o servicios y, en especial, subsidios para financiamiento de actividades específicas
o programas especiales y gastos inherentes o asociados a la realización de estos”.
En otras palabras, consisten en la entrega de una cantidad de dinero por parte de
la administración del Estado a personas jurídicas para el fin anciamiento de
actividades o programas de interés público, sin que la parte que recibe tenga que
dar algo a cambio.
Por su parte, los subsidios son transferencias de dinero, bienes o
prestaciones que hace el Estado a ciertas personas o actividades productivas con
el objeto de alcanzar metas sociales, fomentar determinadas actividades y otros
fines similares. Ejemplo: el subsidio habitacional que se creó con el objeto de
alcanzar una meta social, como es el mejoramiento de la calidad de vida y la
integración social, para disminuir el déficit habitacional de los sectores más
vulnerables de la población. Otros ejemplos de subsidios son el que otorga el
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a los productores agrícolas del país para la
recuperación de los suelos que han sufrido algún proceso de degradación; el que
otorga la Corporación de Fomento (CORFO) al empleo para profesionales de
investigación y desarrollo, la ley que creó el subsidio al empleo juvenil, etcétera.
b. Tipos de subsidios
Existen múltiples tipos de subsidios que pueden ser clasificados en dos
grandes grupos: aquellos cuyos beneficiarios son ciertos sectores económicos o
actividades productivas, y otros que benefician a personas y familias, principalmente
de escasos recursos, con discapacidad o cesan tes. En este segundo grupo
encontramos algunos de los subsidios a los que se destinan mayores recursos y
que se encuentran ampliamente difundidos, entre otros:
• Subsidio habitacional: este subsidio es impulsado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y consiste en el aporte económico que hace el Estado a
quienes cumplan con los requisitos exigidos para comprar o construir una vivienda.
• Subsidio familiar: beneficio impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social
equivalente a la asignación familiar para personas de escasos recursos que no
pueden acceder al beneficio del DFL N° 150, de 1982, por no ser trabajadores
dependientes afiliados a un sistema previsional.
• Subsidio Único Familiar (SUF): beneficio para mujeres de escasos recursos,
sin previsión y con niños que viven a sus expensas. Es un aporte equivalente a la
asignación familiar.
• Subsidio de cesantía: consiste en la entrega mensual, por un máximo de un
año, de una suma de dinero a los trabajadores cesantes.
c. Publicidad de las transferencias
En el año 2003 se aprobó la Ley N° 19.862 sobre Registros de Personas
Jurídicas receptoras de fondos públicos.

10
Dicha ley tiene por objetivo dar publicidad a las transferencias que realicen
los órganos y servicios públicos –incluidos en la Ley de Presupuestos– y los
municipios hacia las diversas entidades a quienes se destinen, de manera que la
población pueda estar al tanto de los subsidios, donaciones y subvenciones que se
realizan.
¿Cómo se materializa esta publicidad requerida?
Los organismos que transfieran recursos a terceros privados o públicos
deberán llevar un registro de las entidades receptoras de dichos fondos (artículo 1°
de la Ley N° 19.862). Será el Ministerio de Hacienda el encargado de dictar las
normas e instrucciones por las que deberán regirse estos registros (artículo 7° de la
Ley N° 19.862).

2° Discusión y aprobación:
En esta etapa, el proyecto de ley presentado por el Presidente de la
República es discutido en el Congreso Nacional. El proyecto de ley que remite el
Ejecutivo debe presentarse necesariamente en la Cámara de Diputados. La
Constitución fija un plazo máximo para la tramitación del proyecto de ley, al disponer
que, si el Congreso no lo despacha dentro de los sesenta días contado desde su
presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.
El Congreso también podrá introducir ciertos cambios, pero solo los que
digan relación con la reducción de gastos, puesto que lo relativo a la estimación de
recursos corresponde exclusivamente al Presidente, previo informe de los
organismos respectivos.
Se debe considerar que el Congreso Nacional puede definir autónomamente
la forma en la cual analiza cualquier proyecto de ley. En este caso particular, pese
a ingresar el proyecto a tramitación a través de la Cámara de Diputados, se crea
una Comisión Especial Mixta de Presupuestos constituida por representantes de
ambas Cámaras. Esta comisión es la que analiza y discute el presupuesto
presentado. Para estos fines, convoca a las autoridades pertinentes o a los
especialistas que estime necesario. Es así como durante el mes de octubre y las
primeras semanas de noviembre de cada año son citados frecuentemente ministros,
jefes de servicio, autoridades de instituciones constitucionales autónomas, entre
otras, con el fin de explicar y fundamentar el presupuesto solicitado, ya sea en parte
o en su totalidad.
La Ley Orgánica del Congreso, en su artículo 19°, dispone que el proyecto
de Ley de Presupuestos sea informado exclusivamente por una Comisión Especial,
que se integrará con el mismo número de diputados y de senadores. Formarán parte
de ella, en todo caso, los miembros de sus respectivas Comisiones de Hacienda.
El artículo 207° del Reglamento del Senado señala que anualmente se
designarán ocho senadores que, con los cinco miembros de la Comisión de
Hacienda, representarán al Senado en la Comisión Especial de Senadores y
Diputados que tendrá a su cargo el estudio del proyecto de Ley de Presupuestos
que presente el Ejecutivo.

11
Esta comisión especial formará, a partir de sus integrantes, las
subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas partidas del proyecto.
La Comisión Especial de Presupuestos deberá informar a la Cámara de Diputados
en el término de quince días, o entregar los antecedentes dentro de ese plazo, en
el estado en que se encuentren, a menos de que esa Cámara prorrogue ese término
(artículo 208° Reglamento del Senado).
Al final de este proceso de análisis, esta comisión envía informes a las
respectivas Cámaras, los que deben ser analizados y aprobados, en general y en
particular (artículo por artículo). La Ley de Presupuestos no tiene un quórum
especial para su aprobación y requiere solo del voto favorable de la mayoría de los
parlamentarios presentes. En caso de existir diferencias en los artículos aprobados
por la Cámara de Diputados y el Senado, el proyecto pasa a tercer trámite
constitucional. En este trámite volverá a la Cámara de origen, para que analice si
acepta o no el proyecto aprobado por el Senado. Esta discusión versa solo sobre
las modificaciones introducidas en el Senado, las que se entenderán aprobadas con
el voto de la mayoría de los miembros presentes.
Si las modificaciones fueren reprobadas, se formará una Comisión Mixta que
estará integrada por igual número de diputados y senadores, la que propondrá la
forma y el modo de resolver las dificultades.
El proyecto de la Comisión Mixta volverá a la Cámara, y luego al Senado.
Para ser aprobado en estos, se requerirá de la mayoría de los miembros presentes
en cada uno de ellos.
En caso de que en la Comisión Mixta no se produzca acuerdo para resolver
las divergencias entre ambas Cámaras, o si alguna de las Cámaras rechazare la
proposición de la Comisión Mixta, surge la posibilidad de la insistencia, y el Ejecutivo
puede solicitar a la Cámara que considere nuevamente el proyecto aprobado en
segundo trámite por el Senado.
Si la Cámara rechazare las adiciones o modificaciones por los dos tercios de
sus miembros presentes, no habrá ley en esa parte o en su totalidad.
Si hubiere mayoría para el rechazo, menor a los dos tercios, el proyecto
pasará al Senado y se entenderá aprobado con el voto conforme de las dos terceras
partes de sus miembros presentes.
Aprobado el proyecto de ley por el Congreso Nacional, este será remitido al
Presidente de la República quien, si también lo aprueba, dispondrá su
promulgación.
Si el Presidente desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de origen
con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días. En este
caso, la parte no observada regirá como Ley de Presupuestos del año fiscal para el
cual fue dictada, a partir del 10 de enero del año respectivo. Cada observación debe
ser aprobada o rechazada en su totalidad y, en consecuencia, no procederá dividir
la votación para aprobar o rechazar solo una parte.

12
Las observaciones tendrán discusión general y particular a la vez, y se tendrá
por aprobada la observación que lo sea por la mayoría de una y otra Cámara, con
el quórum que para cada caso exija la Constitución.
Finalmente, el Congreso despachará nuevamente el proyecto al Presidente
para su promulgación y publicación definitiva en el Diario Oficial. El presupuesto
debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de diciembre del año anterior a
su entrada en vigencia.
3°. Ejecución Presupuestaria
Es el proceso de entrega mensual de los recursos presupuestarios de las
instituciones, actualización del presupuesto inicial, mediante los decretos de
modificación presupuestaria y registro del gasto efectivo y devengado.
El ejercicio del Presupuesto comprende la participación de los siguientes
organismos:
✓ Presidencia de la República.
✓ Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos (DIPRES).
✓ Ministerios, Oficinas de Presupuesto.
✓ Tesorería General de la República. Congreso Nacional.
✓ Banco Central.
✓ Ministerio de Desarrollo Social
✓ Gobiernos Regionales.

Para el caso de la Presidencia de la República, la Constitución Política del


Estado indica como una de las atribuciones especiales del Presidente de la
República el cuidar la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión en
conformidad con la legislación vigente (Art. 32°). El Presidente, con la firma de todos
los Ministros de Estado, puede decretar pagos no autorizados por ley, para atender
necesidades impostergables de la población nacional, derivadas, entre otras
causas, de catástrofes y/o emergencias, o bien, del agotamiento de los recursos
destinados a mantener ciertos servicios, que no pueden paralizarse sin perjuicio
para el país. El total de pagos realizados con tal objetivo no puede exceder,
anualmente, el 2% de los gastos autorizados por la Ley de Presupuestos. En tanto,
el Art. 62° del mismo texto legal otorga al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración
financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de
Presupuestos. Es a él a quien corresponde; o Imponer, suprimir, reducir o condonar
tributos. o Establecer exenciones o modificar las existentes. o Crear y suprimir
servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de
Adicional a lo expuesto, la DIPRES debe proponer al Ministro de Hacienda
un programa de ejecución del presupuesto en el mes de diciembre, anterior a su
entrada vigencia (año siguiente), además de confeccionar programas de gastos,
donde quedan establecidos los montos y prioridad de los mismos (Art.22°, DL.
1.263, Ministerio de Hacienda, del año 1975).
Finalmente, la DIPRES tiene como tareas permanentes 3 prioridades:

13
✓ Asesorar al Ministro de Hacienda en el análisis de los proyectos de
concesión de infraestructura pública y en las negociaciones salariales del sector
público.
✓ Analizar la consistencia y coherencia de las iniciativas legales y normativas
con la disponibilidad de recursos, además de velar porque dichas in iciativas sean
coherentes con la eficacia del gasto y la gestión pública.
✓ Analizar e implementar instrumentos de mejoramiento de la gestión pública
y de mejoramiento de los procedimientos para la elaboración y discusión
presupuestaria, y para su administración.
En tanto, las Oficinas de Presupuestos de los diferentes ministerios deben
velar porque la ejecución de este en sus reparticiones, de acuerdo con las
finalidades que señala la ley y, según las instrucciones impartidas por la DIPRES
en relación al ritmo y prelación con que deben autorizarse los gastos públicos
(Art.12°, DFL. 106, Ministerio de Hacienda, del año 1960). Con dicha finalidad, las
Oficinas de Presupuestos deben revisar todo documento que comprometa fondos
autorizados en la Ley de Presupuestos, ordenar pagos, firmando los giros
conjuntamente con el funcionario autorizado, realizar los trabajos que el Ministro
respectivo les encomiende y que digan relación con sus funciones.
La Tesorería General de la República se involucra en esta fase mediante la
Ley de Bases de Administración Financiera del Estado, pues tiene a su cargo la
función recaudadora de todos los ingresos del Sector Público, a excepción de las
entradas propias de los servicios. Asimismo, la Tesorería debe proveer al sector
público los fondos para efectuar los pagos de obligaciones, de acuerdo a las
autorizaciones contenidas en la Ley de Presupuestos.
La Tesorería General de la República comprende una estructura nacional,
con tesorerías regionales y provinciales, todas ellas dependientes del Ministerio de
Hacienda. Según la ley respectiva, este servicio está encargado de recaudar,
custodiar y distribuir los fondos y valores fiscales y, en general, de todos los servicios
Públicos, además de deber efectuar los pagos de obligaciones del FISCO y otros
que le encomienden las Leyes.
Así mismo, las funciones específicas de la Tesorería General de la República
son:
• Recaudar los tributos y demás entradas, tanto fiscales como de otros
servicios públicos, además de conservar y custodiar los fondos recaudados,
las especies valoradas y demás valores a cargo del servicio. o Efectuar la
cobranza coactiva, sea judicial, extrajudicial o administrativa de: Impuestos
fiscales en mora con sus intereses y sanciones; multas aplicadas por
autoridades administrativas; créditos fiscales a los que la ley dé el carácter
de impuesto para efectos de recaudación; los demás créditos cuyo objetivo
sea dar cumplimiento a obligaciones tributarias cuya cobranza se
encomiende por decreto supremo.

14
• Distribuir los ingresos, de acuerdo con las modalidades y sistemas de
rendición y examen de cuentas internas del Servicio, determinados por el
Tesorero General.
• Efectuar el pago de las obligaciones fiscales y, en general, de las entidades
del sector público. o Delegar, previa autorización por decreto supremo, la
facultad de recaudar tributos en otros Servicios del Estado

Flexibilidad Presupuestaria:
La Flexibilidad Presupuestaria se encuentra normada por los artículos 26 y
70 del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, y la Ley Nº 19.986, de 2005.
La Flexibilidad presupuestaria está referida a una posible modificación de la
asignación de los recursos, es decir, puede haber un aumento o una disminución
de la cantidad asignada a cierta partida, pero esto implica que el presupuesto total
no se modifica, por lo que se sacan recursos de una parte para destinarlos a otro.

Modificaciones por Decreto del Ministerio de Hacienda

El Tesoro Público, puede ser modificado por los siguientes motivos:


a) Traspasos entre subtítulos e ítem de los programas 02, 03 y 04, del capítulo 01,
y del 04 al 05 cuando su aplicación se realice en un mismo organismo.
b) Modificación de ingresos y gastos, debido a nuevas incorporaciones o a
reducción de ingresos, o estimaciones de más gastos.
c) Creación de nuevos subtítulos o ítem, por disminución de otros o por más
ingresos.
d) Traspasos internos, entre ítems del programa 05.
e) Incrementos, por estimación de un mayor rendimiento o ingresos no considerados
en el presupuesto inicial, de un ítem del subtítulo 27, del programa 05, sustitución
de ingresos por motivo de endeudamiento o gastos excedibles de acuerdo a lo que
indica el artículo 4º de la Ley 19.896.
f) Traspasos desde un ítem del subtítulo 27 del programa 05 a subtítulos e ítem de
programas 02, 03 y 04.
g) Aumentos del ítem del subtítulo 27 del programa 05 por disminuciones de ítem
50-01- 03-24-03
h) Modificaciones de ítem 03 subtítulo 11 del programa 01
con aumentos o disminuciones de ítem de los programas 03, 04 y 05.
i) Desagregación de ítem de ingresos y/o gastos.

15
En los Organismos del Sector Público, excluidas las municipalidades. Proceden los
siguientes tipos de modificaciones, según corresponda:

a) Aplicación del Artículo 21 del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, por concepto de
incrementos o disminuciones en los presupuestos de organismos del sector público,
los cuales tienen su origen en modificaciones de ítem del programa 05 de la Partida
50 Tesoro Público.
b) Creación del subtítulo 35 (Saldo Final de Caja), incremento de éste por
disminución de otros subtítulos y/o gastos, por mayores ingresos o incorporaciones
de disponibilidad del año anterior.
c) Aumentos o creación de subtítulos o ítem de gasto debido a una disminución del
subtítulo 35.
d) Incorporaciones, de acuerdo a lo que dice el inciso segundo del artículo 18 del
Decreto Ley Nº 1.263, de 1975.
e) Reducciones o aumentos en presupuestos de organismos públicos debido a
modificaciones que se realizaron en la Partida 50 Tesoro Público.
f) Incorporación de recursos financieros reales al 1º de enero y su distribución
presupuestaria o creación. Con estos ingresos se pueden crear programas
especiales.
g) Aumentos o disminuciones del subtítulo 21 (Gastos en Personal), a través de
ajustes o traspasos presupuestarios.
h) Aumentos o disminuciones de montos incluidos en comentarios asociados al
subtítulo 21, que corresponde a convenios con personas naturales, los cuales no
podrán ser incrementados por la Partida 50 Tesoro Público a través de
transferencias o traspasos del subtítulo 22, excepto en casos que el Ministerio de
Hacienda mediante un Decreto lo califique.
i) Financiamiento de programas especiales, a través de recursos que provienen de
los programas 02 y 03 del capítulo 01 de la partida 50.
j) Creación de programas especiales en una misma partida o capítulo, a través de
transferencias de recursos; agregar nuevos recursos y/o disminuir los de otro
programa.
k) Aumentos o disminuciones de transferencias de ítem 24.02 o 33.02, de acuerdo
a lo aprobado en la Ley de Presupuestos, con modificaciones de ingresos y gastos,
en el organismo que otorga los recursos como el que los recibe.
l) Traspasos de gastos: subtítulos a subtítulos, o sus ítem cuando sea necesario,
ítem de diferentes subtítulos a otros subtítulos o sus ítem, excepto de los ítems del
subtítulo 34, cuando los recursos provengan de aportes fiscales, entre ítem de un
subtítulo; entre asignaciones de un mismo ítem de iniciativas de inversión.
m) Aumentos de presupuestos por estimaciones de un mayor ingreso y/o llegada
de nuevos ingresos no considerados inicialmente.

16
n) Creación de subtítulos de ingresos e ítem, debido al ingreso de nuevos recursos,
los cuales no estaban considerados en el presupuesto inicial, o una disminución de
otros ingresos.
o) Creación de nuevos subtítulos o ítem debido a la disminución de otros y/o por un
mayor ingreso.
p) Aumentos y reducciones de ingresos o gastos por operaciones de cambio.
q) Eliminaciones, incorporaciones, aumentos o reducciones de
asignaciones relacionadas con Iniciativas de Inversión, subtítulo 31.
r) Ajustes del presupuesto, debido a disminuciones o aumentos, entre subtítulos o
ítem de ingresos, y ajustes en gastos.
s) Reformas en la distribución del aporte fiscal libre subtítulo 27, para los diferentes
programas del capítulo.

4° Evaluación:
En esta etapa se busca evaluar, a través de una serie de instrumentos, si se
dio un uso efectivo y eficiente a los recursos públicos en el periodo ya concluido.

1.3 Planificación y Presupuesto:


La planificación se considera un proceso continuo destinado a establecer la
base sobre la cual se ejecutarán todas las futuras acciones administrativas. Es
prever o auscultar el futuro, estipulando las líneas y programas de acción.
La planificación es una herramienta de la administración que permite
determinar cursos concretos de acción, que se deben seguir para lograr la
realización de los objetivos previstos.
La planificación está constituida por los siguientes elementos:
a) Objetivos
b) Políticas
c) Procedimientos
d) Métodos
e) Reglas
f) Programas
g) Presupuestos
El proceso de planificación consta de las siguientes etapas:
1) DIAGNÓSTICO: análisis de la realidad, que permite determinar las
necesidades y problemas específicos que deben resolverse.
2) ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS: consiste en la formulación de
objetivos para la organización; ellos darán dirección a todos los planes.

17
3) PRONÓSTICO Y DESARROLLO DE PREMISAS: consiste en la
proyección de la situación actual sobre la base de determinadas premisas definidas
en la planificación.
4) DETERMINACIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN: de acuerdo al diagnóstico,
los objetivos y la proyección, hecha en etapas anteriores, se buscan distintos cursos
de acción o caminos alternativos.
5) EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS: se analizan las alternativas
propuestas, determinando las ventajas y desventajas de cada una y su factibilidad,
de acuerdo a los recursos disponibles.
6) SELECCIÓN DE UN CURSO DE ACCIÓN: se elige la alternativa más
adecuada, en relación con los objetivos propuestos y los recursos disponibles. En
esta etapa se adopta el plan que se seguirá.
7) FORMULACIÓN DE PLANES DERIVADOS: el plan adoptado debe
apoyarse por planes operativos derivados que permitan su ejecución.
8) EXPRESIÓN NUMÉRICA DE LOS PLANES: esta etapa implica la
formulación de un presupuesto.
A continuación, surge el Presupuesto como el documento que contiene una
previsión, generalmente anual, de los ingresos y gastos relativos a una determinada
actividad económica. Es la expresión numérica de los planes.
El Ciclo Presupuestario del Sector Público implica una serie de fases por las
cuales atraviesa la gestión financiera pública. El ciclo presupuestario se desarrolla
en distintos niveles del Sector Público:
a) NACIONAL: conformado por la Dirección de Presupuesto, Min isterio de
Hacienda, Presidencia de la República y Congreso Nacional.
b) SECTORIAL: conformado por los Ministerios y sus respectivos gabinetes.
c) INSTITUCIONAL: conformado por todas las instituciones que integran la
Administración Pública.
Formulación de políticas presupuestarias
Las Políticas Públicas contienen los grandes lineamientos desarrollados por
el gobierno, que contienen la definición de sus grandes objetivos fundamentales y
los lineamientos o medios básicos para su consecución.
Toda política pública sigue el siguiente ciclo:
a) ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: consiste en la identificación
y delimitación de un problema o necesidad actual o potencial de la sociedad, la
determinación de las posibles alternativas para su solución, la evaluación de los
costos y efectos de cada una de ellas y el establecimiento de prioridades.
b) FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: consiste en la selección y
especificación de la alternativa considerada más viable, seguida de una declaración
que explicita la decisión adoptada, definiendo sus objetivos y su marco jurídico
administrativo y financiero.

18
c) EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: conjunto de acciones concretas
que están destinadas a alcanzar los objetivos de la política pública. Es su puesta en
práctica.
d) EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA.
Programa Financiero: El sistema presupuestario de Sector Público consiste
en un conjunto de normas sobre el uso y destino que el Ejecutivo le dará a los
recursos que estima que dispondrá en un período determinado, los cuales pondrá
a su vez a disposición de los servicios públicos para que éstos satisfagan las
necesidades para las cuales fueron creados.
Está regulado en el Título II del mencionado DL N° 1263, y funciona a partir
de que el ejecutivo establece prioridades generales para el destino de los recursos,
y luego asigna recursos globales para tal fin a los sectores o instituciones
encargadas de ejecutarlas.
Los presupuestos tradicionalmente fueron elaborados con un horizonte
anual, no obstante, los presupuestos anuales adolecen de limitaciones que reducen
su potencial a la hora de asegurar una correcta ejecución de la política
gubernamental: 1) las políticas públicas tienen implicancias que trascienden el año
presupuestario. 2) los procesos administrativos, como por ejemplo las licitaciones,
pueden extenderse más allá del año calendario. 3) la inversión en infraestructura
puede tardar muchos años en traducirse en obras terminadas. 4) las inversiones de
capital pueden tener asociados gastos de funcionamiento a futuro. No considerar
estos aspectos tiene consecuencias tanto para las finanzas públicas como para el
éxito de las políticas.
Por ello, en el proceso presupuestario chileno se utilizan dos instrumentos
que componen el sistema presupuestario, uno de mediano plazo (3 o más años) y
uno de corto plazo (1 año). Así, junto con el Proyecto de Ley del Presupuesto Anual,
se presenta una proyección financiera del sector público para un período de cuatro
años:
• La programación financiera del año inmediatamente siguiente corresponde
al presupuesto anual aprobado por ley que se presenta al Congreso, y representa
los compromisos de la autoridad para ese año calendario.
• La programación de los años siguientes al del presupuesto que se solicita
aprobar, a diferencia del anual, no apunta a anunciar compromisos de la autoridad,
sino que tiene el objetivo de calcular, en base a la información disponible “hoy”, los
espacios fiscales u holguras que existirían en el futuro, o la falta de ellos, para
compatibilizar y programar los compromisos vigentes y pendientes.
La proyección de mediano plazo puede ser modificada por condiciones
exógenas cambiantes o por decisiones de política pública, como, por ejemplo,
descontinuar un determinado programa o reemplazarlo por otro.
Si bien ambas programaciones corresponden a instrumentos diferentes, la
determinación de cuánto es el máximo de recursos que gastará efectivamente el
Gobierno en el año siguiente (presupuesto anual), deriva del análisis de mediano
plazo.

19
1. Programa financiero de mediano plazo (3 o más años) y balance
estructural del sector público:
Consiste en un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano
plazo del Sector Público, elaborado por DIPRES, que comprende previsiones de
Ingresos y Gastos, de Créditos internos y externos, de Inversiones públicas, de
Adquisiciones de bienes y servicios y de Necesidades de Personal que se deberán
financiar en el mediano plazo, y una estimación del Balance Estructural del Sector
Público (también denominado Balance Cíclicamente Ajustado).
El artículo 10 del DL N° 1263, prescribe que el Balance Estructural deberá
reflejar el balance financiero presupuestario que hubiere presentado el Gobierno
Central si la economía se hubiese ubicado en su nivel de tendencia, excluyendo el
efecto de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del precio del cobre
u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno
Central, en el período respectivo.
Lo anterior se traduce en que el Ministerio de Hacienda, a través de la
DIPRES, proporciona anualmente al Congreso un resumen de la proyección de los
ingresos y gastos comprometidos para los próximos 3 años, que se proyecta a partir
de la estimación de los ingresos y gastos que se hace en el proyecto de Ley de
Presupuesto anual.
La programación financiera –del gasto- se elabora sobre la base de mantener
la continuidad operativa de todos los servicios públicos e incorporando el
cumplimiento de compromisos contractuales, legales y programáticos vigentes y el
impacto estimado de los proyectos de ley en trámite
“Por el lado de los ingresos, la proyección tiene como base un
escenario macroeconómico para el horizonte de estimación que es
construido por el Ministerio de Hacienda. Estos ingresos, son a su vez
ajustados cíclicamente” (Ingresos Estructurales).

Los Ingresos Estructurales implican estimar los ingresos fiscales que


se obtendrían si se extraen las variables cíclicas más significativas como el
precio del cobre y el PIB anual. Por ello, se solicita a un Comité de Expertos,
que calcule el Precio de Referencia del Cobre esperado para los próximos
diez años y el PIB Tendencial, que “corresponde a aquella parte del PIB
efectivo que puede considerarse permanente, esto es, el nivel de
producción que teóricamente habría prevalecido si se utilizaran los recursos
productivos con una intensidad normal y si el nivel de productividad fuese
el de tendencia”.

20
Una vez estimados estos ingresos estructurales, se proyecta un nivel de
gasto coherente con los mismos. Así, dados los Ingresos Estructurales y el gasto
comprometido, se estima el Balance Estructural, que muestra la situación del Fisco
en una perspectiva de mediano plazo. “El concepto de Balance Estructural, en la
práctica, se traduce en ahorros en tiempos de bonanza cuando se reciben ingresos
que se sabe son sólo transitorios, justamente para poder gastarlos cuando se
enfrentan coyunturas que hacen caer los ingresos o que hacen aumentar las
necesidades de gasto.”

21
CONCLUSIÓN
El proceso de modernización de la administración financiera chilena ha
permitido ampliar la transparencia fiscal según los estándares de diversos
organismos internacionales. Lo que ha favorecido una clara definición del Ciclo
presupuestario, los principales hitos durante el año, con etapas y actores, y sus
respectivas atribuciones.
Así mismo, en el transcurso de esta semana, se revisaron las principales
características del presupuesto de la nación, tales como la Juridicidad, la
Periodicidad, la Contabilidad, la Previsión, y la Política.
Por otra parte, es importante destacar que las funciones del presupuesto
público, más allá de los aspectos procedimentales revisados esta semana,
compromete tres aspectos fundamentales, enmarcados en un contexto de
gobernabilidad fiscal (Marcel, 2005), tratándose de Función Económica, la Función
Político- Institucional y la Función Gerencial. Cada una de las cuales, se enmarcan
dentro del contexto de Gobernabilidad Fiscal.
Últimamente, son las glosas las que han tomado un rol más relevante.
Aunque son ellas las que permiten ilu strar el verdadero destino que se le debe
asignar a los recursos de la Ley de Presupuestos, no debe olvidarse que ello es una
mala técnica legislativa, pues ha crecido la creación de programas en los
presupuestos con cientos de normas de excepción a las leyes generales vigentes,
establecidas en simples glosas presupuestarias, lo que bajo ninguna circunstancia
obedece al principio que las inspira: el de determinar el gasto y no efectuar
regulaciones permanentes.

22
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Ley 1263, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.
Sistema de Contabilidad General de la Nación.
Circulares emanadas de la Contraloría General de la República.
www.contraloria.cl

Trabajos citados
Curso de contabilidad general de la nación, carrera de Administración Pública,
Universidad de Santiago de Chile. (s.f.).
Manual Curso de Contabilidad General de la Nación Sector Público. (s.f.).
Contraloría General de la República. Obtenido de www.contraloria.cl

23
24

También podría gustarte